• No se han encontrado resultados

07 5950

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "07 5950"

Copied!
191
0
0

Texto completo

(1)

Karla Carolina Flores Aguilar

Manual pedagógico: Para la crianza de pollos de engorde con madres solteras y personas de la tercera edad, en la comunidad del Pedregal los Sauces, del

municipio de Palín, Escuintla.

Asesora: M.A. Zonia Elizabeth Williams De Rosales

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamentos de Pedagogía.

(2)

Este informe fue presentado por La Autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo

A optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

(3)

Índice Introducción

Capítulo I 1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución

1.1.2 Tipo de institución 1.1.3 Ubicación geográfica 1.1.4 Visión

1.1.5 Misión

1.1.6 Políticas institucionales 1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Generales 2

1.1.7.2 Específicos 1.1.8 Metas

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.9.1 Secretaria municipal

1.1.9.2 Tesorería 4

1.1.9.3 Oficinas municipales de planificación

1.1.9.4 Oficinas de medio ambiente 5 1.1.9.5 Oficina de información al público

1.1.9.6 Juzgado de asuntos municipales 6

1.1.9.7 Unidad del IUSI 7

1.1.9.8 Servicios públicos

1.1.9.9 Oficina municipal de la mujer

1.1.9.10 Departamento de policía municipal

1.1.9.11 Recursos 8

1.1.9.11.1 Humanos

1.1.9.11.1.1 Personal administrativo

(4)

1.1.9.11.1.3 Personal de servicio

1.1.9.11.1.4 Materiales 10 1.1.9.11.1.5 Financieros 11 1.2 Técnicas utilizadas para hacer el diagnostico

1.2.1 Matriz de ocho sectores 1.2.2 Guía de observación

1.2.3 Entrevista 12

1.3 Lista de carencias

1.4 Datos de la comunidad beneficiada 16

1.4.1 Nombre de la comunidad 1.4.2 Tipo de institución

1.4.3 Ubicación geográfica 17

1.4.4 Visión 1.4.5 Misión

1.4.6 Políticas comunitarias 1.4.7 Objetivos

1.4.8 Metas 18

1.4.9 Estructura organizacional 1.4.10 Recursos

1.4.10.1 Humanos

1.4.10.2 Materiales 19

1.4.10.3 Financieros 1.5 Lista de Carencias

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 20 1.6.1 Cuadro de análisis de problema

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 22

1.8 Problema seleccionado 24

1.9 Solución propuesta como viable y factible Capitulo II

2. Perfil del proyecto 25

(5)

2.1.1 Nombre del proyecto 2.1.2 Problema

2.1.3 Localización 2.1.4 Unidad ejecutora 2.1.5 Tipo de proyecto 2.2 Descripción del proyecto

2.3 Justificación 26 2.4 Objetivo del proyecto

2.4.1 General 2.4.2 Específicos

2.5 Metas 27 2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos 2.6.2 Indirectos

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 28 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 29

2.9 Recursos 30

2.9.1 Humanos 2.9.2 Materiales 2.9.3 Físicos 2.9.4 Financieros Capitulo III

3. Proceso de ejecución del proyecto 31

3.1 Actividades y resultados

3.2 Producto y logros 32

3.3 Aporte pedagógico 33

Capitulo IV

4. Proceso de evaluación 88

4.1 Evaluación del diagnostico 4.2 Evaluación del perfil

(6)

4.3 Evaluación de la ejecución 89 4.4 Evaluación final

Conclusiones 90

Recomendaciones 91

Bibliografía 92

Apéndice Anexo

(7)

Introducción

Como estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título, se realizó el EPS -Ejercicio Profesional Supervisado- el cual comprende cuatro etapas siendo las siguientes: Diagnóstico, fase en la cual a través de herramientas e instrumentos técnicamente diseñados se logró detectar, priorizar y definir la problemática que aqueja al municipio de Palín, Escuintla, entre ellos la reforestación, lugar donde se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado y de esta manera se seleccionó a la Comunidad del Pedregal los Sauces, en donde nuevamente se realizó otro diagnóstico en el cual también se detectó, priorizó y definió la problemática sobre la falta de empleo en madres solteras y personas de la tercera edad, utilizando para ello la guía de observación realizándose el análisis de Viabilidad y Factibilidad del Proyecto lo que dio lugar a la realización del Perfil del Proyecto, el cual consistió en un estudio minucioso en donde se detallan las acciones a realizar para que el producto que se entregara al final del EPS fuera efectivo, luego se procedió a la Ejecución del Proyecto, que consistió en el Aporte Pedagógico del proyecto priorizado y perfilado, y por último la Fase de Evaluación que se subdividió en dos, en la primera se consolidaron los resultados de las evaluaciones realizadas a las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- (Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto y en la segunda se procedió a la evaluación general del EPS.

(8)

1

CAPÍTULO I 1. Diagnóstico

1.1 “Datos generales de la Institución Patrocinante”

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Palín, Escuintla

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

Avenida Central 2-31 zona 1

1.1.4 Visión

“Ser una municipalidad eficiente, eficaz, honorable y confiable comprometida al Servicio de todos los palinecos”1

1.1.5 Misión

“Proporcionar a los vecinos de Palín los servicios públicos con eficiencia y calidad, promoviendo y gestionando el desarrollo sostenible de sus habitantes, comprometidos a incentivar la cultura y los valores y garantizar la transparencia en el ejercicio del trabajo”2 1.1.6 Políticas Institucionales

 “Desarrollo social sostenible.

 Proyección comunitaria.

 Servicios disponibles para la comunidad.” 3 1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Generales:

 “Administrar los intereses y servicios municipales, fomentando una participación Activa, consciente y democrática en las decisiones del Gobierno Local.

_____________________________________________________

1.

Municipalidad de Palín, Escuintla. Manual de Funciones pág. 4

2.

(9)

2

1.1.7.2 Específicos:

 Promover, realizar y mantener en condiciones óptimas los servicios sociales y comunales básicos de la municipalidad.

 Satisfacer la demanda del vecindario, respecto a los servicios de infraestructura urbana pública, privada y de catastro.

 Estimular e institucionalizar la participación de la población en la gestión municipal fomentando el trabajo comunal y dando opción al ejercicio de libre iniciativa.

 Crecimiento económico y sostenible ambiental.

 Administrar racionalmente los bienes y rentas de la municipalidad.

 Mejorar nuestros sistemas, coordinación y supervisión en los distintos procesos municipales.”4

1.1.8 Metas

“Implementación de todos los departamentos de prestación de servicios a usuarios tanto internamente como externamente. Promover, fortalecer y vincular directamente a las organizaciones de productores del municipio de Palín con el desarrollo productivo y comercial del municipio. Presentación de proyectos ante terceros para lograr el progreso y desarrollo del municipio. Concientización a toda la población del valor de los recursos naturales y la conservación del Medio Ambiente.”5

_____________________________________________________

3.

IBDI Pág. 7

4.

IBDI Pág. 7

5.

