• No se han encontrado resultados

ARQUITECTURA PERUANA 2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ARQUITECTURA PERUANA 2"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PERUANA 2

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Facultad de Ingeniería y Arquitectura

1.1. Semestre Académico : 2018-1

1.2. Código : 0902-09404

1.3. Ciclo : Séptimo

1.4. Créditos : 04

1.5. Pre requisito : 0902-09311 Arquitectura Peruana 1

1.6. Duración : 16 semanas

1.7. Horas Semanales :

Horas presenciales Horas a distancia

Total

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

02 02 04 00 00 00 04

1.8. Docente (s) :

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórica, corresponde al Séptimo Ciclo de formación de la Escuela Profesional de Arquitectura. Es del Tipo Obligatorio. Pertenece al Área de Historia, Teoría e Investigación y se ubica en el Nivel Formativo de Consolidación. En este curso se analiza el desenvolvimiento de la arquitectura y el urbanismo nacional desde la República hasta nuestros días, en el marco de una revisión de hechos históricos y confrontaciones ideológicas. Se precisan teorías y tendencias estilísticas, y se evalúa la producción arquitectónica y urbanística nacional dentro del contexto latinoamericano y mundial; en arquitectura se enfatiza en los aspectos tipológicos, constructivos y estilísticos de la época Republicana. También se revisan las principales manifestaciones artísticas.

(2)

El curso comprende los siguientes temas: 1). Neoclásico (1800 – 1920). 2). El impulso modernizador (1920 – 1947). 3). Arquitectura populismo y nacionalismo (1947 – 1961). 4). De la arquitectura brutalista a nuestros días Actividades académicas que se deben desarrollar:

 Curso que debe terminar en un proyecto

 Curso en el que se recomienda incorporar el uso de tecnologías de información.

 Curso que incorpora la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

 Curso en el que se recomienda incorporar la reflexión sobre dilemas éticos.

Perfil del egresado que se relaciona con el curso

 Desenvolverse personal como técnicamente con criterio ético,

responsabilidad social, con actitud ecológica, con capacidad para auto construirse y auto formarse física y espiritualmente, con amplia visión del humanismo y modernidad.

 Ser solidario en el tiempo y en el espacio, actuar como promotor del desarrollo económico y social, desde su área de influencia, identificándose con los problemas y aspiraciones de la comunidad; y consciente de sus derechos y de los demás.

 Divulgar a la comunidad vía la Universidad o Instituciones calificadas, los desarrollos tecnológicos.

III. COMPETENCIA

Conoce la obra transformadora y creadora en el Perú desde la época de la Independencia de España hasta nuestros días.

IV. CAPACIDADES

 Comprende el rol de los asentamientos humanos y actividades públicas, como parte de una infraestructura socio productiva que sirve como reflexión de su quehacer dentro de la problemática contemporánea.

 Conoce la evolución de las manifestaciones culturales y artísticas.

 Identifica el proceso de desarrollo historiográfico, teorías arquitectónicas en el tiempo y espacio

(3)

III.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: NEOCLÁSICO

CAPACIDAD: Identifica las principales fuentes del estudio de la Historia y de la arquitectura y reconoce las primeras obras de arte de esa época.

Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales Horas distancia Horas a

1

HISTORIOGRAFIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA:

 Historia, historicismo y teoría de la arquitectura en el Perú.  Tendencias de la arquitectura, e historiografía peruana. Influencias internacionales  Recibe con mucha atención la clase Magistral.  Entiende el contenido del Ejercicio Práctico. 4 0 2 ACTORES DE LA HISTORIA: PERIODIFICACION DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO:

 Los actores de la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Peruanos  Períodos históricos.  Cuadros cronológicos, culturas y arquitectura  Recibe con mucha atención la clase Magistral. 4 0 3 INDEPENDENCIA E INICIOS DEL SIGLO XX:  La obra pública 1821 a 1879.  Arquitectura institucional, nuevos edificios.

 La guerra del Pacífico y la reconstrucción nacional.  Arquitectura (1883-1920)  Equipamiento urbano.  Recibe con mucha atención la clase Magistral. 4 0 4 PRIMERA PRÁCTICA 4 0

(4)

UNIDAD II:

EL IMPULSO MODERNIZADOR (1920 – 1947)

CAPACIDAD: Identifica las principales fuentes del estudio de la Historia y de la arquitectura y reconoce las primeras obras de arte de esa época.

Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales Horas distancia Horas a

5

REPUBLICA ARISTOCRATICA:

 Arquitectura de la

modernización 1920 -1947.

 Obra pública y privada.

 La vivienda obrera y popular

 Historicismo Peruanista: La opción peruana de

modernidad.

