• No se han encontrado resultados

Plan de área 2019-2025 Humanidades, leng

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan de área 2019-2025 Humanidades, leng"

Copied!
45
0
0

Texto completo

(1)

PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO-INGLÉS)

1. Identificación del plantel y del área

Dirección: Calle 76AE 83C41 Robledo Municipio: Medellín

Teléfono: 2348424

E-mail: ievillaflora@medellin.gov.co; calidadvillaflora@hotmail.com Rector: Carlos Alberto Mazo Loaiza

Carácter: Público Género: Mixto Calendario: A Jornadas

Preescolar: 7:30 a.m. a 11:30 a.m. y 1:00 p.m. a 5 p.m. Básica primaria: 12:30 p.m. a 5:30 p.m.

Básica secundaria y media: 6:10 a.m. 12:10 Media técnica: 6:10 a.m. a 3:00 p.m. Grados que ofrece: Transición a 11°.

Vigencia: 2019-2025

La Institución Educativa Villa Flora es una institución pública que ofrece su servicio educativo a estudiantes desde el nivel de preescolar (transición) hasta la media académica y media técnica (undécimo), tiene como objetivo impulsar y fomentar la formación integral de los estudiantes teniendo en cuenta las dimensiones corporal, espiritual, cognitiva, ética, afectiva, comunicativa y estética.

La institución educativa Villa Flora está ubicada en el centro-occidente del municipio de Medellín, comuna 7 en el barrio Robledo Villa Flora, (Dirección: calle 76Ae número 83C – 41. Número de teléfono es 2348424) cuenta con una planta física pequeña con sede única y presta su servicio educativo en la mañana a la población de transición, básica secundaria y media académica y en la tarde a los estudiantes de transición y básica primaria.

(2)

las rige es una sola, ya que aunque se encuentran divididas, el propósito sigue siendo el de desarrollar la competencia comunicativa. En la primaria el área será servida por el profesor o profesora de cada grupo ya que no se cuenta con un profesor especializado para la primaria. Y por 2 educadores especializados para la secundaria y la media académica y técnica.

2. Introducción

El área de Humanidades, que integra las asignaturas de lengua castellana e idioma extranjero – inglés, tiene como objetivo principal el desarrollo de las competencias comunicativas que permiten al estudiante reflexionar acerca de su propio proceso de comunicación y el funcionamiento eficaz de la lengua para comprender y producir discursos orales y escritos de diferentes tipos.

El eje fundamental del área de humanidades es el lenguaje en todas sus manifestaciones ya que permite al sujeto comunicarse, conceptualizar e interpretar la realidad; para acercarse a su cultura y apropiarse de ella. El área busca también el fortalecimiento de las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir para que el estudiante produzca discursos propios y de cuenta de su capacidad de análisis, reflexión y precisión léxica. El área de humanidades, no busca solamente que el estudiante sea competente en la producción de oraciones y textos gramaticalmente correctos, sino también, que el estudiante utilice sus conocimientos para expresar sus opiniones de manera adecuada esto es, saber qué, cómo, cuándo y dónde, decirlo. Sumado a lo anterior, se pretende que el estudiante tenga un control de sus emociones, que pueda comunicarse de manera efectiva con los demás y que utilice sus conocimientos para transformar su entorno y para ser crítico ante situaciones políticas, económicas, educativas y de diferentes ámbitos.

Finalmente, es de vital importancia contribuir a una formación integral que obedezca a las directrices de la I.E Villa Flora, a su modelo pedagógico y a su Proyecto Educativo Institucional, es por esta razón que una de las metas a lograr por el área de humanidades es brindar al estudiante las posibilidades en cuanto a conocimiento para que alcance competencias comunicativas que le permitan acceder a la educación superior y la vida en comunidad.

2.1Contexto

(3)

La comunidad presenta desplazamientos debidos a conflictos entre grupos delincuenciales, las dificultades económicas y problemas intra- familiares, así mismo, se ha reportado un crecimiento de población proveniente de Venezuela que buscan en Colombia una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida lo cual de una u otra forma, afecta a las familias que han vivido en el barrio desde tiempo atrás.

Los estudiantes que pertenecen a la I.E Villa Flora, están inmersos en un contexto en el que los padres deben salir a trabajar para conseguir el sustento, esto implica, dejarlos solos en su proceso de aprendizaje. Además de lo anterior, los estudiantes pertenecen a barrios en los que se ha naturalizado el porte y consumo de estupefacientes, exponiéndolos a situaciones de riesgo constante.

Las familias a las que pertenecen los estudiantes son familias disfuncionales en las que es posible encontrar diferentes tipos de hogares, hay familias donde la cabeza de hogar son los abuelos, las madres o los padres y hay otras en las que el cuidado de los menores está en las manos de los tíos o incluso primos. No hay un modelo de familia que predomine, las personas con lazos familiares se van agrupando de acuerdo a las necesidades y posibilidades económicas.

Las actividades de ocio que realizan los estudiantes están relacionadas más que todo con el uso de la tecnología y los video juegos. Al estar tanto tiempo solos, sin el acompañamiento de un adulto, los estudiantes se ven atraídos hacia el internet; actividades como chatear, jugar en línea con los amigos, ver videos en you tube y utilizar el facebook son las más comunes entre los estudiantes, a estas, se les suma otras como ver televisión y en menor frecuencia, practicar algún deporte.

Estas actividades no favorecen una organización productiva del tiempo para adquirir hábitos de estudio, por el contrario, generan dependencia, sedentarismo y una inadecuada utilización del tiempo libre.

Se ven reflejadas también unas pautas de crianza que poco aportan a la formación y que dejan al estudiante toda la autonomía para actuar lo cual, interfiere en la adquisición de valores y de competencias ciudadanas a la hora de interactuar en diferentes ámbitos de la vida.

(4)

Todos los procesos llevados a cabo en la Institución se enlazan entre sí para brindar una formación integral. El sistema de gestión de calidad, el PEI, la misión, visión y objetivos de la Institución Educativa, son la clave para alcanzar un modelo de estudiante que está en constante crecimiento tanto a nivel intelectual como a nivel comportamental. Se busca que el estudiante se realice como persona pero que también alcance nuevas metas, que afronte retos y que sea ágil para enfrentarse a las problemáticas de su entorno haciendo uso de su capacidad crítica y de su conocimiento cultural e histórico.

