• No se han encontrado resultados

Flora y Vegetación de la Cuenca del Rio del Pachón (Calingasta, San Juan, Argentina) - Sociedad Argentina de Botánica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Flora y Vegetación de la Cuenca del Rio del Pachón (Calingasta, San Juan, Argentina) - Sociedad Argentina de Botánica"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

ISSN0373-580 X Bol. Soc. Argent.Bot. 39 (3-4):283

-

300. 2004

FLORA

Y

VEGETACIóN

DELA

CUENCA

DEL

RíO

DEL

PACHóN

(CALINGASTA, SAN

JUAN,

ARGENTINA)

MA. MARGARITA GONZÁLEZ LOYARTE1e IRIS EDITH

PERALTA12

Summary:Floristics and vegetation studies of Del Pachón river watershed. The flora and vegetation of Del Pachón river (31° 45' S, 70°27' Wto 31°05' S, 70° 16') wereanalyzed.Theclimatic conditions

are extreme,with freezing temperatures all the year, themean annual temperature is -1°C and daily temperatureamplitudes are 20 a25°Cin summer. Theclimate is dry,with snow during fall and winter andhydricdeficit in summer. The Phytosociological method was applied to study vegetation communities through31physyonomic-floristic-ecological relevés. Seventy six species of vascular plants were identified,

representing 58 genera and 29 families. Asteraceae, Poaceae, Ciperaceae, Fabaceae, and

Portulacaceaehave greater specific diversity. Hemicryptophytes, Chamephytes and Geophytes were the dominant lifeforms. Within the altitudinal range of thisstudyfour climatic plant communities were

identified:1)Adesmia aegiceras (3.100 to 3.500ma.s.l.), 2) Adesmia subterránea (3.200 to 3.700 m a.s.l.), 3)Nassauvia cumingii (3.700 to 3.725 ma.s.l.), and 4) community thatgrowsatthe altitudinal plant limit (above 3.700 m a.s.l.). Plant edaphic communities were also identified in humid areas: 1) warm bogs (below 3.200 m a.s.l.) characterized by Juncus arcficus var. mexicanus and Acaena magellanicaand 2) cold bogs (above 3.200 m a.s.l.) characterized by Patosia clandestina,Eleocharis

albibracteata, Festucaaff.magellanica,Acaena poeppigiana, Oxychloe sp. and Musci.

Key words: Andean flora,vegetationcommunities,highmountain,life form.

Resumen: Seanalizólafloraylavegetacióndelacuenca del río Del Pachón ((31° 45' S, 70° 27' Oa

31°05' S, 70° 16').Lazona está sometida acondiciones climáticasextremas,con heladasdurante todo

elaño,temperaturamedia anual.de-Í°C y amplitudes térmicas diarias de 20 a 25°Cen verano.El clima

es seco, con precipitaciones nivales en otoño-invierno y escasez hídrica en verano. Se estudió la vegetación mediante 31 relevamientos fisonómico —florístico— ecológicos realizados según el método

fitosociológico. Seidentificaron 76 especies de plantas vasculares, representando a 58 géneros y 29

familias. Las familias de mayor diversidad específica fueron las Asteráceas, Poáceas, Ciperáceas,

Fabáceas y Portulacáceas. Las formas biológicas dominantes fueron las hemicriptófitas, caméfitas y

geófitas. Dentro del rango altimétrico relevado en este estudio cuatrocomunidades climáticas fueron

identificadas:1) Adesmiaaegiceras(3.100a3.500 ms.n.m.), 2)Adesmia subterránea(3.200 a 3.700m s.n.m.), 3) Nassauvia cumingii(desde 3.700 a 3.725ms.n.m.) y 4)comunidadpropiadel límite altitudinal

dela plantas (desde3.720m s.n.m.).En correspondencia con lascomunidadesclimáticasseidentifica¬

ron comunidades edáficas de sitios húmedos: vegas más cálidas de Juncus arcticusvar. mexicanus

con Acaena magellanica (por debajo de 3.200 m s.n.m.) y vegas más frías,por encima de 3.200 m

s.n.m., de Patosia clandestina con Eleocharis albibracteata, de Festuca aff. magellanica y Acaena poeppigiana, ydeOxychloé sp. con musgos.

Palabrasclave: flora andina, comunidadesvegetales,altamontaña, formasde vida.

INTRODUCCIóN

daddel viento, laaltitud,pendienteyexposición, el

sustratoy la profundidad del permafrost, son fac¬

toresque afectan la distribuciónyla composición de las comunidades vegetales demontaña.Losci¬ clos de congelamiento y descongelamiento, deno¬ minadosprocesosgeocriogénicos (Corte, 1997), jue¬ ganunpapel fundamentalenel establecimientoy desarrollo delas plantas.

La Flora de los Andes despertó el interés de naturalistasybotánicosenlos siglos XVIIIyXIX. Las rigurosas condiciones climáticas y físicas

de los Andes Centralescomolatemperatura ylas grandes amplitudes térmicas diarias y anuales, el déficit hídrico, la intensa radiaciónsolar,la

veloci-1 UnidadBotánicay Fitosociología, IADIZA-CRICYT, C.C. 507, 5500 Mendoza. C.E.: gloyarte@lab.cricyt.edu.ar, iperalta@lab.cricyt.edu.ar,

2 Cátedrade Botánica Agrícola,Facultadde Cs. Agra¬

rias,UN de Cuyo.

(2)

Bol.Soc. Argent.Bot.39(3-4)

2004

Losestudios decomunidades vegetales enalta Secreequelaprimeracoleccióndeplantasfuerea¬

lizadaentre1727y 1728 por el Francis Hallenel montaña de la Provincia de San Juansonescasos. Paso de Uspallata, posteriormente otrosbotánicos Los botánicos Ivan Johnston en 1926 y Román realizaron importantes colecciones que sirvieron PérezMoreau(1935)coleccionaronenel Páramo para describir nuevas especies (Del Vitto & andino del ValledelCura; Cajaletal. (1981) esta-Petenatti,1994). De gran valoresel trabajo deLucien blecieron asociaciones ambientales en la Reserva Hauman-Merck (1918) sobre la flora yvegetación ProvincialSanGuillermo. Particularmente,enlosva¬ de las altascordillerasdeMendoza, ha servidocomo liesde losríosDelPachóny SantaCruz, Gómez punto departidapara los estudiossobrelascomu- Molina et al. (1983) analizaron los procesos

ecológicos críticos en relación a la actividad Estos primeros estudios permitieron conocer antrópica; mediante pequeñas transectas

determi-mejorla flora de los Andes, sin embargo los traba- naron dos fisonomías dominantes: la.estepa josreferidosalascomunidadesvegetalessonmás arbustivaconAdesmiaaegiceras (3.000a3.500m restringidos (Cabrera, 1976). Hunziker (1952)estu- s.n.m.)yla estepagraminosaconPoahuecu (3.500 dió las comunidades vegetales de la cordillera a3.700 m s.n.m.) (GómezMolina,1986). Este

consti-riojanayRuthsatz(1978)analizó ladistribuciónde tuyeel único antecedentede estudio de la vegeta-plantasencojínenel NOA. Esde destacarque la ción en la zona. En estos mismos valles,

mayoría de los estudios fitosociológicos de lave- Schuhmacher(1982)analizólasvariacionesdel' con-getaciónde montañacorrespondeaMendoza (Ca- tenido hídricodel suelo.

nidadesdelosAndes.

Eláreadel Río Del Pachónnoha sido estudiada

brera, 1976;Roig,1981).

Ruiz Leal & Roig (1964, 1965) analizaronlasco-

desde

el punto de vistaflorístico nifítosociológico munidadesdelaPrecordillera mendocina;unavi- ynuestroobjetivoescontribuiral conocimiento de sión general de la vegetación, del Monte y estos aspectosde lavegetaciónde la alta montaña

altoandina,la dieron Ambrosettietal.(1986) para de San Juan. Losobjetivos particularesson:la

ela-el Paso deUspallata;Martínez Carretero (1995)es- boración de uncatálogo de la FloraDel Pachón,

tudió la vegetación de la Puna argentina propo- indicandoformade vidaycorología,como aporte a niendo elDistritoCüyano; Méndez (1994) analizó laFlora deSan Juan; laidentificaciónycaracteríza¬

la Provincia AltoandinaenMendoza y,Martínez ciónfítosociológica de las comunidades vegetales

Carretero &Méndez(1992)relevaron las comuni- ysurelaciónconfactoresambientalescomo expo-dades de la vertiente oriental de laCordilleraReal; sición, altimetría, pendiente, procesos

Roigetal. (2000) cartografíaronla vegetaciónde geomorfológicos; la comparación de nuestros re¬ montaña enMendoza. Las relacionesentrelos pi- sultados con otros estudios de vegetación de los sosvegetaciónde Precordillera yCordilleraconlos Andes Centrales.

distintos grados decongelamiento del suelo dados

por Corte (1997),fueronanalizadas por Roigetal.

MATERIAL

YMÉTODOS

(en prensa) encontrando interesantes coinciden¬ cias,y establecieron que granpartede lasmonta¬ ñas de Mendoza se encuentra dentro de la zona

Areadeestudio

Ubicación:eláreaestudiadaesel valle del río geocriogénica queseiniciaalos 3.100-3.200m s.n.m. DelPachón,cuyacuenca seiniciaa3.100

conla tundramontana eidentificaronlospisosde y escerrada porcrestasdela CordilleraPrincipala A. subterráneo y A.hemisphaerica(3.100-3.800m 4.000-4.600ms.n.m., encoincidencia'conel límite

s.n.m.) y de Nototriche transandina (3.700-4.200). geográficoargentino-chileno. Se estudió la

distri-E1efecto particular que la nieve ejerce sobre las .buciónde las comunidades vegetales desde lacon¬

plantasde montaña fue estudiado porRuiz Leal& fluenciadel río Del Pachónconel río Santa Cruz Roig (1955)yRuiz Leal (1959).

