1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO TAMOXIFENO 10 mg VERIS, EFG TAMOXIFENO 20 mg VERIS, EFG
2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA TAMOXIFENO10 TAMOXIFENO 20
Cada comprimido contiene: Principio Activo:
Citrato de Tamoxifeno 15,2 mg 30,4 mg
equivalente a Tamoxifeno (D.C.I.) 10 mg 20 mg Excipientes, ver apartado 6.1.
3. FORMA FARMACEUTICA
Comprimidos blancos, redondos y biconvexos, ranurados en una cara. 4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
Tamoxifeno está indicado en el tratamiento del cáncer de mama. 4.2 Posología y método de administración
Adultos (incluyendo pacientes geriátricas): La dosis varía de 20 a 40 mg administrando 10 ó 20 mg dos veces al día, ó 20 ó 40 mg una vez al día.
Pediatría: Tamoxifeno no está indicado para el tratamiento en niños. 4.3 Contraindicaciones
No debe administrarse Tamoxifeno durante el embarazo. Existe un número reducido de informes sobre abortos espontáneos, defectos de nacimiento y muertes fetales después de la administración de Tamoxifeno a mujeres, aunque no se ha establecido relación causal. (Ver “Embarazo y lactancia”, en el apartado 4.6.).
No se administrará Tamoxifeno a pacientes que hayan experimentado hipersensibilidad al producto o a cualquiera de sus componentes.
4.4. Advertencia y precauciones especiales de empleo
Tamoxifeno deberá utilizarse con precaución en mujeres con leucopenia o trombocitopenia.
En una proporción de mujeres pre-menopáusicas, que recibieron Tamoxifeno para el tratamiento del cáncer de mama, la menstruación fue suprimida.
Se ha comunicado una mayor incidencia de cáncer de endometrio en asociación con Tamoxifeno. Se desconoce el mecanismo fundamental, pero puede estar relacionado con el efecto similar al estrogénico de Tamoxifeno; por lo tanto, cualquier paciente a la que se esté administrando o que previamente se le haya administrado Tamoxifeno y que comunique síntomas ginecológicos anormales,
especialmente hemorragia vaginal, deberá ser examinada inmediatamente. (Ver “Reacciones adversas”, en el apartado 4.8.).
Se deberá advertir a las mujeres de no quedarse embarazadas mientras toman Tamoxifeno, por lo que deberán utilizar métodos de barrera u otros métodos anticonceptivos no hormonales, si son potencialmente fértiles. Las pacientes pre-menopáusicas serán examinadas cuidadosamente antes de comenzar el tratamiento, para excluir la posibilidad de embarazo. Igualmente, se deberá informar a las mujeres de los riesgos potenciales para el feto, si se quedaran embarazadas mientras se les administra Tamoxifeno o en un período de dos meses desde la suspensión del tratamiento. (Ver “Embarazo y lactancia”, en el apartado 4.6.).
En estudios clínicos se ha comunicado un número de segundos tumores primarios en zonas diferentes al endometrio y la mama contralateral, después del tratamiento con Tamoxifeno en pacientes con cáncer de mama. El significado clínico de esas observaciones permanece sin aclarar.
Cuando se administra Tamoxifeno en combinación con anticoagulantes tipo cumarínicos, puede presentarse un incremento significativo del efecto anticoagulante, por lo que en este caso se recomienda vigilar cuidadosamente a la paciente. (Ver “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”, en el apartado 4.5.).
Cuando se emplea Tamoxifeno en combinación con agentes citotóxicos existe un mayor riesgo de aparición de efectos adversos tromboembólicos. (Ver “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción” y “Reacciones adversas”, en los apartados 4.5. y 4.8., respectivamente).