Valoración por áreas, índice de repitencia ausentismo y permanencia

Estudiantes con dificultades educativas especiales

La institución Educativa Villa Flora, se ha posicionado en el medio como una institución de confianza en la que los estudiantes reciben un servicio educativo de calidad y dónde se puede crecer tanto en la parte académica como en la parte formativa del ser. Esto se evidencia en la gráfica de ―matricula histórica por grados 2013-2016‖ proporcionada por la institución, en la cual, se puede observar una tendencia a aumentar la población cada año.

MATRÍCULA HISTÓRICA POR GRADO EDUCATIVO: 2013 - 2016

GRADO AÑO

2013 2014 2015 2016

0 67 66 62 55

1 76 79 73 72

2 69 85 81 74

3 80 78 86 85

4 85 80 81 89

5 91 85 84 86

6 85 84 83 89

7 89 84 83 82

8 80 86 79 81

9 74 54 84 77

10 57 51 50 73

11-12-13 37 42 40 48

CLEI 0 0 0 0

Aceleración 0 0 0 0

Total 890 874 886 911

(5)

para poder atender a la población. Esto implica también un aumento en la planta de docentes.

La llegada de la media técnica a la institución, es un aspecto que fortalece la parte académica ya que permite a los estudiantes que ingresan a esta modalidad hacer parte de un proceso que no solo les exige disciplina sino también niveles de competencia más altos y compromiso personal y familiar; se espera con esta técnica que los estudiantes puedan egresar de la institución y continuar estudiando con el SENA que es la entidad con la que se tiene el convenio o poder encontrar un trabajo en el que puedan aplicar lo que aprendieron.

Tasa de aprobación: De acuerdo al instrumento técnico institucional 2010-2014, se puede observar un aumento en la tasa de aprobación.

APROBACIÓN 2010 2011 2012 2013 2014

Transición 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Básica Primaria 93.8% 89.1% 95.7% 98.1% 90.5%

Básica Secundaria 82.7% 69.5% 83.8% 68.2% 83.0%

Media 85.6% 84.3% 85.7% 85.4% 88.0%

TOTAL 89.5% 81.6% 90.7% 86.4% 90.0%

DESERCIÓN 2010 2011 2012 2013 2014

Transición 2.6% 14.0% 0.00% 6.6% 4.2%

Básica Primaria 1.2% 2.4% 1.20% 1.2% 0.0%

Básica Secundaria 3.1% 0.9% 2.36% 0.6% 1.9%

Media 0.0% 0.0% 1.10% 0.0% 3.1%

TOTAL 1.9% 2.2% 1.5% 1.4% 1.3%

Esto se debe, a las diferentes estrategias implementadas desde las áreas para garantizar que los estudiantes alcancen las competencias.

(6)

Algunas estrategias que se realizan al interior del área para evitar la pérdida son las siguientes:

Lectura dirigida, grupal e individual: esta estrategia es importante ya que si los estudiantes son capaces de comprender diferentes tipos de textos, podrán enfrentarse a diferentes pruebas tanto internas como externas y sentirse cómodos a la hora de argumentar sus ideas. El área busca también que los estudiantes sean críticos y que puedan ir más allá del texto, que puedan conocer realidades y que también encuentren en la lectura una herramienta para conocer contextos y para su esparcimiento.

Uso de las tics: no se puede negar la influencia que tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por esta razón el área de humanidades desde su quehacer pedagógico y didáctico implementa diferentes herramientas tecnológicas que permiten al estudiante un acercamiento al saber de manera más creativa y más cercana a sus intereses y gustos, estas experiencias con las tics promueven un pensamiento integral donde los estudiantes pueden acceder a juegos, lecturas, canciones, artículos entre otros para mejorar sus procesos educativos.

Trabajo grupal: el trabajo grupal, ayuda a los estudiantes a comprometerse con su equipo de trabajo y de esta manera poder alcanzar un objetivo común. Cuando se realizan trabajos grupales cada estudiante debe cumplir una función y se pone a prueba la capacidad de cada uno de responder a situaciones en las que se debe argumentar y en las que se deben tomar decisiones que favorezcan a todos, el ejercicio del trabajo en grupo también aumenta la confianza en los otros y permite identificar líderes que deben guiar y establecer roles al interior de cada equipo.

Aprendizaje cooperativo: busca que los estudiantes se colaboren entre sí para lograr el alcance de las competencias, el área promueve el aprendizaje cooperativo por medio de monitorias y detectando estudiantes que sobresalen en el área para que trabajen conjuntamente con otros que no comprenden o tienen dificultades.

Trabajo individual: luego de realizar actividades grupales lo que se pretende desde el área es que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos de manera individual, la idea es comprobar y corroborar que cada estudiante comprendió y asimiló las competencias. Esto es necesario también porque cada individuo tiene sus diferentes formas de aprender.

Además de las estrategias internas que se realizan en el área, también se cumple al pie de la letra lo que establece el SIEE institucional y es garantizar un número mínimo de notas de acuerdo a la intensidad horaria, diseñar actividades de apoyo para que los estudiantes recuperen notas antes de finalizar el período e implementar planes de apoyo en caso de que el estudiante no haya alcanzado las competencias.

(7)

de la delincuencia, no quiere decir que en todos los casos suceda, sin embargo, es una posibilidad que puede ser alta si se tiene en cuenta el sector en el que se encuentra la institución y las familias que pertenecen a ella.

La deserción en la institución varía mucho, y sucede generalmente por circunstancias familiares y personales, sin embargo, se puede decir que ha ido disminuyendo con el pasar de los años y que la institución trata de contener a sus estudiantes ofreciéndoles diversas alternativas para que reflexionen sobre sus decisiones y posibles consecuencias.

El área aporta a la disminución de la deserción escolar, planeando y realizando clases en las que se motive al estudiante a seguir estudiando, en las que se reflexione sobre la importancia de la educación y en las que se les dé el espacio para que compartan sus situaciones, así mismo, se reportan o remiten a psicología los estudiantes que tienen alguna dificultad. Lo más importante es mirar al estudiante de manera integral, no solamente como un número sino como un ser humano que necesita ser escuchado y que tiene muchas cosas para aportar al proceso.

