Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO
Tesis
Influencia de estrategias de gestión educativa en la formación profesional competente
de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La Pascana del
distrito de Comas – 2016
Presentada por
Anabel EPEQUIN HORNA
Asesor
Luis Magno BARRIOS TINOCO
Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación
Lima – Perú
Influencia de estrategias de gestión educativa en la formación profesional competente
de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La Pascana del
A Dios, guía y maestro en mi vida.
A mi madre e hija: Jesús Rubela y Katherine como
expresión de mi eterno agradecimiento y gratitud por
haberme brindado su apoyo constante en el logro y
cristalización de mi carrera.
A la memoria de mi siempre amado padre José
Reconocimientos
A Dios por ser mi guía y protector en cada momento de mi vida.
A mi Alma Mater Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle que me permite lograr mi objetivo
Tabla de contenidos
Dedicatoria iii
Reconocimientos iv
Tabla de contenidos v
Lista de figuras viii
Lista de tablas x
Resumen xi
Abstract xii
Introducción xiii
Capítulo I. Planteamiento del problema
1.1. Determinación del problema 15
1.2. Formulación del problema 18
1.2.1. Problema general 18
1.2.2. Problemas específicos 18
1.3. Objetivos; generales y específicos 18
1.3.1. Objetivo general 18
1.3.2. Objetivos específicos 19
1.4. Importancia y alcance de la investigación 19
Capítulo II. Marco teórico
2.1. Antecedentes del estudio 22
2.1.1. Antecedentes nacionales 22
2.2. Bases Teóricas 28
2.2.1. Fundamentación científica de Estrategias de Gestión educativa 28
2.2.1.1. Definición conceptual 28
2.2.1.2. Fundamentos de la gestión educativa 30
2.2.1.3. Dimensiones de las estrategias de gestión educativa 33
2.2.2. Formación profesional competente 49
2.2.2.1. Definición conceptual 49
2.2.2.2. Dimensiones de la formación profesional competente 56
2.3. Definición de términos básicos 63
Capítulo III. Hipótesis y variables
3.1. Hipótesis 66
3.2. Variables 67
3.3. Operacionalización de variables 68
Capítulo IV. Metodología
4.1. Enfoque de investigación 70
4.2. Tipo de investigación 70
4.3. Diseño de investigación 71
4.4. Población y muestra 72
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 74
4.6. Tratamiento estadístico 75
5.1. Selección y validación de los instrumentos 77
5.2. Análisis de validez de los instrumentos 81
5.3. Tratamiento estadístico e interpretación de tablas y figuras 83
5.4. Discusión de los resultados 95
Conclusiones 100
Recomendaciones 102
Referencias 104
Apéndices 109
Apéndice A. Matriz de consistencia 110
Apéndice B: Matriz de operacionalización de variables 113
Apéndice C. Instrumentos de recolección de datos 116
Lista de tablas
Tabla 1. Operacionalización de las estrategias de gestión educativa 68
Tabla 2. Operacionalización de la variable Formación profesional competente 69
Tabla 3. Población de Estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de Comas 2016
72
Tabla 4. Muestra probabilística estratificada de estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana”
74
Tabla 5. Confiabilidad del Alpha de Cronbach del instrumento 80
Tabla 6. Confiabilidad del Alpha de Cronbach del instrumento: Formación
profesional competente
81
Tabla 7. Validez de instrumentos por juicio de expertos Instrumento 1 81
Tabla 8. Validez de instrumentos por juicio de expertos Instrumento 2 82
Tabla 9. Niveles de las Estrategias de gestión educativa según estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de
Comas 2016
83
Tabla 10. Niveles de la Formación profesional competente de estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de
Comas 2016
84
Tabla 11. Distribución de frecuencias entre las Estrategias de gestión educativa y
la Formación profesional competente de los estudiantes del Centro de
Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de Comas
2016
85
Tabla 12. Distribución de frecuencias entre la Dimensión Planificación
estratégica y la Formación profesional competente de los estudiantes
del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito
de Comas 2016
Tabla 13. Distribución de frecuencias entre la Administración de recursos y la
Formación profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de Comas
2016
88
Tabla 14. Distribución de frecuencias entre el Liderazgo directivo y la Formación
profesional competente de los estudiantes
90
Tabla 15 Grado de Correlación y nivel de significación entre las Estrategias de
gestión educativa y la Formación profesional competente según
estudiantes
92
Tabla 16. Grado de Correlación y nivel de significación entre el Planificación
estratégica y la Formación profesional competente según estudiantes
93
Tabla 17. Grado de Correlación y nivel de significación entre la Administración
de recursos y la Formación profesional competente de los estudiantes
94
Tabla 18 Grado de Correlación y nivel de significación entre el Liderazgo
directivo y la Formación profesional competente de los estudiantes
Lista de figuras
Figura 1. Comparación porcentual de Estrategias de gestión educativa según estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana”
del distrito de Comas 2016
83
Figura 2. Comparación porcentual de Formación profesional competente de
estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana”
del distrito de Comas 2016
84
Figura 3. Niveles entre las Estrategias de gestión educativa y la Formación
profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de Comas 2016
86
Figura 4. Niveles entre la Dimensión Planificación estratégica y la Formación
profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de Comas 2016
87
Figura 5. Niveles entre la Administración de recursos y la Formación profesional
competente de los estudiantes
89
Figura 6. Niveles entre el Liderazgo directivo y la Formación profesional
competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “La Pascana” del distrito de Comas 2016
Resumen
El presente estudio titulado: Estrategias de gestión educativa en la formación profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La Pascana del distrito de Comas – 2016, tuvo como hipótesis general: Las estrategias de gestión educativa se relacionan significativamente con la formación profesional
competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La Pascana del
distrito de Comas – 2016. El método utilizado es el hipotético-deductivo que consiste en la
observación del fenómeno a estudiar, La investigación estaba dirigida a los estudiantes del
Centro de Educación Técnico Productivo La Pascana del distrito de Comas en el año 2016
Lima, que según Bisquerra (2004), opina que la muestra probabilística es aquella porción
que representa a la población. Para recoger información se elaboró dos cuestionario que se
tomó a los estudiantes, el primero para evaluar la gestión educativa y el segundo para
evaluar la formación profesional competente del Centro de Educación Técnico Productivo
La Pascana del distrito de Comas, se aplicó la técnica de la encuesta, los datos obtenidos
fueron transcritos a la base de datos en el Paquete Estadístico para la Ciencias Sociales
(SPSS 21.0). Los resultados de análisis estadístico demuestran que las estrategias de
gestión educativa tiene relación positiva (r = 0.646) y significativa (p = 0.000) con la
formación profesional competente según las percepciones de los estudiantes del Centro de
Educación Técnico Productivo La Pascana del distrito de Comas 2016.