Un pequeño número de pacientes con metástasis óseas ha desarrollado hipercalcemia cuando se inició la terapia. (Ver “Reacciones adversas”, en el apartado 4.8.). Debido a la posibilidad de que se produzca hipercalcemia al comienzo del tratamiento con tamoxifeno en pacientes con metástasis óseas, estas pacientes deben ser estrechamente vigiladas al inicio del tratamiento, en especial si se administran concomitantemente fármacos que disminuyen la excreción renal de calcio (p. ej, diuréticos tiazídicos) (ver también 4.5).
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Cuando se administra Tamoxifeno en combinación con anticoagulantes tipo cumarínicos, puede presentarse un incremento significativo del efecto anticoagulante, por lo que en este caso se recomienda vigilar cuidadosamente a la paciente. (Ver “Advertencias y precauciones especiales de empleo”, en el apartado 4.4.).
Cuando se emplea Tamoxifeno en combinación con agentes citotóxicos existe un mayor riesgo de aparición de efectos adversos tromboembólicos. (Ver “Advertencias y precauciones especiales de empleo” y “Reacciones adversas”, en los apartados 4.4. y 4.8., respectivamente). Aquellos fármacos que disminuyen la excreción renal de calcio, p. ej. diuréticos tiazídicos, pueden aumentar el riesgo de hipercalcemia al comienzo del tratamiento con tamoxifeno en pacientes con metástasis óseas (ver también 4.4).
4.6. Embarazo y lactancia
Embarazo: Tamoxifeno no debe administrarse durante el embarazo. Existe un número escaso de informes sobre abortos espontáneos, defectos de nacimiento y muertes fetales, después de administrar Tamoxifeno a mujeres gestantes, aunque no ha sido establecida relación causal. (Ver “Contraindicaciones”, en el apartado 4.3.).
Los estudios toxicológicos de reproducción en ratas, conejos y monos no han mostrado potencial teratogénico.
En modelos de roedores del desarrollo del tracto reproductivo fetal, Tamoxifeno estuvo asociado con cambios similares a los causados por estradiol, etinilestradiol, clomifeno y dietilestilbestrol (DES). Aunque se desconoce la relevancia clínica de estos cambios, algunos de ellos, especialmente la adenosis vaginal, son similares a los observados en mujeres jóvenes, expuestas intraútero a DES y que presentan un riesgo en una proporción de 1 en 1000 de desarrollar carcinoma de células claras de vagina o cervix. Unicamente un reducido número de mujeres embarazadas ha sido expuesto a Tamoxifeno, no comunicándose que tal exposición cause adenosis vaginal posterior o carcinoma de células claras de la vagina o cervix en mujeres jóvenes expuestas intraútero a Tamoxifeno.
Se deberá advertir a las mujeres de no quedarse embarazadas mientras toman Tamoxifeno por lo que deberán utilizar métodos de barrera u otros métodos anticonceptivos no hormonales, si son potencialmente fértiles. Las pacientes pre-menopáusicas serán examinadas cuidadosamente antes de comenzar el tratamiento, para excluir la posibilidad de embarazo. Igualmente, se deberá informar a las mujeres de los riesgos potenciales para el feto, si se quedaran embarazadas mientras se les administra Tamoxifeno o en un período de dos meses desde la suspensión del tratamiento. (Ver “Advertencias y precauciones especiales de empleo”, en el apartado 4.4.).
Lactancia : No se conoce si Tamoxifeno es excretado en leche humana y, por tanto, el fármaco no se recomienda a mujeres durante la lactancia. La decisión de suspender la lactancia o la terapia con Tamoxifeno debe ser tomada, teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria
No existe evidencia en relación a la alteración de estas habilidades por Tamoxifeno. 4.8. Reacciones adversas
Generales: Sofoco, exacerbación tumoral, cefalea, aturdimiento y ocasionalmente retención de fluidos y alopecia.
Otras reacciones adversas citadas por sistema corporal son:
Piel y anejos : Se han comunicado erupciones cutáneas (incluyendo casos aislados de eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y penfigoide bulloso) y raras reacciones de hipersensibilidad, incluyendo angioedema.
Trastornos de la visión: En pacientes tratadas con Tamoxifeno se han descrito algunos casos de trastornos visuales, incluyendo informes ocasionales de cambios en la córnea y retinopatía. Se ha comunicado una mayor incidencia de cataratas en asociación con la administración de TAMOXIFEO. Sistema reproductor : Se han comunicado fibromas uterinos, cambios endometriales (hiperplasia y pólipos) y un aumento en la incidencia de cáncer de endometrio en pacientes tratadas con TAMOXIFEO. Ocasionalmente, se han notificado casos de ovarios poliquísticos en mujeres pre-menopáusicas a las que se administra TAMOXIFEO, además de hemorragia vaginal, flujo vaginal y prurito vulvar. (Ver “Advertencias y precauciones especiales de empleo”, en el apartado 4.4.).
Sistema hematológico: En pacientes tratadas con TAMOXIFEO para el cáncer de mama, se han comunicado descensos en el recuento plaquetario, habitualmente sólo a 80.000-90.000/mm3, (pero, ocasionalmente, esta cifra puede ser menor).
Tras la administración de TAMOXIFEO, se ha observado leucopenia, a veces en asociación con anemia y/o trombocitopenia. Se ha comunicado la existencia de neutropenia en raras ocasiones, la cual ocasionalmente puede ser grave.
Trastornos gastrointestinales: Se ha asociado al empleo de TAMOXIFEO algunos casos de pancreatitis, con elevaciones de los triglicéridos séricos.
Trastornos vasculares: Durante la terapia con TAMOXIFEO, existe evidencia de un incremento en la incidencia de casos tromboembólicos, incluyendo trombosis de las venas profundas y embolismo pulmonar. Cuando TAMOXIFEO se emplea en combinación con agentes citotóxicos existe un riesgo mayor de presentarse reacciones tromboembólicas. (Ver “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”, en el apartado 4.5.).
Hígado y vías biliares: Se ha asociado TAMOXIFEO con cambios en los niveles de los enzimas hepáticos y, ocasionalmente, con un espectro de alteraciones hepáticas más graves incluyendo hígado graso, colestasis y hepatitis.
Hallazgos de laboratorio : Al inicio de la terapia, un reducido número de pacientes, con metástasis a nivel óseo, ha presentado hipercalcemia (ver “Advertencias y precauciones especiales de empleo”, en el apartado 4.4.), así como también elevaciones de los triglicéridos séricos en algunos casos de pacientes con pancreatitis relacionados con TAMOXIFEO.
Las reacciones adversas más frecuentemente comunicadas son los sofocos, que ocurren del 10 al 20% de las pacientes y son debidas al efecto antiestrogénico del medicamento.
Muy frecuentes (>1/10) Endocrino: sofocos
Frecuentes (<1/10, >1/100)
Sangre: trombocitopenia (generalmente leve)
Metabolismo: hipercalcemia (habitualmente al inicio del tratamiento en pacientes con metástasis óseas).
Sistema reproductor: sangrado vaginal, supresión de la menstruación (en mujeres premenopáusicas) General: retención de líquidos
Infrecuentes (< 1/100, >1/1000)
Neoplasias (benignas y malignas): cambios endometriales, incluyendo hiperplasia, pólipos y cáncer. Sangre: leucopenia
Vascular: complicaciones tromboembólicas (con conexión causal no clara con el tratamiento con tamoxifeno)
Sistema reproductor: prurito vulvar, descarga vaginal Piel: erupción cutánea
General: dolor tumoral o tumor flare, lasitud, mareo, confusión/aturdimiento, cefalea Escasas (<1/1000)
Neoplasias (benignas y malignas): quiste ovárico swelling en mujeres premenopáusicas (generalmente reversible), fibromas uterinos.
Trastornos oculares: Alteraciones visuales incluyendo cataratas, cambios retinianos o corneales. Trastornos hepatobiliares: cambios en los valores de los enzimas hepáticos, hígado graso, colestasis y hepatitis.