Pruebas Saber 11º:

De acuerdo al Instrumento Técnico Institucional Las institución educativa ha ido aumentando su nivel en la prueba de estado implementada por el ICFES y presentada por los estudiantes del grado 11. Esto nos ubica en la categoría A, dónde solo se encuentran el 15% de las instituciones oficiales, aunque solo se tienen los resultados consolidados hasta el 2016 en el cuadro que se presenta a continuación, es importante mencionar que la institución se ubicó de nuevo en la categoría A, en el año 2017, lo cual, indica un buen proceso interno.

Los resultados obtenidos por los estudiantes se deben a varios factores, el primero es un pre-icfes propuesto por la secretaría de educación y que es gratuito para todos los estudiantes del grado 11 y al cual deben asistir todos los sábados, el segundo, son los estímulos propuestos por la institución que consisten en colocar una nota al final de período en las áreas evaluadas por el ICFES, y en las cuales los estudiantes obtuvieron un resultado significativo. El tercer aspecto, son las becas de ser pilo paga, que otorgan becas a los estudiantes que alcancen un puntaje específico estipulado por el ministerio de educación, este es un incentivo por el que los estudiantes luchan ya que para ellos el ingreso a una universidad no es muy factible porque tienen situaciones económicas complicadas.

(8)

CATEGORÍAS DE RENDIMIENTO EN PRUEBAS SABER 11 DEL ICFES: 2014-2016

Resultados del establecimiento educativo

Número de estudiantes

evaluados (tres

últimos años)

Índice de

Clasificación Categoría

Año

2014 120 0.706 B

2015 119 0.707 B

2016 131 0.735 A

Proporción de establecimientos por categoría-Medellín

SECTOR A+ A B C D

Oficial 1% 15% 48% 34% 1%

Privado 44% 39% 10% 6% 1%

Contratación 3% 10% 27% 43% 17%

Se puede concluir, que en la institución educativa se ha venido trabajando en pro del mejoramiento del proceso educativo, tanto desde las áreas como desde la parte administrativa que está en constante búsqueda de capacitaciones para cualificar nuestra labor docente. También se destaca el compromiso de los estudiantes para asistir al pre- Icfes ofrecido por la secretaría de educación.

2.2Estado del área

Pruebas internas: la Institución Educativa Villa Flora, realiza a sus estudiantes una prueba de período en cada una de las áreas con el fin de medir el alcance de las competencias establecidas. Se planteó en el colegio la necesidad de preparar a los estudiantes para las pruebas externas por lo que dicha prueba ha sido modificada de acuerdo a la reflexión institucional de querer brindarle al estudiante una base sólida para enfrentarse a las exigencias del contexto.

(9)

A pesar de que se ha evidenciado un progreso por parte de los estudiantes en la permanencia y disposición en la prueba; los resultados no han sido los esperados debido a la poca empatía e interés. Además, los estudiantes aún no dimensionan la importancia de dicha prueba como una herramienta útil que permite una preparación efectiva para las pruebas de estado.

Las pruebas están divididas en nodos, de sexto a noveno el nodo que encierra a castellano e idioma extranjero- inglés es el nodo de lenguaje y en décimo y undécimo, castellano se encuentra agrupado en el nodo de lectura crítica mientras que inglés se encuentra separado en un solo nodo dado que así se hace en el icfes.

(10)

Resultados pruebas de período 2017 de sexto a noveno en el nodo de lenguaje

Del cuadro de sexto a noveno que indica el número de estudiantes que aprobaron o no las pruebas de período y su respectivo desempeño en el año 2017, se puede observar una mejoría en cuanto que, hubo menos pérdida en el tercer período que en el primer período y esto en cierta forma responde a varios factores, el primero de ellos es que en el tercer período los estudiantes ya sabían la estructura de la prueba, el segundo, es que se han ido habituando poco a poco al tipo de preguntas que se formulan y el tercer aspecto, es que se observó más orden y concentración.

Hay una excepción en el grado octavo, ya que estos estudiantes en lugar de mejorar, alcanzaron niveles de desempeño más bajos, esto se puede deber a que ingresaron estudiantes nuevos que venían con falencias de otras instituciones.

Resultados pruebas de período 2017 de décimo y once en el nodo de lectura crítica e inglés

(11)

En el cuadro anterior se evidencian los resultados de la prueba del primer período del año 2018 por lo que se espera tener consolidados los resultados de los próximos períodos para hacer un análisis.

Con la orientación y apoyo de la secretaría de Educación, en el grado undécimo, los estudiantes presentan simulacros de pruebas Icfes con el objetivo de prepararse para presentar las pruebas de estado, es un insumo que le permite a la institución conocer los avances y las falencias de los estudiantes.

Pruebas externas: Lengua Castellana

La prueba de Lectura Crítica evalúa las competencias necesarias para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados. Se espera que los estudiantes que culminan la educación media cuenten con las capacidades lectoras para tomar posturas críticas frente a esta clase de textos.

Las competencias evaluadas de acuerdo con MEN en el año 2006 están enfocadas a fortalecer la lectura crítica en los estudiantes.

La prueba de Lectura Crítica evalúa 3 competencias que recogen, de manera general, las habilidades cognitivas necesarias para leer de manera crítica:

• Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.

• Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. • Reflexionar en torno a un texto y evaluar su contenido.

Las dos primeras competencias se refieren a la comprensión del contenido de un texto, ya sea a nivel local o global, y la tercera a la aproximación propiamente crítica frente a este. Ahora bien, estas competencias se evalúan mediante textos que difieren en su tipo y propósito. Esto se debe a que, si bien la lectura crítica de todo texto exige el ejercicio de las competencias mencionadas, estas se ejercitan de diferentes maneras en función de las características particulares de cada texto. A continuación, se explica en qué consisten las 3 competencias mencionadas.

a. Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto Esta competencia consiste en la capacidad de comprender el significado de las palabras, expresiones y frases que aparecen explícitamente en el texto. La evaluación de esta competencia no indaga por conocimientos propios de la gramática, pero sí por la comprensión de las relaciones semánticas que existen entre los diferentes elementos que constituyen una frase. En ausencia de esta competencia, no es posible contar con las dos siguientes.