Abstract
The present study entitled: Educational management strategies in professional
training competent professional training of the students of the Center of Productive
Technical Education La Pascana of the district of Comas - 2016, had as general
hypothesis: The educational management strategies influence significantly in the
Competent vocational training of the students of the Center of Productive Technical
Education La Pascana of the district of Comas - 2016. The method used is the
hypothetico-deductive method that consists in observing the phenomenon to be studied. The research
was addressed to students of the Center Of Productive Technical Education La Pascana of
the district of Comas in 2016 Lima, which according to Bisquerra (2004), believes that the
probabilistic sample is that portion that represents the population. In order to collect
information, two questionnaires were developed: the first one to evaluate educational
management and the second to evaluate the competent professional training of the
Productive Technical Education Center La Pascana in the district of Comas. In the survey,
the data obtained were transcribed to the database in the Statistical Package for Social
Sciences (SPSS 21.0). The results of statistical analysis show that educational management
has a positive (r = 0.646) and significant (p = 0.000) relation with the competent
professional training according to the perceptions of the students of the Productive
Technical Education Center La Pascana of the district of Comas 2016.
Introducción
En el mundo surgieron nuevas formas de realizar una buena gestión educativa,
forzadas quizás por el proceso de globalización, llevando el avance de la ciencia y la
tecnología que se impone y que exige en los actuales momentos un cambio de mentalidad
centrada en la maximización de la calidad. La investigación busca determinar la relación
entre las estrategias de Gestión educativa y la formación profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo “La Pascana” del distrito de
Comas – 2016 para establecer el equilibrio en ambas variables y que se refleje en la mejora
de la calidad educativa. Ante ello, se hace necesario, una mayor identificación de los
docentes en cuanto a sus obligaciones, deberes, responsabilidades que debe asumir como
actores educativos, los cuales deben participar en los procesos de gestión institucional,
administrativa y pedagógica para mejorarlos. Las decisiones adecuada responsables
influye positivamente en la calidad de los aprendizajes puesto que trabajando en equipo
mejora no solamente las relaciones, entre ellos sino el mismo trabajo pedagógico, por el
grado de cohesión y coherencia, en el respeto a las normas, la motivación personal y
grupal .
Desde el enfoque teórico se considera que la toma de decisiones es una actividad
primordial en las organizaciones supone un proceso de análisis, de comprensión y
conocimiento de los hechos o situación problemática de una institución, los docentes
deben asumir un rol protagónico en cuanto al compromiso que le compete como actores
educativos, proponiendo soluciones adecuadas, están deben ser en común acuerdo,
consensuadas, en vistas al mejoramiento de la gestión educativa.
La presente investigación se divide en V capítulos que a continuación se detallan:
Capítulo I, Planteamiento del estudio, en la misma se describe la problemática respecto a
formularon las preguntas de investigación, el sistema de objetivos, la justificación así
como la estructuración de la importancia y el alcance del estudio.
Capítulo II: Marco teórico en ella se inicia con la descripción de los antecedentes
de tesis realizadas a nivel nacional e internacional, del mismo modo se analizó la variable
desde el enfoque de la teoría de la administración para la variable Estrategias de
aprendizaje así como de las normas so técnicas y académicas respecto a la variable
Formación profesional competente en el marco de la formación integral del estudiante.
Capítulo III: Planteamiento y descripción de las hipótesis y variables, del mismo
modo describe la operacionalización de las variables con el propósito de ser medido desde
la percepción de los encuestados dentro de la misma se propone el número de ítems, las
dimensiones e indicadores.
Capítulo IV: Metodología de la investigación, se inicia con la descripción del
enfoque de investigación, determinando el tipo y diseño de estudio que es descriptivo
correlacional complementándose con la estrategia para la prueba de hipótesis, del mismo
modo describe una población finita y determinando una muestra probabilística mediante la
técnica aleatoria simple, cabe resaltar que en este capítulo también se describe los
instrumentos describiendo la validez y confiablidad para su adecuada aplicación a la
muestra de estudio.
Capítulo V: Expone los resultados descriptivos, la prueba de hipótesis, así como la
discusión de los resultados para tomar decisiones que llevan a las conclusiones y
Capítulo I
Planteamiento del problema
1.1. Determinación del problema
En el presente siglo y en plena era de la globalización, Centros de educación técnico
Productiva están llamadas a reformular sus obsoleto sistema organizacional mediante la
incorporación de planeamientos estratégicos capaces de poder mejorar la calidad del
servicio educativo y hacerla más eficiente. En ese contexto, los modelos de evaluación de
la calidad son una herramienta que contribuye al logro de una mejora continua. Estos
surgen en un escenario dominado por el alto nivel de competitividad nacional e
internacional, fruto de los numerosos y rápidos avances científicos y tecnológicos, y de la
necesidad de adaptación del sistema empresarial. Los Centros de educación técnico
Productiva enfrentan pues nuevos retos, lo que les lleva a centrarse en la búsqueda de
nuevas formas de gestión y profundizar en la evaluación para alcanzar una mayor calidad y
avanzar en la excelencia.
En la medida que las organizaciones empresariales e industriales han ido
perfeccionando el modo de producción de sus productos y servicios y la gestión de sus procesos, el concepto de “calidad” ha ido también transitando por diferentes etapas. Éste es
un término que surgió en el sector empresarial y que tuvo como antecedentes la
implantación de procedimientos para la mejora de productos y servicios, el desarrollo de
investigaciones para mejorar los métodos de trabajo, así como la creación de
organizaciones internacionales para la normalización en los países de mayor desarrollo
económico, tales como Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Suiza. Los términos,
calidad, gestión, calidad en la gestión y planeación estratégica, fueron en origen propios
posiciones en el mercado, sino incluso para la supervivencia de las propias unidades
empresariales. Con posterioridad, fueron adaptados al mundo educativo no sin haber
encontrado tanto defensores como detractores.
A decir de Masía (2002, p. 2) un repaso histórico sobre la evolución que ha seguido
el concepto de calidad permite detectar diferentes etapas y aproximaciones de la forma en
que las empresas han abordado este tema, y cómo ha sido concebido en el mundo
educativo en la llamada Era del Conocimiento.
En ese sentido, el presente trabajo se revisa diferentes Modelos de Evaluación de la
Calidad, de planeación estratégica, los antecedentes históricos del concepto de calidad y
sus diferentes concepciones, tanto en las empresas como en el sistema educativo. Si bien
parece existir consenso acerca de la importancia de la calidad para alcanzar la excelencia y
mejora de los procesos y servicios, no es así en cuanto a su naturaleza y las consiguientes
estrategias de aplicación.
El proceso de gestión en los Centros de Educación Técnico Productiva se caracteriza
por su flexibilidad y dinamismo, por la necesidad de adaptarse a una realidad cambiante
con el entorno. Es por ello que se plantean nuevos desafíos relacionados con la calidad en
la gestión, consecuencia del actual orden económico y político nacional e internacional.
