• No se han encontrado resultados

Distribución del agua

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Distribución del agua"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Ap´

endice C

Distribuci´

on del agua

A la hora de pensar la distribuci´on es importante tener en cuenta distintos factores tal y como se explica en el libro El agua en nuestras comunidades escrito por el MNCI-ISF (2009), publicado recientemente. A continuaci´on vamos a repasarlos y seguidamente nos centraremos en el caso del abastecimiento de la comunidad de San Luis y definir las caracter´ısticas del la distribuci´on del agua y explicar los c´alculos realizados para su funcionamiento.

C.1.

Introducci´

on

Es importante saber cu´anta agua se necesitar´a as´ı como una previsi´on de crecimiento de la poblaci´on para 10, 20 o 30 a˜nos. En funci´on de la cantidad de personas a abastecer, los elementos que configuran una distribuci´on ser´an mayores o menores y puede ser que haya elementos que no sean necesarios o al contrario. La distribuci´on m´as sencilla es la que se puede llevar a cabo sin ning´un sistema de impulsi´on (sin bombas) y se la conoce como distribuci´on por gravedad. ´Esta se puede aplicar si todas las casas est´an a una cota inferior al punto de toma del agua y el recorrido lo permite. La otra opci´on es utilizar bombas, ya sea para impulsar el agua para que llegue a una casa o para que llegue a un deposito elevado y distribuirla des de all´ı.

El siguiente paso a realizar es obtener datos topogr´aficos ya sea mediante un levanta-miento topogr´afico, cartas topogr´aficas o m´etodos parecidos. El objetivo es obtener un conoci-miento lo m´as detallado posible de la situaci´on en plano (x,y) pero sobretodo de las cotas (z) a lo largo del recorrido de los ca˜nos, as´ı como en puntos singulares como casas, bifurcaciones, puntos altos y bajos del recorrido. En la Argentina, en general, es poco probable encontrar una carta topogr´afica suficientemente detallada como para poder utilizarla como datos topogr´aficos. Mediante un levantamiento topogr´afico podremos conocer las coordenadas (x,y,z) con una pre-cisi´on en z suficiente, aunque si adem´as realizamos una nivelaci´on altim´etrica con nivel ´optico podremos conseguir una mejor precisi´on en z. El conjunto de ´estos datos nos van a permitir saber si estamos dentro del rango de presiones correcto y trazar un esquema parecido al de la figura (C.1) evitando riesgos de rotura de ca˜nos, v´alvulas o entrada de aire en la distribuci´on.

(2)

Tambi´en nos va a permitir saber si podemos llevar a cabo una distribuci´on por gravedad o si hay algunos puntos donde vamos a necesitar impulsi´on mediante bombeo.

Figura C.1: P´erdidas de carga

El levantamiento topogr´afico m´ınimo es el que se realiza por el futuro recorrido de los ca˜nos y se encuentran todas las casas medidas. El ideal es el que adem´as tambi´en incluye las mediciones de las zonas pr´oximas, de esta manera se pueden estudiar m´as alternativas para que el agua llegue mejor a todas las viviendas.

Una vez ya tenemos los datos topogr´aficos y la tasa de crecimiento de la poblaci´on nos podemos centrar en el c´alculo de las caracter´ısticas y dimensiones de los elementos. En el apartado C.2 se va a calcular parte de ´estos elementos.

A grandes rasgos tenemos:

Dep´osito de regulaci´on: debe ser suficientemente grande para garantizar el suministro de agua a la poblaci´on y neutralizar los caudales pico que se producen a lo largo del d´ıa. ´Esta es la funci´on principal, aunque tambi´en se puede dar una interrupci´on temporal (tiempo relativamente corto) de la fuente que alimenta al dep´osito, ya sea por gravedad o mediante bomba. As´ı que tendremos que pensar en que ´este tenga una capacidad suficiente para que tengamos tiempo para reparar la bomba o conseguir otra fuente.

