• No se han encontrado resultados

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 17. Juego Verbal Nº 17

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Lenguaje y Comunicación UNIDAD 17. Juego Verbal Nº 17"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Lenguaje y Comunicación 1° Básico

UNIDAD 17. Juego Verbal Nº 17

Aprendizajes:

Comunicación oral

1. Se expresan oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación adecuada.

Lectura

1. Reconocen distintos tipos de textos de su entorno a partir de su formato, tipos de letras e ilustraciones.

2. Participan atentamente en sesiones de lectura compartida.

3. Reconocen a primera vista (vocabulario visual), un rango de veinticinco palabras a partir de sus características gráficas.

4. Establecen la relación fonema – grafema de vocales y consonantes de alta frecuencia: ch, en palabras significativas.

Escritura

1. Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva.

2. Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.

Manejo de la lengua

1. Utilizan en sus conversaciones y relatos las nuevas palabras que han incorporado a través de la audición de textos literarios y no literarios y del contacto con usuarios competentes de la lengua.

Indicadores:

Comunicación oral

1.1. Cuentan algunos hechos y experiencias personales y familiares.

1.2. Toman la palabra, con frecuencia y seguridad, dando a entender lo que dicen y respetando el turno de los otros.

Lectura

1.1. Diferencian libros de diarios y revistas, cuentos de poemas, avisos de cartas, en cuanto a forma y extensión.

2.1. Entienden que los materiales impresos se leen de izquierda a derecha.

2.2. Distinguen entre imagen o ilustración y texto escrito.

2.3. Siguen visualmente el texto leído por el docente.

2.4. Juegan a leer narraciones u otros textos que han memorizado a través de las sesiones de lecturas compartidas.

2.5. Reconocen títulos de cuentos y algunas palabras a partir de sus características gráficas.

3.1. Reconocen palabras clave.

(2)

4.1. Reconocen palabras que contienen una o más vocales y sílabas directas, que incluyen las consonantes en estudio.

4.2. Establecen correspondencia entre dibujos y oraciones.

Escritura

1.1. Toman correctamente el lápiz y mantienen una postura adecuada al realizar el acto gráfico.

2.1. Efectúan, en distintos tamaños y formatos, trazados y guirnaldas semejantes a algunas formas de la escritura manuscrita cursiva.

Manejo de la lengua

1.1. Reconocen y utilizan en su expresión oral un rango de diez palabras o frases, propias de las narraciones.

(3)

Lenguaje y Comunicación 1° Básico

UNIDAD 17. Juego Verbal Nº 17

Texto de lectura: Linda la minga

Autor: Santiago del Nuevo Extremo

Letra: Ch

• ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos? • ¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto?

Tema 1:

• El profesor pregunta a los niños ¿Quién conoce Chiloé? ¿Quién ha escuchado hablar de Chiloé? ¿Qué saben de ella? ¿Conocen algunas de sus costumbres?, etc.

Tema 2:

• El profesor pregunta a los niños ¿Cuándo celebran una fiesta en sus casas? ¿Con qué motivo? ¿Cómo celebran? ¿Qué comen? ¿Qué música escuchan?, etc.

Tema 3:

• El profesor pregunta a los niños: ¿Quién se ha cambiado alguna vez de casa? ¿Cómo se han cambiado? ¿Quién los ha ayudado?, etc.

Presentación del Texto

Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo puedan ver con claridad.

• El profesor presenta y conversa con los niños sobre las características del texto:

o Tiene estrofas y versos y está musicalizado, es una canción.

o Se distingue el título y el nombre de la persona que escribió el poema.

o Se recomienda dar a los alumnos información acerca del grupo musical Santiago del

Nuevo Extremo.

PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.

(4)

Grupo musical chileno que comenzó en 1978 en circuitos universitarios, con un sonido acústico y centrado en la guitarra, y claras referencias a la Nueva Canción.

www.musicapopular.cl

Linda la minga

Santiago del Nuevo Extremo Ay, cuando ya canta el gallo

y canta al amanecer,

se prepara la faena muchachos, a trabajarla ,hoy como ayer. Será la minga más linda, más linda de Chiloé. Minga más linda la minga de Chiloé. Y por las tardes se arma la fiesta, que el dueño ‘e casa con su señora ya preparó. Con un curanto que ya bendijo el señor cura

y con el canto de la guitarra y su acordeón.

