• No se han encontrado resultados

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL

(2)

CADENAS PRODUCTIVAS

CENTRALES MAYORISTAS

(3)

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Por dos años, MinAgricultura liderará máxima

autoridad de Seguridad Alimentaria

https://www.minagricultura.gov.co/noticias.

Durante los próximos dos años el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ejercerá la presidencia de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cisan), máximo órgano decisorio de la política de Seguridad Alimentaria, donde tienen silla seis Ministerios, dos departamentos administrativos, dos institutos nacionales y una organización de la sociedad civil.

(4)

CISAN se conformó mediante el documento

CONPES 113 de 2008 y reglamentada por el Decreto 2055 de 2009, es la máxima autoridad rectora del tema de seguridad alimentaria y nutrición en el país. Ministerio de Agricultura, MinSalud, (Alternan la Presidencia), MinComercio, MinEducación, MInAmbiente y Vivienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición (Acofanud).

Garantizar que toda la población colombiana

disponga, acceda y consuma alimentos de manera

permanente y oportuna, en suficiente cantidad,

variedad, calidad e inocuidad.

Grupo alimentario CEREALES LEGUMINOSAS FRUTAS Y HORTALIZAS TUBEROSAS Y PLÁTANO AZÚCARES ACEITE (PRODUCTOS OLEAGINOSOS) OTROS ALIMENTOS PRODUCCION DE CARNES, LECHE Y HUEVOS

(5)

ESTRATEGIAS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Aumentar las áreas sembradas de productos agrícolas.

Propiciar el Diálogo Social entre los actores del sector rural (Campesinos, afros e indígenas, medianos y los agroindustriales.

Política de Desarrollo Rural: formalización tierra y acceso a la tierra, vivienda digna, relevancia de la mujer y joven rural, acceso educación y conservación del medio ambiente.

Impulso la competitividad y la productividad, aprovechamiento del capacidad y potencial económico que garantice la seguridad alimentaria y nutrición.

= Más seguridad, más empleo y menos pobreza. = Paz, equidad, educación.

(6)

De acuerdo con la FAO, Colombia es una de las ocho despensas del mundo, que cada vez demanda más alimentos no solamente en cantidad sino en calidad e inocuidad.

Las Centrales de Abasto son actores fundamentales en la sostenibilidad del mercado interno, de la seguridad alimentaria, de los comercialización, intercambio y generación de valor del sector agropecuario nacional y, plataformas de acceso a los mercados internacionales.

(7)

ESLABONES DE LA CADENA

CENTRALES

TRABAJAR EN UN PROCESO DE

CONCERTACIÓN CON LOS PRODUCTORES, TRANSPORTADORES, INDUSTRIALES,

PROVEEDORES DE INSUMOS, COMERCIALIZADORES PARA MEJORAR

LAS CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN. ESTABLECER Y DIVULGAR EL

VOLUMEN, PROCEDENCIA Y PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE

SE COMERCIALIZAN.

DAR A CONOCER LAS ÉPOCAS, ESTACIONALIDAD Y COMPORTAMIENTO

DE LAS COSECHAS PARA PODER PLANIFICAR LA PRODUCCIÓN.

PROMOVER CAPACITACIONES A LOS ESLABONES PARA UNIFICAR

CRITERIOS TÉCNICOS Y MEJORAR CONDICIONES. CONTROLAR LAS PRACTICAS DESLEALES SUSCITAR LA TRANSPARENCIA EN LA FORMACIÓN NATURAL DE LOS PRECIOS

ESTABLECER CONTROLES PARA EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO DE CALIDAD, INOCUIDAD, EMPAQUES,

VOLUMENES

RED CENTRALES DE ABASTO

El campo tiene que ser un buen negocio y a las centrales de abasto son un aliado estratégico.

(8)

Desde hace mas de una década el Gobierno Nacional, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y los agentes de las diferentes cadenas agro-productivas, la academia, la entidades de investigación y desarrollo tecnológico, y en general los diferentes actores del sector privado vienen trabajando en un política de estado tendiente a mejorar continuamente el entorno competitivo del país.

(9)

LA ESTRATEGIA DE CADENAS PRODUCTIVAS

Organizaciones de Cadena

Las Cadenas Productivas, son un pilar importante para cumplir los objetivos misionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, en cumplimiento de la Ley 811 de 2003; el Decreto 3800 de 2006 y la Resolución 000186 de 2008 por medio de la cual se crean las Organizaciones de Cadena. Las organizaciones de cadena constituidas: a nivel

nacional, a nivel de una zona o región productora, por producto o grupos de productos, por voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los empresarios, gremios y organizaciones más representativas tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la distribución, y de los proveedores de servicios e insumos y con la participación del Gobierno Nacional y/o los gobiernos locales y regionales.