Ca˜nos: B´asicamente los ca˜nos a utilizar ser´an de PVC (policloruro de vinilo), m´as cono-cido como pl´astico o de PEAD (polietileno de alta densidad). El primero es m´as r´ıgido y necesitaremos m´as codos, mientras que el PEAD permite un ´angulo de giro, aunque limitado. Para casos provisionales o de emergencia se puede utilizar manguera, aunque es muy fr´agil y se puede romper con facilidad.

Accesorios: A la hora de definir el presupuesto no nos podemos olvidar de materiales como las juntas, derivaciones (llamados Tee) de tramos o a una vivienda, tramos para disminuir el di´ametro (buje de reducci´on), etc.

(3)

V´alvulas: Necesitaremos bastantes v´alvulas. Por ejemplo, una a la entrada del dep´osito y otra a la salida como m´ınimo, en algunos tramos del recorrido de los ca˜nos, en las entradas a las casas, en algunos elementos del recorrido como en puntos bajos, antes y despu´es de peque˜nos dep´ositos o c´amaras rompe-presi´on, etc. Estas v´alvulas pueden ser de tipo esf´ericas aunque es m´as recomendable que sean de compuerta para evitar el llamado golpe de ariete. Tambi´en es importante tener en cuenta que podemos necesitar las llamadas ventosas (o evacuadores de aire) en los puntos altos de la distribuci´on. Estos elementos liberan el aire que se va formando en el interior de los ca˜nos y as´ı alivian el exceso de presi´on sobre la totalidad de los ca˜nos.

C´amaras rompe-presi´on: Es muy probable que en alg´un punto tengamos un exceso de presi´on dentro de las tuber´ıas. Para evitar su rotura se instalan las llamadas c´amaras rompe-presi´on. ´Estas no son m´as que una caja o dep´osito donde el agua se almacena por un tiempo corto a presi´on atmosf´erica, es decir que en este punto la presi´on ser´a de 0 m.c.a.1

Materiales de construcci´on: Depende de las obras que tengamos que hacer necesita-remos cemento, barras de acero, alambre, clavos, maderas y dem´as material que se utiliza en cualquier construcci´on.

Obras e instalaci´on del material. Antes de empezar la obra es conveniente haber rea-lizado un presupuesto con el monto total y los montos parciales para saber de qu´e importe estamos hablando. Para realizarlo se tendr´an en cuanta los trabajos y materiales que se van a utilizar. Para empezar la obra lo primero que tendremos que hacer es acondicionar (limpiar, sacar la maleza, mover algunas piedras, etc) las zonas donde se va a realizar las obras o por donde van a pasar los ca˜nos. De la misma manera, tambi´en tenemos que saber c´omo se van a transportar los materiales que utilizaremos para la construcci´on. Junto con el presupuesto tambi´en se tiene que hacer una previsi´on de tiempos ya que hay materiales, como el cemento, que no los podemos tener almacenado meses y meses ya que se puede echar a perder. Para las construcciones de obra, como dep´ositos, es importante tener m´aquinas que nos ayuden con la fabricaci´on del hormig´on (hormigoneras u ollas) y tambi´en a la colocaci´on (vibrador) para conseguir un buen resultado. Para la colocaci´on de los ca˜nos es importante enterrarlos entre un palmo y un metro. De ´esta forma, la tuber´ıa est´a m´as protegida. A medida que se va avanzando en la colocaci´on se van instalando los accesorios como juntas, v´alvulas, etc. Tambi´en se reco-mienda que las v´alvulas y/o tee de entrada a las viviendas si van enterrados lo est´en con una arqueta para poder llegar a la v´alvula con facilidad para comprobar su estado o para cerrar la entrada de agua a la vivienda en caso de rotura de alg´un ca˜no.