Enrelaciónalavertientechilena de los Andes

m s.n.m.

hasta el lago Pachónyáreapróximaal hito limítrofe y elsector transitable de la cuenca de los ríos Centrales,Cavieres etal. (2000) describieron las Mondaca yMondaquita(Fig. 1). Eláreaestudiada, cambios altitudinales de la vegetaciónenla zona entre31°45' S/ 70° 27' Oy31°05'S/70°16', abarca de Farellones y Valle NevadoyMuñoz Schicket unavariación altimétricade 3.090a3.725ms.n.m.; al. (2000) analizaron las comunidades de la Cuenca p0rrazonesoperativas,no selogróllegaral límite

del ríoMaipo. de la vegetación. Lavegetacióncorresponde,

(3)

M.M. González Loyarte e I. Peralta, Flora y Vegetación de la CuencadelRíodel Pachón

la nieve acumuladaselicúaenprimavera-verano. Lasprecipitaciones sonprincipalmente niveas (abril a octubre) y provienen del anticiclón subtropical semipermanentedel Pacífico (Minettiet al.,1982; Minettietal.,1986;Minetti & Sierra, 1988). Deacuerdoconmediciones directasde la sección

N

A

70° •29°

nivométrica Pachón,a3.500ms.n.m.(AguayEner¬ gía S.E., período 28-VIII-1951a23-IX-1978),la nie¬ ve caída varíade 39 cm a140 cm(con años sin

registro de nieve). Las precipitaciones estivales

(escarchillaonevisca)sondeescasovalorpara la

vegetaciónpor supocapenetraciónen el suelo y la alta capacidad evaporante de la atmósfera

(Schuhmacher, 1982). De modo que, ladisponibili¬

dad hídrica deprimavera-verano estáacotadaala reservagenerada por lafusiónde la nieve que,se¬ gún Schuhmacher (1982),presenta unagranvaria¬ bilidad deequivalenteagua:entre83 y500 mm (M

=231mmyD.S.=146 mm).Esta reservahídricadel suelose vareduciendoamedida quetranscurrela temporada hasta alcanzarendiciembre niveles de succión matriz (-40 bares),quesegúnestimaciones

de laboratorio realizadasporSchuhmacher(1982), superan el punto de marchitez permanente de mesófitos (-15 bares).Laactividad de lavegetación con tanbajos contenidosde humedadseexplicaría

"0 O

T

30*— AREA DE ESTUDIO

%

%

V

%

I

1

DP'O.

Calingasta ¡ v :|

\

%

R.San Juan

SanJuan\

\

\ :

T

32”

68”

Fig 1. Area de estudio: localización en laProvincia de

San Juan y zonas relevadas.

de el punto de vista fitogeográfico, al Dominio porque lasplantas andinas poseerían adaptaciones

Andino-Patagónico,ProvinciaAltoandina,Distrito que lespermitiríanobtener aguaasucciónmatriz Altoandino-Cuyano (Cabrera, 1976). Conrespecto muyalta,ysobreviviralascondiciones deextrema a suuso, algunos valles cordilleranossonutiliza- aridez de los AltosAndes;segúnBraun-Blanquet dos desde la época de la coloniacomocampos de (1979)elpuntode marchitez varía para lasdiferen¬ tescomunidades vegetales. Radaet al. (1999) su-Porsualtimetría,el áreaestudiadase encuentra gierenque la limitaciónenlatasadecrecimiento enlazonageocriogénicaconhielopermanente en debido a las bajas temperaturas y escasa

disposi-el subsudisposi-elo (permafrost) (Corte, 1997). El permafrost ciónde agua,podríaestarinvolucradaenla'distri¬ se encuentra cubierto por una capa de suelo de buciónaltitudinal de lasformasde vida

Laregión estásometidaaheladas durante todo veranada (Roig, 1981).

espesor variable denominada capa activa o de

congelamientoestacional,queeslaqueusufructúa el añocon una temperaturamediaanual de -1,0°Cy la vegetación. Enella,duranteel período favorable elevadas amplitudes térmicas diarias y anuales para la vegetación, se producen ciclos

.de

(Anónimo, 1995). Losmeses con temperaturas me-congelamientoydescongelamientocasicotidianos; dias inferioresa0°C ocurren entremayo y octubre.

el área se correspondería enconsecuencia con la Las temperaturas deinviernoy verano son(Tabla 1): zonade la tundramontanade Precordillera y Cordi¬

llera Central de Mendoza (3.100/3.200.-4.200ms.n.m.)

propuestapor Roigetal. (en prensa). *

Clima: se corresponde, según la clasificación de Koéppen,conlos climaspolares,particularmen¬

te al climadetundra de altura (Norte, 1988) y se ubica,segúnlos límitesdados por Minetti y Corte (1984),enlazonaclimáticalatialtitudinal“c”donde

Tabla 1. Temperaturas de invierno y verano de la cuen¬ cadelríoDel Pachón.

Temperatura (°C) Media mensual Absolutas

Julio -10,2

Enero Febrero

6,1

-27 22

(4)

Bol.Soc.Argent.Bot.39(3-4) 2004

Los vientos, fuertes y constantes, provienen climáticascomoedáficas.En elmuestreode campo

predominantemente del Wy SW con una veloci- se tratóde reflejar estasdiferenciasde vegetación dad media de 20 km/h yunamáximade 96 km/hcon observadas a distintas altimetrías, exposiciones y ráfagasestimadasde 150 km/h.Elefectodesecante condiciones edáficas.Seconsiderónecesario reali-de los vientos y la intensaradiaciónsolarserefle- zar unaminitransectaenlaperiferiadel lago Pa-janenla evaporaciónmediaregistradaen tanque chón para estudiar los cinturones de vegetación

(con 30 % de líquido anticongelante) de mayo a observados. Se realizaron 31 relevamientos

juniode 1995 de 1,7 mm/día yunamáximade 3,9 fitosociológicos: en cada censo se realizaron ob-mm/día (Anónimo, 1995). Según Burgos & Vidal servaciones sobre el medio físico (altitud,

exposi-(1951) la evapotranspiraciónpotencialanual esti- ción, pendiente, suelo,procesos geomórficos)y so-mada sería inferiora600mm. bre la biota (abundancia-dominancia y sociabilidad Lasimportantesamplitudestérmicas diarias de delasplantas,vigor, pastoreo). La abundancia do-verano (20 a 25°C) determinan ciclos de minanciaseevaluóatravésdela cobertura de cada

congelamiento-descongelamientode la capa activa especieque fueestimadaenelterreno(Roig, 1973). del suelo, casi cotidianosenprimavera-verano,que En los sitios relevados se coleccionaron las espe-producen lasegregacióndehieloacicularylacon- cies encontradas para documentar y constituir el secuentemovilizacióndeclastoshaciala superficie primer catálogo florístico de lazona. Paralas for-y el descalzamiento de plantas. En relación al espe- masde vidasesiguióel criterio deRaunkiaer(1937). sordela capaactiva,Corte (1997) haregistrado,al Seextrajeronmuestrasdesuelo,de losprimeros20 finaldelverano

-

principiosde otoño, 17ciclosde cm, enlasprincipalesunidades;enellasseanalizó congelamiento-descongelamieto a5 cm depro- textura,salinidad,pHyfertilidad.

fundidadydosciclos a20cm enlos Andes Cen¬

tralesa3.850m s.n.m. con una temperaturamedia plantas coleccionadasutilizando principalmentela anual de -1

J°C.

Comoel espesor de lacapaactiva Florade San Juan (Kiesling, 1994, 2003),y se ela-disminuyeconla altimetría (Corte, 1997)sepuede boroel listado florístico de acuerdoconla nomen-inferir que el espesor de la capa de suelo datura utilizada en el Catálogo de las plantas usufructuadapor las raícesenlacuenca analizada vasculares de laRepúblicaArgentina (Zuloaga &

debería ser superiora20cm,variando suespesor Morrone,1996,1999). Ellistado florísticose com-según la exposición. La humedad disponible por,pletóconla formade vidayladistribuciónde cada fusiónde la nieve asociadaalos frecuentes ciclos especie. La corología de las especies identificadas hielo-deshielo

Engabinete se ajustó la identificación de las

de serealizómediante la informaciónprovenientedel procesos

soligeliflucción en las laderas. Las condiciones análisis bibliográfico, principalmente Zuloaga &

mencionadas:bajastemperaturas,congelamientoy Morrone(1996, 1999),Kiesling(1994, 2003)yBócher escasez de agua, determinan una pedogénesis de etal. (1963,1968,1972).Elresultado de las formas carácter físico-mecánico con escasaparticipación de vidase sintetizó

mediante

espectrosbiológicos

de factores bióticosenconsecuencia,la materiaor- de coberturaydefrecuencia.

El análisis de los relevamientoserealizó apli-promueve

gánicaseacumula debidoala bajatasadedescom¬

posición y los suelos son poco evolucionados candotanto

.el

método fitosociológicocomo unmé¬ todo multivariado. En el primer caso los (Schuhmacher, 1982).

relevamientos fueron ordenados manualmente si-•guiendoungradiente altimétricoy de

disponibili-Métodos

Eltrabajode camposerealizóenenerode1996. dad hídricaconel objetivo de obtener grupos de La vegetación fue estudiada según el método especies lo más compactos posible;seobtuvocomo fitosociológico de Braun-Blanquet (1979). Deeste resultado el cuadro comparativo de relevamientos.

modo, los relevamientos serealizaronencomuni- Gonrespectoal procedimiento numéricoserealizó

dadeshomogéneas,es decir,que el área relevada unanálisismultivariado deaglomerados(cluster), (stand) presentara homogeneidad físonómica, usando el método de encadenamiento completo

florísticay ecológica (Roig, 1973). Durante elreco- (complete linkage) con distancia euclidea, donde rrido de lazona se fueron identificando las espe- las variables estánrepresentadas por la cobertura cies dominantesencadasectoryestableciendo hi- de las distintas especies y los casos son los 31

(5)

Tabla 2. Catálogo florístico de la cuenca del río Del Pachón (Calingasta, San Juan, Argentina).