(10)

Organizaciones de Cadena CONSEJO NACIONAL. COMITES REGIONALES BASE PRODUCTIVA DE LA CADENA S E CR E T A RÍA TÉCNICA

(11)

LA ESTRATEGIA DE CADENAS PRODUCTIVAS

Consejo Nacional de Cadena

Agentes Relevantes Empresarios Gremios Gobierno Instituciones

Consejo de la Cadena

Secretaría Técnica

(12)

Diagnóstico de la cadena Visión estratégica

Plan estratégico a largo plazo

Acuerdo de Competitividad

Reglamento Interno

Plan de Acción Anual

Objetivos Ley 811 de 2003 Estrategias de la O.C.

Acciones y metas

Indicadores de gestión y desempeño

(13)

LA ESTRATEGIA DE CADENAS PRODUCTIVAS

 Mejora de la productividad y competitividad.  Desarrollo del mercado de bienes y factores.

 Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.

 Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.

 Mejora de la información entre los agentes.

Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.

 Manejo de recursos naturales y medio ambiente.  Formación de recursos humanos.

(14)

• Agendas de investigación, Innovación, y Transferencia de tecnología.

• Planes fitosanitarios y zoosanitarios.

• Programas de transferencia de tecnología y asistencia técnica para el desarrollo rural.

• Sistemas de información y planificación de la producción.

• Focalización de políticas para el apoyo a la generación de Agroindustria y valor agregado (C.V.) y estrategia de comercio internacional.

• Políticas públicas del orden nacional, regional y local (educación-MEN y capacitación laboral-SENA, transporte, logística, comercio, inocuidad, normatividad-ICA).

(15)

SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

COLOMBIANO – 2015

(16)

TENDENCIAS MUNDIALES

saludables e inocuos, nutritivos

y atractivos

(sabor y aroma, entre otros).

• Fomento de

Campañas

para reducir el riesgo de

adquirir

enfermedades

crónicas,

mediante

un

suministro, disponibilidad y consumo adecuado de

fruta y hortalizas en todo el mundo.

5 al día

Cambio de hábitos

y estilos de vida, la dieta

mediterránea sinónimo de salud y bienestar (Frutas:

cítricos, uvas, melón y frutos caducifolios, frutos

secos y hortalizas: ajo, cebolla, Brócoli, lechuga y

coliflor).

Conciencia ambiental

, producción hortofrutícola

sostenible.

(17)

EXPECTATIVAS COLOMBIA

• Al sector

Hortofrutícola colombiano

le llegó la

hora.

• Desarrollo de cultivos comerciales de

frutas

tropicales

.

• Niveles relativos de

consumo

de frutas y hortalizas

a nivel nacional en

crecimiento

.

• Aumento de la demanda de frutas y hortalizas en los

mercados internacionales

.

• Oferta

exportable

en acomodación.

• Sector Público y Privado, con grandes expectativas.

= Más seguridad, más empleo y menos pobreza.

= Paz, equidad, educación.

(18)

producción de frutas como la de hortalizas han experimentado crecimientos sostenidos durante los últimos años.

En el año 2013, la producción mundial de frutas y hortalizas alcanzó los 1.740 millones de toneladas. 950 M. Tn. hortalizas y 760 M. Tn. frutas.

Crecimiento en volumen: 10 % en la última década.

Crecimiento del valor de la producción desde 1990 a una tasa del 10.7 anual.

(19)

PRODUCCIÓN HORTIFRUTÍCOLA MUNDIAL

HORTALIZAS:

Tomates, Coles y Cebollas, concentran el 67% de la producción global de hortalizas.

Proveedores:

Asia con el 74% de la producción es el principal proveedor. Europa y América Latina y el Caribe aportan el 10% y 9% respectivamente.

FRUTAS:

Bananas, Manzanas, Uvas, Naranja, Melones, Mangos, Plátano, Tangerinas y Mandarinas, en conjunto representan el 79% de la producción mundial de frutas.

Proveedores:

EEUU es el mayor exportador de frutas, seguido de España, Italia y los países bajos.