Comprobaci´on de la instalaci´on. Finalmente es muy importante hacer una prueba de estanqueidad antes de poner en funcionamiento el sistema y as´ı dar por finalizada la obra. Esta prueba consiste en llenar el dep´osito hasta su capacidad m´axima con la v´alvula de entrada a la poblaci´on cerrada y comprobar que no existe ninguna fuga en todo el circuito. Esto se puede

1Metros de columna de aire. Se define como la presi´on ejercida por una columna de agua de un metro de

altura. En ´este trabajo vamos a utilizar ´esta medida por su f´acil visualizaci´on. Equivalencia: 1 m.c.a. = 0,1 kp/cm2 (kilos de presi´on) = 9,81 kP a.

(4)

mirar visualmente o controlando si el nivel de agua en el dep´osito disminuye. Si todo es correcto se puede dar luz verde a esta parte de la distribuci´on. Es conveniente hacer lo mismo con la red de distribuci´on.

Se recomienda que esta tuber´ıa sea m´as o menos r´ıgida y que adem´as est´e enterrada aproxi-madamente un metro para evitar desperfectos en ella. Una vez el agua ya est´a en la poblaci´on se ir´a distribuyendo ya sea por red mallada o arborescente llegando a viviendas, bebederos, fuentes, etc.

A la hora de repartir el agua entre las casas, existen dos opciones b´asicas de distribu-ci´on: Arborescente y mallada. En la figura (C.1) se muestran las dos posibilidades de forma esquem´atica.

(a) Arborescente (b) Mallado

Figura C.2: Opciones para una red de distribuci´on (a) y (b)

A continuaci´on se va a explicar un poco en qu´e consiste cada caso y cu´ando conviene aplicar un tipo u otro.

En el caso de red arborescente (figura C.2(a)) la tuber´ıa principal se va ramificando me-diante juntas o empalmes, hasta que llega a todas las viviendas. Como principal ventaja presenta un menor coste ya que s´olo llega una tuber´ıa por vivienda. Evidentemente los inconvenientes que presenta vienen relacionados con ´esta ventaja ya que si una vivienda no consume agua durante un tiempo prolongado el agua se queda estancada y una posible reparaci´on implica un corte en una zona entera.

En cambio en una red mallada (figura C.2(b)) el agua puede llegar a una vivienda como m´ınimo por dos caminos. La principal ventaja es que si se da˜na alguna parte de la red se puede garantizar el abastecimiento ya que el agua va a llegar por otra tuber´ıa. Esto implica que tiene un coste m´as elevado que la arborescente ya que estamos ya que necesitamos como m´ınimo el doble de metros de tuber´ıa.

Para decidir las opciones de distribuci´on de agua se tiene que analizar si la cantidad de ca˜nos a colocar para que el agua llegue a todas las casas es rentable o no. Generalmente, en zonas rurales donde las viviendas se encuentran relativamente separadas, colocar el doble de tuber´ıa significa elevar mucho los costes de distribuci´on, mientras que en zonas urbanas, como las viviendas se encuentran pegadas unas a otras, doblar los metros de tuber´ıas, no acostumbra a ser un gasto demasiado elevado.

(5)

C.2.

alculos hidr´

aulicos

Vamos a plantear la distribuci´on como el transporte de agua desde el punto de almace-namiento (dep´osito de regulaci´on) hasta la llegada a las distintas unidades familiares. Este transporte se efect´ua mediante tuber´ıas (ca˜nos) donde el agua ocupa toda la secci´on y circula con un determinado gradiente de presi´on tal y como se explica en S´anchez-Juny et al. (2005). As´ı lo llamaremos transporte de flujo a presi´on. Si asumimos que en un abastecimiento el flujo se considera incompresible (agua) y que va a circular con movimiento permanente (velocidad y caudal independientes del tiempo) y uniforme (variables de flujo independientes de la secci´on transversal de la tuber´ıa) tenemos que diferenciar dos posibles r´egimenes de movimiento dentro de las tuber´ıas mediante el llamado n´umero de Reynolds definido por la ecuaci´on (C.1).

Re = v · φ

ν (C.1)

donde Re: n´umero de Reynolds (adimensional), v: velocidad media (m/s), ν: viscosidad cinem´atica2del l´ıquido

a la temperatura de servicio (m2/s).