(12)

adquiera un sentido global (a nivel del párrafo, sección, capítulo, etcétera). En esa medida, las preguntas correspondientes a esta competencia involucran varios elementos locales de un texto (por ejemplo, diferentes frases o párrafos) y exigen reconocer y comprender su articulación. Esta competencia es necesaria para contar con la siguiente. c. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido Esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar un texto críticamente. Incluye evaluar la validez de argumentos, advertir supuestos, derivar implicaciones, reconocer estrategias argumentativas y retóricas, relacionar contenidos con variables contextuales, etcétera. Se trata de la competencia propiamente crítica y como tal exige un ejercicio adecuado de las dos anteriores.

La prueba hace énfasis en la segunda y en la tercera competencia puesto que, de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006), al finalizar undécimo grado los estudiantes deben poder leer de manera crítica.

Análisis de pruebas externas

De forma general los niveles evaluados en las pruebas externas están divididas en 4 categorías, establecidos en la siguiente escala numérica:

1. Desempeño superior: están preparados para deducir y combinar procedimientos para realizar las tareas solicitadas.

2. Desempeño alto : los estudiantes analizan los procedimientos requeridos

3. Desempeño Básico: los estudiantes están en la capacidad de diferenciar lo solicitado

4. Desempeño bajo: los estudiantes se limitan a establecer lo requerido

(13)

Pruebas externas: Idioma Extranjero- Inglés

Los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: inglés del MEN están organizados en torno a la noción de competencias definida como ―el conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado. En el caso del Inglés se espera desarrollar la competencia comunicativa‖ (MEN, 2006, p. 11). Por consiguiente, definen la competencia comunicativa a través de sus componentes, a saber:

La competencia comunicativa incluye:

► Competencia lingüística. Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta competencia implica no sólo el manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones (por ejemplo, hacer asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro contexto o aplicar las reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos mensajes).

► Competencia pragmática. Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende, en primer lugar, una competencia discursiva que se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales. En segundo lugar, implica una competencia funcional para conocer, tanto las formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en que se encadenan unas con otras en situaciones comunicativas reales.

► Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de acento‖ (MEN, 2006, p. 11 - 12).

La prueba SABER 11 que deben responder los estudiantes cuenta con 45 preguntas que deben ser solucionadas en 1 (una) hora y se encuentran organizadas en siete partes, como se describe a continuación.

► Parte 1

En esta parte el estudiante encuentra cinco avisos y debe decidir dónde los vería. Para cada pregunta hay tres opciones: A, B o C, que deberá marcar en su hoja de respuestas. ► Parte 2

(14)

► Parte 3

En esta parte el estudiante encuentra cinco conversaciones cortas. Se debe completar la conversación seleccionando la respuesta correcta de las tres opciones A, B o C en la hoja de respuestas.

► Parte 4

En esta parte el estudiante encuentra un texto con ocho espacios, los cuales debe llenar seleccionando la palabra correcta, para cada espacio, de las tres opciones A, B o C en su hoja de respuestas.

► Parte 5

En esta parte el estudiante encuentra un texto seguido por siete preguntas, en las cuales debe seleccionar la respuesta correcta entre tres opciones: A, B o C, en su hoja de respuestas.

► Parte 6

En esta parte el estudiante encuentra un texto seguido por cinco preguntas, en las cuales debe marcar A, B, C o D en su hoja de respuestas.

► Parte 7

En esta parte el estudiante encuentra un texto con diez espacios que debe llenar seleccionando la palabra correcta, para cada espacio, de las cuatro opciones: A, B, C o D, en su hoja de respuestas.

Análisis de pruebas externas

Atendiendo a los Estándares, los resultados de la prueba de inglés hacen referencia a los niveles del Marco Común Europeo: A1 (Principiante), A2 (Básico) y B1 (Pre-Intermedio), según se describió anteriormente. Junto con la asignación del nivel, el estudiante recibe como resultado información relacionada con lo que es capaz de hacer en cada una de ellos.

En el año 2016, los estudiantes del grado undécimo, avanzaron significativamente en las pruebas Saber 11 con relación al año 2015; cabe anotar que a pesar de los cambios de docentes, se ha notado estabilidad en los procesos.

Los resultados de las pruebas externas en el área de inglés han presentado alti bajos, en el año 2017 los estudiantes se ubicaron en los siguientes niveles de desempeño:

A- (0 - 47) A1(48 - 57) A2(58 - 67) B1(68 - 78) B+(79 - 100)

36% 36% 21% 7% 0%

(15)

El promedio de los estudiantes y desviación estándar sin embargo, son similares a los obtenidos por la mayoría de los grupos con los que fue comparado el plantel a excepción de los plateles privados y GC 4 ETC, donde se muestran unos resultados considerablemente menores. Esto indica que la Institución Educativa debe trabajar con los estudiantes algunos componentes que están débiles y que deben ser abordados en la prueba. Este promedio fue de 52, lo que ubica al plantel educativo en el nivel A2.

El proceso en la institución educativa es lento, pero va avanzando poco a poco, al analizar las causas, la que más predomina es la de no contar con un docente especializado en inglés desde la básica primaria, de acuerdo al Icfes, los estudiantes cuando ingresan a sexto deben llegar en el nivel A1.1 para alcanzar en sexto y séptimo el nivel A.1.2, esto no se da en el colegio, porque aunque en la malla curricular se proponen unas competencias, las docentes no cuentan con la preparación suficiente para enseñarlas de manera correcta.

Otra de las causas es el constante flujo de estudiantes que ingresan a la institución y que no cuentan con un proceso adecuado, esto, aunque es inevitable, tiene consecuencias que se ven reflejadas en las pruebas externas.

2.3Justificación

El plan de área de Humanidades (lengua castellana e idioma extranjero –inglés) está determinado por la Ley General de Educación, Ley115 de 1994, el decreto 0230 de febrero de 2002, los lineamientos curriculares de lengua castellana e Idiomas extranjeros y los Estándares Básicos de competencias en inglés tomando como base el Marco Común Europeo y en lengua castellana.