*

La corología de especies andinas puede ser de los Andes Centrales (C) (31%), Centro-Norte (CN) (14%), Centro-Sur (CS) (24%) y de Amplia Distribución (AD) (31%). con datos de la bibliografía citada en el trabajo, particularmente Kiesling (1994, 2003). Provincias: las primeras dos letras o iniciales y los países: Bolivia (BO), CH 2 (Chile), PE (Perú), VE (Venezuela), UR (Uruguay). (1,3): húmero de géneros (1) y número de especies por familia (3) Forma biológica Corología andina* Distribución por provincia y país** La distribución de Zuloaga & Morrone (1999 se completó

o

BRIÓFITAS Musci ESPERMATÓFITAS Ephedraceae

(1,1)) Ephedra chilensis C. Presl. Poaceae (7,8) Bromus setifolius J. Presl Deyeuxia velutina Nees & Meyen Festuca magellanica Lam. Hordeum comosum J. Presl Poa huecu Parodi Poa holciformis J. Presl Stipa chrysophylla Desv. Trisetum preslei (kunth) Desv. Cyperaceae (4,6) Carex gayana E. Desv. var gayana Carex marítima Gunn. Carex sp. Eleocharis albibracteata Nees et Meyen ex Kunth Phylloscirpus acaulis (Phil.) Goetgheb. & Simpsom Scirpus aff. atacamensis (Phil.) Boeck. Juncaceae (3,3) Juncus arcticus Willd. var. mexicanas (Willd.) Balslev Oxychtoe sp. Patosia clandestina (Phil.) Buchenau Iridaceae (1,1) Olsynium junceum (E. Mey. Ex J. Presl.) Goldblatt Polygonaceae (1,1) Rumex magellanicus Campd. Portulacaceae (2,4) Calandrínia caespitosa Gillies ex Arn. Montiopsis andícola (Gillies) D.I.Ford Montiopsis gilliesii (Hook, et Am.) D.l. Ford Montiopsis potentilloides (Baméoud) D.l. Ford Cariophyllaceae (2,3) Arenaría’ rivularís Phil. Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl. Colobanthus subulatus (d'Urv.) Hook Brassicaceae (2,2) Descurainia hetemtrícha Speg. Draba pusilla Phil. Rosaceae (1,3) Acaena magella'nica (Lam.) Vahl Acaena platyacantha Acaena poeppigiana Fabaceae (2,5) Adesmia aegiceras Phil. Adesmia capitellata (Clos) Hauman Adesmia jilesiana Burkart Adesmia subterránea Clos Astragalus arnottianus (Gillies ex Hook. & Am.) Reiche

O N 0)' CD

C CS CHU,ME,NE,RN,SC,SJ; CH N

S'

H CS CHU,ME,NE,SC,SJ, TF; CH LR.ME.NE.RN.SJ; CH CA, CHU, CO, LR, ME, NE, RN, SC, TF; CH CHU,LR,ME,NE,RN,SC,SJ,TF; BO.CH Endemismo argentino CS H H AD AD H H C ME, NE, SJ. ME,NE,SA,SJ; CH CA,CHU,LP,LR,ME,NE,RN,SC,SJ,TF; CH ME, NE, SJ, TF; CH CD H CN H AD H CS

3

3

G AD CA,CHU,CO,JU,ME,RN,SC,SJ,TF; BO,CH CA,CHU,JU,LR,ME,NE,SC,SJ,TF,TU; CH G AD G AD CA,CHU,CO,JU,LP,ME,NE,RN,SA,SC,SJ,TF, TU; BO.CH CA,CHU,ME,NE,SA,SC,SJ,TU; BO.CH CA,CO,JU,LR,ME,SA,SJ,TU; CH 3] G AD O G CN O) G AD BA,CA,CHU,COR,JU,LR,ME,MI,NE,RN,SA,SC, SJ.TF.TU; BO.CH C C CN CA,JU,ME,NE,SA,TU;BO, CH CQ CD G AD BA,CA,CHU,JU,ME,NE,RN,SA,SC,TF; BO.CH

5>

H CS CHU,ME,NE,SC,SJ,TF; GH

§'

H AD CHU, ME, NE.RN, SC, SJ.TF.TU; CH ME,NE,RN,SJ; CH LR,ME,NE,RN,SJ; CH ME, SJ; CH CD C CS H CS oT H C O C CN

.

JU,SA,SJ,TU; CH CA,CHU,ME,NE,SC,SJ,TF; BO.CH SJ.TF; CH 0 C AD C CS

s

T AD CHU,NE,SA,SJ ¿Endemismo argentino? ME.NE.RN.SJ; CH

&

CS H

2

CA,CHUXR,ME,NE,RN,SA,SC,SJ,TF; CH CHU, ME, NE.RN, SC, SJ.TF; CH CHU, ME, NE.RN, SC, SJ.TF; CH H AD O Spe Gay CS H ei I 0 H CS

%

C c LR.ME.SJ; CH LR.ME.NE.SJ; CH SJ; CH LR.ME.SJ; CH ME.SJ; CH

7

T C N3 o c H 00 C c ->4 O' c c

(6)

y CD Oxalidaceae (1,3) Oxalis compacta Gillies ex Hook. & Arn. Oxalis hypsophila Phil. Oxalis aff. muscoides Tropaeolaceae (1,1) Tropaeolum polyphyllum Cav. Euphorbiaceae (1,1) Euphorbia sp. Malvaceae (1,1) Nototriche compacta (A. Gray) A.W.Hill Loasaceae (1,1) Caiophora coronata (Gillies ex Arn.) Hook.& Arn. Onagraceae (1,1) Gayophytum micranthum Hook.& Arn. Haloragaceae (1,1) Myríophyllum quítense Kunth Apiaceae (1,1) Azorella trifoliolata Clos Polemoniaceae (1,1) Gilia crassifolia Benth. Boraginaceae (1,1) Heliotropium paronychioides A. DC. Hydrophyllaceae (1,2) Phacelia cumingii (Benth) A.Gray Phacelia secunda J.F.Gmel.. Verbenaceae (2,2) Glandularia aff. parodii Covas & Schnack Junellia uniflora (Phil.) Moeldenke Solanaceae (2,2) Nicotiana corymbosa J. Rémy Jaborosa laciniata (Miers) Hunz. & Barboza Scrophulariaceae (3,3) Calceolaria luxurians Witasek Melosperma andícola (Gillies) Benth. Mimulus luteus L. Plantaginaceae (1,1) Plantago barbata G. Forst. ssp. barbata Campanulaceae (1,1) Pratia repens Gaudich. Calyceraceae (2,2) Nastanthus agglomeratus Miers var. agglomeratus Moschopsis leyboldii Phil. Asteraceae (10,14) Chaetanhera minuta (Phil.) Cabrera Chaetanthera acerosa (J. Rémy) Benth. & Hook. Erigeron andícola DC. Gnaphalium lacteum Meyen & Walp. Haplopappus scrobiculatus (Nees) DC. Leucheria landbeckii (Phil.) Reiche Nassauvia cumingii Hook. & Am. Nassauvia lagascae (D.Don.) F. Meigen var. lagascae Nassauvia aculeata (Less.) Poepp. & Endl. Nassauvia pinnigéra D.Don Perezia carthamoides (D.Don.) Hook.& Arn. Senecio sp. Senecio sp. Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn. hO O CHU,ME,NE,RN,SC,SJ; CH SJ; CH ME, SJ; CH C CS 00 c c en 00 c G O p ME,SJ; CH G C

>

CQ CD

2-CA,LR,ME,NE,SA,SJ; CH CN H CD O CA,JU,LR,ME,SA,SJ,TU; BO,CH,PE CN H CJ CHU,ME,NE,SC,SJ,SL; CH CS T CD BA.CA.CHU.CO.JU.LP.ME.NE.RN.SC.SJ.TF.TU; BO,CH,UR,VE CD AD H CHU,ME,NE,RN,SC,SJ; CH C CS |NJ O CHU,LR,ME,RN,SA,SJ; CH AD T O CHU,JU,LR,ME,NE,RN,SJ; CH

.

T AD CA,CHU,LR,ME,NE,SA,SC,SJ; CH CA.CHU.CO.JU.LR.ME.NE.RN.SA.SC.SJ.TF.TU; BO.CH Desde S. de EEUU hasta TF T AD AD H BA,CHU,LP,ME,RN,SJ Endemismo argentino ME.NE.SJ; CH H AD C C CN JU,LR,ME,SA,SJ; CH LR, ME.NE.SJ; CH T C H CA.LR, ME.NE.SJ; CH CHU,ME,NE,RN,SJ; CH BA.CA.CHU.JU.LR.ME.NE.RN.SA.SC.SJ.TF.TU; CH H CN C CS AD H ME,NE,RN,SC,SJ; CH CS H é CHU.JU.LR.ME.NE.RN.SC.SJ.TF; BO.CH. Ecuador a TF. C AD ME,SJ; CH ME, NE, SJ; CH C H C C ME,SA,SJ; CH SJ; CH CHU.ME.NE.SC.SJ; CH JU,SA,SJ; BO.CH ME,SJ; CH ME.SJ; CH ME,SJ; CH ME.NE.SJ; CH ME.NE.SJ; CH ME.NE.SJ; CH ME.SJ; CH T CN C H CS H CN H C C C H C C C C C C C C C H JU.LR.ME.NE.SA.SC.SJ.TU; BO.CH G AD

(7)

M. M. González Loyarte e I. Peralta, Flora y Vegetaciónde laCuenca del Río del Pachón

(altimetría,exposición,pendiente) se usaronpara

explicarlos agrupamientos.

A

11%T

G

RESULTADOS

Y

DISCUSIóN

H 15

%,

44%

Flora

Análisis sistemático:En eláreaanalizadase en¬ contraron76especiesdeplantas vasculares,perte¬ necientesa58géneros y 29 familias.Lasfamilias con mayor diversidad específica resultaron las Asteráceas (14), Poáceas (8), Ciperáceas (6),

Fabáceas(5)yPortulacáceas (4);presentan tres es¬ pecies por familia: Juncáceas, Cariofiláceas, Oxalidáceas,RosáceasyEscrofiilariáceas; las fami¬ lias restantes están representadas por una o dos

especies (Tabla 2). Con respecto a las plantas

críptógamas, sólo fue colectado un musgo, cuya

identificaciónanivel específiconofueposible.

