• No se han encontrado resultados

Entrega de alimentos a pueblos indígenas en el Chocó, en el marco de la atención

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Entrega de alimentos a pueblos indígenas en el Chocó, en el marco de la atención"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

1

ENTREGA DE ALIMENTOS A PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CHOCÓ, EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN. Una Oportunidad para Generar Procesos de Conversación y

Concertación

ANA LUCÍA DUCUARA REYES CÓDIGO 04868291

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

(2)

2

PRESENTACIÓN

TÍTULO: ENTREGA DE ALIMENTOS A PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CHOCÓ, EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN. Una Oportunidad para Generar Procesos de Diálogo y Concertación

HEADLINE: FOOD DELIVERY FOR INDIGENOUS PEOPLE IN CHOCÓ UNDER THE ATTENTION FRAMEWORK: An opportunity to generate dialogues and concertation RESUMEN: Los pueblos indígenas del Chocó han recibido alimentos en el marco de la atención a situaciones de vulnerabilidad a la que han sido expuestos como consecuencia del conflicto armado interno. De acuerdo a eso, las instituciones públicas y de cooperación han dispuesto y diseñado planes de atención que reconocen la necesidad de contemplar las características de los pueblos indígenas, entre ellas la entrega de alimentos; sin embargo según lo consultado con algunos líderes indígenas y personas que trabajan en las instituciones que dan la atención alimentaria, existen fallas que pueden incrementar los problemas que afectan a las comunidades atendidas. Con base en eso se propone una reflexión en el marco del Enfoque Acción sin Daño y se proponen recomendaciones.

ABSTRACT: Chocó Indigenous people have received food delivery under the attention framework of vulnerability situations that they have been exposed as a result of the internal armed conflict. According to that, public institutions and cooperation agencies have arranged and designed care plans that recognize the need to consider the different characteristics of indigenous people, including the food deliveries, however according to what we have talked with some native leaders and people working in the institutions that provide food aid, there are flaws that can increase the problems that are affecting the served communities. Based on that, there is a proposal to reflection under the Do No Harm approach and proposes recommendations.

PALABRAS CLAVE: Indígenas, Chocó, seguridad alimentaria, asistencia alimentaria, conflicto armado, Enfoque Acción Sin Daño.

KEY WORDS: Indigenous, Chocó, food security, food assistance, armed conflict, Do No Harm.

FIRMA DE COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN

_____________________________________________ NOMBRE Y FECHA DE NACIMIENTO AUTOR

(3)

3 CONTENIDO

PRESENTACIÓN……… 2

INTRODUCCIÓN……….4

1. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHOCÓ Descripción y análisis del contexto...7

1.1 Generalidades………7

1.2 Análisis de contexto: Conectores y Divisores………...8

1.2.1 Territorio y seguridad alimentaria……….14

2. MIRADA DESDE ALGUNAS INSTITUCIONES QUE OFRECEN AYUDA ALIMENTARIA. Cooperación internacional y algunas instituciones locales………..17

2.1 Componentes de las ayudas alimentarias entregadas a las comunidades indígenas por parte de algunas agencias de cooperación………22

2.2 Reflexiones frente a la influencia de los programas de ayuda alimentaria según algunas instituciones consultadas y documentos institucionales analizados. Aspectos negativos y positivos………..24

3. CONTRASTE DE VISIONES. Análisis comparativo: coincidencias y diferencias….25 4. REFLEXIÓN DESDE EL ENFOQUE ACCIÓN SIN DAÑO. Mirada desde el enfoque ético……….27

5. RECOMENDACIONES………31

(4)

4 INTRODUCCIÓN

“El Territorio como fuente de la vida. Constituye el espacio de origen de la vida, el espacio de origen de la gente, las plantas, los animales, el agua, el viento, el día y la noche; es el espacio sagrado donde los héroes mitológicos realizan la creación y continúan manteniendo la vida… Sin el territorio no se puede pensar en la existencia; ofrece vestido, alimento, vivienda, salud, felicidad, seguridad, etc., garantizando así la presencia de los pueblos indígenas.” (Orewa. 2000. pp 63)

El territorio hace parte de los conceptos más claros y profundos de las culturas indígenas; en este caso, de los pueblos que habitan en el Departamento del Chocó, al occidente de Colombia sobre el océano Pacífico; en límites con Panamá y con el océano Atlántico, lo que hace que sea una región particularmente estratégica y que tenga características únicas por su diversidad biológica y cultural.

La riqueza se enmarca incluso a nivel étnico. La etnia es el “campo activo de elaboración histórica y cambiante, de contenidos de identidad sociocultural con fundamento en formas tradicionales de ver el mundo, mitos de origen, de linaje, prácticas religiosas, lengua e instituciones propias” (Montealegre & Urrego. 2011). Con base en eso, se reconocen dos grupos étnicos que enriquecen la identidad chocoana, los afrocolombianos y los indígenas. En este documento, se hará énfasis sólo en la etnia indígena como grupo priorizado y receptor de ayudas en muchos sentidos de parte de las instituciones y de la cooperación internacional.

Lamentablemente, dicha riqueza (étnica y de recursos naturales) no ha tenido la suficiente atención en materia de conservación y desarrollo por parte de los actores que deciden las acciones, el punto a punto de la realidad social, política y económica del país.

Es así como en el documento “CHOCÓ. Estado de avance de los Objetivos del Milenio, publicado por el Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio – MDGF”, se plantea el análisis de la situación del departamento teniendo en cuenta las “condiciones topográficas, las restricciones de tipo agrario y ecológico; la distribución geográfica de la infraestructura y de los servicios públicos, las fallas en los niveles institucional, político y la forma como se gobierna, la presencia de estereotipos basados en la condición étnica…” (SNU/MDGF, 2012); para entender las condiciones especiales y de desventaja que tiene este departamento frente al promedio nacional, en torno a la capacidad para erradicar la pobreza extrema y el hambre1, que es el primero de los Objetivos del Milenio (ODMs), y el cual se considera es de los más importantes, pues es la base para superar las metas propuestas en los otros objetivos.

A los ojos de todos, el departamento del Chocó es una de las regiones con más pobreza material. Es de las más afectadas por la corrupción, y por el conflicto armado,

1

(5)

5

pues tiene la presencia de los diferentes actores armados ilegales como son Bloque José María Córdoba de las Farc, el ELN, bandas criminales como Los Rastrojos, Urabeños, Paisas y Águilas Negras (Gobernación del Chocó. 2012); los cuales han encontrado en la geoestratégica ubicación del departamento, condiciones cómodas para replegarse, desarrollar actividades de narcotráfico y tomar control de las riquezas naturales (minería y madera) que son explotadas por ellos mismos, o por otras organizaciones y/o personas.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación y Asuntos Humanitarios (OCHA) en Colombia, publica Boletines Humanitarios e Informes de Situación. En ellos describe la situación humanitaria de las zonas más afectadas por el conflicto interno y por los desastres naturales de todo del país. Es regular encontrar en dichos boletines, referencias de hechos que confirman la situación descrita anteriormente y que quizá tiende a ser más compleja de lo que se cree, en dónde los más afectados son los grupos étnicos que son mayoría en el departamento.

Situación de los Pueblos Indígenas Chocoanos

Uno de los grupos humanos más afectados por la situación brevemente descrita, son los pueblos indígenas de la zona, quienes han visto afectado su territorio por los procesos que tienen que ver con el supuesto desarrollo económico que gira en torno a la minería y a la explotación maderera; y además, por las dinámicas del conflicto interno que han hecho que sus resguardos no sean respetados como zonas neutrales.