De ´esta manera diferenciamos entre R´egimen laminar (Re < 2000) R´egimen turbulento (Re > 2000)

que f´ısicamente se diferencian por el comportamiento de las trayectorias de las part´ıculas de agua dentro del ca˜no. En la mayor´ıa de abastecimientos de agua se trabaja con r´egimen turbulento ya que el valor del n´umero de Reynolds acostumbra a estar entre:

1 · 105< Re < 1 · 106

A medida que el agua va circulando se producen p´erdidas en la cantidad de agua transpor-tada debidas a la fricci´on con el interior de los ca˜nos. Son las llamadas p´erdidas de carga y dependen de la cota (z), velocidad y material de la tuber´ıa. El trinomio de Bernulli (B) como se muestra en la ecuaci´on (C.2) nos relaciona ´estos par´ametros y nos define la energ´ıa mec´anica total del fluido que circula por el ca˜no por unidad de peso en un punto del recorrido en unidades de longitud. Al tener unidades de longitud es f´acilmente representable gr´aficamente y visualizar la l´ınea de energ´ıa.

B = z +P γ +

v2

2g (C.2)

La ecuaci´on de conservaci´on de la energ´ıa viene dada por el Trinomio de Bernoulli. A dos secciones del recorrido (secciones A y B respectivamente) la energ´ıa se va a conservar, por lo tanto aplicando el Trinomio de Bernulli a las dos secciones solo nos queda como inc´ognita la p´erdida de carga en el tramo AB como se muestra en la ecuaci´on (C.3).

zA+ PA γ + v2 A 2g = zB+ PB γ + v2 B 2g + I · ∆LAB (C.3)

2Para el caso de agua limpia a 20oC el valor de la viscosidad cinem´atica es de ν = 1, 01 · 10−6m2/s seg´un

(6)

Si se contin´ua operando llegamos a la ecuaci´on (C.4)

zA+

PA

γ | {z }

altura piezom´etrica secci´on A

− zB+

PB

γ | {z }

altura piezom´etrica secci´on B

= I · ∆LAB (C.4)

De ´esta manera vemos que para calcular la presi´on en un punto (B) del recorrido necesita-mos la presi´on del primer punto (A), la distancia entre ambos y un nuevo t´ermino I llamado pendiente motriz. I se define como la p´erdida de energ´ıa por unidad de peso y unidad de longi-tud en una conducci´on, que coincide con el pendiente de la l´ınea de energ´ıa de flujo. As´ı vemos que para conocer las p´erdidas de carga tenemos que resolver la parte I · ∆LAB de la

ecua-ci´on (C.4) tal y como se ve gr´aficamente en la figura (C.1). El pendiente motriz (I) se define matem´aticamente como se muestra en la ecuaci´on (C.5).

I = f φ·

v2

2g (C.5)

Ahora nos falta conocer el valor f llamado coeficiente de Darcy-Weisbach, que caracteriza el rozamiento del fluido (agua) con el contorno del ca˜nos. Para el caso de r´egimen turbulento, una de las ecuaciones disponibles para obtener el valor es la de Colebrook & White como se anuncia en C.6. 1 √ f = −2 log  k/φ 3, 7 + 2, 51 Re√f  (C.6)

donde f : coeficiente de Darcy-Weisbach, k: rugosidad absoluta3 (mm), φ: di´ametro de la tuber´ıa (mm) y

Re: n´umero de Reynolds.

Llegados a este punto ya estamos en disposici´on de calcular la red de distribuci´on de agua teniendo en cuenta los requisitos presentados en el cuadro (C.1) para asegurarnos que no haya problemas en la red.

Presi´on (m.c.a.) Velocidad (m/s)

M´ınima 3 0,5

M´axima 50 2,5

Cuadro C.1: Presiones y velocidades admisibles en una red rural de distribuci´on

Finalmente comentar que en funci´on de las presiones y velocidades halladas en cada punto de la distribuci´on tendremos que decidir los di´ametros de los ca˜nos a colocar para cumplir con los requisitos del cuadro C.1. El c´alculo nos puede dar un di´ametro que no est´e a la venta, as´ı que para realizar los c´alculos se van a utilizar di´ametros que sean comerciales en la Rep´ublica Argentina. Algunos de ellos se reflejan en el cuadro C.2.