C 30%

G

T

7

%

1

%

B

H

45%

C

4 7%

Corología: para su análisis se tuvo en cuenta

cuatro áreas de dispersióngeográfica de especies de ambientesandinos. En elcatálogo florístico(Ta¬ bla 2),seindicaladistribución segúnloscriterios:

-

EspeciéSdelosAndesCentrales (C): Seinclu¬

yenaquí alasespecies propiasde los Andesubi¬ cados en lasprovincias de San Juan, Mendoza y Neuquén, y áreaslimítrofesconChile.

Forma biológica %Frecuencia %Cobertura

H 44,6 45,38

C 29,7 47,02

G 14,9 6,8

T 10,8 0,8

-

EspeciesdelCentro-Nortedelos Andes (CN):

Especiesque crecenalnortede laprovincia de San Fi8- 2- Espectro de las formas de vida de la cuenca del Juan,incluyendoy zonassubtropicalesytropicales. RÍ0 Del

Pach/n

(San J“an) entre

3\090

y 3

725u

m

,

,

L, s.n.m., según frecuenciade especies (A) y según

cober--Especies del Centro-Sur delosAndes (CS): Es- tura (fi); Hémicriptófitas (H), Caméfitas (C), Geófitas

(G) y Terófitas (T)

peciesquecrecen enambienteandino-patagónico.

-

Especiesdeamplia distribución (AD): Inclu¬ ye taxade ambientesandinos de Sudamérica,con

algunas especies presentes en regiones montaño- jantes para hemicriptófitos (45,4%) y caméfitos

(47%) yreducela participación relativa de geófitas En el área del río Del Pachónhabitanespecies (6,8%) yterófitas(0,8%);seaproxima asíalos va-andinas de: los AndesCentrales(31%),delCentro- loresdadospor Roig (1981) para loshemicriptófitos,

Norte (14%), delCentro-Sur(24%) ydeampliadis- quesonmayoríaenlosespectrosbiológicosde los

tribución(31%). Seconsideranendemismosargén- Andes cuyanos, alcanzando valoresde 48 a55%, tinos PoahuecuyGlandularia aff.parodiiy pro- segúnlos autores,siguiéndole enimportancia los caméfitos.Enel valle del Río Atuelenlos Andes

deMendoza,entre

2-400

y3.000ms.n.m.,Bocheret

Formasde vida: Los procesos geocriogénicos al. (1963, 1968, 1972),encontraronuna composi-determinan engeneral condicionesmuy rigurosas ciónsimilar: 81%estabarepresentado por caméfitos a las que sólo las formas de vida más adaptadas yhemicriptófitos,con31% y 50%respectivamente, sobreviven.Lasespecies de la cuencadel río Del 8%degeófitos, 4% deterófitos,4%de fanerófitos

Pachónson ensumayoría hémicriptófitas (44,6%), y 1%de helófitos.En la vertiente occidental de los seguidasdecaméfitas(29,7%) yen menor propor- AndesCentrales, Cavieresetal. (2000) también en-cióngeófitas (14,9%) yterófitas(10,8%) (Fig. 2). El contraronunpredominio de plantasperennes enla espectro biológico de cobertura da valores seme- zonade

Farellones

y ValleNevado,dondeentrelos

sasde amboshemisferios.

bable endemismoDescurainia heterotricha.

(8)

Bol.Soc.Argent.Bot. 39(3-4) 2004

2.600-3.400

ms.n.m. crecenprincipalmentecaméfitos taciónpordebajo y por encima de 3.650m s.n.m.y enformade cojíny entrelos 3.500-3.700ms.n.m. eltercergrupocorrespondealasvegasentre3.200 predominan las herbáceasperennes.Estascaracte- y3.500 ms.n.m.(Fig. 3).

rísticas son comunesaotras montañas,así,según Braun-Blanquet (1979) el 92,5% de la flora nival de un sector de los Alpes está constituida por

hemicriptófítosy caméfitos.

Lazonaanalizadase enmarcadeestemodo,en

unclimacaméfitico-hemicriptofítico,queresponde con unacobertura total media de 40% (25 a50%) ala fisonomíaenanaxerófila descripta por Pérez (Fig. 4A). Se ubicaendistintasexposiciones según Moreau(1935)yalpredominio deplantasencojín laaltimetría,yenpendientesdesdemuysuaves(0 enla vegetaciónaltoandina (Ruthzatzh, 1978).

Vegetación climática

Comunidadde Adesmia aegiceras: es una es¬ tepade caméfitas yhemicriptófítasdonde laspri¬ merasalcanzan 15cmdealturaylospastos30 cm,

a3o)hasta laderasde45°. Los suelos son areno¬ so gruesos con clastos en los primeros 5 cmy, arenoso-arenoso finocon arcilla de 5 a20 cmde Vegetación

De la interpretación del cuadro comparativo de profundidad, ligeramenteácidos,de bajasalinidad,

relevamientos surge la separación de la vegetación pobresennitrógeno total perocon unbuen conte-en dos grupos:vegetación climáticayvegetación nidode materia orgánica yrelación C/Nmayorde edáfica (Tabla 3). Dentro de la vegetación climática 20 lo que pone en evidencia queno haybuenas se han identificado las comunidades de Adesmia condiciones demineralización,ricos en fósforoy aegiceras (3.090 a 3.500 m s.n.m.), de Adesmia conbuenos contenidos enpostasio

probablemen-subterranea (3.200a3.680ms.n.m.),de Nassauvia te debido a los materiales primarios ricos en cumingii (3.710a3.725ms.n.m.)yelementosdel feldespatospotásicos(Tabla 4).

límitede vegetación (desde 3.720ms.n.m.).La ve¬

getaciónedáfica estudiadacorresponde.ala vege- son:A. aegiceras (caméfita sufhitescente) y las her-taciónde vegas adiferentes alturas: pordebajoy

báceas

Phacelia

secunda, Phacelia

cumingii,

Glandularia aff.parodii yNicotiana corymbosa. Del análisis numérico surgierontresaglomera- Los hemicriptófítos Montiopsis andícola y

dosmayores:dósde ellos correspondenalaVege- Montiopsis potentilloides son comunes a esta co-Las especies que caracterizan esta comunidad

por encima de 3.200ms.n.m.

550

500

COMUNIDADES <3.650 msm

450

VEGAS COMUNIDADES>3.650msm

400

350

§

re 300

.1

O

250

200

150

100

ocvio)(oir)0)co'Ni-i-aco

COi- CMCMi—<MC\|i-COC\|i— NCO LOOCOlDÿCOCOCMCONxl-r-xt-OT— i— CM C\li-i- CM CM CMCM CO

i-Ns relevamiento

Fig. 3. Dendrograma que agrupalos relevamientos -(casos) en función de la cobertura de las 69 especiesconsidera¬ das de la CuencadelríoDelPachón.

(9)

Tabla 3. Cuadro comparativo de relevamientos de la vegetación de la cuenca del río Del Pachón, Calingasta, San Juan. Además: Gilia crassifolia :+ (relev. 5, 12); Descurainea heterotricha :+ (9, 30); Phylloscirpus acaulis : + (10); Mimulus luteus: + (14,15); Calandrinia caespilosa: + (23); Bromus setifolius: + (5); Euphorbia sp.: + (5); Montiopsis gilliesii: + (5); Heliotropium paronychioides :+ (5); Leucheria landbeckii: (+) (5); Caiophora corónala: (+) (9); Melosperma andícola : (+) (9); Chaetanthera minuta: + (12); Tropaeolum polyphyllum: r (12) y + (30); Acaena platyacantha: + (10, 30); Olsynium Q junceum: (+) (9, 23); Pratia repens: + (10).

Q)s CD N

£

2

CD

| 3.200 a 3.700 m s.n.m. Rango altimétrico 3.100 a 3.500 m s.n.m. Por encima de 3.700 msm VEGAS a 3.100-3.700 m s.n.m. Cobertura total (%) Altimetría (msm) Exposición Pendiente (en grados) Número de relevamiento 32 47 25 50 50 40 35 1 30 30 45 50 27 10 50 2 13 20 27 40 1 65-7045-50 75 100 100 30 100 5 3091 3224 3226 3305 3332 3467 3472 S W NW N-NW N 45 0 30-35 20-25 15 30 5 50 100 3495 3208 3627 3634 3674 3681 3710 3725 3679 3718 3718 3725 3720 3710 3714 3454 3454 3360 3218 3200 3220 3220 3089 S W W 1 4a7 35-40 1 0,5 0,5-1 13 0,5-1 18 17 2 21 24 20 22 23 4 1 N N N-NW N S S W N E-SE W 10 10 40-45 2 0,5 '35 1,0-2 4a7 4 9 12 29 28 27 13 26 11 25 S W W 0 0,5-1 0,5-1 30 0,5-1 1 30-35 0 0-1 3 16 15 14 8 10 6 7 31 S S N-NW W

I

P VEGETACIÓN CLIMÁTICA Montiopsis potentilloides Montiopsis andícola Comunidad de Adesmia aegiceras ' Adesmia aegiceras T¡

[

]

1.3-1.3 1.2 1.1 2.2 (+) (+) (+) 5 3.2 3.2 2.2 3.2 3.3 2.2 1.1 (r) 2.2 +.1 1.2 Phacelia cumingii

-Glandularía aff .parodii (+) CQ CD 1.1 1.1

8.

