• No se han encontrado resultados

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Página 1

2013-2014

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Historia de la

Filosofía Historia de la Filosofía 3º 2º 6 Obligatoria

PROFESORA

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

 Encarnación Ruiz Callejón

Dpto. Filosofía II. Facultad de Filosofía y Letras. Edificio de Psicología. Campus Cartuja. 18071. (Granada). Despacho nº 233. Teléfono: 958 245139. ruizencarnacion@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS PRIMER CUATRIMESTRE: Lunes y miércoles: de 9 a 12 SEGUNDO CUATRIMESTRE: Lunes, martes y jueves: de 9 a 11

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Filosofía

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

 Teóricas:

1. Conocer las teorías y argumentos de los principales filósofos del siglo XIX.

2. Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

(2)

Página 2

 Prácticas:

3. Leer e interpretar textos de los principales autores estudiados, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.

4. Usar y entender adecuadamente la terminología especializada o relevante en los diferentes textos, autores, tradiciones y etapas de la filosofía del siglo XIX.

5. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales e integrarlos dentro de un esquema unitario.

6. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

 El alumno/a sabrá / comprenderá:

 El alumno/a será capaz de:

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO:

 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA (exposición del temario teórico-práctico, la bibliografía, los objetivos, la metodología, la evaluación, etc.)

Tema 1: La reacción posthegeliana: introducción general Tema 2: Feuerbach y la esencia de la religión

Tema 3: Stirner: El único y su propiedad

Tema 4: Marx y Engels Tema 5: Kierkegaard

Tema 3: Schopenhauer: el mundo como voluntad y representación Tema 3: La necesidad metafísica

Tema 4: Del mundo como representación al mundo como voluntad. Los grados de objetivación de la voluntad. Tema 5: La liberación de la voluntad: arte, moral y ascética

Tema 8: Nietzsche y la crítica a los últimos ideales educadores de Occidente Tema 9: Arte, verdad e interpretación.

Tema 10: La genealogía de la moral Tema 11: El espíritu libre y el valor del arte TEMARIO PRÁCTICO:

Feuerbach, La esencia de la religión

Stirner, El único y su propiedad

Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación (selección de los libros II, III, IV) Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación. Complementos (selección)

(3)

Página 3 Schopenhauer, Parerga y paralipómena (selección)

Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

Nietzsche, La genealogía de la moral

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA BÁSICA:

Ávila Crespo, R., APesimismo y filosofía en A. Schopenhauer@. Pensamiento, vol. 45, núm. 117, (1989), pp. 57-75. Gardiner, P. Schopenhauer. México: FCE, 1975.

Maceiras Fafián, M, ALa voluntad como energía@. Anales del Seminario de Metafísica, 23 (1989), pp. 119-134. Magee, B., Schopenhauer. Madrid: Cátedra, 1991.

Murguia, A., “Sobreponerse al mundo. Examen de una tesis schopenhaueriana”. Pensamiento, 33, (1977). pp. 401-412. Philonenko, A., Schopenhauer una filosofía de la tragedia. Barcelona: Anthropos, 1989.

Planells Puchades, J., AEn el camino de la hermenéutica: Schopenhauer filósofo de la expresión@. Anales del Seminario de Metafísica, 26 (1992), pp. 107-134.

Puleo, Alicia H., Cómo leer a Schopenhauer. Madrid: Júcar, 1991.

Rábade Obradó, A. I., “La noción de experiencia en la filosofía de Schopenhauer”. Anales del Seminario de Metafísica, XX (1985), pp. 171-202.

Rábade Obradó, A. I., “La filosofía de Schopenhauer como crítica a la Ilustración”. Anales del Seminario de Metafísica, XXIII (1989), pp. 11-46.

Rábade Obradó, A. I., Conciencia y dolor. Schopenhauer y la crisis de la Modernidad. Madrid: Trotta, 1995. Rábade Romeo, S., “El cuerpo en Schopenhauer”. Anales del Seminario de Metafísica, 23 (1989), pp. 135-148. Safranski, Rüdiger, Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Barcelona: Tusquets, 2008.

Suances Marcos, M., Arthur Schopenhauer: religión y metafísica de la voluntad. Barcelona: Herder, 1989. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE NIETZSCHE:

Paul-Laurent, Assoun, Freud y Nietzsche. México: FCE, 1984.

Remedios Ávila, Identidad y tragedia. Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Barcelona: Crítica, 1999. ---- Nietzsche y la redención del azar. Granada: Universidad de Granada 1986.

----“Metafísica y transvaloración. La filosofía como búsqueda de la salud”. Er. Revista de filosofía. Separata n1 14, Sevilla, (1992), pp. 9-34.

---- “El ejercicio de la desilusión en la reflexión crítica de Nietzsche”. Daimon, (1992), pp. 91-107. ---- “La voluntad de poder como arte”. Volubilis. Vol 3, (1995), pp. 7-25.

Manuel Barrios Casares, La voluntad de poder como amor. Barcelona: De Serbal, 1991. --- Voluntad de lo trágico. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.

Giorgio Colli, Después de Nietzsche. Barcelona: Anagrama, 1988. ---- Introducción a Nietzsche. Valencia: Pre-Textos, 2000.

Gilles Deleuze, Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1994. Eugen Fink, La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza, 1989.