De acuerdo a la ley general de educación (ley 115, 1994) los siguientes son los objetivos que tienen que ver con humanidades.

Objetivos generales de la educación básica que se relacionan con el área de humanidades:

 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria:

 El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

 El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

(16)

Artículo 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria:  El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.  La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión

literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.  La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.

Así mismo, en dicha ley (ley 115, 1994) se incluyen la lengua castellana y el Idioma Extranjero- inglés como áreas fundamentales y se establecen unos objetivos específicos que deben guiar el proceso educativo en dichas asignaturas.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Se establece como área fundamental Humanidades, la cual incluye lengua castellana e idiomas extranjeros.

Artículo 29. Educación media académica. La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.

Artículo 30: Objetivos específicos de la educación media académica:

 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y

 El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la Ley General de Educación.

Artículo 31: Áreas fundamentales de la educación media académica: Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

(17)

Teniendo en cuenta todo lo anterior, los objetivos generales del área de humanidades son los siguientes:

 Fomentar la lectura de diferentes tipos de textos con el fin de fortalecer la comprensión y el análisis, que permitan el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico.

Enfoque curricular:

El área de humanidades (idioma extranjero-inglés y lengua castellana), tiene su enfoque curricular basado en la adquisición de la competencia comunicativa, esto es que los estudiantes alcancen un nivel de competencia apropiado que les permita saber organizar sus discursos de manera efectiva en situaciones comunicativas reales y en consecuencia, que reconozcan el propósito y utilicen aspectos formales e informales de la comunicación de manera adecuada.

El enfoque curricular del área de humanidades también hace énfasis en la adquisición de diversas herramientas que permitan la apropiación de elementos gramaticales y lingüísticos a la hora de interactuar con los demás, esto incluye diferentes estrategias de lectura, producción oral, escritura de textos y la comprensión auditiva de discursos auténticos en inglés.

En el caso del idioma extranjero – inglés, es de vital importancia hacer un acercamiento a la lengua extranjera a través de la cultura de países angloparlantes para que sea posible alcanzar unas destrezas a la hora de interactuar con nativos y alcanzar una comunicación fluida y enriquecedora donde puedan entender y hacerse entender.

En conclusión se puede decir que se busca que el estudiante alcance destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas y ortográficas para poder organizar oraciones de forma coherente y gramaticalmente correctas con el objetivo de acercarse a su cultura o la cultura de otros países teniendo en cuenta el conocimiento del uso de la lengua en cada contexto.

Articulo 5 fines de la educación (ley 115, 1994)

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás yel orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

(18)

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la

Investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico

Nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de localidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

(19)

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Lineamientos curriculares del área

El área de humanidades (Lengua castellana e Idioma extranjero–Ingles) en la institución Educativa Villa Flora, se desarrolla en el marco de los estándares y lineamientos curriculares para la enseñanza tanto de lengua castellana como de idiomas extranjeros del MEN (Ministerio de Educación Nacional). Los lineamientos curriculares del área permiten a los estudiantes acercarse al conocimiento de manera secuencial, teniendo en cuenta no solo su edad sino su etapa de desarrollo, esto quiere decir que, hay un orden establecido de acuerdo a ciclos y grados que a medida que van avanzando se vuelven más exigentes y que permiten alcanzar niveles de competencias más altos. (Ver serie Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana y serie Lineamientos Curriculares en Idiomas extranjeros. MEN)

Indicadores de desempeño del área

Los indicadores de desempeño fueron diseñados teniendo en cuenta el saber ser (actitudinal), saber hacer (procedimental) y saber conocer (conceptual) de los estudiantes dentro de su proceso formativo, de esta manera, se tiene en cuenta no solo el aspecto académico sino también la persona. Estos indicadores de desempeño evidencian el proceso llevado a cabo durante cada período y dan cuenta de las competencias alcanzadas.

Derechos básicos de aprendizaje (DBA)

Los DBA se diseñaron para garantizar a la población estudiantil calidad y equidad educativa, estos se plantearon de acuerdo a los lineamientos curriculares y a los estándares básicos de competencia y se refieren a los saberes y habilidades que los estudiantes deben saber de acuerdo al grado y al área.

El ministerio de educación nacional, propone unos DBA para cada área sin embargo, esto no indica que deben ser utilizados en un orden establecido, cada área los organiza dentro de su currículo teniendo en cuenta diversos aspectos de la población y así garantiza que se alcancen al final de cada año (ver los DBA-V2 de lenguaje e idioma extranjero en el portal Colombia aprende).

3. Referente conceptual

(20)

La comunicación posibilita la interacción con el otro, con el mundo que lo rodea; el estudiante al relacionarse se conoce a sí mismo y aprende a interpretar realidades, exponer emociones, establecer roles. En otras palabras, el lenguaje le permite conocer su contexto y favorecer su proceso educativo.

3.1Fundamentos lógico-disciplinares del área

―El lenguaje no sólo describe la realidad, sino que además es capaz de crearla. Nuestra forma de hablarnos a nosotros mismos afecta tremendamente a nuestra manera de relacionarnos con el mundo.‖

MARIO ALONSO PUIG

El área de Humanidades tiene como objetivo estructurar el pensamiento crítico, a través de las competencias comunicativas de los estudiantes de la institución educativa Villa Flora, Comuna n° 7 de la ciudad de Medellín. El aprendizaje de una lengua implica primero conocer las competencias que estas desarrollan en el sujeto, en este caso el estudiante. El manejo del lenguaje brinda la posibilidad de no limitarse en su proceso de aprendizaje, al afianzar las habilidades básicas del ser humano: escuchar, leer, hablar y escribir. El contacto con el idioma le ayuda acceder y consolidar al estudiante sus juicios de valor sobre el mundo. De modo que, puede valorar objetivamente su cultura; además de fortalecer su identidad.

Pero más allá del concepto de sistema de comunicación, es preciso adentrarse en la relevancia que tienen las habilidades comunicativas en los estudiantes del contexto educativo Villa Flora. La primera de ellas es la escucha, como lo menciona (Pérez Fernández, 2008. p. 1) ¨Oír es un proceso natural que afecta sólo al oído; en cambio la escucha implica el proceso del pensamiento. Un proceso en el que interviene la memoria a corto plazo, la asociación de ideas, el conocimiento del mundo, el conocimiento de la situación y del interlocutor, la propia personalidad del oyente, etc.‖ Es decir, la escucha es un proceso que implica la concentración del estudiante, pues es éste a través de su memoria el que estructura y modifica sus pensamientos.