(10)

3

1.1.9 Estructura Organizacional

“ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE PALIN”9

1.1.9.1 “Secretaría Municipal

a. Elaborar las actas de sesiones en los libros correspondientes del concejo municipal y autorizarlas con su firma.

b. Certificar las resoluciones y actas del alcalde o consejo municipal.

c. Dirigir y ordenar trabajos de la secretaría, bajo la autorización inmediata del alcalde, velando que los empleados cumplan con sus obligaciones.

d. Redactar la memoria anual de labores, y presentarla al consejo municipaldurante la primera quincena del mes de enero de cada año.

e. Asistir a todas las reuniones de consejo municipal con voz informativa, pero sinvoto alguno, dándole información al alcalde de los expedientes y demás asuntos.

(11)

4

f. Realizar el archivo de las certificaciones de actas de las sesiones del consejomunicipal.

1.1.9.2 Tesorería

a. Registrar en los libros la contabilidad de ingresos y egresos de la municipalidad previa la autorización de la Contraloría General de Cuentas.

b. Eximirá de toda responsabilidad en relación de pagos al tesorero cuando de forma inmediata resuelva pagos por orden del Alcalde.

c. Realizar pagos del presupuesto verificando su legalidad. Si se realiza no cumpliendo la ley, reintegrara su valor erario municipal.

d. Deberá extender a los contribuyentes, comprobantes autorizados por la Contraloría General de Cuentas, por las sumas que de ellas perciba el tesorero.

e. Realizar examen de libros y registros, cortes de caja así como del inventariogeneral de bienes de la municipalidad, cuando toma posesión de su cargo y al entregarlo.

f. Enviar a la Contraloría General de Cuentas, la certificación del acta levantada enel momento de realizar el corte de caja y arqueo de valores de la tesorería, a mástardar 3 días después de haber efectuado las operaciones.

1.1.9.3 Oficinas Municipales de Planificación

Entre sus principales están:

a. Deberá ejecutar y cumplir la decisión del concejo municipal en su específica Responsabilidad y atribución.

b. Realizar perfiles y estudios de los proyectos de inversión y factibilidad para el desarrollo del municipio.

____________________________

(12)

5

c. Mantener las estadísticas socioeconómicas del Municipio actualizadas.

d. Orientar al consejo municipal y al alcalde.

e. Dar información requerida a las autoridades municipales y a otros interesados.

1.1.9.4 Oficinas de Medio Ambiente.

No hay manual de funciones.

1.1.9.5 Oficina de Información al Público

a. Velar porque se cumplan las disposiciones de la ley de acceso a la informaciónpública.

b. Recibir y realizar el trámite a las solicitudes de acceso a la información pública.

c. Asesorar en la formulación de solicitudes de información pública a los interesados.

d. Notificar la negativa de acceso para la información pública solicitada por losinteresados.

e. Solicitar la información pública por medio de una copia simple o certificada que se encuentren en los archivos de la municipalidad de Guatemala.

f. Coordinar los archivos que tengan información pública, y respetando el orden legal.

(13)

6

1.1.9.6 Juzgado de Asuntos Municipales

Principalmente sus funciones son:

a. El ornato y la limpieza de las poblaciones son buenas costumbres, la salud, losServicios públicos municipales y los generales no estén atribuidos al alcalde, Consejo municipal u otra autoridad, de conformidad con las leyes del país, losreglamentos y demás disposiciones municipales.

b. En caso de que las transgresiones administrativas concurran con hechos punibles, el juez de asuntos municipales tendrá además la obligación de certificar lo conducente al Ministerio Público, si se tratare delito flagrante darparte inmediatamente a las autoridades de la policía Nacional Civil, siendo elresponsable, de conformidad por la ley, por su omisión. Al proceder en estoscasos tomará debidamente en cuenta el derecho consuetudinario correspondiente y, de ser necesario, se hará asesorar de un experto.

c. De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el solo objeto depracticar las pruebas que la ley especifica asigna al alcalde, remitiendoinmediatamente el expediente al Consejo Municipal para su conocimiento yen su caso, aprobación. El juez Municipal cuidara que en esas diligencias no seviolen arbitrariamente las normas consuetudinarias cuya aplicacióncorresponde tomar en cuenta.

(14)

7

1.1.9.7 Unidad del IUSI

Entidad encargada del Control del Impuesto Único sobre Inmueble (IUSI). Este impuesto sobre el valor fiscal de los bienes inmuebles.

1.1.9.8 Servicios públicos

Los servicios prestados son los siguientes:  Agua Potable

Mercado Municipal

Cementerio Municipal

Alumbrado Público

1.1.9.9 Oficina Municipal de la Mujer

Este departamento funciona desde el año 2,013 tiene como fin primordial dar apoyo y acompañamiento a la mujer cuando es víctima de violencia de todo tipo. También coordinan con otras instituciones para impulsar proyectos de vivienda, salud y atención a niños desnutridos.

El objetivo de la existencia de esta oficina es incorporar a la mujer hacia nueva sociedad productividad en igualdad de condiciones.

1.1.9.10 Departamento de Policía Municipal.

a. Responsable del tránsito peatonal y vehicular en el municipio.

b. Velar para que las leyes generales y el reglamento de tránsito se cumplan.

(15)

8

d. Dirigir a la Policía Nacional de Tránsito (PMT) en los aspectos administrativos yoperativos.

e. Desempeñar la función de don de mando de jefe inmediato de los inspectores.

f. Ejecutar el don de mando de segundo escalón, a nivel de oficial superior.

g. Proponer al Alcalde Municipal, las medidas adecuadas para el mejoramiento ydisciplina del cuerpo.

h. Ser responsable de los muebles y enseres del cuerpo, así como del equipo y uniformes que se le entreguen para el desempeño de funciones.”10

1.1.11 Recursos

1.1.11.1 Humanos

1.1.11.1.1 Personal Administrativo

Está conformado por 23 laborantes, el responsable directo es el Alcalde Municipal, quien delega funciones de la administración al secretario que es el que se encarga de coordinar a los oficiales para trámite de papelería, documentos y otros; y el tesorero que cumple las funciones las funciones en la sección de tesorería en relación a cobros y demás oficinas en las que tiene a su cargo varios empleado.

Nivel Académico del Personal Administrativo

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Perito en Administración de Empresas Perito Contadores

(16)

9

1.1.11.1.2 Personal Operativo

El total de laborantes en esta área es de 23, distribuidos en Auditoría Interna, Alcalde Municipal, Asesoría Jurídica, Recursos Humanos, Tesorería, Oficina Municipal de Planificación, Secretaria de la Mujer, Cultura y Educación y Policía Municipal.

1.1.11.1.3 Personal de Servicio

El total de laborantes es de 18 para esta área.

1 . 1 . 1 1 . 4

Materiales

La Municipalidad cuenta con los siguientes ambientes:

 Sala de Juntas del Concejo Municipal

 Recepción __________________

10.

IBDI Pág. 13

Nivel Académico del Personal Operativo

Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa Perito Contador

Maestro de Educación Primaria Bachiller en Ciencias y Letras Secretaria Bilingüe

No. Inmuebles Cantidad

1 Edificio Municipal 1

2 Mercado Municipal 3

3 Cementerio 2

4 Estadio Municipal 1

(17)

10

 Oficina de Despacho Municipal

 Oficina de Secretaría Municipal

 Oficina de Comunicación Social

 Oficina de Cultura y Deportes

 Oficina Municipal de la Mujer

 Oficina del IUDI

 Oficina de Bodega

 Área de Administración Financiera

 Tesorería Municipal

 Agencia de Banrural

 Oficina de Policía Municipal de Tránsito

 Oficina de Policía Municipal

 Servicios Sanitarios Además cuenta con:

 Escritorios de metal tipo ejecutivos y secretariales  Sillas giratorias

 Amueblado de sala de tres piezas  Sillas de metal y plásticas

 Archivos de metal de 4 gavetas

 Equipos de cómputo completo que incluye impresoras, UPS, monitos teclado, mouse, bocinas, tarjeta de fax.