La Defensoría del Pueblo, en su Décimosexto informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República, hace un aparte exclusivo de la situación de derechos humanos de los grupos étnicos en Chocó y afirma que “dentro de los grupos étnicos más afectados por situaciones de vulneración de los derechos humanos e infracciones al DIH, están los del Chocó” (Defensoría del Pueblo.2009). En su análisis presenta una serie de casos en los que se describen causas de desplazamiento forzado, bloqueos, amenazas y asesinatos de líderes indígenas.

Las situaciones derivadas del conflicto armado son causa de problemas en la forma en que los indígenas se relacionan con su territorio, con la vida, con su propia cultura. Lamentablemente lo anterior es una de las situaciones que se repite de forma cíclica desde hace algunos años, y que ha afectado a los pueblos en diferentes momentos y que recientemente se ha mezclado con los desastres naturales (inundaciones) a raíz del cambio climático. La situación descrita se fortalece y genera un ciclo vicioso debido a la poca atención y presencia de las instituciones del Estado en las zonas rurales e incluso en las cabeceras municipales de los 31 municipios del departamento.

(6)

6

puede constatar la inoperancia de muchos de los programas sociales del Estado, lo cual hace que no se conozca la realidad de muchos de estos colombianos y colombianas.

Con base en lo anterior, se puede deducir que al nivel de la organización como pueblos indígenas, existen fallas frente al empoderamiento y de los procesos de fortalecimiento del pueblo propio, como consecuencia de la fractura causada por el conflicto armado, con su territorio y sus costumbres.

Lo anterior propone varios puntos de análisis que pueden afectar la interlocución entre las organizaciones indígenas y las instituciones del Estado, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Nacionales e Internacionales y Agencias de Cooperación que intentan mitigar las consecuencias de la difícil situación con sus programas de ayuda y asistencia.

Punto de Análisis: Ayudas alimentarias a pueblos indígenas

Por décadas, se ha venido afectando la seguridad alimentaria, entendida como la disponibilidad y acceso de los pueblos a los alimentos y a las condiciones aptas para su procesamiento y consumo (Sánchez Prada. 2012), en este caso se hace referencia a la de los pueblos indígenas del Chocó a raíz de fenómenos naturales y del conflicto armado interno; situaciones complejizadas por las deficientes vías de acceso, de comunicación y de capacidad de respuesta de las instituciones del Estado.

La imposibilidad de desarrollar las actividades de caza, pesca y siembra, ha hecho que se note la necesidad de recibir ayudas alimentarias que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas en una situación de crisis y así recuperar su dignidad y dar bases para que puedan recuperarse y seguir adelante.

A pesar de que las ayudas han llegado de diferentes organizaciones, en diferentes momentos;2 con diferentes tipos y cantidades de alimentos; hasta hace un tiempo, algunas de las personas que han acompañado a las organizaciones indígenas en su proceso organizativo (JA. Flórez López. Entrevista personal. 30 de Octubre de 2012) creían y creen que no había coordinación entre las instituciones de diferente tipo, en la entrega de las ayudas alimentarias; además que tampoco ha sido clara una estrategia que evite que las ayudas se convirtieran en un sustento permanente.

Con este tipo de ayuda, se cubre la necesidad básica de tener acceso a los alimentos. Ese acceso, y las actividades que implica, fundamentan la mayoría de dinámicas

(7)

7

tradicionales de los pueblos, las cuales se traducen en trabajo y en prácticas que dan esencia a su cultura.

Las ayudas alimentarias han sido fuertemente criticadas y analizadas por parte de las organizaciones y de los mismos líderes indígenas Oscar Carupia, Delmiro Palacios y Javier Murillo entre otros, todos de diferentes pueblos, quienes opinaron durante una entrevista realizada en Octubre de 2012; son conscientes de la necesidad de replantear el tipo de asistencia por parte de las instituciones y organizaciones que deseen ayudarlos a superar la situación de emergencia por la que atraviesan constantemente. Se propone el inicio del análisis consciente y juicioso de las implicaciones de la entrega de alimentos a los pueblos indígenas del Chocó en el marco de la ayuda en situaciones de emergencia. El ejercicio requiere analizar el tema desde diferentes ángulos, teniendo en cuenta el contexto, puntos de vista y reconocimiento de actores tal y como lo sugiere Rodríguez Puentes como las Herramientas básicas para aplicaciones del Enfoque Acción sin Daño en El Enfoque Ético de la Acción sin Daño (2011).

Se espera que de esta forma se obtenga la información necesaria para hacer una propuesta acerca de lo que se podría hacer para que no se profundicen los problemas existentes entre los pueblos indígenas, evitar la generación de daños en nombre de la ayuda alimentaria en el marco del conflicto y/o en una situación de emergencia.

1. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHOCÓ. Descripción y análisis del contexto De acuerdo a la propuesta de iniciar un análisis acerca de las implicaciones de las entregas de alimentos en el marco de la situación humanitaria en la que se encuentran algunas de las comunidades indígenas en el Chocó y a la luz de las herramientas propuestas para la aplicación del Enfoque Acción sin Daño, a continuación se describe a grandes rasgos el contexto de las comunidades con base en sus planes de vida. Posteriormente se analizará la información con base en el reconocimiento de Conectores y Divisores que se identifiquen, lo que será de gran insumo para comprender los logros y dificultades con las entregas de alimentos y posterior a ellas.

1.1 Generalidades

Según la Gobernación del Chocó, en el departamento, la población indígena asciende a 35.000 habitantes aproximadamente -con base en las estadísticas del censo DANE 2005-, que correspondería al 4%de la totalidad de la población, según lo descrito en su Plan de Desarrollo. Un Nuevo Chocó para Vivir. 2012.

(8)

8

es necesario, pues según él, han sido incluidos a la étnia Embera Katío siendo muy diferentes en sus costumbres, tradiciones e incluso su lengua.

Existen en el territorio 119 resguardos indígenas que en total poseen 1.289.414,7 ha (12.894,1 km2), correspondiente al 27,7% del área departamental y donde se ubican alrededor de 5.038 familias de los pueblos (INCODER 2007).

Algunos de los principales problemas identificados en la fase de diagnóstico propuesto para el plan de desarrollo del Chocó “Un Nuevo Chocó para vivir”, y que afectan directamente a los pueblos indígenas son los siguientes:

- Presencia de los grupos armados al margen de la ley que se disputan el territorio, el transporte y comercialización de narcóticos y armas.

- Desplazamiento de las actividades tradicionales por cultivos ilícitos y tala irracional de los bosques.

- Disminución de la producción agropecuaria; lo que ha originado un aumento por dependencia externa de los productos básicos de la canasta familiar. (Inseguridad Alimentaría).

- Desplazamiento forzoso de la población nativa desde el área rural hacia las cabeceras municipales y grandes ciudades del País, acrecentando los cinturones de miseria.

- Bajos niveles de transparencia en la gestión pública y falta involucramiento y participación de los grupos locales.

Estos aspectos afectan directamente la seguridad alimentaria de los pueblos, y aunque es de conocimiento de las instituciones, el mismo plan de desarrollo se enfoca a procesos de desarrollo que de alguna forma excluyen a los pueblos. A pesar de que el énfasis es obvio, integran la importancia del fomento de la soberanía alimentaria a través del fortalecimiento del sector agropecuario (Gobernación del Chocó. 2012 pp 70), sin embargo, se plantea de una forma general sin hacer énfasis en los pueblos indígenas como tal. Se supone que al ser programas que se proyectan para el desarrollo del sector rural, se incluyen las comunidades indígenas.

1.2 Análisis de Contexto: Conectores y Divisores

(9)

9

ANÁLISIS GENERAL DE CONTEXTO

CATEGORÍA DIVISORES CONECTORES

SISTEMAS POLÍTICOS RELIGIOSOS Y ECONÓMICOS

* El conflicto armado interno ha modificado la relación de los indígenas con su entorno, pues los ha impulsado a desplazarse y a dividirse físicamente como comunidad.