La calidad es un concepto multidimensional y la naturaleza de su concepto es
altamente compleja. De ahí la afirmación siguiente que corresponde a Van Vught citado
por Alfaro, (2003, p. 99) “Calidad…sabes qué es, no obstante, no sabes lo que es. Pero eso
se contradice a sí mismo”.
En cada contexto, puede encontrarse una definición de calidad, dependiente de las
perspectivas de los grupos implicados, de su misión y de los objetivos que se establecen,
lógica del mercado. Es un concepto pues relativo y multidimensional. Los estudios acerca
de la gestión de la calidad en la educación, revelan esa multiplicidad de concepciones de
calidad. Masía (2002, p. 11) haciendo referencia a la clasificación de Harvey y Green
señala que estas concepciones responden a cinco enfoques de calidad: Calidad como
excepción, como perfección, como aptitud para un propósito prefijado, como valor
agregado y como acción transformadora.
A pesar de la dificultad de establecer un concepto único, para Masía (2002, p. 18) es
impensable negar la importancia de lograr la optimización de la calidad en la educación.
Dos ideas básicas pueden subrayarse al respecto. Primero, la importancia del
establecimiento de una estrategia que integre de manera armoniosa los distintos
componentes involucrados en cada uno de los procesos que se desarrollan. Y segundo, la
imposibilidad de transferir de forma automática el concepto de calidad total de los gerentes
de la moderna organización industrial a la organización y la gestión de la educación.
Los Centros de Educación Técnico Productiva de la región y en especial de nuestra
localidad, definitivamente tienen que tener un planeamiento estratégico cuya finalidad
sería el de evaluar riesgos y tomar decisiones de cara al futuro; es decir, anticiparse a los
hechos, forzar nuevas situaciones transformacionales formulando objetivos a lograr y
sobre todo preparando los recursos humanos capaces de llevar adelante este proyecto de
innovación organizacional para su ejecución.
En el Centros de educación técnico Productiva “La Pascana” del distrito de Comas,
la gestión educativa que desarrollan las autoridades presenta, en la actualidad, serias
deficiencias debido a que no se realiza una adecuada planificación estratégica lo cual se
refleja en la calidad de la formación profesional de sus estudiantes y, obviamente, en la de
sus directivos en función de un conocimiento real de la situación y de proyectar estrategias
que permitan lograr la calidad educativa en la formación profesional
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿Qué relación existe entre las estrategias de gestión educativa en la formación
profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico
Productivo La Pascana del distrito de Comas – 2016?
1.2.2. Problemas específicos
¿Qué relación existe entre la planificación estratégica en la formación profesional
competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La
Pascana del distrito de Comas – 2016?
¿Qué relación existe entre la administración de recursos en la formación profesional
competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La
Pascana del distrito de Comas – 2016?
¿Qué relación existe entre el liderazgo directivo en la formación profesional
competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La
Pascana del distrito de Comas – 2016?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
Establecer qué relación existe entre las estrategias de gestión educativa en la
formación profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación
1.3.2. Objetivos específicos
Determinar la relación entre la planificación estratégica en la formación profesional
competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La
Pascana del distrito de Comas – 2016.
Determinar la relación entre la administración de recursos en la formación
profesional competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico
Productivo La Pascana del distrito de Comas – 2016.
Determinar la relación entre el liderazgo directivo en la formación profesional
competente de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo La
Pascana del distrito de Comas – 2016.
1.4. Importancia y alcance de la investigación
El estudio es importante en la medida que se busca conocer si los Centro de Educación
Técnico Productiva de nuestra región, carecen de un tipo de diseño organizacional por
falta de un efectivo trabajo de planificación y de difusión de los modelos organizacionales
fundamentalmente de los entes rectores y de los entes directrices institucionales, motivo
por el cual confrontan una serie de problemas que es urgente solucionar.
Aspecto practico
El presente estudio, se justifica en la medida que tratará de esclarecer la problemática de la
gestión educativa y la planificación estratégica que se realiza en las los Centro de
Educación Técnico Productiva de Comas Se espera que este proceso investigativo, que es
de por sí pertinente y necesario, sea de la más alta calidad y sirva para que los entes
directrices institucionales tomen decisiones más acertadas y adecuadas, así mismo que
apliquen el pensamiento estratégico para el mejoramiento de la calidad en la búsqueda de
Justificación teórica
La presente investigación tiene como propósito analizar las fuentes teóricas sobre los
procesos de una gestión educativa sustentados la UNESCO en el Manual de Gestión
educativa publicada el año 2011, bajo sus dimensiones planificación estratégica,
administración de recursos y el nivel de liderazgo del directivo, todo esto en forma
conjunta con la formación profesional competente la cual ha sido analizada bajo el enfoque
de Betancourt en el año 2012, donde brinda orientaciones sobre la formación técnica para
obtener el éxito en las instituciones laborales. Ya que en la gestión educativa, la formación
profesional es un factor indispensable porque permite la resolución de problemas, la
elección de propuestas de mejoras y otras acciones a ejecutarse en la institución educativa.
En este sentido se considera que luego del análisis teórico se podrá tener una mejor
visión sobre cómo evaluar las alternativas de solución de manera democrática para
alcanzar las metas y objetivos institucionales.
Asimismo, la revisión de la literatura permite dar a conocer la importancia que tiene
la capacidad profesional en las organizaciones, las antiguas teorías hasta las actuales
expresan el interés de los diferentes investigadores por la figura del líder. La teoría además
señala que en el ámbito educativo el director de las instituciones educativas tiene todo el
perfil para ejercer un liderazgo directivo ya que reúne todas las características de un líder.
Por otra parte la gestión que tiene un amplio desarrollo también ha sido llevada al
ambiente educativo en donde se recoge todo el saber de muchos años permitiendo de esta
manera a la gestión educativa presentarse como un factor decisivo en el sostenimiento de
Justificación metodológica
El valor metodológico se sustenta en la aplicación de una encuesta sobre ambas variables
en estudio, estas serán aplicadas al personal docente a fin de analizar las limitaciones o
dificultades que se presenten en ese contexto laboral sobre las estrategias de gestión
educativa y la formación profesional competente.
Las encuestas constan de veinte ítems cada una y han sido medidas en escala ordinal,
estas permitirán realizar el diagnóstico de la situación problemática a fin de servir como
una fuente de reflexión para proponer estrategias de solución.
Justificación social
El valor social de esta investigación se sustenta en que a partir de las conclusiones a las
que se llegue en este estudio se podrá brindar espacios de interacción donde todos los
miembros de la comunidad educativa puedan fortalecer sus capacidades laborales y se
logre mejoras en las estrategias de gestión educativa.
