Acuerdo de Asociación
Transpacífica (
TPP), JAPÓN y
MÉXICO
CARLOS USCANGA UNAM
¿Qué es?
El TPP o Acuerdo de Asociación Transpacífica (TransPacific Partnership Agreement, TPPA) es la negociación comercial más grande a nivel internacional, participan 11 países: Brunei, Chile, Nueva Zelandia, Singapur, Estados Unidos México, Canadá Australia, Perú, Vietnam y Malasia, para establecer una estrategia que logre una mayor liberalización comercial. Japón está en proceso de ingreso, que de hacerlo totalizarían 12 economías
Antecedentes:
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 1989 Agenda de liberalización: Declaración de Bogor 1994
Objetivo:
A través de tres pilares: liberalización del comercio y la inversión, facilidad para hacer negocios, y cooperación económica y técnica. Todo ello con el fin de mantener un crecimiento sostenido y benéfico para la región.
La liberalización comercial no es el único objetivo, también está la
cooperación y el desarrollo, así como otros objetivos no económicos.
Antecedentes:
Durante la reunión de APEC en el 2002 en los Cabos, Baja
California, se estableció el compromiso por parte de Chile, Singapur y Nueva Zelanda acordaron el establecimiento de negociaciones posteriormente denominadas Pacific Three Closer Economic
Partnership (P3-CEP).
En el 2005 se adhirió Brunei Darussalam adquiriendo el nombre de
Pacific-Four ( P4) y añadiendo una nueva cláusula de adhesión para que cualquier otra economía pudiera incorporarse a ese esquema de comercio transpacífico.
Antecedentes
Hasta ese momento, Trans-Pacific Strategic Economic Partnership
Agreement (mejor conocido TPP por sus siglas en inglés) firmado por los cuatro países en junio de 2005 y entrando el vigor el 28 de mayo de 2006.
En febrero de 2008, Estados Unidos manifestó su interés en adherirse
a ese mecanismo lo que provocó una inmediata reacción por parte de otras economías. En el mes de noviembre, Australia, Vietnam y Perú anunciaron su interés en incorporarse,
Estados Unidos consideraba que no debía de dejar que las
negociaciones orbitarán bajo otras iniciativas donde no pudiera desplegar su capacidad de influencia o dejarla en manos del liderazgo de China u otro país asiático
Antecedentes
Estados Unidos desea tener un mayor control para presentar en la
mesa de negociaciones temas de su interés estratégico y
convertirlo en una real punto de partida para la mayor penetración de sus empresas en los negocios con Asia Pacífico.
Modelo TLCAN plus
17 Rondas de Negociaciones (20 grupos de trabajos con un total
de 200 negociadores intercambiaron textos legales los nueve
países, entre los temas abordados que incluyen los 25 capítulos del futuro acuerdo) Reglas de origen, comercio de bienes industriales y servicios, medidas fitosanitarias, etc.
Antecedentes
TPP como instrumento para el FTAAP. Caminos Divergentes
1)TPP ( que tiene del apoyo de Estados Unidos) 2) ASEAN más Tres ( China, Japón y Corea del Sur)
3) ASEAN más seis (China, Japón ,Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda e India). Beijing la apoya más.
¿TPP instrumento para contener a China ?
¿ TPP Instrumento parta fijar las reglas de la integración regional que después China pueda aceptar ?
El papel de Japón en TTP
Tokio que había mostrado su voluntad en hacerlo, los eventos del
11 de marzo de 2011
Un sector del gobernante Partido Democrático de Japón se opuso a la adhesión del país al TPP.
Existen sectores en Japón, como el agrícola, que temen que el TPP abra las puertas a productos extranjeros baratos, dañando la industria nacional.
El papel de Japón en TTP
PLD , de nuevo en el Poder, busca enfrentar el dilema de entrar o
abstenerse a ingresar al TTP
Shinzo Abe, el primer Ministro japonés, se reunió con Obama la
semana pasada.
Un tema álgido en la opinión pública
El representante comercial de Estados Unidos, Ron Kirk, ha sido muy
claro al señalar que si Japón quiere participar en el Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) este deberá poner sobre la mesa de negociaciones todos sus sectores y productos, incluyendo aquellos considerados sensibles.