Por otra parte, la habilidad comunicativa de leer, no es solo un proceso lingüístico o cognitivo, sino una codificación de la realidad que nos precede. Leer implica acercarnos al entorno desde un punto de vista crítico, con el fin de transformar dicha realidad. Para leer, explica Daniel Cassany (2016), no utilizamos sólo las palabras y la mente, sino que ahora leemos también textos que son sociales, es decir, instrumentos físicos de una época y de un lugar.

(21)

(…) ―leer‖ resulta ser un proceso complejo y, por tanto, la pedagogía sobre la lectura no se podrá reducir a prácticas mecánicas, a técnicas instrumentales, únicamente. En una perspectiva orientada hacia la significación, la lengua no puede entenderse sólo como un instrumento, como un medio para...; la lengua es el mundo, la lengua es la cultura (Ministerio de Educación Nacional, 1998).

Ahora bien, al hablar procesos de producción textual: habla y escritura; se precisa primero conceptualizar la lengua escrita como proceso semiótico complejo que requiere de unas fases o subprocesos cíclicos, de unos momentos creativos que no siguen una secuencia lineal (Rincón Castellanos, 2014). Lo anterior nos recuerda, que la escritura a diferencia del habla implica someterse a un largo proceso de práctica. Pues, la escritura está regida por normatividades, grafemas y signos de puntuación. Escribir requiere planeación y organización de ideas. Asimismo, se considera de unas habilidades más complejas en el proceso de aprendizaje; escribir una lengua requiere dedicación y disciplina para ejecutar las ideas de una forma coherente en el papel, pues requiere saber para qué y a quién va dirigida.

Cabe anotar también, la dificultad que presentan algunos de los estudiantes para plasmar en el papel sus ideas, sus pensamientos, que, aunque tengan ideas, imaginación, no tienen el suficiente léxico para expresarlos por escrito, para argumentar algún planteamiento que se les haga, sus argumentos no pasan de una o dos oraciones, sin alcanzar los requerimientos básicos de la escritura.

Por último, el habla es la manifestación de la lengua dentro una comunidad lingüística común. Ésta permite al sujeto relacionarse y al mismo tiempo manifestar sus necesidades, ideas y reproducir su cultura. Este acto de comunicación es fundamental para el desarrollo del estudiante, pues a través del habla, el educando expresa sus puntos de vista, participa en clase, comparte con sus compañeros, explora el mundo y lo transforma.

El área de Humanidades - Lengua Castellana pretende profundizar en los estándares básicos de competencias del lenguaje tales como: producción, comprensión e interpretación textual, literatura, comunicación, medios. De igual forma, profundizar en el desarrollo de las Pruebas Saber 11º y pruebas SABER 3°, 5° y 9° grado, con el fin de incrementar los resultados y facilitar el acceso a la educación superior; formando así, a sujetos con criticidad a nivel personal y proyectarlos a un futuro social y profesional en el campo en que se desenvuelvan para llegar a la comprensión de todo tipo de textos y contextos en cualquier área del conocimiento.

(22)

Estas competencias tienen un énfasis diferente cuando pasan a los estándares, pese a que conservan elementos articuladores y, por tanto, se vinculan metodológicamente en unos ejes que sirven de referentes para el trabajo curricular y como horizonte del área. Cada eje curricular trabaja unas competencias, algunas con un mayor énfasis que se integran en el momento de la planeación de las prácticas pedagógicas; ―[…] comprender el sentido de las competencias permite al docente tomar una posición clara frente a la pedagogía del lenguaje, independientemente del modelo de organización curricular que se defina dentro del Proyecto Educativo Institucional‖ (MEN, 1998, p. 52).

Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva. Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con que cuentan Los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal. Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas (MEN, 1998).

(23)

De igual forma se fomentarán en los estudiantes las competencias cognitivas, laborales y ciudadanas, con el fin de formarlos integralmente y hacerlos partícipe de su propio aprendizaje. De acuerdo con lo expuesto, es preciso tener presente Los Lineamientos de Lengua Castellana, DBA, Expedición Currículo y los ejes temáticos del área para consolidar el aprendizaje significativo de los estudiantes de la institución educativa Villa Flora.

Fundamentos lógico-disciplinares idioma extranjero - inglés

En el contexto en el que nos desenvolvemos hoy, en este contexto que nos permite estar en contacto con diferentes culturas y con diferentes maneras de aprender y adquirir conocimiento, los idiomas extranjeros, en este caso el inglés, se convierten en una herramienta primordial para acceder a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y para alcanzar una integración y comprensión de otras culturas. Aprender un idioma extranjero nos acerca al desarrollo de habilidades comunicativas las cuales a su vez, encierran aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos que nos abren la mente y nos posibilitan tener un mejor panorama de nuestro entorno global y así mismo dominar el aprendizaje para acercarnos a un pensamiento reflexivo y crítico. El poder comunicarse en un idioma extranjero genera autoestima, confianza y la satisfacción personal de haber logrado entender otra cultura, del mismo modo, proporciona al estudiante herramientas que le permiten conocer y acceder a información de diferentes fuentes, la cual, con el tiempo puede ser de gran ayuda para comunicarse con hablantes del idioma que se está estudiando (inglés) e incluso con hablantes que aprenden también el inglés como segunda lengua o lengua extranjera.

En Colombia, la lengua extranjera es importante no solo porque le permite al estudiante ser parte activa del mundo globalizado, sino también porque cuando aprende inglés, potencia sus habilidades para alcanzar su dominio y de este modo conoce incluso aspectos relevantes de su lengua materna y de su propia cultura. Lo más importante en el contexto colombiano, es que el estudiante sea capaz de compartir sus conocimientos con otros y que pueda conectarse y comprender de manera efectiva la cotidianidad, costumbres y maneras de ver el mundo de países en los que se habla el idioma que está aprendiendo.

La enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera va siempre de la mano del contexto, de allí se parte para que el estudiante encuentre en la nueva lengua un medio para expresar sus ideas, para aprender de diferentes temas y por supuesto para alcanzar las competencias comunicativas que se tienen como meta. Los conceptos enseñados deben dar la pauta para que el estudiante piense de manera creativa y autentica de modo que pueda alcanzar una transformación significativa de su ser, de su entorno y de la sociedad.

(24)

aprendizaje para de esta manera, aportar significativamente a procesos de inclusión en los que todos puedan acceder al conocimiento.

La enseñanza del inglés, debe ser lo más cercano posible a la realidad de sus estudiantes, debe centrarse en estrategias que promuevan el pensamiento crítico, que abarquen temas de diferentes campos y que pueda ser transversalizada con otras áreas, esto con el fin, de promover una enseñanza que no sea fragmentada sino una enseñanza en la que el centro sea el estudiante y en la que primen las estrategias innovadoras y vanguardistas del mundo que nos rodea y que responden a la propuesta educativa que propone el municipio de Medellín.

3.2Fundamento pedagógicos–didácticos

Las competencias en lenguaje

De forma general, el Ministerio de Educación Nacional ha planteado tres grandes competencias que se desarrollan dentro de todo programa educativo, en cualquiera de los niveles y posibilidades de educación. Estas competencias son: la interpretativa, argumentativa y propositiva; y de forma general son las que articulan toda la propuesta teórica y aplicativa de las áreas del saber.

En cuanto a sus características específicas y campos de aplicación, la competencia interpretativa se relaciona con la identificación de las características de diferentes situaciones, el desarrollo de procesos de inferencia, análisis, deducción y reconocimiento de aspectos generales que se desarrollan en la vida cotidiana. La competencia argumentativa implica la explicación, ampliación de razones, construcción de argumentos y producción de enunciados que den cuenta del abordaje de diferentes situaciones problema de la vida. Por su parte, la competencia propositiva mantiene relación con el planteamiento de posibilidades para abordar o resolver aquello que el contexto demanda en relación con una situación específica; esta competencia hace posible que, los actores educativos propongan diferentes caminos que den cuenta del nivel de apropiación y respuesta frente a lo que la realidad demanda.

A continuación, se plantean entonces las características de las competencias antes enunciadas, y los aspectos a los cuales hacen relación. Estas definiciones y planteamientos son extraídos de los Lineamientos Curriculares (1998).

 Competencia gramatical o sintáctica. Referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

 Competencia textual. Referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de texto.

(25)

comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

 Competencia pragmática o socio – cultural. Referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia, el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los actos comunicativos son también elementos de esta competencia.

 Competencia enciclopédica. Referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

 Competencia literaria. Entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

 Competencia poética. Entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.

Fundamentos pedagógico–didácticos idioma extranjero

En la enseñanza- aprendizaje de una lengua extranjera como el inglés la competencia que se desea desarrollar es la competencia comunicativa, esta se define como la forma efectiva de comunicación en la que se siguen ciertas convenciones formales de la lengua para hacerse entender y al mismo modo para comprender las situaciones comunicativas que se presentan en diversos contextos. La competencia comunicativa a su vez, tiene tres componentes que la apoyan y hacen del aprendizaje del inglés un proceso integral, estos componentes son: la competencia lingüística, la pragmática y la sociolingüística. La competencia hace referencia a los aspectos formales de la lengua, es decir, el vocabulario, la pronunciación, las reglas gramaticales, y la entonación adecuada al momento de expresarse en la lengua extranjera.

La competencia pragmática aborda la funcionalidad del idioma, esto es, hacer parte de una situación comunicativa con coherencia y cohesión, tener un propósito y una intención, que el estudiante comprenda de manera efectiva los diferentes discursos y que pueda responder a ellos con propiedad.

(26)

Lengua extranjera y segunda lengua

La lengua extranjera –EFL: es una lengua que no es la lengua materna de un país y que tampoco se utiliza en el contexto cotidiano de los ciudadanos. La lengua extranjera está presente en las aulas de clase, y se aprende en los ambientes académicos.

La segunda lengua –ESL: es una lengua que igual a la lengua materna, tiene un puesto como lengua oficial desde lo gubernamental de un país. Esta se utiliza en el contexto cotidiano de los hablantes y se enseña por obligación en las instituciones educativas, haciéndose necesario su uso ya que se utiliza en diversos eventos y situaciones comunicativas.

El propósito de aprender inglés, es entonces, comunicarse en un idioma que no es el materno, así mismo, busca que la persona que lo aprenda sea consciente de la multiculturalidad que existe en su entorno y que aprenda a aceptar todas esas culturas para llegar a ser un ciudadano del mundo.

Por esta razón, ―El Marco Común Europeo‖ propuso unos estándares internacionales de competencias para el aprendizaje de un idioma extranjero, estos a su vez, dan unas pautas que permiten al estudiante saber en qué nivel de aprendizaje de una lengua se encuentra.

―El Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, fue adoptado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2004‖ (Ministerio de Educación Nacional, 2006). A continuación se presentan los niveles del Marco Común Europeo:

básico A1 ―Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.‖

A2 ―Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.‖

Usuario independiente

(27)

lengua Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.‖

B2 ―Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones‖

Usuario competente

C1 ―Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.‖

C2 ―Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.‖

(Tomado de Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Publicado en el Anuario 2002 del Instituto Cervantes, sitio web: http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_02/)

Estándares

(28)

3.3Resumen de las normas técnico-legales

En la Ley General de Educación 115 de 1994 se plantean todos los reglamentos que el Ministerio de Educación establece para orientar la educación en Colombia.

El Artículo II define el currículo como el ―conjunto planeado y organizado de actividades en las que participan estudiantes, maestros y la comunidad para el logro de los fines y objetivos de la educación‖; en él se plantea la enseñanza del área de humanidades (lengua castellana e inglés) como obligatoria dentro del plan de estudios. El Artículo III precisa cuáles son los fines del sistema educativo colombiano para todo el nivel básico (primario y secundario) y media académica, incluyendo los del área de humanidades.

Se pretende con el área de humanidades -Lengua Castellana que los estudiantes desarrollen la competencia crítica lectora, la contextualización, la argumentación oral y la intertextualidad literaria. Los objetos de conocimiento del área en general están constituidos por el lenguaje, como comunicación, las reglas gramaticales y fonéticas, la comprensión y producción de textos, el disfrute y goce literario. El enfoque teórico es semántico - comunicativo con énfasis en la significación textual y contextual.

De acuerdo con lo señalado por La Ley General de Educación 115 de 1994, Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998), DBA-V2, el área de Humanidades- Lengua Castellana se apoya en las siguientes directrices:

En primer lugar la Ley general de educación (1994) se fundamenta en los siguientes Artículos:

Ley General de Educación (República de Colombia, 1994) Artículo 13

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

Artículo 16

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

Artículo 20.

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

Artículo 21.

(29)

Artículo 30

g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, En segundo lugar, el área de humanidades se apoya en los Lineamientos de Lengua Castellana (1998) y en los estándares básicos de competencias del lenguaje (2006) como ejes centrales del área.

Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana

(…) ―leer‖ resulta ser un proceso complejo y, por tanto, la pedagogía sobre la lectura no se podrá reducir a prácticas mecánicas, a técnicas instrumentales, únicamente. En una perspectiva orientada hacia la significación, la lengua no puede entenderse sólo como un instrumento, como un medio para...; la lengua es el mundo, la lengua es la cultura. (Ministerio de Educación Nacional, 1998)

Estándares básicos de competencias del lenguaje

La pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en las y los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y otros productos de la creación literaria que llenen de significado la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje.(Ministerio de Educación Nacional, 2006)

Lineamientos Curriculares:

Lengua castellana

El concepto de habilidades comunicativas se relaciona con los actos que se desarrollan en los intercambios entre las personas, y que posibilitan la significación y aprehensión de sistemas simbólicos. De acuerdo con la postura de los Lineamientos Curriculares, las habilidades comunicativas son cuatro: hablar, escuchar, leer y escribir; y dentro de la tradición educativa éstas son los elementos más específicos a los que debe responder la comunicación y el lenguaje.

Leer: habilidad que se relaciona con la decodificación de diferentes tipologías textuales para comprender significados y develar intenciones comunicativas. Al respecto, el texto de los Lineamientos Curriculares plantea que, leer es un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, y que postula un modelo lector (Ministerio de Educación Nacional, 1998).

(30)

Escuchar: la habilidad de la escucha se relaciona con la decodificación de los mensajes que discurren entre los sujetos de la comunicación. De acuerdo con la visión de los Lineamientos Curriculares tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla (Ministerio de Educación Nacional, 1998).

Hablar: se relaciona con la producción de enunciados lingüísticos que dan cuenta de la ideología e intención de un sujeto emisor. Ésta es compleja en tanto demanda la ubicación de un determinado sujeto dentro de un contexto, y en él, seleccionar un léxico, identificar unas necesidades comunicativas, codificar un mensaje y generar el canal para que éste pueda ser decodificado

Resumen de las normas técnico-legales Idioma extranjero - inglés

El plan de área de Idioma extranjero-inglés, tiene como base la Constitución Política, artículo 67, en el que se hace énfasis al derecho a la educación, las libertades de enseñanza, aprendizaje e investigación. La ley 1.651 del 12 de julio del 2013, complementa la ley 115

Los artículos que rigen la enseñanza de idioma extranjero inglés y que fueron modificados o incluidos en la Ley General de Educación son los siguientes:

―Artículo 2°. Adiciónese al artículo 20 de la Ley 115 de 1994 el siguiente literal:

g) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en una lengua extranjera.‖

―Artículo 3°. Modifíquese el literal m) del artículo 21 de la Ley 115 el cual quedará así: m) El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera.‖

―Artículo 4°. Modifíquese el literal 1) del artículo 22 de la Ley 115 de 1994, el cual quedaría así: 1) El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera.‖

―Artículo 5°. Modifíquese el literal h) del artículo 30 de la Ley 115 de 1994, el cual, quedaría así: h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), 1), ñ) del artículo 22 de la presente ley.‖

De acuerdo a lo anterior, los establecimientos educativos deben garantizar la enseñanza de un idioma extranjero y cumplir con lo establecido con la Ley General de Educación, esto es, que el estudiante tenga herramientas para alcanzar ciertas habilidades comunicativas en el idioma extranjero que se enseñe.

(31)

pedagogía de las lenguas extranjeras; supuestos que permitieron el diseño de los indicadores de logro; nuevas tecnologías); estos, son utilizados para orientar el Programa Nacional de Bilingüismo así como los ―Estándares 2006‖, que además de las competencias comunicativas propuestas antes (lingüística, pragmática, sociolingüística), reúnen las competencias generales que permiten unir la enseñanza del inglés con los propósitos de la educación establecidos en la ley general de educación o Ley 115 de 1994-.

Los estándares que hacen parte de cada uno de los ejes en cada malla curricular han sido tomados textualmente de la publicación: Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés, Guía 22. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

En el 2006, son presentados los Estándares básicos de competencias de Lenguas Extranjeras Inglés por el Ministerio de Educación Nacional. Estos son propuestos con el fin de direccionar la enseñanza y el aprendizaje del inglés y tienen como fin que los estudiantes alcancen unos niveles de competencia de a cuerdo a cada nivel y grado. De la mano de los estándares, se tiene en cuenta El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: enseñanza, aprendizaje y evaluación el cual, es el referente para alcanzar unas competencias comunicativas en el aprendizaje de una lengua extranjera, este marco abarca unos conocimientos y destrezas para comunicarse efectivamente y para actuar de manera eficaz ante situaciones y discursos comunicativos. Estos niveles del Marco Común Europeo son incluidos por el MEN en 2006.

4. Malla curricular

La malla curricular se encuentra anexa a este documento en formato independiente.

5. Integración Curricular

En documento anexo se encuentran los Proyectos Obligatorios denominados: ―Educación para la sexualidad‖ y ―Prevención de las adicciones‖ según el artículo 14 de la ley 115, los cuales se articularon al área de Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros y que según las disposiciones del SIEE 2019 de la Institución Educativa Villa Flora se desarrolla en la última semana de cada periodo académico desde el nivel de preescolar hasta la Media Académica y Técnica.

6. Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)