(7)

Presi´on Nominal Pulgadas Di´ametro exterior Di´ametro interior

(atm) (in) (mm) (mm)

PN = 8 1,57 40 37,6

PN = 10 1,26 32 29,6

PN = 12,5 0,98 25 22,7

Cuadro C.2: Di´ametros comerciales y presiones nominales de tuber´ıas PEAD

C.3.

Descripci´

on del sistema de abastecimiento en San

Luis

El sistema de distribuci´on es de tipo arborescente ya que un tipo mallado implicar´ıa muchos cruces de r´ıo o elevados tramos en los que circular´ıan 2 ca˜nos uno al lado del otro. Adem´as, en general, las viviendas se encuentran demasiado alejadas unas de las otras para que el sistema mallado sea rentable.

El consorcio de regantes del R´ıo Chuscha va a entregar la dotaci´on diaria que la Secretar´ıa de Recursos H´ıdricos de la provincia ha autorizado. Las cisternas est´an dise˜nadas para dar un margen de 5 d´ıas (cuando est´en las dos piletas).

En el caso concreto de la comunidad de San Luis, no ha sido posible realizar un levantamiento topogr´afico con estaci´on total, as´ı que se ha tenido que acudir a otros m´etodos topogr´aficos. Para conseguir los datos de campo se realiz´o un levantamiento del recorrido de las tuber´ıas y la posici´on de las casas a abastecer con un receptor GPS para obtener las coordenadas (x,y) de todos los puntos. Los datos obtenidos se proyectaron en un S.I.G4. junto con im´agenes

extra´ıdas de Google Earth y la carta topogr´afica correspondiente a la zona de la comunidad5

con un resultado muy bueno tal y como se refleja en la figura C.3.

4Sistema de Informaci´on Geogr´afica 5Ovejer´ıa. I.G.M. escala 1:100:000

(8)

Figura C.3: Vista global del si stema de distribuci´ on

(9)

El siguiente paso es conocer con la mayor precisi´on las cotas (coordenada z) del recorrido. Para conseguirlo se realiz´o una nivelaci´on con nivel de anteojo del mismo recorrido que se hizo con el GPS aplicando el m´etodo de la nivelaci´on con distancia estadim´etrica. Este m´etodo nos permite conocer la diferencia de cotas entre dos puntos (desnivel) y adem´as la distancia horizontal entre la mira y el punto.

(a) Visi´on desde el nivel de anteojo (b) Recorrido de nivelaci´on

Figura C.4: Nivelaci´on con distancia estadim´etrica. Fuente: Heinzmann (2000)

Para conocer la distancia se tiene que aplicar la sencilla relaci´on reflejada en C.7.

distancia = α · (hilo superior − hilo inf erior) (C.7)

El valor de α en la relaci´on C.7 depende de cada nivel de anteojo, que en el caso del utilizado en San Luis es de α = 0,1. Por otro lado, tanto la lectura del hilo superior como la del hilo inferior se tienen que medir en mm, de tal forma, la distancia tambi´en la tendremos en mm.

Se ha realizado un levantamiento de las viviendas actuales y futuras, as´ı como del recorrido de los ca˜nos con un GPS de navegaci´on. Al ser una quebrada bastante estrecha y con muchas roca, el recorrido no ofrece muchas alternativas.

El sistema de distribuci´on es de tipo arborescente ya que un tipo mallado implicar´ıa muchos cruces de r´ıo o elevados tramos en los que circular´ıan 2 ca˜nos uno al lado del otro. Adem´as, en general, las viviendas se encuentran demasiado alejadas unas de las otras para que el sistema mallado sea rentable.

El consorcio de regantes del R´ıo Chuscha va a entregar la dotaci´on diaria que la Secretar´ıa de Recursos H´ıdricos de la provincia ha autorizado. Las cisternas est´an dise˜nadas para dar un margen de 5 d´ıas (cuando est´en las dos piletas).