Por otro lado como bien se sabe, la institución educativa cumple con el rol de formar
personas, por ello no solo imparte conocimientos a los estudiantes, sino que se les orienta
en el desarrollo de sus habilidades y actitudes democráticas en la convivencia, por lo tanto
es necesario que los maestros prediquen con el ejemplo sobre las buenas maneras de tomar
Capítulo II
Marco teórico
2.1. Antecedentes del estudio
2.1.1. Antecedentes nacionales
Carrasco (2012) en su investigación titulada Gestión Educativa y Calidad de Formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio corresponde al diseño no experimental transversal correlacional, la población del presente trabajo de investigación está
constituido por 829, alumnos y 75 profesores. Muestra.- La muestra representativa es de
256 alumnos y 30 docentes, representan el 30% en ambos casos. Se llegó a las siguientes
conclusiones. Se ha demostrado que la Gestión Institucional tiene relación directa y
positiva con la Formación Profesional que se realiza en la Facultad de Educación de la
UNSACA, 2012. Siendo el índice de correlación al 68,4%, lo que significa que dicha
correlación es casi alta. Para lograr el cambio en docentes y autoridades, se recomienda la
realización permanente de eventos científicos y académicos sobre gestión institucional,
principios institucionales, valores éticos fundamentarles, así como sobre gestión de calidad
en Instituciones de educación superior, se ha determinado que existe una relación directa
entre la Gestión Administrativa y la Calidad de Formación Profesional que se realiza en la
Facultad de Educación de la UNSACA, 2012, siendo el índice de correlación de 81,8%, lo
que significa que la relación es alta y positiva.
Sánchez (2015) en su investigación titulada Influencia de la Gestión universitaria en el Clima Organizacional: un estudio comparativo de tres universidades, concluye
debida orientación hacia las metas, atendiendo las fortalezas del grupo y de la institución,
potencializando el recurso humano.
Crisóstomo (2012) en su investigación titulada La planificación estratégica en instituciones educativas del cono norte de Lima”; llegó a la siguiente conclusión: La Planificación Estratégica como proceso establece los objetivos de la organización y define
los procedimientos adecuados para alcanzarlos, constituye la orientación o guía para que la
organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; para que los
miembros de la organización desempeñen determinadas actividades y tomen decisiones
congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos. La Planificación Estratégica
significa que se estudian anticipadamente los objetivos y las acciones, sustentando las
actividades no en impulsos sino en algún método, plan o lógica. Planificar es determinar
de antemano el camino a seguir. Consiste en determinar por anticipado qué debe hacerse,
cómo debe hacerse, cuánto debe hacerse y quién debe hacerlo.
Villasante (2014) en su investigación titulada Liderazgo del director y gestión educativa en las instituciones educativas del nivel primario de la red 14 de la UGEL 04 – 2013. Una perspectiva docente. El liderazgo, tan difundido en el ambiente empresarial tiene grandes aportaciones que hacerle al ámbito educativo y siendo el Director la figura
representativa de toda institución educativa debe de reunir las características que le
permitan ejercer el liderazgo para el fortalecimiento de la organización educativa que
dirija. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre
el liderazgo del director y la gestión educativa en las instituciones educativas del nivel
primario de la RED 14 de la UGEL 04 – 2013. La investigación realizada se llevó a cabo
bajo un enfoque cuantitativo, fue del tipo básico, de nivel correlacional, con un diseño no
experimental de corte transversal, la técnica que se utilizó fue la encuesta y los dos
la gestión educativa se aplicaron a una muestra de 112 docentes de las instituciones
educativas del nivel primario de la RED 14 de la UGEL 04 – 2013. Finalmente como el
coeficiente de correlación es de r = 0,797 con una p= 0,000 (p .05) se concluye que existe
relación directa en el nivel correlación alta entre el liderazgo del Director y gestión
educativa en las instituciones educativas del nivel primario de la RED 14 de la UGEL 04 –
2013.
Areche (2013) desarrollo la investigación de maestría titulada “La gestión institucional y la calidad en el servicio educativo según la percepción de los docentes y padres de familia del 3°, 4° y 5° de secundaria del colegio María Auxiliadora de Huamanga-Ayacucho.” Con el objetivo de determinar la relación existente entre las variables gestión institucional y calidad de servicio educativo Es una investigación de
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo diseño correlacional, no experimental, de corte
transversal. La muestra fue de 145 padres de familia y 21 docentes. Se aplicó la técnica de
la encuesta, como instrumento el cuestionario estructurado por ítems en escala Likert. La
investigación concluyó: Existe una relación significativa entre gestión institucional y
calidad de servicio educativo, ambas variables se relacionan entre sí, siendo esta relación
positiva y alta.
Alarcón (2013) en su investigación titulada Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones privadas en lima metropolitana” tesis presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad San Martin de Porres, es una investigación sustantiva de
diseño no experimental correlacional, analiza una muestra de 187 directores de
instituciones educativas de Lima Metropolitana, considera que la calidad de la educación
es cada vez más importante para aquellos que están involucrados en ella directa o
supervisión, aseguramiento y mejoramiento de la calidad. Para la contratación de la
hipótesis se utilizó la prueba de Spearman, en la que se demuestra que hay una
significancia y relación entre la Gestión Educativa y la Calidad de la Educación.
Asimismo, se contó con la ayuda con del software estadístico SPSS y Microsoft Excel, el
estudio presenta como conclusión que Existe relación directa y significativa entre la
Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones privadas en lima
metropolitana.
2.1.2. Antecedentes internacionales
Sánchez (2013) en su investigación titulada Bases para el diseño de un modelo de gestión en instituciones de educación superior estatales de Ciencias económicas, Buenos Aires. Consiste en estudio de casos, con una estrategia cualitativa focalizada en la gestión de cinco instituciones de educación superior de ciencias económicas pertenecientes a universidades incluidas entre las quinientas mejores del mundo según los “rankings” de la
Universidad Jiao Tong de Shanghái, y el periódico The Times. El inicio de la investigación
se basó en la hipótesis de que la gestión de esas casas de estudio podría mejorarse
utilizando criterios y herramientas probadas con éxito en otras áreas diferentes a la
actividad universitaria. Entre las conclusiones señala que ninguna de las instituciones
utiliza en forma sistemática criterios y o herramientas de gestión probadas con éxito en
otras áreas organizacionales. Solamente en una de ellas hay una mención a la mejora
continua que inspira el ciclo (P-D-C-A (Plan, Do, Check, Act) (Planificar, Hacer,
Verificar, Actuar) y un sector que se inspira en la estructura del “Modelo EFQM de excelencia (European Fundation for Quality Management” así como el modelo de
evaluación propuesto por el ente acreditador, en todos los países el sistema nacional de
evaluación y acreditación que permita acreditar a las instituciones, carreras, profesores,
Rentería y Quintero (2013) en su investigación titulada Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorarlos niveles de Convivencia en el colegio Rafael Uribe de Ciudad Bolívar; Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, tuvo como objetivo diseñar una estrategia de gestión educativa para mejorar la convivencia entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa del colegio Rafael Uribe jornada mañana. Esta
investigación se concluye que el rector o docente administrativo debe ser quien propone la
gestión lidera, organiza y concierta los proyectos o estrategias educativas con la
participación activa del equipo de coordinadores, administrativos y docentes de la
institución y se concluye mencionando que la comunidad educativa sin excepción debe
estar informada del proyecto educativo que se implementara en la institución su
participación es valiosa en el aspecto de la colaboración, motivación y evaluación de las
actividades.