 Escritorios para computadoras  Equipo telefónico

 Equipo de sonido  Pizarrón de formica  Cafetera

 Mesa grande de madera  Libreras

(18)

11  Máquinas de escribir

 Ventiladores  Televisor

1.1.11.5 Financieros

La Municipalidad de Palín, obtiene sus ingresos por medio de Fondo situado Constitucionalmente e Ingresos propios a través de los servicios que presta la comuna y la captación de ingreso derivados del IUSI, boleto de ornato, estacionamiento de vehículos.

1.2 Técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico

1.2.1 Matriz de ocho sectores

Herramienta que sirvió de base para obtener información vital sobre la institución y el servicio municipal seleccionado como área de investigación. Los sectores que incluye la matriz son: Sector Comunidad, Sector Institución, Sector Finanzas, Sector Recursos Humanos, Sector Curriculum, Sector Administrativo, Sector de Relaciones, Sector Filosófico Político y Legal; de allí pues, se obtuvo el listado de carencias o necesario más sentidas de la población. La aplicación de la herramienta fue de suma importancia debido a que con el análisis realizado de cada sector se obtuvo un panorama sobre los problemas que afectan a la Institución y por ende a la población que conforma el municipio de Palín, departamento de Escuintla.

1.2.2 Guía de observación:

Como resultado de esta Guía, se obtuvo información sustancial para validar el proceso de priorización de las necesidades detectadas y sobre todo, para analizar la infraestructura de la institución y poder

(19)

12 establecer las condiciones en que se encuentran cada uno de los ambientes que conforman el edificio municipal.

1.2.3 Entrevista:

Luego de establecidas las necesidades, se aplicó la técnica de la entrevista, mediante cuestionarios que contenían una guía temática en la que se plantearon los temas considerados claves para el proceso.

1.3 Lista de carencias

1. No se cuenta con predio adecuado para basurero municipal. 2. No hay programas de reforestación.

3. No hay espacio suficiente para albergar a todos los comerciantes que venden en el mercado municipal.

4. No existe presupuesto para cubrir las demandas de la población

5. No hay servidores públicos capacitados para atender a todas las demandas de la población.

6. Falta de programas para personas de la tercera edad.

7. Falta de programas de evaluación de rendimiento y logro de metas del personal municipal.

8. No existen programas de reciclaje de desechos sólidos.

9. No hay apoyo a los programas de desarrollo a las comunidades aledañas. 10. No existen ambientes apropiados para las oficinas municipales.

11. No existe biblioteca municipal

12. Carecen de programas enfocados a la educación.

13. Ausencia de políticas que apoyen proyectos en establecimientos educativos estatales.

14. Falta planificación de apoyo a solicitudes de planteles educativos para iniciar proyectos de reforestación.

15. Falta de orientación a la población en el cumplimiento del pago de sus impuestos.

(20)

13 17. Falta de organización de las oficinas en las instalaciones de la

Municipalidad.

18. No existe un departamento municipal que fomente la recreación en la población.

19. Falta de planes de contingencia en desastres naturales. 20. No hay estrategias para el tratamiento de zonas deforestadas.

Principales Problemas Causas Que Originan Los Problemas

Alternativas Posibles Para La Solución

1. Deficiencia en planes de desarrollo forestal.

1. No hay programas de reforestación.

2. Falta de planificación de apoyo a solicitudes de planteles educativos para inicio proyectos de reforestación.

3. No hay estrategias para el tratamiento de zonas deforestadas.

1. Creación de programas de reforestación.

2. Creación de una planificación de apoyo para proyectos de reforestación para centros educativos. 3. Reforestar ½ hectárea de terreno comunal con deterioro ambiental en la Comunidad del Pedregal los Sauces. 2.Descontrol

administrativo.

1. No hay servidores públicos capacitados para atender a todas las demandas de la población.

2. Falta de orientación a la población en el

1. Capacitar a los servidores públicos, para atender las necesidades de la población.

2. Informar a la población sobre los beneficios

(21)

14 cumplimiento del pago

de sus impuestos.

3. Falta de organización de las oficinas en las instalaciones de la municipalidad.

4. No existe control en la selección del personal aspirante a un cargo.

5. No existe presupuesto para cubrir las

demandas de la población.

que se tienen en el municipio con el pago de sus impuestos.

3. Organizar las oficinas de acuerdo a las necesidades de la población en la municipalidad.

4. Realizar evaluaciones midiendo el coeficiente de las personas

aspirantes a un cargo público.

5. Gestionar ante el gobierno más presupuesto para cubrir las demandas de la población.

3.Deficiente en

programas y proyectos de desarrollo municipal.

1. Falta de programas para personas de la tercera edad.

2. Falta de programas de evaluación de

rendimiento y logro de metas del personal municipal.

1. Creación de programas de ayuda para

personas de la tercera edad.

2. Creación de evaluaciones para medir el rendimiento del personal dentro de la municipalidad.

(22)

15 3. No hay apoyo a los

programas de desarrollo a las comunidades aledañas.

4. Carecen de programas enfocados a la

educación.

5. Ausencia de políticas que apoyen proyectos en establecimientos educativos estatales.

6. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

7. No existe un departamento

municipal que fomente la recreación en la población.

3. Creación de

programas de ayuda para las comunidades.

4. Gestionar programas enfocados con ayuda a la población.

5. Creación de políticas que apoyen proyectos en los

establecimientos.

6. Elaboración de un plan de contingencia para prevenir los desastres naturales que pueden afectar al municipio. 7. Creación de una oficina municipal que fomente la recreación en la población.

4. Insuficiente Infraestructura.

1. No hay espacio

suficiente para albergar a todos los

comerciantes que venden en el mercado municipal.

1. Construir un nuevo mercado donde los comerciantes puedan vender su mercadería a la población.

(23)

16 2. No existe un ambiente

apropiado para las oficinas municipales.

3. No existe biblioteca municipal.

2. Remodelación de la municipalidad.

3. Construcción de una biblioteca municipal.

5. Insalubridad municipal. 1. No se cuenta con predio adecuado para basurero municipal.

1. Construcción de un depósito de basura municipal.

6. Deficiente en el manejo de desechos sólidos.

1.No existen

conocimientos sobre el manejo del reciclaje.

2. No existen programas de reciclaje y de desechos sólidos.

1. Creación de un

manual para el manejo del reciclaje.

2. Gestión de programas de reciclaje y de desechos sólidos.

1.4 Datos de la comunidad beneficiada

1.4.1 Nombre de la comunidad

Comunidad del pedregal los sauces.

1.4.2 Tipo de institución

Comunidad.