(10)

C.4.

alculo del sistema de distribuci´

on

Como ya se ha dicho anteriormente, la Secretaria de Recursos H´ıdricos (SRH) de la provincia ha autorizado el uso de 59 m3/d´ıa procedentes del canal de riego que proviene del R´ıo Chuscha.

As´ı que el Consorcio de Regantes de dicho canal tendr´a que aportar ´esta dotaci´on para el abastecimiento de la comunidad.

Caudal medio

Para poder dise˜nar el proyecto se necesita estimar la poblaci´on que habr´a en un futuro. De esta manera se garantiza que a medida que la poblaci´on vaya creciendo, los ca˜nos van a poder transportar la cantidad de agua (caudal) para satisfacer la demanda de 300 litro por persona y d´ıa. En el apartado 8.2 de la memoria se ha descrito como se obtiene la poblaci´on futura de la comunidad en funci´on de la actual. Para dise˜nar el sistema de distribuci´on se acostumbra a tomar la poblaci´on que habr´a en 20 a˜nos. Combinando la dotaci´on actual (300 litros por persona y d´ıa) con la poblaci´on obtenida con la tasa de crecimiento para una poblaci´on rural (3,5 %) obtenemos un caudal medio (Q) de:

Q = 1,26 l/s

Caudal punta

Sucede que durante el d´ıa existen fluctuaciones en la demanda de agua debido a los h´abitos comunes de las familias. Por ejemplo, los cultivos se riegan a principio del d´ıa, todo el mundo acostumbra a preparar la comida a la misma hora, etc. En definitiva, puede darse la posibilidad que en un momento concreto del d´ıa todas las personas est´en demandando la cantidad de agua que se les ha asignado. Para poder afrontar ´esta cantidad de agua se aplica un valor llamado coeficiente de simultaneidad, de tal modo que se garantiza que en un momento concreto del d´ıa, las tuber´ıas pueden asumir el caudal m´aximo. El coeficiente de simultaneidad para una poblaci´on rural hort´ıcola (recordemos la explicaci´on de agua para uso dom´estico realizada en el apartado 8.1) es de 3,5. Por lo tanto el caudal m´aximo (Qmax) de dise˜no para ´este proyecto

ser´a de:

Qmax= 5,05 l/s

Dep´

osito de regulaci´

on

El dep´osito de regulaci´on tiene por objetivo:

Garantizar la entrada de agua en la red de distribuci´on Neutralizar los picos de demanda a lo largo del d´ıa

Para calcular el volumen del dep´osito necesario consideraremos un consumo triangular de manera que la demanda estar´a condicionada por el Qmaxdefinido en el p´arrafo anterior. Gr´

(11)

Figura C.5: Consumo triangular en la comunidad de San Luis

de agua la dimensi´on necesaria en el dep´osito ser´a el volumen del triangulo de la figura C.5. El primer punto en que la curva de demanda es superior a la media es a las 3h, es decir, ser´a el punto en el que el dep´osito estar´a lleno y empezar´a a salir m´as agua de la que entra. A las 21 horas, la curva de demanda ya empezar´a a ser inferior a la entrada de agua en el dep´osito de manera que ser´a el momento en que estar´a m´as vac´ıo. De esta manera se obtiene que el volumen m´ınimo debe ser V = 122, 8m3.

Como ya se coment´o en apartado C.1 se tienen que tener en cuenta m´as factores como son: Aver´ıas en el dep´osito o antes de ´el.

Falta de entrada de agua.