*Se cree que los desplazamientos forzados han influido en que los jóvenes estén perdiendo interés en los conocimientos tradicionales, pues el contacto con otras culturas dan la posibilidad de interesarse por otro tipo de actividades. Esta situación hace que los liderazgos más jóvenes difieran de los más antiguos, incluso frente a las prácticas de sanación y tratamiento de las enfermedades.

* Hay divisiones entre las

asociaciones indígenas a raíz de la ley de transferencias e intereses personales sobre los recursos que estas representan. Se han creado más asociaciones indígenas, que buscan su propia representación y autonomía para el poder recibir y manejar de dichos recursos.

*Se ha generado desconfianza hacia ciertos liderazgos, pues se cree que algunas personas que representan a las comunidades, priorizan los intereses individuales y no los colectivos. Las diferencias se dan entre los resguardos e incluso dentro de las mismas comunidades.

* Algunas mujeres de ciertas comunidades están iniciando el proceso de participación y liderazgo en sus comunidades. Este nuevo liderazgo ha generado

*Los y las indígenas se esfuerzan por conservar y reconocer el esquema de su organización interna. Esta tiene varias instancias que van de lo local a lo regional, algunas de esos espacios son: Concejo de autoridades, Cabildos Mayores, Cabildos locales, oficina central de justicia Indígena, Congreso Regional, Asamblea de autoridades indígenas. Así mismo, reconocen otros liderazgos como los de los profesores, los promotores de salud, los bachilleres, los comerciantes de recursos naturales que han logrado concretar capitales; los cuales tienen incidencia en la toma de decisiones. Esto lo manifiestan a la hora de realizar sus reuniones, toma de decisiones e incluso cuando deben haber

interlocución con visitantes a la comunidad. Todos y todas respetan el esquema. Incluso frente a las autoridades tradicionales.

*Han desarrollado el Derecho Interno. Tienen un esquema muy claro de las autoridades que establecen las penas y las formas de castigo en caso de que las reglas sean

incumplidas. Este aspecto une a la comunidad en la medida que todos y todas reconocen y fomentan este tipo de reglas y el respeto que consideran que debe tener.

(10)

10 SISTEMAS

POLÍTICOS RELIGIOSOS Y ECONÓMICOS

fricciones debido a que no es aceptado por algunos líderes e integrantes de las comunidades.

* En torno al tema educativo hay divisiones internas: unos no están de acuerdo con la forma en que se da educación a los niños y niñas pues ha fomentado la pérdida de conocimientos ancestrales. Otros dicen que es necesario que la educación sea la misma o parecida a la que reciben los mestizos y afros para tener relaciones directas bajo el mismo lenguaje.

*La presencia de grupos armados legales e ilegales afectan la seguridad de muchas

comunidades pues la supuesta participación y “ayuda” de algunos integrantes de la comunidad a dichos grupos pone en riesgo a todas las familias. La situación hace que se generen tensiones entre individuos y en la misma comunidad.

* La delimitación de los territorios no es clara, la influencia de grupos interesados en la explotación minera y maderera y el uso de la amenaza como forma de presión, ha hecho que este sea un tema sensible del cual casi no se habla de forma abierta.

*La ocupación de territorio que pertenece a los resguardos, por parte de personas externas, afros y mestizos, genera problemas entre los indígenas y los ocupantes. Incluso esta situación genera inseguridad para los indígenas pues en muchos casos los

ocupantes hacen parte de grupos armados ilegales, o en dado caso tienen su respaldo.

Identidad muy clara y arraigada con base en su cultura, esta identidad los mantiene unidos, incluso cuando hay un grado de división interna.

*Las comunidades esperan que por medio de la

educación impartida por docentes indígenas se mantengan y recuperen ciertas actividades y

conocimientos tradicionales.

*Las comunidades se sienten fortalecidas en la medida que sus líderes interlocutan y logran traer beneficios a sus comunidades. Esa situación fortalece la organización interna.

(11)

11 ACTITUDES Y

ACCIONES

* Se han dado transformaciones internas debido al contacto con otras costumbres por parte de algunos de los líderes. En ocasiones esta situación genera divisiones debido a que hay algunos líderes más

conservadores de sus tradiciones y otros un poco más jóvenes que no dan tanta importancia a ese tema.

* Algunos líderes no transmiten la información entregada a nivel institucional, esta situación genera choques internos y fomenta la desconfianza. Hay problemas de comunicación interna.

*En sus momentos de

esparcimiento, cuando hay licor es posible que se generen roces y peleas entre los hombres de la misma comunidad.

*Los líderes de las comunidades algunas veces compiten entre sí por la consecución de ayudas y apoyos a sus comunidades.

*Se tiene la percepción de que las comunidades indígenas reciben más apoyo, por ejemplo en cuanto al tema de asistencia alimentaria por parte de las comunidades Afro de algunas zonas. Esto genera roces y quizá celos frente a las atenciones que reciben las comunidades indígenas.

* Cuando los indígenas exigen a las organizaciones y a las instituciones del Estado

reconocer sus particularidades y su organización interna, se comportan como un todo, como uno. Respaldan a los líderes cuando son reconocidos y tienen credibilidad.

*Las comunidades dan mucho valor a su cultura y hacen esfuerzos por conservar sus costumbre y tradiciones, ya sea por medio de las artesanías, formas de vestir y del

mantenimiento de ciertas actividades tradicionales.

VALORES E INTERESES

*Hay divisiones internas debido al manejo de los dineros que

corresponden a las comunidades por la Ley de transferencias.

* Los indígenas se enfrentan frente a la posibilidad de trabajar en la siembra de cultivos para

autosostenerse y trabajar en

* La familia es la base de la organización social y es dirigida y orientada por los jefes de familia y los adultos con más

(12)

12

3

Entiéndase Sincretismo Cultural el proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. VALORES E

INTERESES

minería, explotación maderera y cultivos ilícitos. Esta diferencia se da a raíz de la situación generada por factores externos a las

comunidades y la necesidad dinero. Las situaciones pueden generar fricciones internas.

*Algunas comunidades tienen como fuente de recursos la minería y la tala de árboles. Eso les sirve en el momento pero los pone en riesgo a nivel ecológico, de seguridad y va en contra de algunas de sus creencias.

* A nivel comunitario han pensado en la posibilidad de solicitar ayudas en proyectos productivos, para eso se reúnen y hacen ejercicios de concertación interna.

*Las familias reconocen que algunas de sus actividades tradicionales como es la

artesanía puede ayudar a obtener algunos ingresos. Muchos

integrantes de las comunidades trabajan en torno a esa actividad.

EXPERIENCIAS COMPARTIDAS

*La Minería y la explotación maderera está afectando su

seguridad alimentaria, debido a las consecuencias ambientales, y de seguridad; las posiciones frente a estos temas no es compartida por todos los integrantes de las comunidades, lo que hace que dichas actividades se hagan indiscriminadamente en sus

territorios, sin consultarles pues no hay representatividad organizativa indígena frente a estos temas.

*Algunos líderes han sido amenazados por defender sus derechos, lo que hace que las comunidades pierdan liderazgos y representatividad. Y como

consecuencia, cierta desorganización interna.

* La situación del conflicto, hace que los pueblos estén perdiendo su cohesión, su tejido social. Se afecta su estructura. La situación afecta su “unión” como pueblo.

* Hay conflicto entre algunas comunidades debido a que se han generado celos entre ellas debido

* Se han capacitado personas de las comunidades como

promotores de salud. Ellos son la base de las acciones que se adelantan en materia de actividades entorno a la salud.