Gayophyton micranthum Stipa chrysophylla (+) (r) 2.3 2.3 1.2 O-_LLl Ambientes más fríos

&

n~

+ (1.1) +~i (+) (+)

]

Adesmia subterránea Adesmia jilesiana Comunidad de Nassauvia cumingii Nassauvia cumingii Trisetum preslei Oxalis aff .muscoides Arenaría rívularís 3.3 3.4 3.2 2.3 1.3

_

(r) (+) (+)

p

(+) (+) 2.3 1.1 (+) + 1.2 1.1 2.3 1.1 + (+)

8

+

I

<+)

5

1.3 O

l

Deyeuxia velutina Carex gayana var .gayana Erígeron andícola Nastanthus agglomeratus var. agglomeratus VEGETACIÓN EDÁFICA 2.2 2.2 1.2 3.4« 4.5 3.3 1.5 2.3 3.3 3.2 1.3 2.3

5

(ÿo ro to o

(10)

o-03

N3

O.

CD

Tabla

3.

Cjontinuación.

ro

c

0 o p

>

CQ CD 2

Vegas

a

más

de

3.100

m

s.n.m.

Oxychloé

sp.

Briófita Calandrinia

caespitosa

Colobanthus

subulatus

Rumex

magellanicus

Gnaphalium

lacteum

,

Nassauvia

lagascae

Haplopappus

scrobiculatus

Eleocharis

albibracteata

Scirpus

aff.

átacamensis

Patosia

clandestina

Festuca

aff.

magellanica

Carex

sp.

Colobanthus

quitensis

Azorella

trifoliolata

Calceolaria

luxurians

Werneria

pygmaea

Carex

marítima

Acaena

poeppigiana

Vegas

a

menos

de

3.100

m

s.n.m.

Juncus

arcticus

var.

mexlcanus

i

3.5

3.5

CD

3.5

3.5

O

+

i

+

1.3

1.3

CO

+

---L

f

CD

+

3

+

+

OJ

+

j-L

1.2

ro

1.4

1.4

1.4

2.4

2.3

1

.4

1

.4

4.5«

4.5

4.5

1.2

1.3

O

3.5

O

¡

2.

(+)

2.2

1.4 +

(+)

1.3 +

+

+

+

(-0

3.4

+

5.4

Acaena

capitata

Plant

ago

barb

ata

ssp.

barb

at

a

Pratia

(+)

(+)

3.4 2.3

repens

Astragalus

amottianus

+

+

Especies

de

amplia

distribución

Hordeum

comosum

Poa

huecu

Perezia

carthamoides

Draba

pus

illa

3

1.1

£.2

2.3

+

+.1

1.1

3.2

.

(+)

1.1

1.2

1.2

1.2

+

r

1.3

+

2.3

2.2

2.3

1.3

1.1

1.3

1.3

2.2

1.2

2.2

r

+

1.

1.3

(r)

hf±

+

+ +

r

_+

+

+

(11)

M.M. González Loyarte eI.Peralta,Flora y Vegetación de la Cuenca del Río delPachón

ysppi

«ÿ.-¿i

_

*>ÿ8|

,.Wr

v

:-Lr-*C>-

;

%i

"iV.

4 - >«Kvÿ,

i%I

í|SS

el '•v7

Kflrajfe

n,

-K-‘

I

ag

F% -. '

ti

v%

SKfc,

i.-

?

TO c-...-ÿ

*.!¡SI

1ÍS>“

-

i

*

..

TlM

BT-c

K

Stl- Ȓ

Fig. 4. Flora y vegetación de la Cuenca' del río Del Pachón. A: Comunidad de Adesmia aegiceras en valle del río Del Pachón a 3.305 m s.n.m. (relev. 12). B: Comunidad de Adesmia subterránea en confluencia de los ríos Mondaca y Del Pachón, en planicie muy fría a 3.208 m s.n.m. (relev. 11) y detalle de la placa. C: Comunidad de Nassauvia cumingii enperiferia del lago Pachón a 3.710 m s.n.m. (relev. 2). D: Vega de Scirpus aff. atacamensis

y Acaena poeppigiana con Eleocharis albibracteata, eji el borde del río Mondaca a 3.200 m s.n.m. (relev. 10). Montiopsis andícola es común a las comunidades de A. aegiceras y de A. subterranean Chaetanthera acerosa es comúna las comunidades de A.subterránea y N. cumingii.

Tabla 4. Características de los suelos de la cuenca del río Del Pachón. CEA: conductividad eléctrica delextracto de

fósforo extraíble con agua carbonicada en relación 1:10. K: potasio intercam-materia orgánica oxidable. C/N:relación carbono-nitrógeno.

saturación .Nt: nitrógeno total;' P: biable. MO:

Comunidad Relev. N° Prof,(cm) PH CEA (|iS/cm) Nt (ppm) P (ppm) K (ppm) MO% C/N

DeAdesmia aegiceras 29 0-20 6,02 675 504 7,26 1.120 1,95 21,7

9,68 1.176 4,1 31,9

26 0-20 6,05 543 721

De Adesmia subterránea 19 0-15 5,37 294 1.009 12,7 1.338 5,11 28,4

Vega de Patosia clandestina 16 0-15 6,2 4.870 1.400 12,21 1.314 49,48 198,5

Tabla 5. Porcentajede formas de vida según frecuencia (Free.) y cobertura (Cob.) de especies .para las comunidades climáticas y vegas de la cuenca del río Del Pachón.

Comunidad A. aegiceras A .subterránea N. cumingii Vegas Formabiológica Free.% Cob.% Free.% Cob.% Free.% Cob.% Free.% Cob.%

16,7 68,2 25 64,6 .28,6 23,8 28,2 31,5

Caméfita Hemicriptófita Geófita Terófita

53,3 31 75 35,4 52,4 72,9 48,7 42,2

6,7 0,1 0 0 14,3 0,8 23,1 26,3

23,3 0,7 .0 0 4,7 2,5 0 0

(12)

Bol.Soc. Argent. Bot. 39(3-4)2004

munidady ala deAdesmia subterránea.Enaca- consecuencia de estas severas condiciones

rreos,conpendientes de40-45°, muy pocas espe- climáticasla cobertura mediaesde32% (10a50%).

cies sobreviven (relev. 13). En general A. subterráneanosupera los 5 cmde

En laderas desolana,amásde 3.450ms.n.m.y altura, creciendocomo unadensaplaca adosadaal con pendientes de 2 a 10° aparece Stipa suelo y a las rocas, entremezclándose con M. chrysophyllacomoacompañantecaracterística. Su potentilloides.En estacomunidad sólo lospastos, presencia respondería a condiciones edáficas re- particularmenteP. huecualcanzanuntamaño su-sultado de la remoción provocada por el intenso perior(10-15 cmde altura); estaespeciepresenta pastoreo;el suelopresenta unacubierta de clastos crecimientocentrífugocon muertedelcentrode la conmatrizarenosa ymaterial fino.SegúnRoig& mata. Chaetantheraacerosa ocupa los sitios más

Méndez (2003) esta especie es, en Patagonia, expuestos,situación queindicasuresistenciaa con-indicadora de procesoseólicos y se vefavorecida dicionesextremas. Seobservannumerosasplantas porla acumulación dearena.Lospastizalesxéricos descalzadas por hielo de segregación, A. de S. chrysophylla de la montaña cuyana (Roig, subterráneainclusive.

1981),se encuentran ensuelossueltosyarenosos ylos

delaProvincia Altoandina de LaRiojaenladeras “areno- conmatrizarenosa gruesa conalgo dearcilla;los

cascajosas”yaltiplaniciespedregosas (Hunziker, 1952) procesos geocriogénicosseevidencianenla

selec-evidenciando condiciones semejantes.

La formadevida dominanteporla cobertura poligonalesenplaniciesy suavespendientes(4a son las caméfitas (68,2%) seguido por los 7°). Los suelos poligonales, el descalzamiento de plantas y el crecimiento centrífugo de P. huecu, Toda lacomunidadpresentaevidenciasde pas- reflejanlos intensosprocesos geocriogénicos. Es-toreo,a vecesmuyintenso.Enestesentido,Gómez tossuelossonácidos,demuybaja salinidad, ricos Molina (1986)ÿseñala que elambiente de lazona en nitrógeno total conalto contenido de materia DelPachón- Río Santa Cruz presentaríauncierto orgánicayrelación C/Nsuperiora20; ricosen fós-gradodeantropización por el pastoreo ya que éste foroypotasio. (Tabla4).

favoreceríael desarrollode A. aegicerasdebido a

su capacidad de regeneración vegetativa de la correspondealascaméfitas(64,6%), pero según la biomasaaérea,su'profundosistema radical y la rá- ffecuenciápredominan lashemicriptófítas(75%);no pida germinaciónde sus semillas. Estacondición serelevarongeófitasniterófítas (Tabla 5).

se vetambién reflejadaenladeras de 45° cubiertas de material clástico sueltode hasta10 cm,conim¬

portante inestabilidad del sustrato,donde esta es- tepadehemicriptófítasycaméfitasquese

desarro-peciealcanza 20a30% de cobertura (relev. 30).

Los suelos presentan una cubierta de clastos

ción de materialpor el hielo que genera suelos

hemicriptófítas (31%) (Tabla 5).

La forma de vida dominante por lacobertura

Comunidadde Nassauvia cumingii:es una es¬

líaénpendientes de 1-2°a15°;selocalizatambién

Enladerasdesolana,dependientesuave(15°) alpie de laderas dondehayremociónoriginadapor ylarga(relev. 29) seobserva intensa segregación los trabajosde mantenimiento del camino. Setrata

de hielo queexplicaladistribucióngranulométrica deunacomunidad de condicionesmáshúmedas y de los suelosconclastosensuperficie, además de frías. Los suelospresentan unacubierta de clastos terracitas de soligelifluxión provocadas por elagua ymatriz dearenafina ylimosque reflejanunain¬

dedeshieloyde fusión de lanieve,presentando el tensageocriogénesis.(relev. 20). Losrelevamientos aspecto dependientes escalonadas descriptas por hansido efectuadosamásde 3.700ms.n.m..