As´ı que si consideramos que la aver´ıa o la falta de entrada de agua suceden alrededor de las 21h (dep´osito casi vac´ıo) el nivel de agua dentro del dep´osito no se podr´a recuperar de cara al d´ıa siguiente. As´ı que como m´ınimo es recomendable dar un d´ıa de margen para reparar la aver´ıa que en volumen corresponde a el valor calculado anteriormente. Por lo tanto se decide un volumen del dep´osito de regulaci´on de 260 m3 que corresponde a un d´ıa y cuarto de autonom´ıa para la poblaci´on prevista a 20 a˜nos, mientras que con la actual poblaci´on corresponde a 4,4 d´ıas. Adem´as cada casa dispondr´a de un dep´osito de 1000 l aumentando la autonom´ıa en caso de que no entre agua en el dep´osito.

Como el dep´osito recibe el agua de dos filtros de arena, se decide construir dos dep´ositos de 130 m3 cada uno.

alculo de la red de distribuci´

on

El c´alculo de la red de distribuci´on se ha realizado principalmente con el programa de compu-taci´on Epanet. Es un programa de la Agencia Norteamericana de Medioambiente, referencia a

(12)

nivel mundial en el c´alculo de redes. Su base de c´alculo se utiliza en gran parte de las alternati-vas comerciales. Tiene un aprendizaje guiado sencillo y se aprende con rapidez. Est´a disponible en castellano, ingl´es, franc´es y portugu´es en internet.

Para realizar los c´alculos de dise˜no a 20 a˜nos se ha impuesto las condiciones de presi´on y velocidades expuestas en el cuadro C.1.

A continuaci´on se muestran la distribuci´on que se ha calculado con el programa de compu-taci´on Epanet, junto con los di´ametros a colocar a lo largo del recorrido del agua por la red de distribuci´on.

Figura C.6: Calculo realizado con Epanet

(13)

Cota Demanda Altura Presi´on ID Nudo m LPS m m Conexi´on 2 2053,81 0,14 2057,38 3,57 Conexi´on 3 2043,4 0 2054 10,6 Conexi´on 5 2009,8 0 2044,43 34,63 Conexi´on 6 1980,2 0 2030,77 50,57 Conexi´on 7 1973,4 0,14 2028,63 51,23 Conexi´on 8 1910,8 0,14 1955,96 45,16 Conexi´on 10 1868,4 0,14 1893,44 25,04 Conexi´on 11 1858,5 0,14 1881,57 23,07 Conexi´on 12 1855 0,14 1878,36 23,36 Conexi´on 13 1847,5 0,14 1872,48 24,98 Conexi´on 14 1838,8 0,14 1867,55 28,75 Conexi´on 15 1832,2 0,14 1863,8 31,6 Conexi´on 16 1829,1 0,14 1862,68 33,58 Conexi´on 17 1822,3 0,14 1857,81 35,51 Conexi´on 18 1819 0,14 1854,73 35,73 Conexi´on 19 1818,5 0,14 1854,59 36,09 Conexi´on 20 2013,1 0,14 2050,67 37,57 Conexi´on 21 2011,7 0,14 2049,61 37,91 Conexi´on 22 1980,1 0,14 1990,93 10,83 Conexi´on 23 1952,9 0,14 1957,81 4,91 Conexi´on 24 1895,6 0,14 1920 24,4 Conexi´on 25 1882 0 1895 13 Conexi´on 26 1887 0,14 1895 8 Conexi´on 27 1864 0,14 1892,31 28,31 Conexi´on 28 1860 0,14 1885,36 25,36 Conexi´on 29 1828 0 1866,85 38,85 Conexi´on 30 1825 0,14 1866,81 41,81 Conexi´on 31 1822 0 1861,4 39,4 Conexi´on 32 1824 0,14 1860,8 36,8 Conexi´on 33 1815 0 1860 45 Conexi´on 34 1819 0,14 1859,42 40,42 Conexi´on 35 1815 0 1859,56 44,56 Conexi´on 36 1811 0,14 1859,42 48,42 Conexi´on 37 1798 0,14 1849,39 51,39 Conexi´on 38 1801 0,14 1848,61 47,61 Conexi´on 39 1819 0 1860,75 41,75 Conexi´on 40 1816 0,14 1860,68 44,68 Conexi´on 41 1818 0,14 1860,64 42,63 Conexi´on 42 1819 0,14 1860,73 41,73 Conexi´on 43 1819 0,14 1860,72 41,72 Conexi´on 44 1814 0,14 1860,43 46,43 Conexi´on 45 1808 0,14 1850,07 42,07 Conexi´on 46 1798 0,14 1847,98 49,98 Conexi´on 47 1998 0,14 2046,6 48,6 Conexi´on 48 1993 0,14 2045,76 52,76