1.4.3 Ubicación geográfica

La Comunidad El Pedregal los sauces, se encuentra ubicada en la carretera CA-9 ruta al pacifico km 34.5 antes de llegar al municipio de Palín, Escuintla.

1.

Municipalidad de Palín, Escuintla. Monografía de Palín pág. 23

(24)

17

1.4.4 Visión

Ser una comunidad en la que sus habitantes se organizan y solidaricen con el desarrollo de todas las personas que habitan la Comunidad del Pedregal los Sauces.

1.4.5 Misión

Gestionar ante diferentes autoridades gubernamentales, para el desarrollo de diferentes programas que permitan satisfacer las necesidades de la comunidad y sobre salir con sus habitantes de la Comunidad del Pedregal los Sauces.

1.4.6 Políticas comunitarias

 Coordinar con el COCODE de la comunidad los diferentes programas de ayuda que se brinda a los habitantes.

 Participar en las reuniones que se organizan.

 Involucrarse y coordinarse todos los habitantes en las medidas de prevención de desastres naturales que pueden afectar a la comunidad.

 Participar los padres de familia en la educación de sus hijos.

 Fomentar a las personas de la comunidad en temáticas de equidad de género, organización comunitaria y participación ciudadana.

1.4.7 Objetivos

 Practicar los valores morales entre adultos, jóvenes y niños dentro de la comunidad.

(25)

18  Seguir los programas sociales que ayuden a los miembros de la

comunidad.

 Respetar los derechos constitucionales de cada miembro de la comunidad.

1.4.8 Meta

 Los adultos, jóvenes y niños practican valores dentro y fuera de la comunidad.

 Diferentes programas sociales se desarrollan dentro de los miembros de la comunidad.

 Los derechos constitucionales son respetados para una convivencia en paz.

1.4.9 Estructura organizacional

1.4.10 Recursos

1.4.10.1 Humanos

 La comunidad está conformada por 62 familias que hacen un

total 248 personas.

 Cuenta con el apoyo de jornadas medicas una vez al mes por el centro de salud pública, como también cuentan una enfermera privada.

_____________________________________________________

3.

IBDI Pág. 41

Cocode.

Comite de la

Comunidad del

pedregal los Sauces.

Consejo de padres

de familia.

(26)

19

1.4.10.2 Materiales

No. Inmuebles cantidad

1 Iglesia Católica 1

2 Iglesia evangélica 1

3 Área verde 1

4 Viviendas 61

1.4.10.3 Financieros

No cuentan con fuentes de financiamiento para proyectos ni programas. Las personas de la comunidad solo dependen de los ingresos de un miembro de la familia que trabaja, como también de la venta de sus siembras de maíz y frijol.

1.5 LISTA DE CARENCIAS

1. Falta de drenajes en las viviendas de la comunidad. 2. Falta de alumbrado público.

3. Falta de un salón comunal para la convivencia familiar. 4. No existe una clínica médica para servicio de la comunidad. 5. Falta de recursos financieros en la implementación de proyectos.

6. Falta de fuentes de trabajo para madres solteras y personas de la tercera edad.

7. Falta de orientación sobre tala des moderada de árboles.

8. Falta de campañas de sensibilización a los habitantes sobre la conservación del medio ambiente y sus recursos.

9. No existen programas de ayuda para personas de la tercera edad. 10. Falta de recolección de basura.

(27)

20 12. Falta de conocimiento de la contaminación que existe en el rio que pasa

por la comunidad.

13. Falta de proyectos para los jóvenes.

1.6Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.6.1 Cuadro de análisis de problema

Principales Problemas Causas Que Originan Los Problemas

Alternativas Posibles Para La Solución

1. Deficiencia en planes de desarrollo forestal.

1. Falta de orientación sobre tala des

moderada de árboles.

2. Falta de campañas de sensibilización a los habitantes sobre la conservación del medio ambiente y sus recursos.

3. Falta de conocimiento de la contaminación que existe en el rio que

pasa por la

comunidad.

1. capacitación para los miembros de la comunidad sobre la consecuencia de la tala de árboles.

2. campañas de

sensibilización sobre la conservación del medio ambiente.

3. capacitación de las consecuencias que tiene la contaminación ambiental.

2.Descontrol administrativo.

1. Falta de alumbrado público.

1. Gestionar por medio de la municipalidad

postes de alumbrado público para la

(28)

21 3.Deficiente en

programas y proyectos de desarrollo municipal.

1. Falta de fuentes de trabajo para madres solteras y personas de la tercera edad.

2. No existen programas de ayuda para

personas de la tercera edad.

3. Falta de proyectos para los jóvenes.

1. Elaboración: de un Manual pedagógico: para la crianza de pollos de engorde con madres solteras y personas de la tercera edad.

2. Gestionar programas de ayuda para las personas de la tercera edad.

3. Creación de talleres para el aprender diferentes oficios que los jóvenes puedan trabajarlos en su comunidad.. 4. Insuficiente

Infraestructura.

1. Falta de un salón comunal para la convivencia familiar. 2. No existe una clínica

médica para servicio de la comunidad.

1. Construcción de un salón comunal.

2. Construcción de una clínica médica para servicio de la comunidad. 5. Insalubridad municipal. 1. Falta de drenajes en

las viviendas de la comunidad.

1. Gestionar en la municipalidad la creación de drenajes para la comunidad.

(29)

22 2. Falta de recolección de

basura.

2. Gestionar con los miembros de la comunidad que se pague un camión de basura.

6. Deficiente en el manejo de desechos sólidos.

1. No existen

conocimientos sobre el manejo del reciclaje.

1. Creación de un manual, para los buenos hábitos del reciclaje.

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad

En el siguiente cuadro se anotaron las tres alternativas de proyectos sugeridas

No. Nombre del proyecto

1 Manual pedagógico: para la crianza de pollos de engorde con madres solteras y personas de la tercera edad.

2 Gestionar programas de ayuda para las personas de la tercera edad.

3

Creación de talleres para el aprender diferentes oficios con los jóvenes de la comunidad.

Con la siguiente herramienta se realizó el análisis de viabilidad y de factibilidad, teniendo del lado izquierdo los criterios ya definidos y en las columnas de la derecha los números de cada alternativa de proyecto y en la parte baja del número los criterios de respuesta.

No. INDICADORES

OPCION 1 OPCION 2 OPCIÓN 3

FINANCIERO SI NO SI NO SI NO

(30)

23 recursos financieros?

2 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X X

TÉCNICO 3. ¿Se tiene el área adecuada

para el proyecto?

X X X

4. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

5. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X X

MERCADO 6. ¿El proyecto tiene aceptación

de la región?

X X X

7. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X X

8. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

SOCIAL 9. El proyecto beneficia a la

mayoría de la comunidad?

X X X

10 .

Se cuenta con el suficiente recurso humano para el desarrollo del proyecto?

X X X

(31)

24

Interpretación de su análisis: Después de realizado el llenado en la tabla de viabilidad y de factibilidad, el problema detectado se considera viable y factible de solucionar a través de la alternativa que reunió la mayor cantidad de criterios positivos (SI), siendo la alternativa Número 1 como mejor opción de solución al problema.

Con la información anterior se logró el propósito del diagnóstico, el cual consintió en identificar un problema y determinar su alternativa de solución, por lo que con el cuadro siguiente se concluye con el proceso del diagnóstico.

1.8 Problema seleccionado

Falta de fuentes de trabajo para madres solteras y personas de la tercera edad.

1.9 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un Manual pedagógico: dirigido para la crianza de pollos de engorde con madres solteras y personas de la tercera edad.

PROBLEMA IDENTIFICADO SOLUCIÓN

Falta de fuentes de trabajo para madres solteras y personas de la tercera edad.

Elaboración de un Manual pedagógico: dirigido para la crianza de pollos de engorde con madres solteras y personas de la tercera edad.

(32)

25

Capítulo II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Manual pedagógico: Para la crianza de pollos de engorde con madres solteras y personas de la tercera edad, en la comunidad del pedregal, los sauces del municipio de Palín, Escuintla.

2.1.2 Problema

Falta de fuentes de trabajo para madres solteras y personas de la tercera edad.

2.1.3 Localización

Comunidad del Pedregal los Sauces, Palín, Escuintla.

2.1.4 Unidad ejecutora

 Comunidad el Pedregal, los Sauces.  Municipalidad de Palín, Escuintla.

 Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto

2.2 Descripción del proyecto

Se elaborará un manual para los miembros de la comunidad del pedregal los sauces, sobre la crianza de pollos de engorde, en el cual se detalla cada uno de los pasos que se deben de tomar para la crianza de estas aves, desde conceptos básicos y sencillos como tomar en cuenta también las enfermedades que pueden dañar al pollo y las vacunas a su respectivo tiempo.

(33)

26

2.3 Justificación

Derivado de la necesidad que tienen las madres solteras y las personas de la tercera edad, que les ayude de una mejor manera a su situación económica, se analizó la posibilidad de elaborar un Manual en el cual se pueda orientar a los miembros de la Comunidad del Pedregal los Sauces en la construcción y cuidado de una granja avícola familiar, en donde se podrá enseñar de una forma dinámica ya que los motivará a conservar el medio ambiente así como a aprovechar los recursos naturales con que se cuentan en la Comunidad.

Se pretende también que comprendan la importancia que tiene el contar con recursos que puedan generar ingresos económicos a los miembros de la familia para tener una mejor calidad de vida y con ello el desarrollo de la comunidad.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Generar empleo con las madres solteras y personas de la tercera edad, dentro de la comunidad.

2.4.2 Específicos

 Recopilar información para la elaboración del manual pedagógico con el objeto de lograr conocimiento en la crianza de pollos de engorde, para beneficio de las madres solteras y personas de la tercera edad.

 Gestionar ante instituciones privadas que tienen el conocimiento en avicultura para que brinden capacitaciones para la crianza de aves de corral.

(34)

27  Presentar el manual pedagógico a autoridades locales y a las

autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.5 Metas

 Elaborar un Manual Pedagógico para la crianza de pollos de en engorde para madres solteras y personas de la tercera edad, de la comunidad del Pedregal los Sauces.

 Impresión de doce manuales pedagógicos.

 Realización de una capacitación con la comunidad del Pedregal los Sauces.

 Entregar cuatro manuales pedagógicos a la comunidad del Pedregal los

sauces, tres manuales pedagógicos a la Municipalidad de Palín, cinco manuales pedagógicos a las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

 Madres de familia

 Personas de la tercera edad

2.6.2 Indirectos

 Niños  Jóvenes  Municipalidad

(35)

28

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El costo del proyecto será financiado por la Municipalidad y otras instituciones.

No. Descripción de la actividad

Precio unitario

Precio total Fuentes de financiamiento

MUNICIPA LIDAD

COMUNID

AD

OTRAS

1. Internet e

impresión de 12 manuales pedagógicos (684 hojas)

Q 00.50 Q 342.00 X

2 Empastado de 12 manuales

pedagógicos.

Q 25.00 Q 250.00 X

3 Fotocopias de documentos.

Q 0.25 Q 50.00 X

4 Refacciones Q 13.00 Q 820.00 X

5 Almuerzos Q 25.00 Q 1,000.00 X

6 Socialización del manual

pedagógico

Q 1,050.00 X

7 Imprevistos Q 340.00 X

(36)

29

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades a Realizar Responsable Mayo Junio Julio

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1.

Reunión con el COCODE de la Comunidad del Pedregal los Sauces, para socializar estrategias de solución al problema encontrado.

Municipalidad COCODE

Epesista

2. Fijar compromisos con la

comunidad.

COCODE Epesista

3.

Recopilación de información para la elaboración del Manual.

Epesista

4. Elaboración del Manual

Pedagógico. Epesista

5.

Revisión del Manual Pedagógico por Asesora de EPS.

Epesista

6. Corrección del manual

Pedagógico. Epesista

7. Validación del Manual

Pedagógico. Epesista

8. Reproducción del Manual

Pedagógico. Epesista

9.

Preparación y convocatoria de invitados al taller de socialización.

COCODE Epesista

10. Socialización de Manual. Epesista Capacitador

11.

Entrega de 12 manuales técnicos al Alcalde Municipal, Miembros del COCODE y a directivos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesora Epesista COCODE

(37)

30

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

 Madres solteras y personas de la tercera edad de la comunidad del

Pedregal los sauces.

 Personal técnico y administrativo de la Municipalidad

 Personal del cocode de la comunidad del Pedregal los sauces.

 Epesista de la Universidad de San Carlos

2.9.2 Materiales

 Laptop  Impresora  Cañonera  Útiles de oficina  Cámara fotográfica  Dispositivo USB  Discos compactos

2.9.3 Físicos

 Edificio municipal

2.9.4 Financieros

 Municipalidad

(38)

31

Capítulo III 3. Proceso De Ejecución Del Proyecto

3.1 Actividades y resultados

Como resultado del Ejercicio Profesional Supervisado se programó la elaboración de un manual para la crianza de pollos de engorde, el cual servirá como herramienta de apoyo a la comunidad, como un aporte al proceso de superación de las madres solteras y personas de la tercera edad. Para la elaboración de dicho manual fue necesario efectuar una serie de actividades, las cuales se desarrollaron satisfactoriamente.

ACTIVIDADES RESULTADOS

Reunión con autoridades municipales. Autorización para la realización de cada una de las actividades que prosiguen para el Ejercicio Profesional Supervisado.

Elaboración del plan de trabajo. Se cuenta con un plan para la realización de las actividades.

Gestión de financiamiento para la implementación y ejecución del proyecto.

Se cuenta con el apoyo en la implementación y ejecución del proyecto.

Compilación de información para el respaldo del aporte pedagógico.

Información recopilada para la realización del aporte pedagógico. Elaboración del manual pedagógico. Aporte pedagógico culminado.

Revisión y aprobación del aporte pedagógico

Aporte pedagógico revisado y aprobado.

Impresión, reproducción y encuadernación del manual pedagógico.

Se cuenta con 12 ejemplares del Aporte Pedagógico encuadernados.

Gestión de recursos para realizar la capacitación.

Se logra el apoyo financiero de la Municipalidad para la realización de la capacitación.

(39)

32 Identificación del lugar para la

capacitación.

Se define el lugar para la realización de la capacitación decidiéndose que se realice en las instalaciones de la iglesia católica de la comunidad.