*Se cree que las necesidades de comercializar hicieron que las comunidades afros y las indígenas tuvieran una buena relación generalmente, algunos líderes indígenas explican que hay prácticas de compra, venta e intercambio de productos que producen o consiguen (en el caso de la caza y pesca) en las

comunidades.

*Hay sincretismo cultural3 entre afros, indígenas y mestizos.

* De acuerdo al sincretismo cultural, se han creado espacios en los que se ha tratado que las organizaciones Afros e indígenas dialoguen. Un ejemplo claro es el FISCH – Foro Interétnico

(13)

13

Las comunidades indígenas están a merced de las dinámicas del conflicto, las cuales han afectado profundamente su relación con su territorio, pero también a nivel de organización interna.

a que algunas agencias y organizaciones e cooperación priorizan unas comunidades y otras no.

*La mayoría de las mujeres no hablan español. Por tal razón es difícil la interlocución entre ellas y personas externas a las

comunidades que desean entender algunas cosas de la comunidad y de las mismas dinámicas del entorno.

y mestizos fomentando el arraigo y la defensa del territorio,

mediante la construcción de autonomía comunitaria desde las autoridades tradicionales, como los consejos comunitarios y cabildos indígenas, además de construir una soberanía

alimentaria. Todos estos

procesos están fundamentados en la identidad cultural y el respeto a la diversidad étnica” (FISCH. 2012).

SÍMBOLOS Y OCASIONES

* Algunas de las relaciones con otras comunidades es influenciada por las actividades que desarrollan los actores armados en las zonas. Es decir que se tiene la sensación de inseguridad al momento de relacionarse, de expresarse y de exigir respeto por sus territorios o por sus intereses propios.

*En algunos casos, los eventos de emergencia generados por

enfrentamientos armados,

confinamiento de las comunidades, hacen que se evidencien las divisiones internas entre líderes pues, a pesar de que las ayudas llegan de forma equitativa para los afectados, algunos líderes hacen gestiones individuales haciendo énfasis en la inclusión de su comunidad y en la necesidad de que se les informe a ellos también cuánto y qué está destinado para cada uno de sus integrantes.

*Según lo observado, en el Chocó se discrimina a los y las indígenas, pues se perciben como ignorantes por parte de otros grupos.

*Intentan conservar muchas de sus costumbres, entre ellas la pintura corporal, artesanías, la danza y el canto.

*La relación con las comunidades Afro y otras, es relativamente buena.

*Se ha evidenciado la disposición de los líderes y de los miembros de la comunidad a rescatar las historias y los mitos que fortalecen su cultura y su identidad como indígena.

(14)

14

El contexto, no tiene muchos puntos positivos, sin embargo la resistencia y la decisión de que sean reconocidos y respetados como pueblos indígenas, hacen que se evidencie la necesidad de que se les reconozca y se acepte su tipo de organización y su participación en la construcción de planes y programas que dan respuesta a sus necesidades. Además requieren presencia de las instituciones del Estado, que se les incluya en las proyecciones de desarrollo con un debido proceso de consulta, y sobre todo que los enfrentamientos entre los actores del conflicto armado interno y el narcotráfico llegue a su fin; cosa que quizá no ocurra en la realidad inmediata.

1.2.1 Territorio y Seguridad Alimentaria

“Los pueblos indígenas del Chocó establecemos una relación con el territorio que está mediada por la cultura y las formas de apropiación” (Achito, 1995)

Con base en lo descrito anteriormente se propone un análisis específico de la relación de los pueblos indígenas con su territorio y de esta con la seguridad alimentaria; aunque aspectos como educación, salud y organización también influyen transversalmente en la relación de los pueblos con su tierra, tradiciones y creencias, sobre los cuales se propone una reflexión más profunda y que es la columna vertebral de este documento.

Como se indicaba desde el inicio, el Territorio, se considera como una de las principales bases de la cultura indígena.

“Nuestra forma de explicar la territorialidad se da a partir de los mitos de origen que cada uno de los pueblos indígenas tiene. Cada mito es un indicador del espacio físico que requiere cada familia y cada comunidad para satisfacer sus necesidades y mantener la convivencia entre sí.” (Casamá,1995)

Desde la Constitución Nacional de 1991 se dio el reconocimiento a la diferencia étnica y cultural, y a partes del territorio asignadas a los pueblos. Por lo tanto el reconocimiento de sus reglamentos y políticas internas dentro de dichos territorios; sin embargo, se han presentado problemas de respeto a las delimitaciones de sus terrenos, tampoco se han saneado ni ampliado las áreas asignadas, denominadas Resguardos, tal y como ha sido requerido por los indígenas a raíz de su conocimiento y reconocimiento de sus territorios ancestrales.

(15)

15

Análisis de la Relación entre Territorio y Seguridad Alimentaria Relación entre pueblos indígenas y su territorio

- El territorio está ligado a conocimientos y prácticas que fundamentan las creencias y bases culturales de los pueblos, según la OREWA son Creencias mágico – religiosas, elaboración de instrumentos musicales, elaboración de artesanías, elaboración de trampas, de herramientas para caza y pesca, entre otras.

- De acuerdo a la relación con el territorio La cacería y la pesca, son el complemento de la actividad de cultivo. Los indígenas consideran estas actividades como espacios para la socialización de los conocimientos, pues es el proceso de conseguir alimento, se abren espacios para el reconocimiento de plantas medicinales, alimenticias o venenosas; el conocimiento de sus ciclos de vida, las costumbres de los animales, la relación y el equilibrio que debe existir entre el hombre y la naturaleza, e incluso, estas actividades determinan la diferenciación social, pu.es un buen cazador tiene una mejor posición y reconocimientos de las comunidades, estos, entre otros conocimientos fundamentan las creencias y bases culturales de los pueblos. - Algunos territorios no son aptos para la agricultura, pero son ricos a nivel de

recursos minerales y naturales en general.

- Los territorios indígenas reconocidos por la Constitución del 91 han sido delimitadas y reconocidas como Resguardos.

Aspectos que inciden y alteran dicha relación

- Los resguardos hacen parte de los municipios en los que se encuentran ubicados, sin embargo su población y los terrenos generalmente no son incluidos en los Planes de Desarrollo Municipales.

- Conflicto armado interno

- Explotación minera y maderera - Cultivos ilícitos

Consecuencias frente al acceso a alimentos y demás dinámicas culturales

- La ley de transferencias es una de las razones por las cuales no se asignan presupuestos para programas en los territorios indígenas.

- Muchos indígenas hacen el esfuerzo por adaptarse a las difíciles circunstancias y tratan de resistir en su territorio.

- Presencia de colonos en los resguardos, se están apropiando de parcelas con sus riquezas naturales.

- Riesgo de amenazas contra la vida de líderes que denuncian y defienden su territorio.

(16)

16

grandes e intermedias que reciben a los desplazados, hay choques culturales y desconocimiento del contexto en general.

- Bloqueos y confinamientos que impiden la movilidad de los indígenas dentro de su mismo territorio.

- Imposibilitan el desarrollo de actividades de pesca, cacería y recolección de cultivos, lo cual también afecta el desarrollo de actividades de transmisión de conocimientos acerca de costumbres de los animales, técnicas, reconocimiento de las zonas, de las plantas y de la misma organización de las comunidades. Es así como se afectan las actividades tradicionales para la subsistencia.

- La dinámica de los cultivos ilícitos hace que los territorios indígenas sean incluidos en áreas de fumigación con glifosato4, lo cual afecta a los cultivos de pancoger, a los animales de crianza y silvestres; y a los mismos indígenas pues contamina el agua y el medio ambiente en general.