(14)

Longitud Di´ametro Rugosidad Caudal Velocidad ID L´ınea m mm mm LPS m/s Tuber´ıa 1 148,52 90 0,007 8,12 1,28 Tuber´ıa 2 211,01 90 0,007 7,98 1,25 Tuber´ıa 5 388,1 75 0,007 7,57 1,71 Tuber´ıa 6 60,98 75 0,007 7,57 1,71 Tuber´ıa 7 914,73 63 0,007 7,43 2,38 Tuber´ıa 10 139,17 32 0,007 1,26 1,57 Tuber´ıa 11 46,65 32 0,007 1,12 1,4 Tuber´ıa 12 108,27 32 0,007 0,98 1,22 Tuber´ıa 13 119,63 32 0,007 0,84 1,05 Tuber´ıa 14 126,08 32 0,007 0,7 0,87 Tuber´ıa 15 56,03 32 0,007 0,56 0,7 Tuber´ıa 16 42,39 20 0,007 0,42 1,34 Tuber´ıa 17 54,95 20 0,007 0,28 0,89 Tuber´ıa 18 80,11 32 0,007 0,14 0,17 Tuber´ıa 19 427,18 50 0,007 1,1 0,56 Tuber´ıa 20 316,01 50 0,007 0,68 0,35 Tuber´ıa 21 325,86 20 0,007 0,54 1,72 Tuber´ıa 22 315,02 20 0,007 0,4 1,28 Tuber´ıa 25 26,9 63 0,007 0,14 0,05 Tuber´ıa 26 330,11 63 0,007 2,11 0,68 Tuber´ıa 27 108,14 40 0,007 1,97 1,56 Tuber´ıa 28 329,4 40 0,007 1,83 1,45 Tuber´ıa 29 57,9 40 0,007 0,14 0,11 Tuber´ıa 30 112,11 40 0,007 1,68 1,34 Tuber´ıa 31 58,08 40 0,007 0,7 0,56 Tuber´ıa 32 36,09 32 0,007 0,42 0,52 Tuber´ıa 33 181,64 20 0,007 0,28 0,89 Tuber´ıa 34 47,13 20 0,007 0,14 0,45 Tuber´ıa 35 319,55 32 0,007 0,14 0,17 Tuber´ıa 36 40,27 32 0,007 0,56 0,7 Tuber´ıa 37 77,45 32 0,007 0,14 0,17 Tuber´ıa 38 34,82 40 0,007 0,98 0,78 Tuber´ıa 39 27,65 40 0,007 0,42 0,34 Tuber´ıa 40 188,76 20 0,007 0,28 0,89 Tuber´ıa 41 125,54 20 0,007 0,14 0,45 Tuber´ıa 42 40,47 32 0,007 0,14 0,17 Tuber´ıa 44 17,05 20 0,007 0,14 0,45 Tuber´ıa 45 72,65 20 0,007 0,28 0,89 Tuber´ıa 46 50,65 20 0,007 0,14 0,45 Tuber´ıa 43 15,68 50 0,007 0,42 0,21 Tuber´ıa 47 13,03 50 0,007 0,28 0,14 Tuber´ıa 3 87,13 90 0,007 7,57 1,19 Tuber´ıa 4 678,59 90 0,007 6,87 1,08 Tuber´ıa 50 772,69 20 0,007 0,26 0,83 Tuber´ıa 51 85,78 90 0,007 0,14 0,02 Tuber´ıa 52 248,11 50 0,007 7,29 3,51 Tuber´ıa 53 219,33 63 0,007 2,25 0,72 Tuber´ıa 54 297,48 50 0,007 1,4 0,72

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),