Curt Paul Janz, Friedrich Nietzsche. 4 vols. Madrid: Alianza, 1981-1985.

Joan Llinares, “Los escritos de F. Nietzsche sobre R. Wagner”. En Escritos sobre Wagner de F. Nietzsche. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.

Olivier Reboul, Nietzsche, crítico de Kant. Barcelona: Anthropos, 1993.

Rüdiger Safranski, Nietzsche. Biografía de su pensamiento. Barcelona: Tusquets, 2001.

Encarnación Ruiz Callejón, Nietzsche y la filosofía práctica. La moral aristocrática como búsqueda de la salud. Granad: Universidad de Granada. 2004.

(4)

Página 4

Diego Sánchez Meca, Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo. Madrid: Tecnos, 2005.

Luis Enrique de Santiago Guervós, Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta, 2004. Paul Valadier, Nietzsche y la crítica del cristianismo. Madrid: Cristiandad, 1982.

Gianni Vattimo, Introducción a Nietzsche. Península, Barcelona, 1990.

Juan Luis Vermal, La crítica de la metafísica en Nietzsche. Barcelona: Anthropos, 1987.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA, COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN:

ENLACES RECOMENDADOS

Schopenhauer-Gesellschaft: http://www.schopenhauer.de/index.php http://www.schopenhauersource.org/surf_page.php

http://www.ub.uni-frankfurt.de/archive/schopenhauer_en.html

-SEDEN. Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche. http://www.uma.es/nietzsche-seden/index.html -Centro Interuniversitario di studi 'Colli-Montinari' su Nietzsche e la cultura europea. http://www.centronietzsche.net/

-http://www.nietzsche-gesellschaft.de/links/archive/

- http://www.nietzscheana.com.ar/index.html

METODOLOGÍA DOCENTE

 Las clases se desarrollarán en torno a las explicaciones de la profesora (teóricas) y al análisis de textos (prácticas). La exposición de clase estará basada en las fuentes e irá acompañada de esquemas-guía que estarán a disposición del alumnado a través del Tablón de docencia. En algunos casos se recomendarán artículos sobre los autores estudiados o sobre problemáticas concretas, con objeto de completar las sesiones teóricas y facilitar la comprensión, el autoaprendizaje y la autonomía del alumnado.

 Se recomendarán lecturas de ampliación de conocimientos de artículos u obras completas. Su finalidad es facilitar la ampliación de conocimientos y el autoaprendizaje.

 El curso se complementa con las tutorías individuales, diseñadas para la resolución de dudas, discusión de cuestiones, preparación de trabajos, respuesta de preguntas, etc. El objetivo fundamental es facilitar el seguimiento personalizado de la evolución de cada alumno/a.

 El trabajo individual del alumno/a consistirá en la realización por escrito de una o varias preguntas sobre los textos seleccionados para las clases prácticas y en una entrevista en tutorías sobre estos textos. La entrega de los trabajos será, como máximo, el último día de clase antes del examen oficial.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimestre Temas del temario

Actividades presenciales Actividades no presenciales

Sesione s teóricas (horas) Sesione s práctica s (horas) Exposicione s y seminarios (horas) Tutorías (horas) Exámene s (horas) Etc. Tutorías individuales (horas) Estudio y trabajo individual del alumno (horas) Trabajo en grupo (horas) Etc.

(5)

Página 5 Semana 1 Semana 2 1-2 4+4

---

---

---

Semana 3 Semana 4 3 5 3 Semana 5 Semana6 4 4 4 Semana 7 Semana 8 5 4 4 Semana 9 Semana10 6 4 Semana 11 Semana 12 7 4 Semana 13 Semana 14 8 4 Semana 14 Semana 15 9 4 4 Semana 15 10 4 Total horas 15 12 3 90

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividad programada:

 La asistencia a las clases teóricas y prácticas y la participación activa y documentada en ellas: 10% de la calificación final.

 Las actividades prácticas (intervenciones, trabajos escritos): 30% de la calificación final.

 El examen final escrito sobre contenidos teóricos y/ o prácticos: 60% de la calificación final.

Los alumnos que no asistan a la asignatura se examinarán en el examen oficial de los contenidos teóricos y de los textos de prácticas seleccionados.

(6)

Referencias

Documento similar

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Esta regla aplica tanto en nuestro trabajo como en el hogar, por eso es importante averiguar qué cooperativas o puntos verdes de recolección existen en las ciudades en las

b) Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estudios del título de origen, o la experiencia laboral

El modelo de WS fue propuesto como una forma de extender los modelos de redes aleatorias para explicar dos observaciones que se habían descrito en las redes reales: a) la propiedad

El Dominio de las Acciones utiliza la información recabada por el Dominio de la Interacción, con esta información se genera un nuevo dato, que es enviado por medio del

Este último bloque aparece como medio de estrechar la relación entre la evolución histórica y el Sistema alimentario, y sobre todo representa una explicación sobre

(d).- Si queremos atribuir al mundo corpóreo, que sólo se halla inmediatamente en nuestra representación, la mayor realidad que nos es conocida, hemos de conferirle la realidad

(Lersch, 1967, págs 12-14). EL MUNDO SOCIAL OBJETIVO: EL CONOCIMIENTO INSTITUCIONALIZADO. La Sociología del conocimiento entendida según las tesis que plantean Berger y Luckmann