Capacitación a la comunidad educativa sobre la crianza de pollos de engorde.

Los miembros de la comunidad conocen sobre la crianza de pollos de engorde.

Entrega del manual pedagógico Las autoridades municipales, los miembros de la comunidad del Pedregal los sauces, cuentan con un ejemplar del aporte pedagógico.

3.2 Productos y logros

Elaboración del manual: Comprensión y aprobación del contenido del manual por parte de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, así como por la Asesora del Ejercicio Profesional Supervisado.

Entrega del aporte pedagógico a las autoridades correspondientes:

Apoyo pedagógico de los miembros de la comunidad, soporte institucional de ejecución de proyectos de parte de la municipalidad y ampliación de la biblioteca de la USAC.

Realización de la socialización del aporte pedagógico a nivel de

campo: Enriquecimiento de conocimientos sobre diversidad de temas a los miembros de la comunidad del Pedregal los sauces.

Entrega del proyecto físico plasmado dentro del aporte pedagógico:

Agradecimiento por parte de los miembros de la comunidad por haber ayudado con un grano de arena con las necesidades de las madres solteras y las personas de la tercera edad.

(40)

33

Universidad de San

Carlos de Guatemala

Facultad de

Humanidades

Departamento de Pedagogía

Manual Pedagógico: Para La Crianza De

Pollos De Engorde Con Madres Solteras

Y Personas De La Tercera Edad, en la

Comunidad del Pedregal Los Sauces, del

municipio Palín, Escuintla

Compiladora:

Karla Carolina Flores Aguilar

Carné:

201017222

(41)

34

PRESENTACIÓN

En el siguiente manual se muestra paso a paso de cómo se debe criar

los pollos de engorde ya que es necesario tomar en cuenta para el

buen resultado de la crianza de las aves.

Este manual tiene la finalidad de apoyar a los miembros de la

comunidad, para que mejoren la crianza de pollos de engorde y así

obtener más ingresos económicos para el sustento de los miembros

de sus familias.

Cada uno de los temas que se presentan, se tomaron en cuenta de

acuerdo al área geográfica del lugar de la comunidad, para obtener

buenos resultados en la crianza de los pollos de engorde.

(42)

35

ÍNDICE

1. Avicultura 1

2. Avicultura tradicional 2

3. Avicultura tecnificada

4. Avicultura en Guatemala 5

5. Historia y características del pollo

 Descripción del ciclo de vida industrial del pollo 6

 Función muscular 7

6. Construcción de galeras

 Limpieza y desinfección de galeras 8

 Espacio de piso 9

 Fuentes de calor

 Ubicación del pollo según temperatura 10

7. Comederos

 Espacio de los comederos para los pollitos 12

 Espacio comederos para pollos 13

 Altura ideal del comedero

8. Estándares de calidad de agua para aves 14

 Promedio de consumo de agua para 1000 pollos 15

 Bebederos 17

 Bebederos niples

9. Camada 19

10. Iluminación manejo de cortinas y densidad de pollos

 Manejo de cortinas 20

11. Densidad de casetas abiertas 21

 Densidad de casetas de ambiente controlado

12. Enfermedades que pueden afectar a los pollos 22  Bronquitis infecciosa

 Cólera aviar 23

 Coriza infecciosa 24

 Encefalomielitis aviar 25

 Enfermedades respiratoria crónica

 Gumboro o bursitis 26

(43)

36

 New castle 29

 Viruela aviar 30

 Parásitos internos 31

 Coccidios

 Lombrices 32

 Áscaris 33

 Tenias

 Parásitos externos 34

 Piojos

 La garrapata 35

 Otros ácaros

 Moscas y ratones 36

13. Vacunación y medicina preventiva

 Puntos importantes para el plan de vacunación en pollos 37

 Causas de reacciones vacúnales fuertes  Cuando esperar la reacción post vacuna

 Vías de vacunación 38

 Formas de vacunación 39

 Cuando esperar la reacción post vacuna 40

14. Alimentación de los pollos

 Recomendación para la alimentación de los pollos 41

15. comercialización del pollo de engorde 42

 Conservación de la carne 43

16. Ventajas de la carne de pollo 44

 Principales características de los nutrientes del pollo 45

17. Ventaja económico 46

18. Abono orgánico

 Importancia que tiene el abono orgánico 47

 Propiedades de los abonos orgánicos 48

 Propiedad química  Propiedad biológicas

 Utilización del estiércol del pollo 49

(44)

37

1. AVICULTURA

“La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada con la cría y el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su explotación comercial.Pero “avicultura” es un término que en su significado más íntimo se halla vinculado con el desarrollo de una actividad “cultural”, la cual transforma a la persona que la ejerce en

“avicultor. “Decir “avicultor”, es decir persona que consagra su vida al conocimiento y cuidado de las aves pero no necesariamente con una finalidad económica. La palabra avicultura en realidad es muy abarataba, ya que bajo esta denominación se incluye el cuidado y explotación comercial de distintas especies avícolas, como son las gallinas, pavos, patos, gansos, codornices,

faisanes, aves canoras y hasta Imagen descargada de internet.

especies consideradas silvestres como el ñandú y la perdiz colorada. No obstante existe un grado diferencial de importancia de cada especie en relación a su importancia comercial y nivel de desarrollo. Por lo tanto por ser la producción de pollos y gallinas, de mayor difusión, generalmente,en nuestro país, la palabra avicultura está relacionada con la “actividad avícola” de producir pollos y gallinas (Aves del Género Gallus)” (2:24) .Los primeros grupos de gallos y gallinas que fueron introducidos por Don Justo José de Urquiza a la Provincia de Entre Ríos, fueron destinados a la actividad de granja. La producción avícola ha pasado de ser una actividad auxiliar y secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias, a cargo de las mujeres y los menores de la familia, para convertirse en una verdadera industria, siendo hoy, entre las producciones pecuarias la más 1

(45)

38 intensificada, no sólo en adopción de tecnología dura, sino también en cuanto al desarrollo y aplicación de conocimiento zootécnico. En la actividad avícola de pollos y gallinas se han distinguido dos conceptos: “Avicultura tradicional” e “Industria Avícola” (también denominada “Avicultura Industrial”).

2. AVICULTURA TRADICIONAL

“Hoy como ayer, la avicultura tradicional se observa en cualquier patio o finca del país, con las conocidas gallinas de patio. Ya sean gallinas, pavos, patos o palomas”. (3:3) Para el pequeño agricultor, las aves son parte de subsistencia y patrimonio por ser el medio inmediato de agenciarse de fondos o de recursos alimenticios destinado a un compromiso escogido o imprevisto. Antes de la década de los 40 y 50, las

Imagen descargada de internet.gallinas doradas, y el caldo de gallina eran platos obligados en los acontecimientos familiares o sociales en cualquier parte del país. Como costumbre tradicional de consumo las gallinas de color y sus huevos marrones siguen teniendo preferencia en el consumo de la sociedad.