Mackenzie (2012) en su investigación titulada La Calidad de la Educación en las Instituciones Educativas del Departamento del Atlántico, un asunto de Liderazgo y Gestión, cuyo objetivo fue describir la relación entre la calidad de la Educación en las Instituciones Educativas del Departamento del Atlántico, un asunto de Liderazgo y
Gestión, dicho autor arribó a las siguiente conclusiones: Los resultados de esta
investigación han evidenciado inconsistentes procesos de planificación y organización de
la gestión académica en las escuelas, procesos que sin duda han hecho improductivos los
espacios (consejos y comités) para la reflexión y preparación de las actividades
pedagógicas, institucionales y educativa-didácticas, conllevando ello, quizás, a que no se
cumplan los objetivos de formación integral del estudiante, desde el liderazgo pedagógico
de las rectoras, tiene importancia fundamental la visión que éstas tengan de sus escuelas,
aprendizaje, como a políticas, prioridades, planes y procedimientos que afectan la vida
escolar diaria, la gestión administrativa de una institución implica la puesta en marcha de
un conjunto de procesos, orientados por la adopción de decisiones que determinan la
actividad de las instituciones y apoyados en los consejos académicos y directivos, como
instancias del gobierno educativo que propician la descentralización del poder.
Rojas y González (2015) en su investigación realizada, en el colegio Eduardo
Umaña, cuyo objetivo fue determinar la importancia de la gestión educativa para la
transformación de la convivencia, la muestra fue de 104 estudiantes de 613 colegios de la
ciudad, el enfoque mixto donde se vinculan datos cualitativos y cuantitativos; desde el
enfoque cualitativo es descriptivo , inductivo deductivo, en cuanto al cuantitativo se evalúo
datos recolectados durante el proceso de investigación, la técnica utilizada fueron la
entrevista; la encuesta, el cuestionario, registros fílmicos y fotográficos como instrumentos
de recolección de datos. Las conclusiones a la que llegaron: es necesario concientizar a los
estudiantes en el logro de una convivencia escolar con el cambio de actitudes, que
redundara en la mejora de la convivencia escolar. Y esto se hará posible considerando a la
gestión educativa como una responsabilidad esencial asumida por los miembros que
conforman la institución educativa
Gonzáles (2014) desarrolló en Venezuela la tesis titulada, “Liderazgo del personal
directivo de las escuelas básicas en la gestión de conflictos organizacionales”. La presente
investigación se desarrolló sobre la base de dos objetivos generales: analizar el liderazgo
del personal directivo en la gestión de conflictos organizacionales de las escuelas básicas
del Circuito Escolar N° 4 del Estado Zulia y proponer un plan estratégico para el
fortalecimiento del liderazgo del personal directivo en la gestión de conflictos
organizacionales. La investigación fue del tipo descriptivo con un diseño no experimental
cuatro supervisores, ante este número de sujetos la muestra fue censal, para la recolección
de información se aplicaron dos instrumentos, una encuesta aplicada tanto a los docentes
como a los directivos, y una entrevista focalizada que fue aplicada a los supervisores. Se
concluyó que el liderazgo del personal directivo está relacionada medianamente con la
gestión de conflictos organizacionales de las escuelas básicas.
Ramírez (2012) en la tesis de maestría titulada “La Gestión Educativa en la Educación Básica y Media oficial de Manizales: Un Análisis desde las Teorías
Administrativa y Organizacionales de la Universidad Nacional de Colombia, es un estudio de enfoque cuantitativa cuyo tipo de estudio es de diseño correlacional, la muestra fue de
327 docentes, y permitió conocer la opinión de los directivos de las instituciones
educativas en como veían a las escuelas y como pretendía proyectarla, se aplicó la técnica
de la encuesta y el instrumento la entrevista y el cuestionario. Se concluyó que la gestión
educativa tiene relación lineal con la media oficial de Manizales lo que indica el
acrecentamiento de la forma de gestión en la institución educativa del nivel media.
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Fundamentación científica de estrategias de Gestión educativa
Las bases teóricas de la gestión educativa que se reflejan en corrientes y enfoques
a través de los tiempos que sean ido concibiendo en la administración, que constituye una
excelente herramienta para aclarar el concepto y la aplicación del proceso administrativo.
2.2.1.1. Definición conceptual
A decir de García (2007, p. 54) la Estrategia es un plan para dirigir un asunto, se
compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a
actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la
consecución de los objetivos educativos esperados.
Profundizando el concepto García (2007, p. 34) señala que el termino Gestión
proviene del latín "gestio", y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con
eficiencia y prontitud, lo que hace posible la realización de una operación, un asunto, un
proyecto, un anhelo cualquiera, etc. El término es distinto al de Administración, que
enfoca las ideas de dirigir, disponer, gobernar, organizar u ordenar una determinada
situación.
El concepto de gestión, tal como se lo utiliza actualmente, proviene del mundo de la
empresa y atañe a la gerencia. La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los
mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de
la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores
con la institución y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las
acciones ejecutadas. Desde este marco conceptual se entiende que la conducción de toda
institución supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de sus acciones y el
alcance de sus objetivos.
En ese respecto Ramos (2008) sostiene que La planificación consiste en generales de
una institución o de un conjunto de instituciones a corto, mediano y largo plazo; definir las
políticas o las estrategias para alcanzar esos objetivos; establecer el marco normativo
dentro del cual desenvuelven las acciones de la institución. Gómez (2002, p.54) define que
La Estrategia crea una dirección para la organización en base a sus diversos objetivos y
orienta la movilización de recursos, empleados para mover a la organización hacia estos
objetivos. También Hermida, (2006, p. 14) señala que la importancia y utilidad de la
Administración Estratégica para la conducción de las Instituciones Educativas, y plantea
Alvarado (2007, p. 56) fundamenta que la Administración, Gestión y Gerencia, así como
de los diversos enfoques de gestión, poniendo mayor énfasis en el enfoque gerencial,
destaca la importancia que tiene la formación profesional en la calidad de la educación, y
así mismo del constante perfeccionamiento que logra el profesor para mejorar su
desempeño laboral.
2.2.1.2. Fundamentos de la gestión educativa
Gestión educativa, implica construir saberes teóricos y prácticos en relación con la
organización del establecimiento escolar, con los aspectos administrativos, con los actores
que forman parte de la institución y por supuesto con el currículum escolar. La gestión
educativa son todas las diligencias que nosotros tenemos que llevar a cabo para poder
terminar el proceso educativo y concluir en el aula.
La gestión educativa hace referencia a una organización sistémica y, por lo tanto, a la
interacción de diversos aspectos o elementos presentes en la vida cotidiana de la escuela.
Se incluye, por ejemplo, lo que hacen los miembros de la comunidad
educativa, las relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la forma como lo hacen, enmarcado en un contexto cultural que le da sentido a la acción, y contiene normas, reglas, principios, y todo esto para generar los ambientes y condiciones de aprendizaje de los estudiantes. (UNESCO, 2011, p.32).
Por ello se concibe que la gestión educativa es una función dirigida a generar y
sostener en el centro educativo, tanto las estructuras administrativas y pedagógicas como
los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente que permitan a
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollarse como personas plenas,
responsables y eficaces y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el
desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo.
van a conducir al logro de las metas y objetivos previstos en el sistema educativo”
(Chadwick, 2009, p. 60)
De ahí que se comprende entonces que la gestión educativa puede definirse como el
conjunto de actividades y diligencias estratégicas guiadas por procedimientos y técnicas
adecuadas para facilitar que las instituciones educativas logren sus metas, objetivos y fines
educacionales.
Alvarado (2007, p. 27) define la gestión educativa como: “El conjunto de teorías,
técnicas, principios y procedimientos aplicados al desarrollo del sistema educativo a fin de lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad a la cual sirve”.
Mientras que la administración educativa es el sistema de teorías, categorías y
conceptos que describen y explican toda la temática de la organización, conducción y
dirección de la educación, la gestión de la educación, es el conjunto de métodos,
procedimientos y técnicas que permiten llevar a la práctica la teoría explicativa de la
conducción de la educación, en otras palabras son las estrategias concretas que posibiliten
administrar el desarrollo de la educación.
La gestión educativa es una función que coordina y articula las distintas acciones planificadas por un equipo de trabajo que busca hacer del centro educativo una organización que posibilite la consecución de la intencionalidad pedagógica a través de un proceso de participación efectiva de toda la
comunidad escolar (Cabrera, 2012, p. 13)
Ahora bien, por gestión educativa entenderemos una capacidad de generar una
relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo de liderazgo, las
capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización considerada, así como
la capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera de lograr lo que se
Desde un punto de vista más ligado a la teoría organizacional, la gestión educativa es
vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente
dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales.
La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático.(Ministerio de la educación, 2011, p. 76)
Efectivamente la gestión educativa en un trabajo integral donde cada uno de los
miembros debe cumplir un rol primordial, respetando los espacios, funciones y
cumpliendo las normas establecidas
Así mismo, Álvarez y Correa (2009, p. 17), afirman que la gestión educativa es un
nuevo paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se
aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la Gestión Educativa se enriquece
con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se le considera una
disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del
trabajo en instituciones que cumplen una función educativa.
De ahí que se concibe que los principios de la administración que se aplican en la
educación conlleven a una mejora de la gestión educativa en las instituciones educativas
como es el caso de una universidad.
Según MINEDU, (2011, p. 7) La gestión educativa es un proceso creativo que
permite obtener resultados a través de transformaciones permanentes, empleando las
potencialidades y recursos con los que cuenta la Institución Educativa; incluyendo su
activo más importante: el conocimiento. A demás menciona que la creatividad en un
recursos, habilidades, potencialidades con que cuenta para lograr una buena gestión
educativa.
Del mismo modo, para Arboleda, (2011, p. 14) La gestión educativa es un proceso
orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a
mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece
los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales,
regionales. (p. 14).
Es por ello que la gestión de un líder pedagógico contribuye a la consolidación de la
autonomía de la Institución Educativa, puesto que trabaja proyectos de innovación de
acuerdo a su contexto y necesidades I.E.
Al respecto Vega (2009, p. 28), manifiesta que la Gestión Educativa es una
disciplina que integra las decisiones y acciones de las autoridades o directivos en el
desarrollo de las instituciones educativas, estas acciones son de índole institucional,
administrativa, pedagógica y comunitaria, en las cuales coexisten, interactúan y se
articulan entre sí los miembros que conforman la comunidad educativa.
En este sentido se determina que la gestión educativa es una disciplina de desarrollo
reciente, involucra las acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y
administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas de una
sociedad en particular. Cae por su propio peso el decir que la gestión educativa busca
aplicar los principios generales de la gestión al campo específico de la educación. Pero no
es una disciplina teórica, muy por el contrario, es una disciplina aplicada en la cotidianidad
de su práctica.
2.2.1.3. Dimensiones de las estrategias de gestión educativa
A decir de García (2007, p. 33) el planeamiento educativo como instrumento de gestión
para el cambio, establece que el planeamiento estratégico es una herramienta obligada para
la adecuada conducción de las organizaciones. Toda organización, incluida la institución
educativa, están inmersas en cambios constantes, algunos de estos cambios son inevitables,
como por ejemplo la creciente competencia y/o tendencias tecnológicas, mientras que
otros cambios son resultados de nuestros propios esfuerzos creativos, como el desarrollo
de una cultura orientada hacia la atención al cliente.
Vega (2009, p. 12) señala que el planeamiento estratégico involucra el dominio de
temas como la demanda por nuestros productos y los factores que los afectan, nuestra
capacidad de oferta, nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades, análisis del entorno
competitivo y cambios tecnológicos, así como las implicancias de carácter financiero
inherentes a las decisiones operativas.
A decir de Alfaro, (2003, p. 23) Administración escolar, implica planeamiento
institucional que involucre a todos los agentes educativos, pues planear implica mantener
unido al equipo administrativo para traducir la misión, la visión y estrategia en resultados
tangibles. Así permite ahorrar el valioso tiempo administrativo, reducir los conflictos y
fomentar la participación y compromiso con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el
futuro que se desea para los alumnos.
Cabe precisar que el planeamiento estratégico en las instituciones educativas, es la
herramienta que tiene la institución escolar para explicitar su propuesta general. Debe
entenderse como un proceso que siempre se está construyendo colectivamente. Este
proceso de planificación institucional cobra sentido cuando permite una participación
genuina de todos los actores de la comunidad educativa. Un proyecto integral participativo
Según García (2007, p. 34) es un modelo posible que parte de la realidad
institucional mediante la elaboración de un diagnóstico que permita priorizar opciones. El
proyecto institucional se construye a través de diferentes etapas, a partir del momento en
que los miembros de la institución se constituyen en un equipo de trabajo.
Cada uno de los actores compartirá desde sus diferencias, los objetivos de la tarea
educativa institucional. Desde el punto de vista metodológico la construcción de un Plan
educativo estratégico pasa por una primera etapa en la que se tendrán que realizar las
siguientes acciones: Reuniones informativas en relación a la elaboración del proyecto
educativo con la participación de directivos, docentes, alumnos y alumnas, padres y
madres de familia, líderes de la comunidad. En estas reuniones se deben elegir a los
representantes de padres y madres de familia, líderes de la comunidad, docentes y
estudiantes que participarán en las reuniones sucesivas de trabajo, que se planifiquen
durante el año.
A decir de Alvarado (2007, p. 46) la importancia de la participación de distintos
actores en el Plan educativo estratégico que vendría a ser el Proyecto Educativo
Institucional (Perú) es que las metas y objetivos institucionales se consensuan entre los
diferentes subsistemas de la Institución Educativa, clarificando de esta manera las metas y el “norte institucional”, el cual tendrá impacto en el desarrollo de los procesos de gerencia
de parte del staff directivo de la I.E. pues le dará mayor margen de maniobra y evitará
malos entendidos y desencuentros entre los PPFF que suelen fiscalizar la marcha de la
Institución con arreglo a Ley (Ley de las APAFAS) y el Director de la I.E., favoreciendo
de esta manera la paz social, requisito indispensable para el desarrollo de los procesos
pedagógico-institucionales- Considera que el trabajo de su centro o Institución educativa
está orientado a una visión de futuro ¿Por qué? ¿Qué factores contribuyen a tener esa
realizaciones ideales en el futuro, considero que en mi centro laboral sí hay una visión de
futuro y ésta se evidencia en documentos de gestión que planifican las actividades
pedagógicas-administrativas e institucionales de las I.E. tales como el PEI: Instrumento de
gestión de mediano plazo.
En su aprobación y evaluación opina el Consejo Educativo Institucional, PCI:
Instrumento que se formula en el marco del Diseño Curricular Básico: Instrumento de
gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la Institución Educativa y
de sus actores. PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de Gestión del
año anterior. IGA: Instrumento que registra logros, avances y dificultades de la ejecución
del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos. Sin embargo para que la
orientación al futuro sea realmente efectiva, la visión debe ser asimilada dentro de la
cultura de la organización.
Alvarado (2007) precisa que los Factores que contribuyen a tener una visión de
futuro son las siguientes:
1) Liderazgo, es la responsabilidad del líder educativo comunicar la visión
regularmente, crear situaciones que ilustren la visión, actuar como un modelo
de rol dándole cuerpo a la misión, crear objetivos a corto plazo que estén
orientados hacia la visión y sean coherentes con la misión, y animar a los otros
a imbricar su visión personal con la de la organización.
2) Claridad en la socialización de las metas institucionales.
3) La visión enfocada hacia el futuro, debe ser dinámica e inspiradora, debe ser
compartida y apoyada, debe ser retadora pero alcanzable, así como precisa y
4) Transparencia en las acciones y propósitos como una manera de contribuir a
la cohesión interna de la organización y al fomento de la confianza.
5) Cohesión entre sus integrantes basada en la convicción común de los valores
capaces de generar sinergia para materializar los objetivos.
6) Compromiso de los integrantes de la organización con la misión, la visión
de futuro y los valores de la Institución Educativa.
Así mismo, señala los pasos que se siguen en su Institución educativa para elaborar
el Plan de Trabajo del año indicando entre otros: frecuencia de reuniones entre docentes y
directivos, información a considerar, nivel de participación de docentes, directivos, etc.,
plazos que considera la planificación, instrumentos que se utilizan, precisar si se tiene un
PEI. El plan anual de trabajo (PAT), como proceso, se puede describir de la manera
siguiente: (a) existe un problema o problemas (elegidos por razones lógicas); (b) necesitan
una solución; (c) la solución es un plan anual de trabajo, que incluye una lista de metas,
objetivos y acciones que forman parte de una estrategia; (d) la estrategia se basa en qué
problemas se deben resolver y en los recursos disponibles que se van a invertir en su
solución, además de los obstáculos que se esperan. Las metas y los objetivos (cuando se
logren) son los resultados del proyecto, mientras que los recursos (cuando se utilicen) son
las aportaciones, y el propósito de la estrategia es convertir aportaciones en resultados.
En la fase de formulación del Plan Anual de Trabajo del Centro Educativo se
considera, los siguientes pasos: (a) Definición de objetivos estratégicos; (b) Determinación
de metas (resultados); (c) Formulación de actividades y proyectos; (d) Costos y
financiamiento.
En las instituciones educativas la definición de objetivos estratégicos sobre la base
propósitos a alcanzar en cada una de las áreas de análisis. En la formulación de los
objetivos estratégicos de cada área hay que tomar en cuenta: (a) Los objetivos generales de
la educación; (b) Los objetivos de la educación para el plan; (c) Los objetivos del nivel o
modalidad educativa; (d) Los objetivos del órgano intermedio. Es en la definición de los
objetivos estratégicos de Institución educativa en que se reúnen los directivos con los
docentes en una frecuencia diaria en todo el mes de Diciembre.
Determinación de metas
A decir de Ramos (2008, p. 47) las metas son la expresión cuantitativa de los objetivos
estratégicos, es decir, los resultados que se espera alcanzar producto de la puesta en
operación de las actividades y/o proyectos del Plan Anula de Trabajo del Centro
Educativo) Programación de actividades y proyectos Una actividad es un acción necesaria
para transformar recursos (humanos, materiales, físicos, tecnológicos y uso del tiempo)
dados en resultados planificados dentro de un periodo de tiempo determinado.
En nuestro caso la actividad tiene por objeto identificar las tareas básicas por medio
de las cuales se cumplirán de las metas y los objetivos estratégicos del Plan Anual de
Trabajo del Centro Educativo.
Costos y financiamiento
Cada actividad y/o proyecto implica movilización de recursos humanos, materiales,
financieros, tecnológicos y de tiempo, en consecuencia existe la necesidad de monetizar
estos recursos para de esta manera identificar cuáles serán las fuentes de financiamiento a
las cuales se recurrirá, ya sean estas internas o externas al centro educativo.
Para la realización del PAT (Plan Anual de Trabajo) en la Institución educativa en
en la elaboración del PAT. Con un nivel de participación docentes directivos del 100% con
carácter obligatorio. Debo precisar que m i institución educativa cuenta con PEI desde que
éste documento de gestión fue exigido por el MINEDU en concordancia con la Ley de
Modernización de la Gestión Pública. Los instrumentos de gestión básicos sobre los que se
basa el PAT son el PEI y el PCI de la I.E. Hay que destacar que el área pedagógica es la más importante en la vida de una I.E. educativa, pues es el “core bussines” institucional, la
cual comprende el análisis de los problemas referidos a los momentos de diversificación,
programación, ejecución y evaluación curricular en el centro educativo.
Debo señalar que actualmente toda Institución educativa debe contar (por ley) con
los documentos de gestión enunciados anteriormente, bajo responsabilidad del staff
directivo (cumbre estratégica). En la gestión educativa se presenta una interrogante común
¿Cuáles son los principales problemas que hay en las Instituciones Educativas que Ud.
conoce respecto al planeamiento? En ese sentido se recomienda que se haga una breve
descripción de los mismos y los factores que influyen. Para poder responder a esta
pregunta debo primero señalar cuál es la secuencia de pasos que se sigue en el proceso del Planeamiento estratégico para desde allí señalar el “locus” de los problemas que hay en mi
Institución Educativa.
A decir de García (2007, p. 59) el proceso de planeación estratégica abarca el
desarrollo secuencial de las siguientes etapas: 1. La creación de la filosofía de la
Institución, manifestada en su declaración de visión y misión. La elaboración de la visión y
la misión se impone a los docentes, no se comparte su elaboración con la plana docente. 2.
El análisis del entorno o ambiente externo donde se desenvuelve la Institución, con la
finalidad de identificar las oportunidades y amenazas.3. El análisis de la realidad interna de
la institución, cuyo fin es establecer las fortalezas y debilidades. La elaboración del FODA
base a este análisis FODA se plasma un documento que pasa supuestamente a integrar el
PEI de la Institución, del cual no tienen conocimiento los docentes porque el staff directivo no permite que “nadie sepa” el contenido del PEI, porque de esta manera se evitan
reclamos de carácter técnico pedagógico y/o sindical. 4. A nivel general, el análisis del
ambiente operativo interno abarca el diagnóstico de los recursos, capacidades y aptitudes
centrales de la organización. Los problemas que se presentan a este nivel se dan en el
irregular manejo del proceso de racionalización docente, mediante el cual se envía
información falseada a las instancias superiores en relación a la oferta de docentes y se
omite muchas veces que hay docentes que no tienen título universitario, o se deprimen las
cifras de la demanda escolar para que no tenga acceso a la Institución ningún docente más.
O bien se maquillan las estadísticas, o se envía la información de manera tardía para
postergar el cierre del turno tarde.
Es decir el análisis y la información que se emite a las instancias superiores del
ambiente operativo, es mixtificado en función de intereses particulares (del staff directivo
y de algunos miembros del SUTEP) mas no Institucionales; las capacidades y aptitudes
centrales de la organización pasan a segundo plano. 5. El establecimiento de los objetivos
estratégicos generales y específicos y la selección de estrategias.
Según Alfaro, (2003, p. 31) el establecimiento de los objetivos estratégicos generales
y específicos del PEI es elaborado por un grupo de ad hoc de gestión, y deben estar en
concordancia con el DCN que rige el año lectivo, las conclusiones del grupo ad hoc de
gestión no son socializadas a los docentes, generalmente se hace uso del formato
plasmando en las orientaciones de documentos de gestión que ofrecen las UGELs. La
preparación para la ejecución del plan, en especial en lo que se refiere al sistema de
planeado se cumpla, y para ello pone en funcionamiento la maquinaria de procesos de
control que se dan internamente en la Institución educativa y que están concatenados con
las instancias superiores del MINEDU.
La Planificación estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia
Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización
y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus
ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus
presiones y de los recursos disponibles.
Álvarez y Correa (2009, p. 12), afirma que “La Planificación Estratégica es el
proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es
un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de
decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa” en
consecuencia, la Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos
en los mercados de la organización y en la cultura interna.
La expresión Planificación Estratégica en un Plan Estratégico Corporativo, el cual se
caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones,
se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de la
gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y de corto plazo (planes
operativos).
García (2007, p. 87) sostiene que la Planificación Estratégica no solo es una
herramienta clave para el directivo, implica, necesariamente, un proceso interactivo de
arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas
generales para la empresa y establece prioridades; las unidades inferiores determinan
corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlo hacia abajo, donde
nuevamente son retocados; en consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de
planificación estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los niveles de
la organización.
Según el autor exige, además, el planeamiento estratégico de cuatro fases bien
definidas: (a) Formulación de objetivos organizacionales; (b) Análisis de las fortalezas y
limitaciones de la empresa; (c) Análisis del entorno; (d) Formulación de alternativas
estratégicas.
La planificación educativa desde un enfoque estratégico, en administración, la
planeación resulta ser parte integral de toda labor administrativa. Ramos (2008, p. 32)
señala que que ésta ofrece un marco de referencia para la toma de decisiones integrada a lo
largo de la organización y es definida como “un proceso de decidir de antemano qué se hará y de qué manera”. Incluye determinar las misiones globales, identificar los resultados
claves y fijar objetivos específicos, así como políticas para el desarrollo, programas y
procedimientos para alcanzarlos.
Teóricamente se afirma como una de las características de la planeación, la
flexibilidad, para que sobre la marcha se pueda realizar las modificaciones o
rectificaciones convenientes. Sin embargo, la experiencia de diferentes organizaciones ha
sido adoptar la planificación como una tarea rígida, donde es difícil ver la posibilidad del
reajuste. Se debe elegir entre una serie de alternativas y se tiende a usar las categorías
existentes. Así lo comenta Álvarez y Correa (2009, p. 58) al decir que“... las
organizaciones normalmente hacen planes para fijar un rumbo y no alentar el cambio”.
Entonces cabría preguntarse, ¿si se estará convirtiendo la planificación en un proceso
Revisando lo que ha sido la planificación en las últimas décadas, encontramos a
Hermida, (2006, p. 57) quien hace un breve análisis del desarrollo histórico de la
planificación. Así, él menciona que la naturaleza de la planificación ha ido evolucionando
a lo largo del tiempo. Esta pasó de una visión inicial que la restringía a preocupaciones
económicas, con motivaciones claras de control financiero a corto plazo, hacia la
acentuación de perspectivas más sofisticadas que le ampliaron los horizontes y realzaron la
capacidad de previsión. Especialmente en los años 50, el planeamiento adquiere la
dimensión de largo plazo, luego, en los 60, la planificación se bifurca en planeamiento
estratégico y planeamiento operacional. El planeamiento estratégico pasa a entenderse
como un proceso de recolección y análisis de información sobre el ambiente y la empresa
teniendo en cuenta la toma de decisiones a través de las cuales la empresa se adapta,
modifica y actúa sobre el contexto en la que está inserta.
Es así que la gestión a partir de los años 70 se asume también como estratégica. Se le
asume como un proceso de formulación e implantación de planes que orientan a la
organización, proceso que involucra tanto al planeamiento estratégico como a las
decisiones operacionales y el funcionamiento de la organización. Ya en esos años, el
planeamiento está en crisis. Este es visto como un proceso que no privilegia el desarrollo
de nuevas operaciones o actividades, y que reduce la creatividad y la utilización de
métodos modernos de análisis estratégico. En este sentido Hermida, (2006, p. 67) propone
la separación del planeamiento de la estrategia, puesto que el planeamiento se presenta
como un proceso basado en el análisis que debe acompañar a la estrategia (y no
antecederla). Mientras que la estrategia se basa en la síntesis y debe reflejar sobre lo que
está en la base de la ventaja competitiva de una organización.
Diversas son las interpretaciones que se han dado al término estrategia. Algunos