Con base en lo anterior, debido al contexto, los pueblos indígenas del Chocó tienen limitaciones en el proceso de transmitir los conocimientos culturales, y en el establecimiento de la organización social. Las actividades en torno al conflicto y a los cultivos ilícitos han generado problemas de salud y nutrición que afectan a corto y largo plazo a las comunidades.

El contexto descrito anteriormente, tiene como consecuencia la necesidad de ayudas alimentarias de emergencia; pues no tienen acceso a los alimentos que generalmente consumen.

Según la OREWA y algunos líderes indígenas consultados para la elaboración de este documento, la alimentación de la mayoría de los pueblos se hace en torno al plátano, banano, primitivo, arroz, maíz, limones, borojó, piña, arroz, maíz; cazan especies silvestres como la guagua, pato y mico y también crían animales para autoconsumo (gallinas y cerdos generalmente). Tienen procesos tradicionales de producción, que consideran se aprenden con la práctica.

Sin embargo, a raíz de que la situación es crónica, surge la necesidad de plantear pautas para determinar en qué momento inicia una emergencia y en qué momento la atención ha cambiado su objetivo.

Se hace necesario pensar en plantear actividades que complementen la asistencia en alimentos que generen en algún momento una autosostenibilidad y promueva la seguridad alimentaria con base en sus tradiciones, que al fin y al cabo es la necesidad que tienen muchos de los pueblos indígenas incluidos en este proceso de análisis.

4

(17)

17

Finalmente, es necesario precisar que con Seguridad Alimentaria, se hace referencia al acceso a los alimentos que tiene una familia, comunidad o pueblo y además, a las condiciones que hacen que ese alimento tenga un buen procesamiento y consumo. En este caso se hace referencia a saneamiento básico (manejo de basuras y desechos), acceso a agua saludable.

2. MIRADA DESDE ALGUNAS INSTITUCIONES QUE OFRECEN AYUDA ALIMENTARIA. Cooperación internacional y algunas instituciones locales

“Los ritmos diarios en que las comunidades toman su alimento dependen de los hábitos de subsistencia que permiten su consecución. De esta forma los diferentes grupos etareos de una comunidad adaptan sus biorritmos y procesos metabólicos con las posibilidades tangibles que culturalmente se han establecido para compartir el alimento….Así que ponderar de manera objetiva como se establecen en cada comunidad los momentos de alimentación, es una herramienta de comprensión clave para formular apoyos alimentarios que se integren a las dinámicas culturales de aprovechamiento nutricional de las comunidades en sus contextos territoriales.”

(ICBF. s.f) El Chocó ha sido uno de los departamentos priorizados por agencias de cooperación desde hace varios años debido a sus condiciones de pobreza material, lo que ha generado múltiples problemas frente a temas de salud, acceso a servicios, educación y situación alimentaria.

Es así como la necesidad de acceso a alimentos ha sido uno de los aspectos que han sido priorizados por las agencias e instituciones, pues de la alimentación depende el tratamiento y superación de otros aspectos que inciden la superación de la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan las comunidades.

En el departamento están presentes Agencias del Sistema de Naciones Unidas como son el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR, Organización Panamericana de la Salud - OPS, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA, el Programa Mundial de Alimentos - PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO; así mismo, Agencias de Cooperación internacional como la Organización Internacional para las Migraciones – OIM y La Cruz roja Internacional CICR; ONGs Nacionales e Internacionales y fundaciones que desarrollan actividades en diferentes áreas, con el fin de apoyar y ayudar a las comunidades más afectadas por el conflicto desde sus diferentes mandatos y enfoques de trabajo.

(18)

18

Instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, tienen la posibilidad de llegar a zonas rurales con varios de sus programas de atención, sin embargo, es evidente que la presencia de los organismos civiles del Estado no se encuentra en todo el departamento.

De acuerdo al enfoque frente a las atenciones que incluyen la entrega de alimentos, sólo algunas organizaciones cumplen con esta función pues todo depende del mandato por organización. Por ejemplo de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas quién hace ese tipo de atención es el PMA, aunque UNICEF, en el marco de proyectos con instituciones como el ICBF también entrega ciertos alimentos; otra agencia de cooperación que entrega raciones de alimentos a familias víctimas de desplazamiento forzado que no hayan recibido atención de ningún ente del Estado es el CICR.

En cuanto a las instituciones Estatales, algunas entregan alimentos en el marco de sus programas de atención, por ejemplo el ICBF entrega raciones de alimentos a comedores escolares y en otros programas que hacen parte de convenios con Agencias del Sistema de Naciones Unidas y Agencias de cooperación; algunas Alcaldías municipales gestionan ayudas para dar respuesta a situaciones de emergencia al igual que la Unidad de Víctimas.

Siendo muy amplio el espectro de trabajo de algunas instituciones públicas, privadas y de cooperación en proyectos de entrega de alimentos, se propone una mirada desde algunas instituciones que trabajan en el departamento, en procesos con comunidades indígenas y algunos documentos que respaldan dicha atención.

Como base de análisis se toma el Plan de Desarrollo del departamento del Chocó, el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, la propuesta de Minutas con Enfoque Diferencial planteado por el ICBF, “El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa Libre e Informada” de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; el documento de proyecto de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación 200148 del PMA, que se desarrolla junto con el ICBF y el Departamento para la Prosperidad Social – DPS; y el Programa Conjunto “Las Comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó promueven su seguridad alimentaria y nutricional” que hace parte de las iniciativas de la Ventana de Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio MDG-F. Hay varias percepciones acerca de las ayudas alimentarias, planeación, conciencia de la diferencia y la necesidad de proponer otro tipo de proyectos que generen procesos adicionales que aseguren la recuperación de los pueblos y los procesos de consulta en torno a temas legales y que implica el involucramiento de empresas y diferentes instituciones; que pueden también dar paso a establecer los procesos de consulta como un paso obligatorio al momento de iniciar procesos con comunidades indígenas.

(19)

19

a) Frente al Plan de desarrollo: Un Nuevo Chocó para Vivir

Con base en este documento, la Gobernación del Chocó reconoce la diversidad cultural y étnica, los recursos naturales y posición geoestratégica con la que cuenta el departamento; además reconoce las dificultades que afectan el desarrollo de la región. Es evidente el esfuerzo por exaltar la diversidad étnica; sin embargo a la hora de proponer temas como soberanía alimentaria y seguridad alimentaria, no se particulariza la situación de los pueblos indígenas ni afro, teniendo en cuenta sus costumbres y necesidad específicas.

Entre los programas que han sido esbozados en el Plan, y que dan respuesta a la situación alimentaria está el Programa Social que hace parte de Los programas para “Un nuevo Choco, con seguridad humana” (Gobernación del Chocó. 2012). Dentro de todos sus enfoques plantea un Programa departamental de seguridad y autoabastecimiento alimentario; y el Programa para el acompañamiento a las comunidades del territorio en su relación con la industria extractiva para lograr su inclusión en procesos productivos.

Así mismo en el Programa de Gestión del Riesgo (Gobernación del Chocó. 2012) nombra el tema de la agricultura. Plantea un esfuerzo para evitar la contaminación de los afluentes, la necesidad de establecer la reglamentación y normalización del uso del territorio en áreas rurales; además, nombra la posibilidad de brindar capacitación en sistemas productivos e incentivar el uso de productos agroecológicos, que generen la cultura ambiental en la preservación de los recursos naturales y gestionar recursos para reactivación económica en áreas afectadas principalmente por fenómenos naturales. Por otra parte el componente Un nuevo Chocó para vivir educado y próspero plantea el fomento de los sectores de mayor valor comercial, reconoce que es importante el fomento de la soberanía alimentaria a través del fortalecimiento del sector agropecuario, y de la necesidad de trabajar en pro del desarrollo del sector rural, con capacitación, investigación, asistencia técnica, crédito de fomento y apertura de espacios para la comercialización de los productos agrícolas. Lo anterior busca incentivar la producción de alimentos y la generación de empleo a efectos de erradicar la pobreza extrema, el hambre y contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Todas las propuestas en los programas parecen ser muy buenas ideas en un contexto en el que los pueblos indígenas –en caso de ser incluidos- pueden hacer uso de sus tierras y del espacio sin ningún problema de seguridad. Esa situación es la ideal, sin embargo hasta el momento no se proyecta como una posibilidad cercana; así mismo se reconoce y exalta el enfoque de la gerencia departamental en que la población Chocoana debe reactivar sus sistemas de producción para evitar su dependencia de ayudas y atenciones.