El 87% de las importaciones mundiales de frutas frescas y procesadas se concentra en 20 países encabezados por Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón.

(20)

producción mundial: Mango (52%), Piña (29%) y Papaya (14%).

Mango. Producción 2014: se estimó en 28,8 millones de toneladas. Asia (75%), América Latina y el Caribe (14%) y África (10%).

Piña. Producción 2014: 18,7 millones de toneladas. Asia mayor proveedor con el 53%, seguido de

América Latina y el Caribe con el 27% y África con el 15%.

Papaya. Producción 2014: 13 millones de toneladas de las cuales más de la mitad provienen de América Latina y de África.

Las importaciones de frutas tropicales representan el 14% del total, siendo mango, piña y papaya las más comercializadas.

(21)

NÚCLEOS PRODUCTIVOS

HORTOFRUTÍCOLAS COLOMBIA 2015

Antioquia: Aguacate Hass, banano, cítricos, plátano, Mora, Tomate Árbol, Uchuva, Pasifloras, Hortalizas. Huila - Tolima: Aguacate, Pasifloras, Cítricos , Mango, Hortalizas. Nariño: Tomate de Árbol, Uchuva, Mora, Hortalizas (Brócoli, Cebolla R.), Papa Amarilla.

Valle del Cauca: Piña, Papaya, Cítricos, Melones, Sandías, Uvas, Pitahaya, Mora, Pasifloras, Hortalizas.

Eje cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío):

Aguacate Hass, Plátano, Pasifloras, Cítricos, Mora.

Boyacá – Cundinamarca: Hortalizas, Papa Amarilla, Mango, Uchuvas, Mora, Caducifolios. Santanderes: Cítricos, Guayaba, Piña, Mora, Hortalizas.

Costa Caribe: Papaya, Piña, Melón, Sandía, Mangos, Plátano, Banano, Ñame, Berenjena, Ají.

Llanos Orientales: Plátano, piña. Papaya, Maracuyá.

Cauca: Aguacate Hass, Chontaduro, fresa, Papaya, Mangos, Hortalizas.

(22)

FRUTALES 2010 2011 2012 2013 2014 Área (Has) 236.848 241.770 256.100 268.608 279.352 Producción (Ton) 3.166.688 3.304.462 3.555.880 3.373.674 3.885.786

Rendimiento Ton/Ha 13.37 13.66 13.88 13,91 13.91

Los cítricos representan el 23 % del área sembrada en frutales, seguido por el banano 17 %, el mango 8 % y los aguacates con el 8%.

El aguacate tipo Hass, la piña, la papaya y el mango (agroindustria), en los últimos tres años han incrementado sus áreas de producción y actualizado sus modelos productivos e infraestructura de pos cosecha con el objetivo de aumentar su oferta y oportunidades en los mercados internacionales.

Las frutales exóticos de exportación como: la Uchuva, la pitahaya y las pasifloras (maracuyá, granadillas y gulupas), también son relevantes en los mercados internacionales.

(23)

PRODUCCIÓN HORTALIZAS COLOMBIA HORTALIZAS 2010 2011 2012 2013 2014 Área (Has) 100.453 103.698 110.637 112.960 117.478 Producción (Ton) 1.703.117 1.727.934 1.892.71 1.932.448 2.009.745 Rendimiento Ton/Ha 17.11 17.09 17.38 17.11 17.10

La producción de hortalizas se reporta en 29 departamentos, mas de 600

municipios y un portafolio de 37 productos hortícolas. Representa el 2,0 % del total del área agrícola nacional y genera mas de 90,000 empleos directos y mas de

180.000 empleos indirectos.

El tomate se reporta en 24 departamentos con área total 16.660 hectáreas y la

cebolla de bulbo se reporta en 14 departamentos con área total de 11.279 hectáreas.

El Brócoli en Nariño estableció una cadena de valor que contempla producir, procesar y comercializar brócoli IQF. Meta: P: 8.000 t/año; X: 4.800 t/año /IQF.

(24)

sectores productivos que hoy cuentan con su propia hoja de ruta.

Ley 811 de 2004, que crea las organizaciones de cadena, en el sector hortofrutícola:

Consejos Nacionales creados: Aguacate, Banano, Caducifolios (manzana, durazno, pera, ciruela), Cítricos, Coco, Guayaba, Mango, Mora, Papa, Pasifloras, Plátano y Hortalizas.

Consejos Nacionales por crear:

Solanáceas (uchuva, tomate de árbol y lulo).

Pitahaya (*), Papaya (*), Piña (*), Fresa (*), Guanábana (*), Chontaduro (*), Higos (Tuna) (*).

__________________

(*) Para estos sectores, se está trabajando en torno a una Agenda de apoyos regionales puntuales, con el propósito de unificar criterios de tipo tecnológico en torno a acciones comerciales y de negocios plenamente identificados.

(25)

PROGRAMAS SUBSECTORIALES

Escuelas de Campo de Agricultores

– ECA –

Modelo FAO.

Agricultura específica por sitio

– AES - CIAT

Capacitación en BPA y cultura exportadora.

Alianzas Productivas

– BM.

Programa de Transformación Productiva

– PTP

-MCIT–

con

Hoja de Ruta

para siete productos con

enfoque

exportador:

Aguacate

Hass,

Mango,

Papaya, Piña, Fresa, Cebolla de bulbo y Ají (Plan de

negocios); en 2015 se identificarán las zonas más

óptimas;

fortalecimiento

de

FEDEMANGO,

CORPOHASS, APROCOL y ASOCOLPIÑA.

Programa Nacional de Prevención, Control y

Erradicación de Moscas de la Fruta

– ICA.

(26)

APROVECHAMIEN TO DE LOS TRATADOS COMERCIALES

Agenda de acompañamiento a la efectiva admisibilidad

que permitirá para cada uno de los productos de ingreso

inmediato,

sin

condición

sanitaria(*),

un

tratamiento

específico y puntual en términos de promoción empresarial

y facilitación de condiciones para el flujo del negocio hacia

los EEUU:

(*).

1) Piña, 2) Limón Tahití, 3) Papaya (inmersión en

agua caliente: tratamiento pos cosecha), 4) Fresa, 5)

Brócoli, 6) Apio, 7) Rúgula y 8) Espinaca.

(27)

PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS EN PROCESO DE ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS –ARP CON INGRESO SANITARIO RESTRINGIDO AL MERCADO DE LOS

EEUU.

1) Aguacate Hass, 2) Pimentón, 3) Melón Cantalup, 4)

Sandía, 5) Mango, 6) Tomate de mesa, 7) Pepino, 8)

zapallo, 9) calabacín, 10) Maracuyá, 11) Lulo, 12) Feijoa,

13) Tomate de Árbol, 14) Limoncillo y 15) Salvia.

Sobre estos productos se viene desarrollando una agenda

conjunta que está acompañada desde EEUU. por un

funcionario de PROCOLOMBIA que ha sido destacado

exclusivamente para promover y acelerar el proceso de

admisión efectiva.

APROVECHAMIEN TO DE LOS TRATADOS COMERCIALES

(28)

GRACIAS

I.A. FELIPE BAREÑO

Cadenas.productivas@minagricultura.gov.co

57 + 1 + 254 33 00 / 57 + 313 815 9293

www.minagricultura.gov.co sioc.minagricultura.gov.co.

Referencias

Documento similar

La actual administración se ha propuesto cambiar los paradigmas para atender al campo desde la base de los productores pequeños y medianos y desde ahí combatir

Champiñones, jamón york, chorizo, cebolla natural, cebolla frita, huevo frito, pimientos verdes, pimientos rojos, atún, lechuga o tomate..

párrafo tercero, 25, 26 letra A, 27, fracción XX y 28, párrafo decimotercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 9, 12, 23, 26 y 35 de la Ley

Huevos estrellados con jamón y queso sopero, chicha- rros, bañados en salsa de tomate sobre tostadas, con guarnición de plátano frito y frijol..

Esta salsa picante, dulce y llena de sabor le da un toque de alegría al pollo asado y a las brochetas de

MIERCOLES 2 ESPIRALES CON TOMATE Y QUESO: Pasta – espirales, macarrones, tallarines- (Harina de trigo y agua), tomate triturado (tomate, ácido cítrico y sal), cebolla, puerro,

Tataki de atún con semillas de sésamo, arroz sushi, mix de lechugas, aguacate, tomate cherry, edamame, wasabi, nueces, cebolla, queso feta, wakame y salsa teriyaki.

ALMENDRASCARAMELIZADAS, PARMESANOY VINAGRETADENARANJA APERITIVO RAVIOLES GIGANTES DE SALMÓN AHUMADO Y AGUACATE CAVIAR DE SALMÓN, BROTES Y REDUCCIÓN DE SAUVIGNON BLANC