En los rubros del trabajo un aro viene muy bien,

una chicha ´e manzana muchachos

para la fuerza que reponer. Será la minga más linda, más linda de Chiloé. Minga más linda la minga de Chiloé TEXTO LECTURA COMPARTIDA

Debe estar copiado en formato grande para que todos los alumnos lo puedan leer.

(5)

• El profesor (a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guía del docente, la lectura compartida de este texto.

1.

Vocabulario

Estrategias para presentar palabras de vocabulario

• El profesor escoge la metodología con la que trabajará la ampliación de vocabulario: Palabras de vocabulario: - faena - minga - curanto - rubros - aro

• El profesor lee la estrofa del poema y pregunta quién conoce el significado de la palabra faena. El profesor anota en el pizarrón las definiciones dadas por los alumnos y luego busca en el diccionario, junto con los alumnos, las definiciones de esta palabra.

A continuación, vuelve a leer la oración donde sale la palabra faena y junto a sus alumnos selecciona la definición más adecuada al contexto. Después pueden integrar la palabra en oraciones que la expliquen, por ejemplo, “Comenzaremos la faena el lunes”. Se realizan las mismas actividades con las palabras rubro y aro.

LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida

ACTIVIDADES SEMÁNTICAS

Después de la lectura

(6)

• El profesor muestra imágenes de curanto y minga. Los niños las observan y las describen; luego se les explica cuáles son los ingredientes del curanto y la forma en que se prepara. Pueden escribir la receta.

El profesor explica más detalles de lo que es una minga.

2.

Ampliar vocabulario temático

Clasificación:

Instrumentos musicales:

El profesor pregunta a los niños, ¿qué instrumentos aparecen nombrados en el texto? (Guitarra y acordeón).

Luego pregunta, ¿qué otros instrumentos musicales conocen? (Tambor, flauta, piano, violín, pandereta, etc.)

El profesor pregunta a los niños, ¿cómo podríamos clasificar estos instrumentos? (De percusión, de aire, de cuerda, populares o clásicos, etc.)

Los niños clasifican los instrumentos.

Pueden hacer un cartel con dibujos o recortes de los diferentes instrumentos; escriben el nombre de cada uno.

Temas sugeridos basados en los programas de comprensión del medio Chiloé:

El profesor pregunta a los niños, ¿dónde sucede la historia del texto? (En Chiloé). El profesor cuenta que Chiloé es una isla de Chile y la muestra en el mapa.

El profesor invita a los niños a investigar sobre un aspecto de la isla (costumbres, comidas, construcción (palafitos), leyendas, etc.)

Los niños exponen su investigación frente a sus compañeros. Comidas típicas chilenas:

El profesor pregunta a los niños, ¿qué comida aparece nombrada en el texto? (El curanto). Les cuenta que es una comida típica de Chiloé y de Chile.

¿Qué otras comidas típicas chilenas conocen? (Pastel de choclo, humitas, empanadas, empolvados, pebre, dulces chilenos, etc.)

(7)

3.

Interrogando el texto

Ver videos Interrogación del texto Recordar:

1. ¿Qué sucede al amanecer?

2. ¿En qué trabajan estos muchachos? 3. ¿Dónde sucede la minga?

4. ¿Qué se arma en las tardes? 5. ¿Qué bendijo el señor cura? Buscar pistas y pensar:

1. ¿A qué hora del día sucede la minga? ¿Cómo lo sabes? 2. ¿Qué hacen luego de trabajar en la minga? Explícalo. 3. ¿Qué comen y toman en la fiesta? ¿Cómo lo sabes? 4. ¿Qué instrumentos acompañan el canto? ¿Cómo lo sabes? Opinar y explicar:

1. ¿Te gustaría participar en una minga? ¿Por qué?

2. ¿Cómo piensas que será la fiesta luego de un día de trabajo en una minga? ¿Por qué? 3. ¿Te gustaría conocer Chiloé? Justifica tu respuesta.

• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.

• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el sonido de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1.

Se presentan las tarjetas con palabras clave

Ver video palabras clave

• Se pide a los alumnos que descubran en el poema dónde está cada palabra clave, que expliquen cómo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista.

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS

Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas.

(8)

Palabras clave del texto Letra Ch:

muchachos, Chiloé, chicha

Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el elástico”), haciendo énfasis en el fonema en estudio (ch).

• Se “cortan con tijera” las palabras clave destacando el sonido del fonema ch (segmentación fonémica).

Otras actividades fonológicas:

1. Leen y cantan el poema exagerando la pronunciación de la ch en las palabras que tienen ese fonema.

2. El profesor invita a los niños a realizar un viaje por Chile. Pide a los alumnos que cuando en el relato aparezca el sonido ch lo hagan detener y destaquen el sonido en estudio. El docente debe leer una a una las siguientes oraciones:

Esta es la historia de un niño chileno que su país quiso conocer. Decidió partir desde el norte donde fue al lago Chungará.

Luego en Chuquicamata visitó la gran mina de cobre. A la costa se fue y conoció Chañaral.

En las tierras del Elqui estuvo en Cochiguas. Al litoral central se fue a conocer Puchuncaví.

En Santiago también estuvo en la comuna de Conchalí. Al llegar a Chillán quiso ir al mercado.

Por último bien al sur se quedó en la isla de Chiloé.

3. El profesor nombra los lugares de Chile mencionados en la historia anterior. Juegan a competir por filas y les asigna una palabra a cada niño, pidiendo que diga los sonidos de la palabra. Gana la fila en que desarman las palabras con menos equivocaciones.

4. El profesor entrega una bandera de Chile a diferentes alumnos y les pide que digan: Un lugar de Chile con ch: Chiloé, Chillán, etc.

Una prenda de vestir con ch: chupalla, chancleta, chaleco, poncho, chaqueta, etc. Un alimento con ch: choclo, chocolate, chirimoya, etc.

Un animal con ch: chancho, chivos, etc.

o Presentación del gesto del fonema ch.

o Se busca en el abecedario de la sala la letra ch con su ilustración. o Con el “atrapaletras” se ubican las letras ch en el papelógrafo.

(9)

o Se buscan las palabras con ch en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y

síntesis fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”).

o Cada niño descubre qué palabras se pueden formar con las letras móviles, incluyendo

las letras en estudio c y h y las aprendidas anteriormente, luego las leen.

(Materiales para esta actividad: set de letras móviles, mínimo 6 letras de cada una).

• Se les presenta un afiche a los alumnos y se les pide que completen el siguiente con las palabras que el profesor dicta: Chile, Chillán, chanchito, ponchos, mapuches, chicha, choclos.

Nombre: ____________________________________________________________________

(10)

1.

Acciones en presente, pasado y futuro

1. El profesor lee a los niños tres oraciones. Ellos descubren qué las diferencian. (Les puede preguntar en cada caso: ¿cuándo?)

Me comí un curanto. Me como un curanto. Me comeré un curanto.

2. Responden a las siguientes preguntas, de acuerdo a al texto “Linda la minga”: ¿Cuándo canta el gallo?

¿Se hizo la minga o todavía no se ha hecho? ¿Cuándo se arma la fiesta?

¿Ya prepararon la fiesta o todavía no? ¿Ya bendijo el cura el curanto o todavía no?

Se concluye que las acciones pueden haber pasado, pueden estar ocurriendo en el presente o pueden ocurrir luego, en el futuro.

3. Los alumnos reciben en parejas dos palabras que deben incluir en una oración. (Se explica que deben conjugar el verbo).

Ejemplos de palabras: Ayer – comer

Hoy en la mañana – peinar Antes – tejer

El fin de semana pasado – descansar Ahora – estudiar

Ahora – correr Ahora – escribir Ahora – lavar Mañana – cantar

Pasado mañana – jugar

La próxima semana – conversar Luego - saludar

ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS

Descubren la función de las distintas palabras que usan.

(11)

1. Une cada oración con el tiempo en que ocurre:

José tomó chicha.

hoy

Ana viajará a Chiloé.

ayer

Ella baila en la fiesta.

mañana

2. Completa las oraciones:

Ahora______________________________________________________

.

Antes______________________________________________________.

Después____________________________________________________.

EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO

(12)

1. Retomar la guirnalda:

• Hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la canción “Arroz con leche”.

• Destacar previamente el movimiento antihorario que se necesita para ejecutar las letras que se derivan de esta guirnalda: c, o, a, d, g, q.

2. Para enseñar el movimiento antihorario realizar los siguientes pasos:

1º Presentar un círculo de tamaño grande en que se destaque un punto de partida equivalente a las dos de la tarde en un reloj.

2º Indicar lentamente la dirección del movimiento circular antihorario, es decir, de derecha a izquierda, a partir del indicador.

3º Pedir al alumno que imite el movimiento en el aire y con la técnica de trazado deslizado. 4º Pedir platos de cartón con harina o sémola para que los niños realicen este movimiento (memoria kinestésica).

Letra h

1. Retomar la guirnalda: • repetir su esquema,

• hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la canción “Fray Jacobo”, • inscribirla con tiza en el pizarrón,

• hacerla en una hoja grande (puede ser en papel de diario; la hoja de los avisos económicos acostada),

• hacerla en una hoja de formato pequeño: se presenta una guía con un dibujo de un pirata y luego el pelo lo hacen siguiendo la forma de la guirnalda.

2. Sobre la base del esquema gráfico de esta guirnalda hacer notar la similitud con la letra h.

(13)

3. Presentar el modelo de la letra h:

• reproducir el modelo en el aire con todo el brazo, • ahora realizarlo con lo ojos cerrados,

• verbalizar las direcciones del recorrido (“parto del pasto, subo hasta el cielo y bajo derechito hasta el pasto, subo, montañita, bajo, manito ,h”),

• escribir la letra en el pizarrón; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco. 4. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando:

• punto de partida, • las direcciones,

• las secuencias de los trazos.

5. Presentar formato con renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de escritura: la zona media, la superior y la inferior.

Sobre ese renglón dibujar el modelo de la letra h en las tres etapas siguientes:

• Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que aparece destacado.

• Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno la repase y complete. • Punto de partida de una serie de letras h regularmente distanciadas para que el

alumno reproduzca el modelo.

Letra ch

1. Realizar los pasos antes mencionados para cada una de las letras. 2. Ejercitación del ligado:

• Integra la letra en estudio a una guirnalda.

• La letra se une primero a las vocales e, i, u, por la facilidad de su trazado; son formas de ligado simple.

• A continuación, la letra en estudio se une con la a y o, cuyos movimientos antihorario son más difíciles de ejecutar.

Referencias

Documento similar

Partiremos de un breve texto etnográfico: "Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos", de Paul Rabinow, y desarrolaremos a partir de esa lectura, una serie de

Para abordar adecuadamente esta asignatura el alumno debe tener un interés especial sobre la importancia que tienen los contenidos específicos de las disciplinas y como estos

El resto de las asignaturas optativas se ofrecen por la modalidad de enseñanza a distancia, aunque para cada una de ellas se exige, tanto a los estudiantes españoles como a

A este respecto, la Comisión de Coordinación del Máster podrá establecer mecanismos alternativos a la realización de las prácticas para aquellos estudiantes que cuenten con

Contextos de enseñanza-aprendizaje (Murcia, 2014), el XXV Congreso Internacional ASELE: La enseñanza de ELE centrada en el alumno (Madrid, 2014), el XXXIII Congreso Internacional

De esta manera, Elster no busca contradecir las aportaciones davidsonianas, sino más bien, llevarlas a un nuevo y más alto nivel de análisis, ya que incluso este filósofo

13 Ahora bien, cabe hacer aquí una digresión fundamental: para Nancy, el exis- tente sólo es el “hombre” (el ser humano) si hablamos más allá del hombre del humanismo, esto es,

Como no basta incluir esta novela en el listado de una nueva novela histórica, ya que no toma a ningún héroe o acontecimiento que se plantee como central en