Lavegetaciónpresenta unacobertura media de 25% (2a50%) (Fig. 4C). Sonespecies acompañan-Comunidad de Adesmia subterránea: es una tes los hemicriptófitos Trisetumpreslei, Junellia estepa de caméfitasenplacay gramíneas que al-

uniflora

y la terófítaAdesmiacapitellata. Cuando canzalasaltimetrías másbajas(3.200ms.n.m.)en la remoción es altapredominan las gramíneas P.

sitiosmuyfríos, particulármenteplaniciesexpues- huecuyH.comosum(relev. 24). La mayor disponi-tasacondicionesmuy rigurosas(exposiciónsury bilidad hídrica deesta comunidades evidenciada enladesembocadura devalles SW-NE demanera por Deyeuxidvelutina, Érigeron andícola, Carex derecibir eldrenajede aire frío) donde lavegeta- gayana var. gayana,especies queconstituyen

las

ciónnosupera los 3cmde altura(Fig. 4B).Como vegas amás de 3.200

m

s.n.m.. Lapresencia de Simon (1984).

(13)

M. M. González Loyarte e I. Peralta, Flora y Vegetación de la Cuencadel Río del Pachón 3720msm

o

Oeste

3710 msm

"Vi

1

Lago

Pachón

\¡L

1 2 3 4

Fig. 5.Perfil correspondiente a la minitransecta realizada en elborde del lago Pachón, entre 3.710 y 3.720 m s.n.m (relevs. 1 a 4).

Nototriche compacta, Nassauvia lagascae var. estrato herbáceo, de hemicriptófitas, caméfítas y lagascae y Chaetantheraacerosaindican laproxi- geófitas, formandountapizmuy denso deescasa midaddel límite superior de la vegetacióncomoha altura (5 cm) sólo superado por lasinflorescencias

sidodescripto,para la alta cordillera deMendoza, quepuedenalcanzar los 10-15cm(Tabla 5). porAmbrosettietal. (1986), Martínez Carretero &

Méndez (1992) yRoiget o/,(en prensa).

El suelo de las vegas presenta el aspecto de domosformandoun“césped almohadillado” carac-La forma de vida dominante tantopor la ffe- terísticodesuelosorgánicos muy fríos (temperatu-cuencia comopor la cobertura laconstituyenlas ramedia: 0 a8°C) conaltadisponibilidadhídrica

hemicriptófitascon72,9y52,4%respectivamente cuyo epipedones “agitado” porel congelamiento formandomontículos (Soil

Conservation

Service, 1975). Estemodelado del terreno es semejanteal Elementos dellímite dela vegetación: sibien sueloalmohadilladode las turberas demontañadel no se logró llegar a zonas sin vegetación, la NOAentre4.500

y

5.000ms.n.m., producidopor el transectarealizadaenel bordedellago Pachón (Fig. congelamiento

- 'descongelamiento

cotidiano del 5) detectó especiespertenecientesala vegetación verano(Igarzábal, 1984)ytambiénalosdomos (<1

del límite señaladas por diversos autores m de altura) que constituyenel primer elemento (Ambrosetti et al., 1986; Martínez Carretero & geocriogénicoobservado álascenderlacordillera, Méndez,1992 y Roigetal.,enprensa). A 3.720m generalmentepresente enlas vegas (Corte, 1997). s.n.m.(relev. 4)conpendientede 14°ymaterial de No se observó diferencias en la composición acarreo serelevóunacubiertavegetal de 1%, do- florísticaentrela vegetación del domoomontículo minadaporhemicriptófitasyconstituidaporesca- y de lazonadeprimida,como ocurre enlos “domos sas plantas de N. lagascae var. lagascae, C. criogénicos” estudiados en la puna catamarqueña acerosa, N. compacta,especiescaracterísticasdel (Martínez Carretero, 1997)oenlos “thufur”enlas límitesuperiorde la vegetación, acompañadas por montañas de los Altos Vosgos (Carbiener, 1966). Oxalisaff.muscoidesylasgramíneas H.comosum Los suelos son orgánicos con alto contenido de

M.O. (49,5%) y altos valores de nitrógeno total,

ricos en fósforo y potasio, ligeramente ácidos y levemente salinos. Los suelos orgánicos con rela-Las vegas se encuentran en sitios húmedos ción C/Ncercade 198denotanaltatasade acumu-comollanurasaluviales,borde dearroyos, manan- lación de carbono y pobres condiciones de

tialesdeladera,yperiferiade lagos (Fig. 4D). Se mineralización debido alas bajas temperaturas y

relevaronvegashasta 3.710ms.n.m.de modo que condicionesde hidromorfismoqueimperaneneste

sesupera el límitesuperior de las vegas (3.300-3.400 ambiente(Tabla 4). ms.n.m.) dadopor Simon (1984). Las coberturas

sonelevadas,de 75 a100%,conexcepciónde al- laaltitud;asía3.090ms.n.m., se presentanvegas gunas vegas de borde de arroyos como ocurre en más cálidasde Juncusarcticus var. mexicanas con elarroyoMondaca,dondesereducea30%enban- Acaena magellanica y Plantago barbota ssp. eos dearena gruesa conbloquesy gravas (relevs. barbota (relev. 31). Esta especie dominante

tam-7, 8). Las vegas están constituidas por unúnico biénconstituyecomunidades de vegasenla Puna (Tabla 5).

y P.huecucomoelementosraros. Vegetación

edáfica

Lasespecies característicasde vegasvaríancon

(14)

Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4) 2004

(Hunziker, 1952) ya2.250ms.n.m. en surgentes expresan en un dendrograma (Fig. 3) donde los

salinas de la Precordillera de Mendoza (Roig & relevamientoshan sidoagrupados,segúnla cober-Martínez Carretero, 1998).

Las vegasfrías,amásde 3.200 m s.n.m.,se ca¬

racterizan por la cobertura de Deyeuxia velutina, 400-420: un gran grupo corresponde a los Eleocharis albibracteata y Scirpus aff. relevamientospor debajo de 3.650 m s.n.m.,otroa atacamensis.EnlasvegasdelarroyoMondacason los relevamientos de vegas comprendidas entre especies características Calceolaria luxurious, 3.200 y 3.500ms.n.m. y, un tercero,que correspon-Acaena poeppigiana, Carexmarítimay Werneria dealosrelevamientosporencima de3.650ms.n.m.. pygmaea(relevs. 8, 10). Las vegas enla llanura

aluvial del río Del Pachón (relevs. 15, 16), están debajode 3.650 m s.n.m.,se encuentrantodos

aque-constituidas por Patosia clandestina con D. líos correspondientes a la comunidad de A.

velutina quepierden vitalidadcuandose salinizan aegicerasyaquellos demenoraltimetríade la co-(Tabla 4).P. clandestina forma tambiénvegasde munidad de A.subterránea.Dentrode estegrupo manada!enladerasconCarexgayana var. gayana se identificaron tres

subgrupos:

uno con los relevamientos de A. aegiceras ensituacionesmás Eleocharis albibracteata es, según Roig & cálidas (relevs.30,12, 9);otrodondeseencadenan Méndez (2003), indicadora de domos de los relevamientos de A. aegiceras enlas

situado-congelamientoenPatagonia;estaespecie, al igual nes más frías (relevs. 26, 28,27) conlos de A.

que Colobanthus quitensis y Colobanthus subterráneaencondiciones máscálidas(relevs.25, subulatus,estánpresentes enlas condicionesmás 19,11)yeltercerosubgrupo,másheterogéneo,que

fríasporserespecies que resistenel congelamiento agrupaladerasmássecasde A. aegiceras (relevs.

de suelos por tiempos prolongados (criófílas) 29,13)conlas vegas quese desarrollana menos (relevs. 1, 15). Las especies características S. aff. de3.200ms.n.m., unas, sinespeciescaracterísticas atacamensisyE. albibracteatasontambiéndomi- (relevs.7,6) yotraesla .vegacálidade J.arcticus nantes en suelos orgánicos saturados de la Puna, var. mexicanus(relev. 31). Se interpretaque este acompañadas por C. gayana var. gayana y W. agrupamientosedebeaque lascomunidadesde A. aegiceas y A. subterránea a menos de 3.650 m Lavegadel borde del LagoPachón,la de mayor s.n.m. presentanelementos comunesque

determi-altitud relevada,esflorísticamentedistinta;son es- nanlatransiciónentreambas,donde A. subterráneo

pecies dominantes Oxycloe sp., Calandrinia encuentra sitios aptosparasu desarrolloamenor caespitosa y musgos (relev.1);en superiferiacrece altituddebido a unacompensación defactores de¬ sumergida la especie hidrófita Myriophyllum terminada por laexposición.

quítense.

Unacomposiciónsimilarpresentanlas vegasde corresponde a todos los relevamientos de las ve¬ lacuencasuperior delríoMaipoenChile (Muñoz gas con E. albibracteata que desarrollan entre

Schicketal.,2000),dondepredominanP.clandes- 3.200-3.500ms.n.m.(relevs.10, 16, 15, 14,8). tina, Oxychloe andina, Juncus lesueuri, Juncus

stipulatus y C. gayana acompañadas por C. másde 3.650ms.n.m.,sedistinguendos subgrupos: unoqueune alavegetaciónmás fría ya que enca-Lascomunidadesmás importantesparapasto- denaatoda la comunidad de N. cumingii (relevs. reode veranadasonla de A.aegiceras y las vegas. 23, 22, 24, 21, 20,2)conlos relevamientos de A. Se observaron los efectos delpacido en: Bromus subterráneaubicados a mayor altura (relevs. 18,

setifolius,

Hordeum comosum, Poa huecu, S. 17) yconlavegetación próxima al límite(relev. 4).

chrysophylla, J.arcticus var. mexicanus, A: Elotro subgrupocorrespondeapastizales de altu-poeppigiana, A. aegiceras, Nicotiana corymbosa, rayestáconstituidoporel relevamiento de la vega Trechonaetes laciniata, Phacelia cumingii, de Oxychloe sp. que rodea al lago Pachón(relev.1 ) Erigeronandícola, W. pygmea.

turade todas lasespecies,en tresgrandes aglome¬

rados encadenados a una distancia semejante de

En elprimergran grupo derelevamientos,por

(relev. 14).

pygmaea(Hunziker, 1952).