 Los pensadores. Las obras

 Recibe con mucha atención la clase Magistral. 4 0 6 MODERNIDAD Y GRUPO ESPACIO:  Manifiesto de la agrupación Espacio.  El estilo internacional  Recibe con mucha atención la clase Magistral. 4 0 7

LAS CIUDADES ENTRE 1821 Y 1947:

 Las ciudades entre 1821 y 1947.  Trujillo.  Huancayo.  Cajamarca.  Cusco  Recibe con mucha atención la clase Magistral. 4 0 8 EXAMEN PARCIAL 4 0 UNIDAD III:

ARQUITECTURA, POPULISMO Y NACIONALISMO (1947 – 1961)

CAPACIDAD: Identifica las principales fuentes del estudio de la Historia y de la arquitectura y reconoce las primeras obras de arte de esa época.

Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales Horas distancia Horas a

9 PERIODO 1947-1961 EN

LIMA: 

Recibe con mucha

(5)

Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales Horas distancia Horas a  Crecimiento demográfico

y migraciones campo ciudad.

 El Arquitecto Peruano.

 Los Planes Pilotos y Directores. Magistral. 10 OCUPACION CENTRAL Y MARGINAL:  La ciudad y las barriadas.  Lima,  Ciudad de Dios.  Villa el Salvador.

 Recibe con mucha

atención la clase Magistral. 4 0 11 PLANES Y SOSTENIBILIDAD:

 Los planes de desarrollo.

 La sostenibilidad.

 La transformación de Lima

 Recibe con mucha

atención la clase Magistral.

4 0

12 SEGUNDA PRÁCTICA 4 0

UNIDAD IV:

DE LA ARQUITECTURA BRUTALISTA A NUESTROS DÍAS

CAPACIDAD: Identifica las principales fuentes del estudio de la Historia y de la arquitectura y reconoce las primeras obras de arte de esa época.

Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales Horas distancia Horas a

13

LAS CIUDADES ENTRE 1947-2004:

 Costa: Trujillo. Ica

 Sierra: Huancayo. Cajamarca. Cusco

 Recibe con mucha

atención la clase Magistral. 4 0 14  ARQUITECTURA PÚBLICA BRUTALISTA.  La arquitectura popular.  Arquitectura pública brutalista de los 70’s.  Morfología de la Ciudad y la arquitectura limeña de los 80’s y 90’s

 Recibe con mucha

atención la clase Magistral. 4 0 15 CRECIMIENTO E INFORMALIDAD:  Morfología de la Ciudad y la arquitectura limeña de los 80’s y 90’s

 Recibe con mucha

atención la clase Magistral.

(6)

Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales Horas distancia Horas a 16 PANORAMA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA:  Panorama de la arquitectura actual.  Edificios institucionales, residenciales, conjuntos habitacionales.

 Bancos, Colegios, casas de playa

 Megacentros.

 Programas de vivienda.

 Bienales.

 Premio CELIMA

 Recibe con mucha

atención la clase Magistral.

 Entrega del Trabajo de Investigación 4 0 EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITUTORIO 18 EXAMEN DE APLAZADOS V. METODOLOGÍA

Las asignaturas siguen una metodología:

 Sesiones teóricas

 Talleres

 Desarrollo de productos

 Otros

Se considerarán los medios y materiales necesarios (impresos, audiovisuales, trabajos dirigidos, trabajos de campo, otros).

VI. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad.

1.0. Evaluación de entrada: Al inicio del semestre académico se aplicará una prueba de entrada a los estudiantes. No tiene nota y los resultados de la evaluación serán usados por el profesor para diagnosticar los saberes promedio de conocimientos de los alumnos en la asignatura y reajustar los contendidos en el inicio del curso.

1.1. Evaluación de proceso: La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de

(7)

aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:

 Logro de conocimientos y muestra de desempeño

 Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias.

 Adquisición de actitudes.

1.2. Las evaluaciones se realizarán individual y grupalmente; y se desarrollará a lo largo del curso, en forma permanente en cada clase que comprenderá tareas que permitan al alumno reforzar el entendimiento del tema, con el propósito de desarrollar su nivel de comprensión e interés en la asignatura, así como controles de lectura. Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación.

1.3. Estas evaluaciones son:

 Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT). El sistema de evaluación permanente contempla las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en clase. Prácticas calificadas (Práctica Calificada 1 y Práctica Calificada 2 son obligatorias y son programadas por la universidad). Seminarios de discusión. Trabajos de investigación, experimentación u observación. Trabajos de producción. Elaboración de proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación. Resolución de casos y problemas. Consiste en el promedio aritmético de todas estas notas obtenidas en el transcurso del semestre.

 Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

 Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas.

 Promedio Final (PF): Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final (NF).

 Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus

(8)

respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se re calculará la nueva nota final.

El alumno con promedio final desaprobatorio tiene derecho a rendir un Examen Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 17 del ciclo, después de haber obtenido el promedio final desaprobado y consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el examen Parcial o Examen Final, y no al promedio de prácticas; de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final (NF). El requisito para rendir este examen es tener un promedio de 07 ó más, y la nueva nota no podrá ser mayor de 14.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen Parcial o Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. 1.4. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la

evaluación continua que constituye el Promedio de Prácticas y Trabajo Académicos (40%), el Examen Parcial (30%) y el Examen Final (30%).

Evaluaciones Peso o ponderación

Examen parcial (EP) 30%

Examen final (EF) 30%

Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT) 40%

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:

%)

40

%

30

%

30

(

EP

EF

PP

PF

1.5. Asistencias: El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le

(9)

proporciona la Universidad; el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a continuar en el curso, colocando como promedio final: NSP.

 El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0).

 Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases.

 La justificación de las inasistencias sólo será a la falta más no a la evaluación (el Reglamento contempla la opción para recuperar la evaluación), para ello deberá presentar solicitud y sustento; de ser procedente la Oficina de Coordinación Académica de la EPA elevará informe al profesor del curso.

 Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

1.6. Las acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes:

 Perceptivos o de apreciación.

o Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.

o Listas de cotejo por criterios.

o Registro de ocurrencias – anecdotarios.

o Escalas valorativas y de estimación.

 Orales

o Intervenciones.

o Exposiciones.

1.7. Al finalizar el ciclo las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal (con una escala de 0 a 20). Para aprobar la asignatura se requiere calificación mínima de 11.00 puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0.5) como un punto.

(10)

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1.0. Bibliográficas

 ATLAS HISTORICO Y GEOGRAFICO DEL PERU. 1995. Ed Milla

Batres, Lima

 BONILLA AMADO, Jose. 1983. Perú-Virrinal. De Kuntur, Lima

 COMPENDIO HISTORICO DEL PERU.1993. Ed. Milla Batres, Lima

 GASPARINI, Graciano. 1972. América, bárroco y arquitectura.

Caracas

 GUTIERREZ, Ramón. 1987. Arquitectura virreinal en Cusco y su región. Univ. Nac. San Antonio de Abad, Cusco

 HART –TERRE, Emilio. Como eran las casas en Lima en el SXVIII. LIma

 HISTORIA DEL PERU. 1980. Ed. Mejía Baca, Lima

 Tomo IX. La Arquitectura en el Virreinato y la República (García Bryce, José)

 HISTORIA GENERAL DEL PERU. 1994. Ed. Brasa S.A., Lima

 HISTORIA GENERAL DE LOS PERUANOS. 1986. Ed. PEISA, Lima

 PERU HOMBRE E HISTORIA. 1991-92. Edubanco, Lima.

 Tomo II. Entre el siglo XVI y XVIII (Pease Franklin. 1992)

 SAN CRISTÓBAL SEBASTIAN, Antonio. 1988. Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Ed. Studium, Lima

 1992. Lima, estudios de la arquitectura virreinal. Epígrafe editores, Lima

(11)
(12)

TRABAJO DE INVESTIGACION

GUIA SOBRE PUNTOS QUE DEBE CONTENER LA MONOGRAFIA:

INDICE

INTRODUCCION

I. OBJETIVOS

II. MARCO REFERENCIAL

III. DESARROLLO DEL TEMA:

Ubicación en la Región Sistema productivo Patrón de Asentamiento Entorno urbano, componentes

Arquitectura: Tipologías

Funcionalidad

Sistemas constructivos, materiales

IV. ANALISIS CRÍTICO

V. COMENTARIO FINAL (conclusiones, recomendaciones)

VI. BIBLIOGRAFIA

VII. ANEXOS

REQUISITOS

 En cualquiera de los textos y dibujos, debe mencionarse la cita bibliográfica, mencionando: autor-año-página.

 Deberá revisarse la bibliografía del curso: General y según Tema.

La BIBLIOGRAFIA será en sistema americano, indicando : Autor-Año-Título, Libro, Editorial, Ciudad.

Referencias

Documento similar

Se analizaron cambios de temperatura diaria promedio, precipitación mensual promedio, evapotranspiración mensual promedio y déficit de precipitación mensual promedio

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Se dice que la Administración no está obligada a seguir sus pre- cedentes y puede, por tanto, conculcar legítimamente los principios de igualdad, seguridad jurídica y buena fe,

Petición de decisión prejudicial — Cour constitutionnelle (Bélgica) — Validez del artículo 5, apartado 2, de la Directiva 2004/113/CE del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, por

Y en el caso específico del CEDH, valor orientativo mediado por la jurisprudencia del TEDH (6). El derecho a la inviolabilidad del domicilio que proclama el artículo 18.2 CE

Si el alumno no cumple con el 75% de asistencia, pierde la condición de alumno regular y podrá recursar la materia o rendir el examen final como alumno libre. Aprobación con un

Según el tipo de instrumentos utilizados para la regulación del mercado se puede clasificar a los distintos productos en siete grupos:.. 1) Frutas y hortalizas frescas que disfrutan

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de