3. AVICULTURA TECNIFICADA

“Para el surgimiento de una avicultura productiva, son necesarios muchoselementos predisponentes que resaltan su indispensabilidad. En el inicio de la avicultura tecnificada en Guatemala allá por la década de los 50 surgieron los siguientes elementos” (2: 24)

(46)

39 Era evidente la escasez de alimentos cárnicos variados en virtud de una dependencia casi exclusiva de la carne roja de bovino y cerdo, pues las carnes de otras especies como la cabra y oveja, nunca han tenido su espacio de preferencia popular. Quizás eran en parte sustituidas por la cacería que a un era factible con resultados satisfactorios y los productos del mar y acuicultura que eran abundantes en la época, (actualmente ya casi no existe la pesca de agua dulce), ya que no se pescaba más que por deporte o distracción y mucho menos se obtenían estos productos de criaderos artificiales como hoy. La carne de cerdo tenía las desventajas de que, por un lado, sólo se destazaba sábados y domingos (por la costumbre de utilizarla para elaboración de tamales), y por otro, que ya se conocía de sus estragos en los humanos por el alto contenido en grasas. En síntesis, la población no tenía otro

recurso proteínico, lo cual la obligaba a seguir consumiendo productos avícolas de campo con las limitaciones de escasa disponibilidad y altos precios.

Era impactante en la economía del ama de casa el alza frecuente en losprecios de las carnes rojas

existentes y la necesidad de buscar carniceríasretiradas. Imagen descargada de internet.

En cambio, actualmente el pollo beneficiado está al alcance de todos, en cualquier tienda de vecindad.

Para Centroamérica era inaplazable la adopción de tecnología avícola, pues nuestros vecinos del norte (México y Estados Unidos de América), practicaban ya una avicultura incipiente, pero moderna. Era utilizada, por ejemplo, la raza New Hampsha de color que fue la primera semipesado que vino a Guatemala. En Estados Unidos de América, el señor Henry Wallace genetista había creado la línea de ponedoras Hay Line utilizando cruces consanguíneos. Espacio de

(47)

40 preferencia en los hábitos de consumo de la población guatemalteca. La avicultura es una de las fuentes de carne de mayor y más rápido crecimiento en el mundo. Representa alrededor de un 22% de la producción mundial de carne y se ha triplicado en los últimos veinte años. En Guatemala es una rama importante del sector agroindustrial que supera los tres mil millones de quetzales en inversión, con un incremento anual promedio de cien millones de quetzales. La industria avícola guatemalteca es uno de los sectores más importantes dentro de la actividad agropecuaria del país. Esta actividad es intensiva en mano de obra, en inversiones de infraestructura, en una red de mercado amplia y en empresas usualmente integradas verticalmente para competir y obtener ventajas de las economías de escala.

Su impacto económico es positivo ya que genera alrededor de 20,000 empleos directos permanentes y unos 250,000 indirectos, provee la forma más económica de proteína animal para la población guatemalteca a través de la carne de pollo y los huevos de gallina. Genera aproximadamente el 2% del PIB nacional y el 8% del PIB agropecuario.

Imagen descargada de internet.

“A partir de la década de los sesenta, la industria avícola comenzó a desarrollarse aceleradamente como resultado de las exoneraciones otorgadas por el decreto legislativo No. 1331 Ley de Fomento Avícola estimulando la inversión privada y dando origen al establecimiento de granjas tecnificadas. Esto originó que muy pronto los productos avícolas formaran parte integral de la dieta básica de los guatemaltecos. Esta Ley expiró a principios de los años noventa pero cumplió su objetivo en implementar el despegue de dicho sector que hoy en día contribuye al desarrollo nacional”.

(48)

41

4. AVICULTURA EN GUATEMALA

La historia de la avicultura guatemalteca, como puede clasificarse en todos los países de Latinoamérica, está plasmada en dos grandes épocas: la avicultura tradicional o de campo y la avicultura tecnificada. La primera fue sustentada en aves traídas de Europa en tiempo de la colonia y se caracterizó por el manejo inadecuado y resultados no satisfactorios. La segunda basada en una alta tecnificación con resultados óptimos, pero de arduo trabajo. Ambas tienen importancia por el impacto económico que generan en el país y aun cuando la tecnificada ha superado con creces la tradicional, esta última sigue teniendo suaceptación en la sociedad guatemalteca.

Imagen descargada de internet.

5. HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL POLLO

“Como nos hablan en la guía interactiva alfabética del campo que “La palabra pollo proviene del latín pollusque significa animal joven, fue domesticado en la India alrededor del año 4,000 A.C., pasando luego a Grecia a través de Persia. A finales del siglo XIV alcanza más popularidad cuando comienza su cría en cajones con alimentación especial y más tarde en pequeñas jaulas que no le permitían mucho movimiento. De esta forma se obtenía un pollo de buenas condiciones gastronómicas y a precios más bajos”. (1: 4)

(49)

42 Las aves pueden transportarse con facilidad por avión, barco, camión o vagón deferrocarril, como animales maduros en pequeñas jaulas, como pollos de un día o huevos para empollar. Son pocos los lugares del mundo en que los pollos y otras aves no pueden desarrollarse y sobrevivir; crecen y se desarrollan en espacios reducidos y pueden sobrevivir y multiplicarse bajo las condiciones más primitivas, con el único cuidado de un abrigo rudimentario, cierta protección de los depredadores y un puñado de granos. Además, las hembras producen huevos durante todo el año sin importar la estación y estas mismas características hacen que las aves sean especialmente convenientes para iniciar la agricultura animal.

Los pollos tienen una velocidad de crecimiento muy rápido. A las ocho semanas de edad pesan 43.7 veces su tamaño original. Si otros animales de granja crecieran a la misma velocidad, a las ocho semanas de edad los cerdos pesarían 53.6 Kg. las terneras 1,387 Kg. y los seres humanos 160 Kg.

Imagen descargada de internet.

DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL DEL POLLO

“Los pollos de engorde han sido desarrollados para tener una excelente viabilidad y conversión alimenticia, un peso corporal muy competitivo, y un sistema orgánico resistente y uniforme para enfrentar los desafíos desde la primera semana de vida, hasta la edad de llegada del sacrificio, el ciclo de vida en la granja inicia con un día de nacido del pollo hasta cuatro semanas en promedio para su destace”.( 4: 1915)

(50)

43

Imagen descargad de internet.

FUNCIÓN MUSCULAR.

Para comprender completamente la transformación del músculo en carne, es necesario conocer los sucesos químicos que ocurren en el animal vivo y las alteraciones que sufre este sistema tras el sacrificio. Los cambios que se producen en el músculo vivo y en los tejidos tras la muerte son similares, excepto por la incapacidad de los tejidos para sintetizar o eliminar ciertas sustancias transformadoras después de la muerte fisiológica; la relajación muscular difiere sólo débilmente de la desarrollada en el rigor mortis, el cual ocurre poco después de la muerte y se caracteriza por la rigidez e extensibilidad de los músculos. La carne prerigor es bastante tierna, pero se endurece progresivamente hasta que se completa el rigor, disminuyendo su dureza conforme se presenta la maduración. Parece ocurrir este comportamiento en todas las especies animales, aunque los cambios correspondientes ocurren mucho más rápidamente en las aves.

6. CONSTRUCCION DE GALERAS:

(51)

44 “La crianza de pollos de engorde puede realizarse de dos formas: en confinamiento a galera cerrada y en crianza tradicional rural (libres). Cuando la crianza es en confinamiento a galera cerrada, es muy importante considerar que la construcción de la galera debe ser, de preferencia, bien ventilada y orientada, de tal manera que los vientos predominantes de la zona peguen en la culata y no en los laterales. Su forma, de preferencia, rectangular, buscando simetría entre largo y ancho: largo, el doble del ancho, hasta un máximo de ancho de 10 metros.Calcule el área necesaria, con base en 10 pollos por metro cuadrado, hasta la matanza. La altura deberá guardar relación con el largo, hasta un máximo de 5 metros, entre más alta, mejor ventilación, y en lugares muy calurosos con monitor”. (3: 5)

Imagen descargada de internet.

En cuanto a materiales pueden usarse desde madera aserrada, tela de gallinero con lámina y encementadas, hasta bambú, madera rolliza, teja, piso de tierra, lugares ya construidos pero tratando de adecuarlos lo más posible a la idea.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA GALERA:

• Limpie todo el equipo a utilizar.

• Limpie las vigas y paredes, quite el polvo y telas de araña. • Lave techos, vigas, suelo y desinfecte.

• Retire la camada anterior.

(52)

45 • Deje que la galera se seque con el paso de aire fresco por una semana (debe estar limpia y vacía)

• Ponga camada seca, libre de hongos.

• Retire de la galera todo objeto cortante. Si Usted criará sus pollos de engorde en forma tradicional, cuide que los primeros días estén en un ambiente limpio y lejos de las demás aves, y si es posible, desinfecte el lugar.

Imagen descargada de internet.

ESPACIO DE PISO:

En el caso del uso de galeras deberá disponer de 10 pollos por metro cuadrado, en crianza tradicional, tendrá el espacio suficiente.

FUENTES DE CALOR:

Existen varias formas de proporcionar calor a los pollos de engorde: • Criadora de gas.

• Focos (1 watt por pollo).

• Lata con brazas y granza de arroz.

(53)

46 • Caja de madera aislada.

• Ponerlos en caja y acercarlos a la cocina

El tiempo que se les debe dar calor es por 3 semanas; durante la primera semana debe ser de 33ºC = 92ºF. Luego, cada semana debe bajar 3ºC.

UBICACIÓN DE LOS POLLOS SEGÚN TEMPERATURA

DEMASIADO CALOR, FOCO O CRIADORA MUY BAJA.

Imagen descargada de internet.

DEMASIADO FRIO, FOCO O CRIADORA MUY ALTA.

(54)

47

HAY UNA CORRIENTE DE AIRE.

Imagen descargada de internet.

TEMPERATURA Y ALTURA CORRECTAS,POLLITOS DISTRIBUIDOS

UNIFORMEMENTE

Imagen descargada de internet.

(55)

48

7. COMEDEROS:

La primera semana use la base de una caja de cartón cortando su altura a 2 pulgadas (una por cada 100 pollitos).

• Posteriormente use comederos de lámina con plato de 38 cm. de diámetro, use 3 por cada 100 pollos.

• Si usa comederos de canal, provea 7.5 cm por pollo.

• En crianza tradicional puede usar comederos de llanta, bambú, de plato.

Imagen descargada de internet.

ESPACIO DE LOS COMEDERO PARA LOS POLLITOS

“0 - 2 días: 1 bandeja (35 x 35 cm x 3,5 cm de altura) para 100 pollitos.

3 - 4 días: Adicionar bandejas mayores (70 x 35 cm x 7cm de altura) y retirar las pequeñas.

4 - 14 días: Usar 1 bandeja por 50 pollitos para conseguir buen aumento de peso. Retirar las bandejas en 3 fases (14-17-21 días) para cambiar gradualmente al comedero definitivo (manual o automático). A modo de ofrecer suficiente espacio de comedero a los pollitos se puede adicionar desde 3 días de edad: bebederos, tipo campana, platos de comederos (sin el cono), papel o plástico con bordes de 6 – 7 cm de altura de diseño propio etc”. (1: 13)

(56)

49

Imagen descargada de internet.

ESPACIO COMEDERO PARA POLLOS

E

SPACIO

C

OMEDERO PARA

P

OLLOS

Tipo Canal Con Cadena

Tubular Manual

Platos Modernos Tipo Espiral

Platos Antiguos Tipo

Espiral

5 - 14 días - 2.5 cm/ave

> 21 días - 40 aves/tubular

Desde 1 día posible

Uso a partir de7 días

15 - 49 días - 4.0 cm/ave

> 21 días - 50 aves/plato

> 21 días -50 aves/plato

> 49 días - 7.0 cm/ave

Imágenes descargadas del internet.

(57)

50 Observe la buena cantidad de bandejas para estimular el consumo y la uniformidad del lote. Muchas empresas continúan trabajando con bandejas en los primeros 14 - 21 días, con excelentes resultados. Observar la altura de 7 cm en la bandeja grande, (foto 6) usada después de 3 días para evitar desperdicio de alimento y por su tamaño proporciona mucho espacio de comedero. Las bandejas son con preferencia de plástico, pero también pueden ser de madera y hasta de metal.

ALTURA IDEAL DEL COMEDERO

 La altura del borde del comedero debe de estar debajo del buche de los pollos, estando ellos parados.

 A partir de los 35 días de edad, manejar el comedero lo más bajo posible sin que haya consumo por parte de los pollos que están sentados, porque obstruyen el acceso al comedero y pueden comprometer la integridad de la pechuga (hematomas).

 Es importantísimo mantener la altura del alimento dentro del comedero también

bajo, para que el exceso de alimento en el pico caiga de nuevo en el comedero y no en el piso. Los comederos altos han dado como resultado, en muchos casos, una menor uniformidad en lotes mixtos así como un mayor desperdicio de alimento, menor peso y peor conversión. En lotes mixtos son las hembras que más sufren con comederos altos. Las hembras quedan atrás en peso y no llegan a tener aproximadamente 85% del peso de los machos a los 42 días de edad. Los resultados de campo demuestran claramente la importancia del manejo del comedero en hembras para estimularlas suficientemente. Una mala regulación de la altura de los comederos puede empeorar la conversión en más de 5 puntos y puede reducir el peso en más de 50 gramos reduciendo el índice de eficiencia en más de 10 puntos. La revisión de la cama alrededor de los comederos debe ser una parte integral en la supervisión para evaluar si se manejan bien los comederos.

Altura ideal del comedero con 35 días de edad. Observar el bajo nivel de alimento

(58)

51

Imagen descargada de internet.

8. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AGUA PARA AVES

“Como nos dice el estudio llevado a cabo por el Dr. Barton y sus colegas involucró 300 granjas de pollos de engorde en 3 diferentes integraciones. Las correlaciones obtenidas en este estudio fueron estadísticamente válidas con base en las condiciones de campo y las observaciones obtenidas durante el estudio. Las variables pueden dar como resultado distintas correlaciones, por lo que estos valores sólo deben ser interpretados como los resultados de un solo estudio”. (1: 14)

PROMEDIO CONSUMO DE AGUA PARA 1000 POLLOS

Y según como nos comenta el Dr. Barton es necesario que tomemos en cuenta la información que tenemos en el siguiente cuadro ya que será de importancia, para mantener la calidad del agua que beberán los pollos de acuerdo a su tamaño y peso.

(59)

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española