(20)

20

El documento propone que desde la diferenciación con base en las culturas y las tradiciones se construya una minuta de alimentos que sean base de la atención entregada con base en los programas desarrollados en las comunidades, en este caso indígenas.

Se tiene como base un marco normativo que guía y al mismo tiempo exige particularidades en la atención a las poblaciones en el tema alimentario. El reto que plantea es ¿cómo articular las costumbres y tradiciones con los requerimientos nutricionales que deben ser consumidos por las comunidades?

Según lo consultado con los líderes indígenas la base de la alimentación es el plátano, el primitivo y el maíz. Lo que implica un proceso de complementación que deben ser tenidas en cuenta por las comunidades y por las instituciones.

Según el documento, “La cultura influye sobre el comportamiento relacionado con el consumo de alimentos y en última instancia sobre el estado nutricional del ser humano, quien aprende a comer según las reglas que operan en su sociedad. En este sentido, se presenta oposición entre lo que es valorado por la cultura y lo que es fisiológicamente deseable en el plano de la nutrición.” (ICBF. s.f)

Este documento induce que las instituciones del Estado se esfuerzan en cumplir con sus obligaciones frente al derecho a la alimentación de los pueblos indígenas, lo cual, implica respetar sus tradiciones, lo que implica también reforzar sus actividades de caza, pesca y recolección de alimentos mientras sea posible.

Por tal razón, la construcción de las minutas incluye las visiones y opiniones de las comunidades, induce al reconocimiento de la diferencia, la transparencia, y el empoderamiento de las organizaciones y comunidades. Se busca que los indígenas (en este caso) participen en la construcción de las estrategias que se enfoquen en el fomento de la seguridad alimentaria y nutricional.

El proceso tiene varias dificultades, entre ellas la situación de orden público de las comunidades que puede afectar la consecución de algunas variedades de alimentos; así mismo, los costos del transporte de ciertos alimentos hasta las comunidades y el respeto por los acuerdos con las comunidades por parte de los operadores del ICBF en las diferentes zonas, que son personas naturales o instituciones que se encargan de realizar la compra y entrega de los alimentos a las comunidades e instituciones focalizadas por el ICBF.

La propuesta propone varios retos, sin embargo es uno de los ejercicios más claros encaminados al reconocimiento de las diferencias frente a las ayudas alimentarias a pueblos indígenas.

(21)

21

da respuestas a la necesidad de reconocer las diferencias a la hora de brindar atenciones a la población.

c) Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR) 200148. PMA – ICBF – DPS. Enfoque integrado para abordar la inseguridad alimentaria entre hogares muy vulnerables afectados por el desplazamiento y la violencia” Noviembre de 2011

La OPSR tiene una duración de dos años comprendidos desde enero de 2012 hasta enero 2014.

El proyecto propone el inicio del enfoque de asistencia alimentaria, modalidad de atención que pretende que los alimentos sean el apoyo para el desarrollo de actividades que fortalecen las atenciones de recuperación nutricional a Madres Gestantes y Lactantes y Niños en Riesgo Nutricional en situación de desplazamiento o que han sido víctimas del conflicto armado interno, a niños en edad escolar por medio de la ayuda a comedores escolares de zonas afectadas por el conflicto armado. Además apunta a que se apoyen iniciativas de capacitación y trabajo comunitario, por medio de alimentos que motiven a las familias a participar de dichas iniciativas; sin dejar de lado las atenciones a víctimas recientes de desplazamientos forzados o de bloqueos y confinamientos que genera el conflicto interno que es muy latente en departamentos como el Chocó.

Las entregas de alimentos van unidas a actividades complementarias que deben ser desarrolladas o gestionadas por Socios Implementadores que pueden ser ONGs, Fundaciones, instituciones del Estado, e incluso las Administraciones Locales y Regionales. Dichas iniciativas tienen énfasis en atención en salud, educativas y de formación técnica.

Con el proyecto, se pretende apoyar a 280 mil personas, de las cuales un gran porcentaje debe ser población indígena afectada por el conflicto.

Frente al enfoque diferencial, el proyecto invita a que se tengan presentes las autoridades indígenas y que se generen estrategias en las que se inicien procesos de consulta, coordinación e interlocución con las comunidades que son una de las principales estructuras sociales a las que se espera apoyar.

En el departamento del Chocó la mayoría de personas que han sido integradas en el proceso de asistencia alimentaria son indígenas y afrocolombianos, lo cual implica una comprensión de las diferencias.

(22)

22

mejoramiento en temas de salud y educación que mejore la calidad de vida de las personas. (Sánchez Prada. 2012).

En este sentido, también implica un proceso de coordinación con otras Agencias del Sistema, otras organizaciones, instituciones administraciones locales, y regionales; pues también propone que la diferente oferta en programas sociales, pueden ser llevadas a zonas que se focalicen por medio de la OPSR, que generalmente llega a zonas rurales de difícil acceso.

Las modalidades de atención están conformadas por los siguientes alimentos: Arroz, aceite, azúcar, harina de trigo, leguminosa (fríjoles, arvejas o lentejas; según la disponibilidad); y en las atenciones a niños y niñas lactantes, en riesgo nutricional y en edad escolar se entrega bienestarina y micronutrientes.

Los alimentos que componen la canasta son estándar, lo que indica que no pueden ser cambiados, pues responden a los requerimientos nutricionales de la población y también al esquema de alimentos planteado a nivel regional por el PMA.

Las comunidades indígenas que han sido priorizadas por la OPSR, son las que han sido focalizadas por sus Socios Implementadores que en su mayoría son alcaldías municipales, algunas instituciones de la iglesia y por la Unidad de Víctimas del Departamento.

Hasta ahora la OPSR está iniciando la entrega de alimentos que apuntan a que se pase de una ayuda alimentaria, entendida como el simple hecho de entregar alimentos, a una asistencia alimentaria, que comprende la entrega de alimentos en el marco de una atención integral, que proyecta un proceso de recuperación y autosostenimiento de las comunidades. En el desarrollo se ha hecho énfasis en que se deben reconocer las autoridades indígenas, la necesidad de informar, de concertar y además de crear Comités de Alimentos y Veeduría como medida para involucrar a las comunidades atendidas (No sólo las indígenas, si no todas las focalizadas por la OPR) en el proceso de la entrega de los alimentos.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se considera que las instituciones que hacen énfasis de alguna manera en el tema alimentario, hacen esfuerzos en tener presente el enfoque diferencial en los procesos de desarrollo de sus programas. Sin embargo, también se evidencia la necesidad de que se tengan presentes las opiniones y necesidades que los pueblos indígenas reconocen, y que se establezcan procesos de intercambio de ideas, de comunicación real.

2.1 Componentes de las Ayudas Alimentarias Entregadas a las Comunidades Indígenas por Parte de Algunas Agencias de Cooperación

(23)

23

emergencia, que sean generadas ya sea por el conflicto armado interno o por desastres naturales.