El papel de Japón en TTP
Kirk indicó que si Japón se une a las negociaciones podrá negociar
precisamente que algunos productos sensibles no se desgraven inmediatamente ( arroz).
Ambos países reconocen la existencia de sectores sensibles, por lo
que se destaca que no es necesario un compromiso previo de eliminar todos los aranceles de manera unilateral al incorporarse a las negociaciones del TPP, sino que esto se determinará durante el proceso de negociaciones.
Washington estaba siendo presionado por las tres grandes
automotrices estadounidenses para que no se le permitiera a Japón unirse al acuerdo
El papel de Japón en TTP
Abe ha pedido a los legisladores de su partido, en donde existe una
fuerte opinión al TPP, dejar el asunto en manos del gobierno para acelerar el proceso de consultas y tomar una decisión lo más
pronto posible.
Las principales organizaciones empresariales japonesas han
reaccionado con optimismo a la positiva posición de Estados
Unidos y Japón al dar a conocer que no hay precondiciones para eliminar todos los aranceles al incorporarse a las negociaciones del TPP.
El papel de Japón en TTP
La Cámara de Comercio japonesa, indicó que el gobierno debe
trabajar desde ahora en el establecimiento de medidas que ayuden a disminuir el impacto negativo que el TPP pueda tener para el sector agrícola domestico, tales como reforzar la
competitividad internacional del sector
El Sindicato Central de Cooperativas Agrícolas, fuerte opositor a la
participación en el TPP, expresó escepticismo y señaló que Japón al final se verá obligado a eliminar todos los aranceles incluyendo los productos sensibles, por lo cual enfatizó su rechazo a la
México y el TPP
En México, no es un tema relevante en la opinión pública como en Japón.
Para México en particular la negociación del TPP tiene importantes implicaciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo:
Buscar incidir en los términos de la liberalización de los flujos de comercio e
inversión en la región Asia-Pacífico.
La iniciativa del TPP abre la posibilidad de una mayor integración de la
producción mexicana a las exportaciones de EE.UU, y de Asia Pacífico, abonando a los esfuerzos de diversificación de nuestros mercados.
Una participación en el TPP evitaría erosionar el atractivo de México como
México y el TPP
Los beneficios para los países adherentes al TPP, sin lugar a duda, se
verá reflejado en el incremento en el acceso de los mercados de los países integrantes y en particular en aquellos donde no existen algún mecanismo bilateral o subregional previo.
Otro aspecto es la reducción de los costos de transacción que
favorezcan el aprovisionamiento de insumos y componentes que permitan fortalecer su capacidades productivas.
El favorecer un ambiente de negocios más fluido y la eliminación
México y el TPP
La verdad es que ya no había mucho margen de maniobra para
México frente al TPP:
El negarse vería disuelto con aún más velocidad sus prerrogativas y
acceso preferencia en el mercado de su principal socio comercial y fracturar el interés de Estados Unidos de proyectar al TPP como el sustento para la liberalización entre las principales economías del Pacífico bajo su resguardo.
México y el TPP
Retos para el sector empresarial en México
A) Ante la tendencia de diluirse las prerrogativas del modelo del
TLCAN tradicional, ampliar sus capacidades competitivas para la penetración de mercados alternos donde existirán mecanismos más favorables para el acceso a sus mercados.
B) Favorecer un modelo de inserción a los mercados externos a
través de productos de alta calidad sustentado en el conocimiento de mercados y patrones de consumo diversos.
Avanzar en los procesos de innovación tecnológica y en las
asociaciones estratégicas con empresas pertenecientes al mismo grupo económico para realizar estrategias de negocios en Asia Pacífico.
México y el TPP
Aceptar los modelos de competencia que pueda ser enfrentada
con las capacidades de las propias empresas en conjunción por políticas públicas que coadyuven a su competitividad.
Ampliar y mejorar la infraestructura para la operatividad de flujos
agregados de comercio exterior proveniente de Asia Pacífico.
¿ Qué hacer para que el TPP no sea otro más de los acuerdos de
libre comercio Subutilizados ?
La promesa de la apertura de acceso a nuevos mercados sin
elevar las capacidades de la competitividad de las empresas mexicanas, con la combinación de acciones emprendedoras y políticas públicas: fórmula que desde hace décadas han usado las economías de Asia Pacífico..