El segundo gran grupo esmuy homogéneo y

Dentro deltercer gran grupo,relevamientos a

quitensis, Pratia repens, E.albibracteata.

y por eldel pastizal deC. Gayanavar. gayana con Festucaaff.magellanica(relev. 3). Enestosaglo¬ merados de mayor altimetríaseobserva tambiénun Losresultados del análisis de aglomerados se esquema de compensación de factoresya quelos Análisis multivariado

(15)

M. M. González Loyarte eI. Peralta, Flora y Vegetaciónde laCuenca del Río del Pachón

relevamientos de A. subterráneaamayor alturase LacomunidaddeN.cumingii,crece a3.725ms.n.m., ubicanensitios más cálidos. tantoenumbríacomo ensolana aunqueconla pre-E1agrupamiento numéricode los relevamientos sencia de especiesque evidencianmás frío y hu-en general reflejalos factores que condicionan la medad en la umbría (relev. 23) como Adesmia

vidadelasplantasenla alta montaña. A pesar de capitellata, terófito microtérmico del piso nohaber tomado la altimetríayla exposicióncomo altoandino adaptado a veranos cortísimos variablesde análisis,los agolpamientos reflejansu (Ambrosettietal.,1986), y D.velutina,especie ca-efecto combinadoponiendo enevidencia que son racterísticade las vegas (relev.20,22, 23), que está factores fundamentales en la distribución de las ausenteenla solana censada (relev. 21).

plantas andinas. Lacompensación de factoresensitios muyfríos, explicaríalapresencia de suelospoligonalesa me-Compensaciónde

factores

En las comunidades climáticasidentificadasse elvalledel ríoAltar(3.400

-

3.700ms.n.m.), afluen-noraltimetría que ladescripta por Simon (1984) para

produceuna compensación de factores (humedad te(comoelríoDel Pachón) del río Salinas, del sis-ytemperatura) entrela altimetría y laexposición, temadelrío San Juan.

SegúnRübel,citado por BraunBlanquet(1979),la

luz solarrecibidaenladeras de solana alcanza valo-

Lds

comunidades climáticasylospisos de ve¬ res1,6a2,3vecessuperioresala umbría. Así, las getación de losAndes

Centrales

diferencias

entreel‘límiteinferiorde la nieve del Elanálisis de los pisos de vegetación de los

piso alpino deEuropa varíaentre150y650 mse- Andes Centrales descriptos por diversos autores gún laexposición.Parala Precordillera deMendoza, revela enqué medida las comunidades identifica-Roig&Marone(1982)calcularonunaradiaciónso- dasenlacuencaDel Pachónpuedenserasociadas

lar directa para lasolanaenelmesdejunio(320 aellos (Tabla 6). cal/cm2) de 1,73veceslo querecibíala umbría (185

cal/cm2). Estos autores encontraron un conjunto ponde,en su distribuciónaltimétrica,conel piso de especies para las que, la compensación entre de A. pinifolia y A. aegiceras descripto por

insolaciónyaltimetríadeterminabalugares favora- Ambrosettietal. (1986) para el Paso deUspallata

bles parasuinstalaciónexplicando así el descenso aunqueno sedetectaronplantas de A.pinifolia. deespecies microtérmicas por las umbrías y elas¬

censode especies megatérmicasporlas solanas.

Lacomunidad de Adesmia aegicerasse

corres-Lacomunidad de Adesmiasubterráneacoinci¬ de con elpiso altoandino del Paso de Uspallata Ennuestroestudiola comunidad de A.aegiceras que se desarrolla apartir de los 3.500 m s.n.m. desciende porlas umbríashasta 3.090m s.n.m. y (Ambrosetti et al,1986). Por otro lado, tanto las asciende por las solanas hasta 3.500 m s.n.m., la temperaturas enlacuencaDel Pachóncomola com-influenciade laexposiciónpromoveríaundesnivel pensación de factores quepermiteundescensode

de 400m.Paralacomunidad deA.subterráneaocu- estacomunidad hasta 3.200ms.n.m.,la aprox'ima-rrealgo semejanteyaque desciendehasta3.200m rían alpiso de A. subterránea

-

A.hemisphaericaque s.n.m.por la umbríayasciendea3.680ms.n.m.y Roigetal.(en prensa)asociancónel permafrost de la 3.630ms.n.m.por la solanayla umbríarespectiva- cordillerade Mendoza (3.100 -3.800ms.n.m.). EnEl Pa-mente,con unadistribuciónvertical deunos450m. chónnose encontraroncojinesde A. hemisphaerica.

Tabla 6.Comparación conlos pisos de vegetación de los Andes Centrales segúnvarios autores.

Ambrosetti et al. (1986) Méndez (1994) Roig et al. (en prensa) Comunidadesen este trabajo

A.pinifolia,A.aegiceras (2.500-3.500msTn.m.)

A.aegiceras

(3.100-3.500ms.n.m.)

A.pinifolia, A.aegiceras (2.500-3.500ms.n.m.)

.

A.pinifolia, A.aegiceras (2,400-3.100ms.n.m.) A. subterránea, Nassauvia spp.

(3.500 a 3.700-3.800-m s.n.m.) (PisoAltoandino)

A. subterránea,

Á.hemisphaerica (3.100-3.800 m s.n.m.)

Adesmia subterránea

A.subterránea (>3.500ms.n.m.)

(3.200a 3.700ms.n.m.) Nassauvia cumingii (3.700a 3.725ms.n.m.) PisoAltoandino(>3.800m s.n.m

plantas aisladas de Nototriche compacta y otras sspp.

_

Piso Altoandino

Superior,varias

estepas (>3.800ms.n.m.)

Nototriche compacta (3.700-4.200 ms.n.m.)

Plantas aisladas de

Nototriche compacta

(>3.700ms.n.m.)

(16)

Bol.Soc.Argent.Bot. 39 (3-4)2004

Lacomunidad de N. cumingiiestaríacompren¬ dida en el piso altoandino de A. subterránea,

Nassauvia spp.citado Ambrosetti et al. (1986) y porMéndez (1994),quien la describecomo unade las comunidades del piso altoandino superior de Mendoza quesedesarrolla por encima de los 3.800 m s.n.m.y queresponderíaacondiciones deremo¬ ción delsuelo.

Lavegetación másextrema,relevadaenla peri¬ feriadel LagoPachón,estáconstituidaporplantas aisladas de N. lagascaevar.lagascae, N. compac¬ ta, especies que son características del Piso Altoandino señalado por Ambrosetti etal. (1986) paraelPasode Uspallata,y quetambiénconstitu¬ yen elpiso de N.compacta enla cordillera de Los Andes entre32° y 34° S. (Roigetal.,enprensa). Méndez (1994) describeestepisocomo unconjun¬

todecomunidades de

distribución

fragmentada,son las estepas: de N. cumingii, ya citada, de Chaetanthera pulvinata, de N.compacta, de Nassauviapinnigera, de Menonvillea hookerii y lade Senecio crithmoides.

En lavertiente occidental de los Andes, Muñoz Schick ekal. (2000) establecieron cinco pisos de vegetación para lazonadel Cajón

del

Maipo (33°34’-34°14’S),entreellos,el Matorralandino(2.000-2.700 m s.n.m.) presenta un 17% de especies comunes conlacomunidad de A. aegiceras descripta. En rela¬ ciónalpisomásalto,Desierto andino chileno (sobre 3.300ms.n.m.),esteporcentajeseincrementaa43%.

yde ampliadistribución;le siguenenorden de im¬ portancia las especies andino-patagónicasylases¬ pecies andinas del CentroNortede los Andes.

El porcentaje de especies comunes presentes enla vertiente orientalyoccidental de los Andes seincrementaconel gradiente altitudinal.

AGRADECIMIENTOS

LasautorasagradecenaFidel A. Roig, Eduar¬ do MéndezySilvia Gavióla de Herasporel anᬠlisis crítico deltextoy susvaliosas sugerencias;

aMaría Cecilia Scoonespor sus cuidados dibu¬ jos;aMario Mederoporlos análisis de sueloy a losrevisores, cuyas sugerencias aportaronclari¬ dad altexto.

BIBLIOGRAFíA

AMBROSETTI, J. A.,L. A. DEL VITTO &F. A.ROIG. 1986. La vegetacióndel Paso de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina . Verloff. Geobot. Inst. ETH, StiftungRubel, Zurich 91: 141-180.

ANÓNIMO.1995. Informe Técnicode Minera Aguilar.

BÓCHER, T. W., J. P. HERTING & K. RHAN. 1963, 1968, 1972. Botanical Studies inthe Atuel Valley-area, Mendoza Province, Argentine,Parts I-III.Dansk. Bot.

Ark..Part I 22:1-116 en 1963; Part II22: 117-188 en

1968 y Part III 22:189-351 en 1972.

BRAUN-BLANQUET,J. 1979. Fitosociologia. Basespara

el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume

Ediciones, Madrid.

BURGOS, J. J. & A. L. VIDAL. 1951. Los climas de la

República Argentina según la clasificación de Thornthwaite. Revista Meteoros 1: 3-32.

CABRERA, Á.L. 1976. Regiones fitogeográficas Argenti¬ nas. Enciclopedia Argentina de Agriculturay Gana¬

dería. Tomo II, fase. I. Segunda edición. Editorial

Acme, Buenos Aires.

CAJAL,J. L., A. A. RECA & J. C. PUJALTE. 1981. La ReservaProvincial San Guillermoy sus asociaciones

ambientales. Programa Nacional de Recursos Natura¬ les Renovables, Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires.

CONCLUSIONES

Seidentificarontrescomunidades climáticas: de A. aegiceras, deA.subterránea,de N. cumingiiy elementos propios del límite altitudinal como N.

compacta. La compensación de factores debidaa la exposiciónyaltimetríadetermina que los límites altitudinales inferioresseregistrenenlasumbríasy los límites superiores en laderas cálidas; esto se evidenciótantoenel análisis fitosociológicocomo multivariado. Estas comunidades se corresponden engeneralcon los pisos de vegetación descriptos para los Altos. Andes de Mendoza, así como las formas biológicas dominantes: caméfitas y hemicriptófitas.