Como respuesta a dichas situaciones de emergencia, se disponen de raciones denominadas de Socorro (PMA.ICBF. DPS. 2011), o de Atención Inmediata. Por ejemplo la OPSR, plantea entregas de alimentos de Socorro-Asistencia Alimentaria de 40 a 80 días a personas afectadas por desplazamiento forzado, o que estén confinadas y/o bloqueadas. Las entregas se dan según la capacidad de respuesta de las administraciones locales, pues estas en muchos momentos no reaccionan de forma inmediata.

Las ayudas alimentarias están compuestas por alimentos no perecederos, entre esos alimentos se encuentran:

Arroz, leguminosas, azúcar, harina de trigo y aceite, que son los alimentos que componen la mayoría de la canasta de alimentos del PMA.

Otras instituciones incluyen alimentos enlatados y de otro tipo como son:Sardinas, atún, salchichas y pastas, (Según los líderes indígenas en algunas raciones entregadas por las Alcaldías, por el CICR entre otros).

Como es de suponerse, de 40 a 80 días se espera que las comunidades reciban respuestas que den respuesta a mediano y largo plazo por parte de las instituciones del Estado.

Por otra parte, reconocen la necesidad de que se apoyen iniciativas de capacitaciones y desarrollo de actividades que fomenten la autosostenibilidad de las comunidades y la recuperación de su soberanía alimentaria. Un ejemplo claro es la modalidad de Alimentos por Trabajo y por capacitación de la OPSR que van de la mano con actividades coordinadas con otras instituciones como el SENA.

También se ve reflejado en el desarrollo del Programa Conjunto de la Ventana de Infancia y seguridad alimentaria, que apunta a la autosostenibilidad, por medio de la construcción de huertas en las que se cultivan variedades propias y externas que han sido aceptadas por las comunidades. El proyecto ha entregado alimentos para la recuperación nutricional de mujeres gestantes y lactantes, niños y niñas en riesgo nutricional, al igual que en la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación del PMA-ICBF-DPS. Sin embargo, se ha hecho énfasis en la necesidad de que los pueblos desarrollen actividades que les generen su propia estabilidad.

(24)

24

2.2 Reflexiones Frente a la Influencia de los Programas de Ayuda Alimentaria según Algunas Instituciones Consultadas y Documentos Institucionales Analizados. Aspectos Negativos y Positivos

Con base en el análisis propuesto se hizo un ejercicio de consulta con varios funcionarios que han participado en el desarrollo de acciones que han incluido dentro de sus atenciones la entrega de alimentos. Entre ellos Tadeo Murillo, Coordinador de la FAO en Chocó, Beatriz Arismendi, Coordinadora del Programa Conjunto de Infancia y Seguridad Alimentaria en Chocó y además, de forma complementaria se consultó a una de las personas que más ha trabajado con poblaciones indígenas en el Chocó, el profesor Jesús Alfonso Flórez López, quién es el Director del centro de investigaciones del Pacífico, INEPA.

Las principales conclusiones obtenidas en el análisis de los contra y pro de las entregas de alimentos a los pueblos indígenas en el Chocó son:

ANÁLISIS - AYUDA ALIMENTARIA ENTREGADA A COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHOCÓ – ENFOQUE INSTITUCIONAL

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS Se da asistencia a las comunidades

que están pasando por una situación que afecta su calidad de vida y su pervivencia. Hay disposición para realizar atenciones de emergencia.

Se considera que no hay pertinencia cultural de los alimentos frente a la cultura de las comunidades atendidas.

Algunos proyectos están abordando los posibles daños generados durante el desarrollo del mismo. (Programa Conjunto)

Las entregas han generado divisiones entre las comunidades, a raíz de las cantidades dirigidas a ciertos grupos priorizados de la población: madres gestantes y lactantes, niños menores de 5 años. Al ser las cantidades diferentes por familia, se generan roces, inconformidades e incluso desconfianza hacia los que realizan la entrega.

Se ha empezado una cultura de llegar a las comunidades con una disposición de reconocimiento de la cultura y saberes tradicionales (PMA), en torno a las entregas de alimentos.

Se pueden generar rivalidades internas e incluso inter-generacionales, pues algunas ayudas se dirigen a algunos miembros de la familia, algo que no contempla las características culturales.

Se están reconociendo las autoridades indígenas en el momento de iniciar / proponer procesos de atención.

(25)

25

De acuerdo al análisis planteado, frente a los aspectos negativos y positivos de las ayudas alimentarias que componen algunas formas de atención dada a algunas comunidades de los pueblos indígenas en el Chocó, se resalta que a nivel institucional se percibe la sensibilidad que tienen las instituciones frente a la diferencia entre las comunidades que conforman el departamento del Chocó.

Hay reconocimiento de que la historia, las costumbres y la identidad de las comunidades indígenas influyen de una forma definitiva a la hora de dar atención, y en este caso de dar atención alimentaria.

Así mismo se percibe que a pesar de que los funcionarios y los mismos proyectos tengan una sensibilidad frente al enfoque étnico en la atención se hace difícil la aplicación en la práctica de sus acciones, ya sea por limitaciones del contexto (tiempos, acceso a zonas) o por poca flexibilidad de los formatos y de tiempos de desarrollo de las actividades.

3. CONTRASTE DE VISIONES. Análisis Comparativo: coincidencias y diferencias

De acuerdo a la consulta a las instituciones acerca de los aspectos positivos y negativos de la entrega de alimento como parte de la atención dada a los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado y los desastres naturales, también se realizó el mismo ejercicio con los líderes indígenas que han dado base a este documento.

Se están generando espacios en los que se involucra a las instituciones del Estado, en procesos de atención y respuesta a los pueblos indígenas (El PMA tiene como Socios implementadores a Alcaldías Municipales y se han realizado entregas de Alimentos de Socorro). Un ejemplo es la posibilidad de que se desarrollen huertas y que se entreguen alimentos por capacitación mientras las familias participan del proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos.

Se ha generado actitud de mendicidad de algunos indígenas. Se cree que es debido a que los Indígenas empiezan a creer que no es necesario desarrollar actividades laborales pues se les debe dar alimentos o ayudas para su sostenimiento.

Se pueden romper tradiciones culturales entorno a la actividad de casería, pesca y recolección de alimentos. Esto en algunas circunstancias, pues se tiene conciencia de los problemas que representan los desastres naturales y el conflicto armado interno.

La mayoría de alimentos son aceptados por los grupos atendidos, generalmente se da atención a indígenas y afros para evitar problemas interétnicos.

(26)

26 Las conclusiones de los líderes indígenas son:

ANÁLISIS - AYUDA ALIMENTARIA ENTREGADA A COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHOCÓ - ENFOQUE DE ALGUNOS LÍDERES INDÍGENAS

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

Se da ayuda a la gente que lo necesita. Los alimentos entregados no son de la misma calidad que los alimentos que consumen los indígenas, son menos "puros".

Parte de los alimentos entregados los

consumen. Algunos de los alimentos entregados no les gusta y consideran que no los saben preparar

Con los alimentos se apoya a personas que se están empezando a enfermar debido a la falta de alimentos.

Algunos de los alimentos los puede enfermar.

Consideran que pueden ser ayudas que generen otros procesos que les genere más ingresos, es decir procesos de capacitación y desarrollo de proyectos.

Las entregas generalmente no se hacen a tiempo.

Las comunidades respetan la asignación

de las ayudas alimentarias. Se ha convertido en el sustento algunas de las comunidades. Se ha convertido en ayuda asistencialista.

Los Afros entienden cuáles son las ayudas para los indígenas sin ningún problema.

Algunas ayudas alimentarias son

entregadas sin consultar a las los líderes de las comunidades, lo que puede generar desorden y conflictos internos.

Las comunidades recuperan la sensación de seguridad debido a que sienten que se les da atención por parte de las

instituciones.

La implementación de algunas

modalidades de atención con alimentos pueden generar divisiones internas, pues puede ser que algunas personas sientan que no son atendidas en igualdad de condiciones, por lo tanto se debe procurar la igualdad en la medida posible.

Las ayudas dependen de los problemas de

orden público generalmente, si no pasa nada urgente no se da.

Hay divisiones internas de las

comunidades indígenas que dificultan las entregas de las ayudas.

(27)

27

• Se cree que las ayudas son asignadas a las personas que requieren la atención

de alimentos.

• Los alimentos pueden entregarse durante el desarrollo de actividades de

capacitación y de trabajo.

• Las comunidades respetan la asignación de los alimentos, las instituciones

consideran que es sólo respecto a los grupos étnicos y comunidades. Sin embargo, el punto tiene aspectos que deben ser analizados, pues los indígenas consultados indican que se respeta la asignación de alimentos, pero también que algunas modalidades pueden generar problemas, incluso frente a los grupos de edad. Puede ser que este punto tenga varios puntos de análisis.

Frente a la percepción de elementos que son negativos para las comunidades, las conclusiones que son comunes son las siguientes:

• Algunos de los alimentos no son pertinentes de acuerdo a las costumbres de las

comunidades indígenas.

• Se considera que las ayudas han generado dependencia. En esto la coincidencia

es pertinente, pues su reconocimiento puede generar espacios de diálogo y concertación frente a las formas de ayuda.

Frente a la percepción negativa no hubo coincidencia en algunos aspectos como el estado de algunos alimentos entregados por parte de las instituciones o los tiempos que requieren las entregas. Esto quizá sea un indicador de la importancia que se le da a algunos aspectos por parte y parte, es decir que los aspectos importantes para unos, no son reconocidos como importantes para los otros. Este podría ser un indicador que fundamente la necesidad de generar espacios de consulta y concertación de las actividades a desarrollarse.

Por otra parte, durante los ejercicios de análisis se indicó, por parte de los líderes indígenas que la situación de orden público influye directamente en la necesidad de recibir ayudas alimentarias. Las instituciones no lo nombraron directamente en el análisis de los contra y pro. En este sentido se puede decir que los indígenas reconocen como un divisor la presencia de los grupos armados en sus territorios, pues sin el conflicto ellos podrían estar tranquilos en sus territorios y podrían desarrollar sus actividades tradicionales.

Se considera que se debe resaltar el hecho de que los líderes indígenas reconozcan que se ha generado dependencia de las ayudas alimentarias, y que frente a eso han expresado la necesidad de que se desarrollen iniciativas que fomenten su seguridad y soberanía alimentaria.

4. REFLEXIÓN DESDE EL ENFOQUE ACCIÓN SIN DAÑO. Mirada desde el enfoque ético

(28)

28

como respuesta a las consecuencias del conflicto y de los desastres naturales que les ha generado inseguridad alimentaria.

En un principio, se plantea retomar algunos divisores planteados al principio de este documento; en este caso algunos de los hechos y situaciones que han generado diferencias dentro de las comunidades y proponer algunas ideas que piensen en posibles actividades que sean escenarios para superar los inconvenientes:

DIVISORES Ideas para disminuirlos o

superarlos Diferencias entre los integrantes de

las comunidades que desean conservar de una forma radical las tradiciones y los que son más flexibles frente a los cambios e influencias de otras culturas.

- Con base en los procesos de entrega de alimentos que ya se están desarrollando se podrían motivar espacios de concertación en la que se analicen los contra y pro del hecho que haya generado la discusión, frente al bienestar de la comunidad.

Desconfianza hacia algunos líderes - Se pueden proponer espacios en los que participen no sólo los líderes si no otros miembros de la comunidad. En dichos espacios se debe entregar información relevante, es decir cantidades de ayuda, entre otros datos.

- Se podría motivar la creación de equipos de apoyo y veeduría de las actividades complementarias a las entregas de alimentos. Esta actividad es un ejemplo de trabajo del PMA y la OPSR.

- Que las explicaciones de cantidades, conformación y tiempos de las canastas de alimentos que componen las ayudas, sean expuestas en plenaria.

Inconformidad de algunos miembros por el inicio de la participación y liderazgo de la mujer

(29)

29

ellas participen e incluso que lideren. Ha sido una buena experiencia aunque aún se sigue trabajando.

Problemas de comunicación entre los líderes y la comunidad en general

- Proponer momentos de exposición de gestiones y actividades con base en la asistencia alimentaria que estén recibiendo. Todo en plenaria con participación de quienes deseen estar presentes. - Motivar la expresión de las

preguntas e inconformidades a forma de evaluación entre la comunidad, sus líderes y los programas que se estén desarrollando.

Competencia entre los líderes para conseguir ayudas para la comunidad.

- Las organizaciones y los socios implementadores de sus proyectos e iniciativas deben plantear canales claros de comunicación. - Se deben proponer momentos de

exposición de qué se ha hecho, qué se va a hacer y qué se espera, todo en plenaria, con espacios de traducción y discusión entre los miembros de las comunidades.

Como se puede ver, se pueden plantear ciertas prácticas que influyan en la transformación de situaciones. De la misma forma se podrían reforzar los aspectos positivos o conectores desde la asistencia alimentaria, por ejemplo:

CONECTORES Ideas que pueden fortalecerlos

Se esfuerzan por conservar y que se reconozca su organización interna

- Los procesos de entregas de alimentos podrían ser propuestos y concertados con los representantes de las comunidades, con presencia de los líderes de las Asociaciones,

reconociendo a las

organizaciones en todos sus niveles.

Reconocen y fomentan sus particularidades como indígenas. Valoran su cultura

(30)

30

habitantes de la comunidad quienes compartan las formas de preparar alimentos, con ingredientes de su predilección. Tienen claro que por medio de su

artesanía pueden conseguir algunos ingresos y se unen para trabajar en torno a esa actividad

- Se podrían plantear ayudas alimentarias por trabajo, es decir que se motiva a las personas con una asistencia puntual, para que trabajen sin preocuparse por llevar cierta cantidad de alimentos a sus hogares.

Todas las comunidades reconocen que su Territorio es parte vital de su ser indígena

- Por medio de la atención en alimentos, se pueden gestionar proyectos de seguridad alimentaria que fortalezcan la comunidad y le dé más motivos para quedarse en sus territorios.

Con base en lo anterior, aunque es un ejemplo breve, y que es el inicio de un ejercicio que exige mucho más tiempo de investigación y profundidad; se confirma que es posible que existan muchas ideas que complementen o que planteen formas de reforzar lo positivo y que motiven la transformación de las situaciones que generan divisiones y problemas en las comunidades.

En este sentido, el análisis también debe contemplar el tema del conflicto armado, pues ha afectado la relación de los indígenas con su territorio, y de esa forma con su cultura y sus medios tradicionales de subsistencia; aspectos que a fin de cuentas son la base de su identidad como pueblo.

Con base en lo anterior, se pone como otra parte del ejercicio de reflexión, retomar la “Relatividad cultural, histórica y contextual de las nociones de bienestar, paz y vida buena en el desarrollo y la acción humanitaria”, propuesto por Martha Nubia Bello Albarracín, en el Módulo 1. Introducción, contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de Paz.

Seguramente desde este eje, se podrán plantear algunos insumos para evitar posibles daños o incrementar los problemas de los pueblos indígenas al momento de entregar alimentos como parte de la respuesta a sus necesidades primarias.

Referencias

Documento similar

En este marco el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de mane- ra conjunta con el Servicio de Educación Nacional de Aprendizaje (SENA), la Alta Consejería para

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos