• No se han encontrado resultados

ÍNDICE SUMARIO UN DERECHO PÚBLICO DE GÉNERO?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ÍNDICE SUMARIO UN DERECHO PÚBLICO DE GÉNERO?"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

ÍNDICE SUMARIO

Índice general. . . 7

Introducción, por Liliana Ronconi y Laura Clérico. . . 11

¿UN DERECHO PÚBLICO DE GÉNERO? por

Katharine Young

1. Introducción . . . 21

2. Género en el Derecho Público: definición de términos . . . 27

2.1. Definiendo el género . . . 27

2.2. Definiendo el Derecho Público . . . 30

2.3. De lo local a lo global. . . 33

3. Interseccionando observaciones en el Derecho Público . . . 35

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNEROS: LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES por

Leticia Vita

1. Las mujeres en el constitucionalismo social clásico. . . 41

2. Esposas y madres: el patriarcado del salario. . . 45

3. La reforma constitucional argentina de 1949 y las mujeres . . . 52

4. ¿Cómo diseñar una constitución económica con perspectiva de género? . . . 57

(2)

¿ES POSIBLE LA IGUALDAD?

ARTÍCULO 75, INCISO 23, DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Y OTROS PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

por

Magdalena Inés Álvarez

1. Consideraciones generales . . . 61

2. La mirada de género y el artículo 75, inciso 23, de la Constitución Nacional . . . 65

3. La (des)igualdad de género en la jurisprudencia de la CSJN. . . 68

3.1. “González Delgado” (2000) . . . 68

3.2. “Sisnero” (2014) . . . 71

4. Un cambio en la mirada . . . 75

4.1. Herramientas para develar la discriminación oculta . . . 75

4.1.1. “Castillo” (2017) . . . 77

5. Conclusión. . . 80

UN CONCEPTO DE AUTONOMÍA RECEPTIVO A LAS DIFERENCIAS DE GÉNEROS: AUTONOMÍA RELACIONAL Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES por

Silvina Álvarez Medina

1. Introducción . . . 83

2. El concepto de autonomía en relación con el contexto de ejercicio. . . 85

3. Las opciones relacionales . . . 88

3.1. El contexto de relaciones . . . 89

3.2. El significado de las opciones . . . 92

3.3. El contexto de género . . . 95

3.4. La construcción relacional de las opciones de las mujeres. . . 98

(3)

LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA EN AMÉFRICA LADINA

por

Thula Pires

y

Andréa Gill

1. Introducción . . . 111

2. Racializar para politizar el género. . . 114

3. ¿Qué significa renunciar categorías? . . . 121

4. El Estado Constitucional Democrático y su complicidad con procesos de deshumanización . . . 126

5. Consideraciones finales. . . 136

IGUALDAD DE GÉNERO, INTERPRETACIÓN Y PLURALISMO FEMINISTA por

Vicky C. Jackson

1. Introducción . . . 139

2. Principios interpretativos capaces de generar un avance en la igualdad de género. . . 141

2.1. Formulando la cuestión de las mujeres (asking the woman question) . . . 141

2.2. Entendimientos contextualizados del Derecho y su operación en y sobre la sociedad . . . 144

2.3. Los efectos reconstructivos del lenguaje y del Derecho . . . 147

2.4. Humildad epistemológica y entendimientos dinámicos a través del tiempo . . . 150

2.5. Ilustración por medio de ejemplos negativos. . . 152

3. Teorías interpretativas desde una perspectiva de la igualdad de género . . . 158

3.1. Los estándares evolutivos. . . 159

3.2. Enfoques con significados fijos . . . 161

3.3. Minimalismo. . . 167

3.4. Proceso legal (legal process) . . . 169

3.5. Interpretación teleológica (purposive interpretation) . . . 171

3.6. Teorías sustantivas de equidad de género . . . 172

(4)

LOS “AMICI CURIÆ” COMO “MÉTODO LEGAL FEMINISTA”

UNA EXPLORACIÓN DE SUS POTENCIALIDADES EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

EN EL CONTEXTO ARGENTINO por

M. Jimena Sáenz

1. Introducción . . . 179 2. El Derecho frente a la violencia

de género: problemas recurrentes . . . 185 2.1. Problemas y tensiones generales: los

límites del discurso de los derechos . . . 185 2.2. Problemas específicos en los casos

de violencia en el contexto argentino . . . 189 3. Los amici curiæ como estrategia de litigio feminista . . . 195 4. Palabras finales . . . 203

EXAMEN DE LEGALIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNEROS

por

Guillermo F. Treacy

1. Introducción . . . 205 2. La perspectiva de géneros en el bloque de constitucionalidad . . . 208 3. La incorporación de la perspectiva de género a nivel legislativo . . . 211 4. La “ley” como herramienta para

efectivizar la igualdad de géneros . . . 213 5. Algunas estrategias argumentativas

para efectivizar la igualdad de género. . . 215 5.1. El caso de la legislación explícitamente

desigual (discriminaciones de iure) . . . 215 5.1.1. El establecimiento de la presunción

de inconstitucionalidad . . . 217 5.1.2. La justificación suficiente a cargo

del defensor de la norma . . . 218 5.1.2.1. La norma persigue un fin estatal sustancial . . . 219 5.1.2.2. Los medios elegidos promueven ese fin. . . 219

(5)

5.1.2.3. Inexistencia de medios alternativos

menos restrictivos del derecho . . . 220

5.2. El problema de la legislación neutral que no toma en cuenta el género . . . 221

5.2.1. La elaboración de un estándar probatorio ante prácticas discriminatorias . . . 222

5.2.2. Los elementos del test . . . 223

5.2.3. La aplicación del test en casos de normas neutras al género . . . 224

6. Una mirada desde la jurisprudencia interamericana . . . 225

6.1. Las diferencias de género como categoría sospechosa y sus fundamentos . . . 226

6.2. La acreditación del motivo discriminatorio . . . 227

6.3. El estándar probatorio. . . 228

7. Consideraciones finales. . . 229

TEST DE PROPORCIONALIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNEROS por

Laura Clérico

y

Martín Aldao

1. Introducción . . . 231

2. Pasos previos al examen de proporcionalidad . . . 238

3. El examen de proporcionalidad. . . 240

4. El examen de proporcionalidad en concreto. . . 240

4.1. La cuestión debatida y la opción metodológica de la mayoría y de la disidencia . . . 241

4.2. ¿La medida estatal sirve a un interés público? . . . 242

4.3. Si la restricción es “necesaria para una sociedad democrática”, ¿proporcionalidad en general o en concreto? . . . 243

4.4. Idoneidad . . . 246

4.5. Medios alternativos. . . 248

4.6. Proporcionalidad en sentido estricto en la mayoría en “Garib (GC)”. . . 248

(6)

APUNTES PARA INTRODUCIR LA INTERSECCIONALIDAD AL

DERECHO CONSTITUCIONAL

por

Camila Fernández Meijide

1. Introducción . . . 253

2. ¿Qué es la interseccionalidad? . . . 254

2.1. Un caso para empezar. . . 254

2.2. ¿De dónde viene la noción de interseccionalidad?. . . 256

2.3. Pero ¿qué es la interseccionalidad? . . . 258

2.4. ¿Cómo se utiliza la interseccionalidad en el activismo y la academia? . . . 260

3. ¿Por qué es importante la noción de interseccionalidad en el campo jurídico? . . . 265

3.1. Interseccionalidad como método . . . 268

3.2. Desigualdad estructural y algunas herramientas para pensar la entrada de la interseccionalidad al Derecho Constitucional . . . 269

4. Conclusión. . . 273

CONSTITUCIÓN Y GÉNERO. LA EXIGENCIA IGUALITARIA DE UNA CONSTITUCIÓN QUE CONSIDERE A LAS MUJERES COMO CIUDADANAS PLENAS por

Laura Julieta Casas

1. Introducción . . . 275

2. El constitucionalismo: el hijo de la modernidad. . . 276

3. El artículo 16 de la Constitución Nacional: interpretaciones sesgadas . . . 279

3.1. Los primeros fallos de la Corte: ¿un pacto entre “caballeros”? . . . 281

3.2. Algunas críticas al pacto de caballeros. . . 285

4. Reforma de la Constitución argentina de 1994. . . 286

4.1. Derecho a la igualdad como no sometimiento . . . 287

(7)

4.3. El artículo 75, inciso 22. El impacto de los instrumentos de derechos humanos en la definición de los derechos

y la jurisprudencia de los tribunales locales. . . 290

5. Conclusión. . . 298

HACIENDO MANEJABLE EL ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS por

Laura Clérico

1. Introducción . . . 301

2. Sobre los estereotipos . . . 303

3. Sobre el análisis de estereotipos . . . 305

4. Caminos para detectar estereotipos. . . 309

a) Identificar, enunciar, nombrar . . . 311

b) Des-enmascarar los estereotipos . . . 314

c) Evaluarlos como forma de discriminación y excluirlos como argumentos. . . 318

5. Consideraciones finales. . . 323

DE LOS ESTEREOTIPOS A LA DESCRIPCIÓN DENSA Y LA INCOMPLETITUD por

Nancy Cardinaux

1. Hoja de ruta . . . 327

2. De las expectativas a los estereotipos . . . 327

3. Los estereotipos en el campo jurídico. . . 332

4. Las emociones y el conocimiento que refuerzan estereotipos . . . 335

5. La descripción densa y el develamiento de la incompletitud cultural . . . 337

GÉNERO Y DERECHO PÚBLICO LOCAL UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN ARGENTINA por

María de los Ángeles Ramallo

y

Liliana Ronconi

1. Introducción . . . 343

(8)

2. El Derecho Público con perspectiva de género . . . 345

3. El Derecho Público local con perspectiva de género . . . 348

4. Análisis de cuestiones de Derecho Público local . . . 351

a) La participación de mujeres y el lenguaje . . . 351

b) Cláusulas de igualdad y autonomía . . . 355

c) Aborto . . . 355 d) Estereotipos. . . 358 e) Composición de poderes. . . 363 f) Derechos laborales . . . 367 5. A modo de cierre. . . 368 MUNICIPIOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: AVANCES Y RETROCESOS EN LA AGENDA FEMINISTA LOCAL por

Paula Sagel

y

Lucila Passini

I. Introducción . . . 371

II. El bloque de convencionalidad federal y los derechos de las mujeres . . . 372

III. Las competencias municipales . . . 375

IV. Autonomía municipal y perspectiva de género . . . 379

V. Los municipios feministas . . . 385

VI. Conclusión . . . 390

GÉNERO, MOVILIZACIÓN LEGAL Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL BAJO EL FEDERALISMO ARGENTINO PERSPECTIVA SOCIOLEGAL EN ESTUDIO DE CASO SUBNACIONAL por

Alba Ruibal

1. Introducción . . . 393

2. Origen y desarrollo de un proceso de litigio estratégico por la igualdad de género en el trabajo: caso “Sisnero” . . . 396

(9)

2.1. La conciencia legal, o conciencia de

derechos como origen del proceso legal. . . 398

2.2. Activistas institucionales con perspectiva de género en instituciones estatales . . . 400

3. Implementación provincial de directivas de la CSJN sobre derechos de las mujeres: fallo “F., A. L.” sobre aborto legal . . . 403

4. Conclusión. . . 409

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DERECHOS SOCIOECONÓMICOS

por Sandra Fredman

1. Introducción . . . 411

2. La naturaleza de las desventajas de las mujeres desde una perspectiva de género . . . 413

3. Relación entre los derechos socioeconómicos y la igualdad de género . . . 422

a) Igualdad sustantiva . . . 423

b) Reconceptualización de los derechos socioeconómicos . . . 430

4. Los derechos socioeconómicos condicionados por el género en la práctica . . . 438

a) La igualdad como motor de cambio . . . 438

b) Los derechos socioeconómicos como el motor de cambio . . . 444

c) Interdependencia. . . 450

5. Conclusión. . . 460

LA CORTE SUPREMA ARGENTINA Y LA APLICACIÓN DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN SU PROYECCIÓN HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA GARANTÍA DE DERECHOS SOCIALES por

Julieta Rossi

. . . 463

(10)

2. Recepción del DIDH en el ámbito interno, valor de las decisiones de órganos internacionales

y control de convencionalidad . . . 468 2.1. Valor de las decisiones de los órganos

del Sistema Interamericano de Derechos

Humanos y control de convencionalidad . . . 469 2.2. Valor de las decisiones de órganos

de tratados del sistema universal . . . 472 3. El derecho a la igualdad y no discriminación.

Principios generales, estándares específicos. . . 474 3.1. Principios generales . . . 475

3.1.1. La igualdad como principio estructural del orden jurídico nacional e internacional

y carácter de jus cogens. . . 475 3.1.2. El derecho a la igualdad y no discriminación

en las relaciones entre particulares:

aplicación horizontal . . . 478 3.2. Dos concepciones de la igualdad: formal (no

discriminación) y estructural (no sometimiento) . . . 481 3.2.1. Desigualdad estructural: deber de revertir

patrones de discriminación . . . 483 3.2.2. Discriminación indirecta. . . 493 3.3. Criterios para el análisis de las distinciones:

categorías sospechosas y test de escrutinio estricto . . . 495 3.4. La prueba de la justificación del trato

discriminatorio: a cargo del demandado . . . 500 4. Recapitulando: algunas conclusiones . . . 503

EL 14 BIS DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA

por

Rocío de Hernández

1. Introducción . . . 507 2. Concepto de Trabajo. Quién excluye a quién . . . 510 3. El artículo 14 bis: su actual contenido y las

(11)

4. Más allá del principio protectorio. Contenido en clave reproductiva de dos cláusulas constitucionales:

“retribución justa” y “jornada limitada” . . . 518

a) Retribución justa. . . 518

b) Jornada limitada . . . 520

5. Palabras finales . . . 521

EMERGENCIA HABITACIONAL, DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA Y GÉNERO ANÁLISIS DEL FALLO “QUISBERTH CASTRO” DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO por

Ana María Bestard

1. Introducción . . . 523

2. El caso “Quisberth Castro” . . . 524

3. Breve descripción de la normativa en materia de emergencia habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires . . . 525

4. La sentencia de la CSJN y sus efectos en el ámbito de la CABA . . . . 527

5. El enfoque de género ausente en la sentencia de la CSJN . . . 535

DERECHOS SOCIALES, EL ARGUMENTO DE SUS COSTOS, Y PERSPECTIVA DE GÉNEROS por

María Emilia Mamberti

I. Presentación . . . 543

II. La operatividad de los derechos constitucionales. . . 546

III. El “argumento” de los costos, su alcance justo, y por qué es una cuestión de géneros . . . 548

A. Las verdaderas (y variadas) relaciones entre los derechos y los recursos públicos . . . 550

IV. La política fiscal en su totalidad debe tener una perspectiva de géneros . . . 553

A. Los presupuestos públicos con perspectiva de géneros . . . 554

(12)

2. La incorporación de la perspectiva

de géneros a los presupuestos . . . 556 3. Estándares aplicables y ejemplos . . . 558 B. Las políticas de generación de

recursos y la perspectiva de géneros . . . 565 V. Ideas de cierre . . . 567

LAS ENSEÑANZAS DE ANTÍGONA Y LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS

EL DERECHO A LA VERDAD COMO EXPRESIÓN DEL GÉNERO EN EL DERECHO

por

Margarita Maxit

I. Introducción . . . 569 II. El derecho a la verdad durante la

dictadura militar. La fuerza del género. . . 573 III. El derecho a la verdad en la Argentina transicional.

La ausencia de una perspectiva de género . . . 580 IV. A modo de reflexión final. . . 590 V. Anexo: Interrogantes para discutir el texto. . . 591

LA PROHIBICIÓN DE TRATA Y EXPLOTACIÓN DE PERSONAS: UNA MIRADA CONSTITUCIONAL Y DE PERSPECTIVA DE GÉNERO

por

María Barraco

Introducción . . . 593 1. Introducción: una aproximación

al delito de trata y explotación . . . 594 2. La mirada constitucional: la trata de personas y

el Derecho Internacional de los Derechos Humanos . . . 601 3. La perspectiva de género y la trata de personas . . . 610 4. Reflexiones finales . . . 615

(13)

EL DERECHO A LA REPARACIÓN

por

Marcela V. Rodríguez

. . . 617

EL FRACASO DE LA REGLA DE LA PENALIZACIÓN DEL ABORTO EN ARGENTINA Y LOS LÍMITES DE LA DESPENALIZACIÓN POR CAUSALES UN CASO DE INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVINIENTE por

M. Sofía Gandur

1. Introducción . . . 633

2. Crítica a las posiciones que defienden la penalización del aborto . . . 634

3. El poder punitivo como ultima ratio. . . 635

4. El problema de reconocer derechos por la vía de excepción . . . 638

5. Algunas consideraciones finales . . . 641

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS EN LA JUSTICIA JUVENIL por

Mary Beloff

. . . 645

PORNOGRAFÍA Y GÉNERO ¿ALGO MÁS QUE LIBERTAD DE EXPRESIÓN? por

Ricardo Rosales

Introducción . . . 675

1. El pensamiento de Catharine MacKinnon . . . 676

(14)

3. Catharine MacKinnon versus Ronald Dworkin . . . 684

3.1. El debate de 1993 en la New York Review of Books. . . 684

3.2. Reconstrucción y reevaluación del debate . . . 689

4. Conclusiones . . . 697

¿DERECHO AL ESCRACHE? CONSIDERACIONES ACERCA DE LA PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN CASOS DE DENUNCIAS EN MATERIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA por

Andrea Fernanda Schuster

1. Introducción . . . 699

2. ¿Por qué el escrache? De HIJOS a las denuncias por violencia de género. . . 701

3. ¿Están protegidos los escraches por el derecho a la libertad de expresión? . . . 704

3.1. La protección reconocida por el artículo 19 de la Constitución Nacional . . . 706

3.2. La protección específica de la libertad de expresión. . . 708

3.3. El interés público para proteger a los escraches en materia de género. . . 711

3.3.1. ¿Cuál es el interés público de los escraches en materia de género? . . . 712

3.4. Las expresiones que provienen de grupos históricamente desaventajados . . . 715

4. Sobre el contenido de los escraches . . . 716

5. La responsabilidad por los escraches en materia de género . . . 718

5.1. La denuncia por calumnias o injurias. . . 719

5.2. La reparación civil . . . 720

5.2.1. La aplicación del estándar de la “real malicia”. . . 721

(15)

EL PODER JUDICIAL VEDADO: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MUJERES

por

Noelia Garone

. . . 725

Introducción . . . 726

1. Una caracterización de la función judicial: ¿qué es y qué hace el Poder Judicial? . . . 727

2. Principios que estructuran al Poder Judicial: división de poderes e independencia judicial . . . 731

2.1. Independencia judicial . . . 733

2.2. De la imparcialidad a la neutralidad. . . 735

3. Poder Judicial, neutralidad y espacios vedados a las mujeres . . . 737

4. ¿Cómo se compone el Poder Judicial? . . . 740

4.1. Composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación . . . 741

4.2. Composición de los tribunales inferiores . . . 743

5. (Re)composición del Poder Judicial: la importancia de la equidad de género. . . 746

6. Palabras finales . . . 747

PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y CORTE SUPREMA: AVANCES Y DEUDAS PENDIENTES EN LA “CULTURA INSTITUCIONAL INTERNA” por

M. Jimena Sáenz

1. Introducción . . . 751

2. El género y los espacios de sociabilidad judicial . . . 756

3. El género del staff judicial. . . 758

4. Género y trabajo judicial. . . 761

5. ¿“Un cuarto propio” en la Corte Suprema?: la Oficina de Violencia Doméstica y la Oficina de la Mujer. . . 765

6. Aperturas procedimentales, deliberación y género: amicus curiæ y audiencias públicas . . . 769

(16)

DIVERSIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN

por

Mariana Kohan

. . . 779

I. Introducción y antecedentes históricos del Consejo. . . 780

II. La falta de distribución de género entre los/as Consejeros/as. Problemas en el modo de selección . . . 783

a) Sobre los/as representantes del Poder Judicial de la Nación . . . 784

b) Sobre el representante del mundo académico . . . 787

c) Sobre los/as representantes de los/as abogados/as . . . 788

d) Sobre los/as representantes del Poder Legislativo . . . 789

e) Sobre el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el/la representante del Poder Ejecutivo. . . 791

f) Observaciones. . . 792

III. Las funciones del Consejo de la Magistratura. Su potencial transformador. . . 793

IV. La necesidad de una transformación en el sistema de administración de justicia: igualdad como reconocimiento y representación . . . 796

V. Conclusiones . . . 801

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO por

Natalia Soledad Aprile

1. Introducción . . . 803

2. La lectura constitucional de los derechos de las mujeres . . . 806

3. Aspectos generales sobre el origen, el funcionamiento y la misión de la Defensoría del Pueblo en Argentina . . . 810

4. La integración de la perspectiva de género en la Defensoría del Pueblo . . . 814

(17)

AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y GENERIZANDO EL CONTROL

por

Margarita Nicoliche

1. Introducción . . . 821

2. El régimen jurídico de la AGN . . . 823

3. Derecho Internacional . . . 827

4. Competencia de la AGN . . . 829

5. Auditores generales. . . 831

6. La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas . . . 832

7. Convenios y cooperación . . . 833

8. La AGN y la inclusión de perspectiva de género . . . 834

9. Conclusiones . . . 838

PRINCIPIOS QUE ESTRUCTURAN EL PODER LEGISLATIVO CON INCLUSIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO por

Marcela I. Basterra

1. Introducción . . . 841

2. Evolución de las teorías en materia de género . . . 842

2.1. Mujeres en el Desarrollo. . . 843

2.2. Género en el Desarrollo . . . 845

2.3. Gender mainstreaming o transversalidad de la perspectiva de género. . . 847

3. La perspectiva de género en el Poder Legislativo argentino . . . 848

3.1. Reforma de la Constitución Nacional de 1994, ¿constitucionalismo de género?. . . 849

3.2. Ley 26.485 de Protección Integral de la Mujer . . . 852

3.3. Ley 26.791 y la incorporación del femicidio en el sistema jurídico argentino . . . 855

3.4. Leyes 24.012 y 27.412. La participación política de las mujeres . . . 857

3.5. Ley 27.499, “Ley Micaela”. Hacia el mainstreaming de género en Argentina . . . 860

(18)

LAS FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ESTUDIO DE CASO: TERNAS PARA ELEVAR AL SENADO por

Ornela Mazza Gigena

1. Introducción . . . 865 2. Las facultades del Poder Ejecutivo en la Constitución Nacional . . . 866 3. Ejercicio de la función administrativa del Poder

Ejecutivo. Facultades regladas y discrecionales . . . 871 4. Estudio de caso: las ternas para seleccionar magistradas/os. . . 876 5. Conclusiones . . . 886

LA COMPOSICIÓN Y DIAGRAMACIÓN SE REALIZÓ EN RUBINZAL - CULZONI EDITORES Y SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL 9 DE ABRIL DE 2021 EN LOS TALLERES

Referencias

Documento similar

La página web en el Campus Virtual contiene todos los aspectos relevantes del Máster: Información general, Normativa, Comisión Académica del Máster, Profesorado,

Derecho Constitucional en cualquiera de sus aspectos (a precisar en cada TFG).

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Sistema de principios y normas que regula las relaciones de coexistencia y de cooperación,. frecuentemente institucionalizada, además de ciertas relaciones

Como es sabido, la construcción científica del Derecho público es con- secuencia de la labor del positivismo jurídico y, en especial, de la escuela alemana de Derecho público, que

Pero estas tesis negadoras o, también llamadas, disgregadoras, provocaban una es- cisión en el concepto de la Deuda pública como recurso de la Hacienda, de modo que han

“#NoMoreMatildas”, enfocado en eliminar la invisibilización de la mujer en la ciencia. The Matthew Matilda Effect in Science, Social Studies of Science.. muchos contextos sociales,