Piel: adelgazamiento de la piel, pérdida de cabello. Reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema.
Pueden asociarse al uso de tamoxifeno reacciones cutáneas (eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, penfigoide bulloso), anemia, neutropenia, elevación de niveles de triglicéridos, en algunos casos con pancreatitis.
4.9. Sobredosificación
Teóricamente, se podría esperar que la sobredosificación intensificara las reacciones adversas farmacológicas mencionadas anteriormente. Las observaciones en animales muestran que una sobredosificación extrema (100-200 veces la dosis diaria recomendada) puede producir efectos estrogénicos.
No existe antídoto específico y el tratamiento debe ser sintomático. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Tamoxifeno es un fármaco no esteroideo basado en trifeniletileno que muestra un espectro complejo de antagonista estrogénico y efectos farmacológicos similares a los agonistas de los estrógenos en diferentes tejidos. En pacientes con cáncer de mama, a nivel tumoral, Tamoxifeno actúa principalmente como un anti-estrógeno, previniendo la unión del estrógeno al receptor estrogénico. Sin embargo, los estudios clínicos han mostrado algún beneficio en los tumores receptor estrógeno negativo, lo cual puede indicar otros mecanismos de acción. En la situación clínica, se reconoce que Tamoxifeno produce reducciones, del orden del 10-20%, en los niveles de colesterol sanguíneo total y en las lipoproteínas de baja densidad en mujeres post-menopáusicas. Adicionalmente, se ha comunicado que Tamoxifeno mantiene la densidad mineral ósea en mujeres post-menopáusicas. 5.2. Propiedades farmacocinéticas
Después de la administración oral, Tamoxifeno es absorbido rápidamente, alcanzando concentraciones séricas máximas a las 4-7 horas. Las concentraciones en estado de equilibrio (alrededor de 300 ng/ml) se alcanzan después de administrar 40 mg al día, durante 4 semanas. El fármaco posee una fuerte unión a albúmina sérica (>99%). El metabolismo es por hidroxilación, demetilación y conjugación, dando lugar a elevación de diferentes metabolitos, los cuales poseen un perfil farmacológico similar al compuesto original, contribuyendo al efecto terapéutico. La excreción tiene lugar principalmente por heces con una vida media de eliminación de unos 7 días para el fármaco y de 14 días para el metabolito principal circulante N-desmetiltamoxifeno.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
En una serie de estudios mutagénicos “in vitro” e “in vivo”, Tamoxifeno no fue mutagénico; pero en algunas pruebas de genotoxicidad “in vitro” e “in vivo” en roedores fue genotóxico. Se han comunicado tumores gonadales en ratones y tumores hepáticos en ratas, que recibieron Tamoxifeno en estudios de larga duración. La relevancia clínica de esos hallazgos no ha sido establecida.
Tamoxifeno es un fármaco del que se dispone de una amplia experiencia clínica. Toda la información relevante para el prescriptor se proporciona en esta Ficha Técnica. (Ver “Embarazo y lactancia”, en el apartado 4.6.). 6. DATOS FARMACÉUTICOS Relación de excipientes Celulosa microcristalina almidón glicolato povidona estearato de magnesio
sílice anhidra coloidal
hidrógeno fosfato de calcio, c.s. Incompatibilidades
Ninguna.
6.3. Periodo de validez 5 años.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Los comprimidos de Tamoxifeno deben almacenarse en el envase original a temperatura ambiente (15ºC - 25ºC) y protegidos de la luz.
6.5. Naturaleza y contenido del recipiente
Se presenta en blisters PVC-aluminio conteniendo 10 comprimidos de color blanco. Envases de 30 comprimidos.
6.6. Instrucciones de uso/manipulación Ninguna en especial.
7. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO PERMANENTE O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN
Laboratorios VERIS
C/ Juan Bravo, 47
28006 Madrid
8. FECHA DE LA APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA FICHA TÉCNICA Diciembre 2000.