Las comunidades edáficascorresponden a ve¬ gasmás cálidasdeJuncus arcticus var. mexicanas y a vegasmásfríasconEleocharis albibracteata.

En la cuenca del río Del Pachón habitan, mayoritariamente,especies de los Andes Centrales

CARBIENER, R. 1966. Relations entre cryoturbati'on,

solifluxion et groupements végétaux dans les Hautes Voges (France). Oecol.PI. 1:335-367.

‘CORTE, A. E. 1997. GEOCRIOLOGÍA. Elfrío en la tie¬ rra.Ediciones Culturales de Mendoza,Mendoza. CAVIERES,L.A., A.PEÑALOZA& M. K. ARROYO. 2000.

Altitudinal vegetationbeltsin the high-Andes of central Chile (33°S). Revista Chilena Hist. Nat. 73:331-344.

DEL VITTO, L. & E. PETENATTI. 1994. La explora¬ ción botánica del Paso de Uspallata. En: Unidad de

(17)

M.M. GonzálezLoyarte eI.Peralta, Floray Vegetación de la Cuenca delRíodel Pachón

Botánica yFitosociología,IADIZA (eds.), La vegetación de los Andes Centrales deArgentina. Excursión Botáni¬

ca:3-11. XXIV ReuniónArgentinadeBotánica,Mendoza.

GÓMEZMOLINA, H. E., R. LUTI-, R.KOPTA,V.MAQUEDA &E. RIZZI. 1983.Vegetacióndeunambiente de altura de la RegiónAndina Arida. IDLA Supl.36: 215-223.

GÓMEZ MOLINA, E, 1986. Area andina. Sitio Pachón, Provincia de San Juan, Argentina. En: UNESCO/MAB-PNUMA-CERNAR, MAB 6: Efecto de las actividades humanas sobre los ecosistemas montañosos y de tundra: 3-85, ROSTLAC/UNESCO,Montevideo.

HAUMAN-MERCK, L. 1918. La végétation des hautes cordilléres de Mendoza. Anales Soc. Ci. Argent. 86: 121-188 y 225-348.

HUNZIKER, J. H. 1952. Las comunidades vegetales de la Cordillera de LaRioja.Revista Invest. Agrie. 6: 167-196.

IGARZÁBAL, A. P. 1984. Comportamiento hidrológico

de las turberas de montaña comoestructuras criogénicas en las regiones de Puna y Cordillera Oriental. Actas Segunda Reunión Grupo Periglacial Argentino: 106-115. CONICET, Mendoza.

KIESLING, R.(dir.).1994.Flora de SanJuan, República Ar¬

gentina. Vol. I. Vázquez MazziniEditores,Buenos Aires. KIESLING, R. (dir.). 2003. Flora de San Juan, República

Argentina. Vol. II. Estudio Sigma Ed., Buenos Aires.

MARTÍNEZ CARRETERO, E. 1995. LaPuna argentina: delimitación general y división en distritos florísticos. Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 27-40.

MARTÍNEZ CARRETERO, E. 1997. The Puna vegetation in the valley of Río Cazaderos, Catamarca Province,

Argentina. Candollea 52: 497-508.

MARTINEZ CARRETERO, E. & E. MÉNDEZ. 1992. La vegetaciónde lavertienteoriental de la CordilleraReal,

Mendoza-Argentina.Multequina 1: 99-106.

MÉNDEZ,E. 1994. La Provincia Altoandina. En: Botánica y Fitosociología, IADIZA (eds.), La Vegetación de los Andes Centrales de Argentina. Excursión Botánica: 32-42. XXIV Reunión Argentina de Botánica, Mendoza.

MINETTI, J. L., S. M. RADICELLA, M. I. MENEGAZZO DE GARCÍA & J. C. SAL PAZ. 1982. La actividad

anticiclónica y las precipitaciones en Chile y en la

zona cordillerana central andina. Revista de Geofísica 16: 145-157. O.E.A., México.

MINETTI, J. L., P. M. BARBIERI, M. C. CARLETTO,

A. G. POBLETE & E. M. SIERRA. 1986. Elrégimen

de precipitaciones de San Juany su entorno.Informe Técnico N°8, Centro de Investigaciones Regionales de San Juan (CIRSAJ-CONICET).

MINETTI, J. L. & E. M. SIERRA. 1988. The influence of

general circulation patterns on humid and dry years in the Cuyo Andenregionof Argentina. J. Climat. 8: 1-14.

MUÑOZ SCHICK, M., A. MOREIRA MUÑOZ, C.

VILLAGRÁN& F. LUEBERT. 2000. Caracterización

florísticaypisosde vegetación en los Andes de Santia¬ go,Chile Central.Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 49: 9-50.

NORTE, F. A. 1988. Mapa climático de la República Ar¬ gentina. Diario Los Andes,Nueva Serie de Mapas. PEREZ MOREAU, R.1935. Reseña botánica de un viaje a

la alta cordillera del N.W. de San Juan. Tirada del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”de la Revista Centr. Est. Ci. Nat. 1: 49-59.

RADA, F., F. A. SQUEO,A. AZOCAR & H. M. CABRE¬ RA. 1999. Water and carbon relations in the genus Adesmia (Papilionaceae) at different altitudes in the high north-central Chilean Andes. Revista Chilena Hist. Nat. 72: 201-211.

RAUNKIAER, C. 1937. Plant life forms.Clarendon Press,

Oxford, Inglaterra.

ROIG, F. A. 1973. El cuadro fitosociológicoen el estudio

de la vegetación. Deserta 4: 45-67.

ROIG, F. A. 1981. Cuyo. En: Simposio Conservación de la VegetaciónNaturalenla Argentina: 61-100. XVIII Jornadas Argentinas de Botánica, InstitutoMiguel Lillo,

Tucumán.

ROIG,F. A. & MARONE,V. 1982. Radiaciónsolar ydistri¬

bución de la vegetación enlaPrecordillera de Mendoza. Serie Científica 5:9-13. ZetaEditores, Mendoza. ROIG, F. A. & E. MARTÍNEZ CARRETERO. 1998. La

vegetación puneña en la provincia de Mendoza, Ar¬ gentina. Phytocoenologia 28:565-608.

ROIG, F.A.,E.MARTÍNEZCARRETERO & E.MÉNDEZ.

2000.Mapa de la vegetaciónde la Provincia de Mendoza,

í:

1.000.000.En: ABRAHAM,E. M. & F.RODRÍGUEZ MARTÍNEZ (eds.), Argentina. Recursosy Problemas Ambientales de la ZonaÁrida. Primeraparte. Provin¬

cias de Mendoza, San Juan yLaRioja. Tomo IIAtlas Básico. PAN-GTZ, Argentina.

ROIG, F. A. & E.MÉNDEZ. 2003. Especies indicadoras de estados y procesos en la vegetaciónpatagónica. En: Abraham et al. (eds.),Desertificación.Indicadores y puntos de referencia en AméricaLatinayElCaribe:

189-208. Zeta Editores SRL, Mendoza.

ROIG, F. A., E. M. ABRAHAM & E.MÉNDEZ,(en pren¬ sa). Pisos de vegetación, frío y congelamiento del sue¬

lo en los Andes Centrales de Mendoza.

Phytocoenologia.

RUIZ LEAL, A. 1959. El desarrollo de estructuras

subcirculares en algunas plantas. Revista Agron. No¬

roeste Argent. 3: 83-138.

RUIZ LEAL, A. & F. A. ROIG. 1955. Observaciones del efecto de la nieve sobre las plantasenel Arroyo Nield

y Valle del Atuel (Mendoza). Revista Fac. Ci. Agrar.

Univ. Nac. Cuyo 5: 1-23.

RUIZ LEAL, A. & F. A. ROIG. 1964. Itinera Gilliesia.

Excursiones botánicas gilliesianas I: flórula y vegeta¬ ción del Alto de los Manantiales. Bol. Estud. Geogr. 12: 127-148.

RUIZ LEAL, A. & F. A. ROIG. 1965. Itinera Gilliesia.

Excursiones botánicas gilliesianasII: flórula y vegeta¬

ción del Cerro y Pampa de la Polcura. Bol. Estud. Geogr. 11: 174-192.

(18)

Bol.Soc.Argent. Bot.39(3-4) 2004

SOIL CONSERVATION SERVICE, 1975. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Makingand Interpreting Soil Surveys. U.S. Departmento of Agriculture. Agriculture Handbook N° 436, U.S. Government Printing Office.

ZULOAGA, F. O. & O. MORRONE (eds.). 1996. Catálo¬ go de las Plantas Vasculares de laRepúblicaArgénina

I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60. Missouri Botanical Garden Press, Missouri.

ZULOAGA,F. O. «fe O. MORRONE (eds.). 1999. Catálo¬ go de las Plantas Vasculares de laRepública Argenina II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. Missouri Botanical Garden Press, Missouri.

RUTHSATZ, B. 1978. Las plantas en cojín de los semi¬ desiertos andinos del Noroeste Argentino.Su distribu¬ ción local como adaptación alos factores climáticos, edáficosyantropogénicos desus ambientes. Darviniana 21: 491-539.

SCHUHMACHER, M. I. 1982. Variaciones del conteni¬ do hídrico delsueloen un ecosistemaandino de altu¬

ra. Región árida. Informe Final Beca Iniciación CONICET. Centro de Ecología y Recursos Naturales

Renovables, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales,U. N. de Córdoba.

SIMON, W. 1984. Observaciones sobre procesos geocriogénicos enla Cordilleradel Límite al SO de la Provincia de San Juan-Argentina. Actas Segunda Re¬ unión Grupo Periglacial Argentino:

CONICET, Mendoza.

197-203. Recibido el22de Julio de 2004, aceptado el 03 de Diciembre de 2004.

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON