• No se han encontrado resultados

La intervención del patrimonio cultural en el siglo XXI: el patrimonio cultural como pilar para el desarrollo sostenible

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La intervención del patrimonio cultural en el siglo XXI: el patrimonio cultural como pilar para el desarrollo sostenible"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)

a

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARRERA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN RESTAURAIÓN Y MUSEOLOGÍA

TEMA:

LA INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL

SIGLO XXI:

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO PILAR APARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

AUTORA: Ana María López

DIRECTOR:

Lic. Marco Rosero Bedoya MSC.

QUITO – ECUADOR

(2)

b

Lic. Marco Fabián Rosero Bedoyas MSC

Certifica:

Que La Cadena Lógica de intervención en el Patrimonio Cultural, es producto de la investigación, ejecutada por Ana María López, la misma que ha sido cuidadosamente revisada. En tal virtud, autorizo la presentación de la tesis, la misma que está desarrollada de acuerdo con las normas establecidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Distrito Metropolitano de Quito, de octubre de 2009 Lic. Marco F. Rosero B. Msc.

(3)

c AUTORÍA

Las versiones dadas, así como el contenido, ideas, opiniones, análisis e interpretaciones de la presente tesis, son de responsabilidad exclusiva de la autora.

(4)

d

DEDICATORÍA

Dedico la presente Tesis, a mi hermosa hijita, quien me enseña la aventura que es vivir y esperanza,

a mi adorada madre mi ejemplo de triunfo, espiritualidad y valores, a mi hermano que lo ha logrado todo con perseverancia, esfuerzo y de forma autodidacta;

(5)

e

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi padre, madre y pequeña hijita Elu por haber estado a mi lado, en mi corazón siempre, a pesar de las distancias y por haber tenido tanta paciencia conmigo.

A Ana y Curro por ser mi familia y amigos y a mi novio Alan por enseñarme a agradecer el presente y ver la alegría en la tristeza. Así como a todas las personas que

(6)

f ÍNDICE

Introducción………1

Antecedentes………2

Objetivos………...3

Marco Conceptual………...4

Justificación………..5

Metodología……….6

Abstract………7

CAPÍTULO I 1. EL PATRIMONIO CULTURAL 1.1 La Cultura………8

1.2 Los Bienes Culturales Patrimoniales……….10

1.3 Clasificación de los Bienes Culturales Patrimoniales………...12

1.4 El Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano……….14

1.4.1. Los Bienes Culturales, la herencia y la identidad nacional……...16

CAPÍTULO II 2. LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CULTURAL: SU FUNCIÓN E HISTORIA 2.1 Función: concepto, categorías y el concepto de historicidad………18

2.1.1 Concepto………18

2.1.2 Categorías de intervención……….19

2.1.3 historicidad de los bienes culturales………...23

2.2Historia: su inicio y evolución desde la edad moderna a la actualidad……25

2.2.1 Restauración en el siglo XIX……….26

2.2.2 Restauración en el siglo XX………...27

(7)

g CAPÍTULO III

3. LA CADENA LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

3.1. El alcance y significado de la Cadena Lógica de la intervención de la

conservación del Patrimonio Cultural……….30

3.2. Fases de la Cadena Lógica………31

3.2.1 Fase 1- La investigación………..32

3.2.2 Fase 2-Protección………34

3.2.3 Fase 3-Conservación-Restauración……….35

3.2.4 Fase 4-Difusión………...34

CAPÍTULO IV 4. EL CONTEXTO HUMANO 4.1. El Patrimonio Cultural y el ser humano: su importancia como eje para el desarrollo ………..39

4.2. Niveles sociales del patrimonio: componentes del contexto humano…..40

4.3. Pensar el patrimonio desde el contexto humano: las tensiones y valores alrededor de la valorización del patrimonio desde los diferentes niveles sociales y las herramientas de análisis para su identificación………....43

4.3.1. Tensiones ……….43

4.3.2. Los v alores del patrimonio………...47

4.3.3. Herramientas: métodos para el análisis del contexto humano del patrimonio………..49

4.4. Centro Histórico de Quito: problemática sobre la falta de comprensión del contexto humano en las intervenciones de conservación……….50

4.5. Tensiones en el caso de la intervención del Centro Histórico de Quito……….52

Capítulo V 5. ANÁLISIS DEL ACERCAMIENTO AL CONTEXOTO HUMANO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE LAS ENCUESTAS MUESTRA. 5.1 Justificativo y método de la encuesta………55

5.2 Encuesta……….57

5.3 Tabulación, análisis estadístico y general ………68

5.3.1 Tabulación………68

5.3.2 Análisis estadístico………...68

(8)

h

5.4 Esquema para una metodología favorable para el desarrollo del patrimonio

en eje de desarrollo sostenible………69

5.4.1 La discusión sobre los valores: identificación de los participantes ………..69

5.4.2 Levatamiento de información: métodos cuantitativos y cualitativos ………..73

5.4.3 Iniciativas y abordajes: caja de herramientas………..74

5.4.4 Análisis de riesgo………..76

5.4.5 Tomar decisiones y realizar guías para generar políticas………...80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones……….…..81

Recomendaciones………..…..82

BIBLIOGRAFÍA………...83

ANEXOS………85

CONVENIOS Y CONVENCIONES……….85

Conferencia General de la UNESCO (1978) Convenio de París (1970) Convención para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado-conocida también como la Convención de la Haya (1954) Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural , Paris-Francia (1972) Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de Bienes Culturales, Paris-Francia (abril 1972) Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural Declaración de Nairobi (1976) CARTAS, NORMAS Y RECOMENDACIONES………..88

Carta de Atenas sobre la Conservación de los Monumentos de Arte e Historia Carta de Burra, Burra-Australia (Agosto 1979)

Carta de Cracovia, Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido

Carta de Nara, Nara-Japón Carta del Restauro

(9)

i Sitios Históricos

Carta Internacional para la conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas Carta para la Protección y Manejo del Patrimonio Arqueológico – ICOMOS

Medidas para impedir la transferencia ilícita de Bienes Culturales Normas de Quito (1967)

(10)

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, que se pone a consideración abarca el campo del Patrimonio Cultural, visto desde un contexto humano, bajo los principios innovadores de la conservación del siglo XXI, los cuales se basan en la lógica del desarrollo sostenible. Lógica en la que cualquier intervención debe iniciar con la investigación de todos los aspectos vinculados al bien cultural, lo social, lo económico y su estado de conservación. Hacemos un acercamiento a la conservación y restauración desde sus orígenes y su evolución como disciplina; planteando concepciones importantes para la época, lo que nos permite entender su vigencia o desuso.

El enfoque obliga a la participación colectiva de grupos sociales orientado a la planificación alrededor de la conservación-restauración de su patrimonio. Con el fin de demostrar la enorme diferencia entre la conservación del pasado o tradicional de la moderna y lógica, hemos puesto en marcha una encuesta a múltiples responsables de proyectos de intervención, que nos permitieron observar y comprobar que los proyectos se realizan desde parámetros técnicos; pero desgraciadamente desprovistos de un contenido y dimensión social, esto es lejos de provocar una “apropiación social del Patrimonio Cultural y empoderamiento comunitario”, como práctica para el desarrollo sostenible de las comunidades.

(11)

2

ANTECEDENTES

Como profesionales de la conservación estamos familiarizados con métodos de evaluación tradicionales para intervenir en el Patrimonio Cultural. La conservación, no solo en el Ecuador, se ha concentrado en temas eminentemente matéricos, (material), dejando muchas veces sin ninguna importancia la investigación, la difusión, la didáctica y la protección. Lo que es peor sin darle ningún sustento humano; por lo que en el siglo XXI, hablar del Patrimonio Cultural, es hablar del hombre.

La tendencia de la preservación es la de conservar los valores artísticos y materiales (matérico) del patrimonio1 (conservar detener, restaurar, reponer). Esto sugiere que los esfuerzos de la disciplina se enfoquen en avances científicos y técnicos para responder a esta forma tradicional de preservar el patrimonio.

Sin embargo se debe tener presente que el siglo XXI dispone de nuevos enfoques y desafíos en la intervención. La planificación de la preservación del patrimonio en la actualidad muchas veces debe responder a las necesidades de un sector de la cultura invisible, en muchos casos fluctuante, que encuentra nuevos significados en su patrimonio y busca una apropiación del mismo desde una actitud participativa.2

La falta de intervenciones en la que se ponga en práctica la Cadena Lógica, ha creado una brecha entre la sociedad y su herencia cultural, por lo tanto con nefastas consecuencias en su identidad y en el aprovechamiento del patrimonio. Esta brecha además produce, enajenación y “el distanciamiento de la sociedad con su patrimonio, provocando directamente la inevitable pérdida como hemos manifestado de la identidad cultural.” 3

1

BLUESTONE, Daniel (2000).“Los Retos de la Conservación del Patrimonio y el Role de la Investigación de Valores”. Informe Final de Valores de la Conservación del Patrimonio. Los Angeles: The J. Paul Getty Trust. 65-67pp.

2

BLUESTONE, Daniel (2000).“Los Retos de la Conservación del Patrimonio y el Role de la Investigación de Valores”. Informe Final de Valores de la Conservación del Patrimonio. Los Angeles: The J. Paul Getty Trust. 65-67pp.

3

(12)

3 OBJETIVO

Proponer que el éxito de la conservación en el siglo XXI está sujeto a incorporar el contexto humano en la planificación alrededor de la conservación del patrimonio para que en si se convierta en un pilar para el desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar las intervenciones tradicionales y conocer su evolución y desarrollo.  Identificar en qué consiste la apropiación social del Patrimonio Cultural en el

siglo XXI.

 Identificar las fases de la Cadena Lógica de intervención, como herramienta de diseño de proyectos.

(13)

4

MARCO CONCEPTUAL

La intervención en el Patrimonio Cultural, en el siglo XXI está marcada por la creciente y correcta valoración social del Patrimonio Cultural, que a partir de una estrategia narrativa y de su funcionalidad se orienta al mejor conocimiento del bien.

La intervención en el Patrimonio Cultural, debe de manera obligada orientarse hacia el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos. Sin embargo la práctica de la protección y en especial de la salvaguarda, aún no ha incorporado una visión integral e integradora. Tampoco ha incorporado la aplicación de las fases de la Cadena Lógica de la intervención en el Patrimonio Cultural del Estado.

Las intervenciones que caracterizan a épocas anteriores al siglo XXI, han sido incompletas y sesgadas, no ha contribuido a la participación multidisciplinar o interdisciplinar; se ha reducido a la intervención matérica y a la práctica mecánica de las teorías de la restauración y conservación, descuidando el significado de la obra, esto es la estrategia narrativa.

Resulta importante revisar la teoría de la restauración y conservación para poner en práctica, alcanzar la socialización del Patrimonio Cultural, que no se oriente exclusivamente a la prolongación de la materia, el significado actual e histórico del patrimonio, como experiencia estética y matérica que vive en la memoria y fomenta la identidad social, que contempla al ser humano, sino que se le aproveche en el mejor sentido de la palabra como un eje para el desarrollo de los pueblos, dentro de una visión integral e integradora.

Impacto teórico: La teoría de la restauración se encuentra en constante evolución, es tremendamente dialéctica, ya que se alimenta de ciencias sociales y científicas para seguir adaptándose al tiempo. Esta investigación pretende contribuir a la conservación desde una revisión de teorías de la restauración y aspectos sociales alrededor del Patrimonio Cultural.

Impacto metodológico: La investigación plantea que las propuestas de intervención en el Patrimonio Cultural deban partir desde un análisis del objeto como un portador de significado que le da el contexto humano de concepción. Debe el restaurador compilar la suficiente información histórica y actual para proponer una intervención sensible observando la relación entre el patrimonio y su comunidad.

(14)

5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El restaurador y conservador no sólo deben comunicar la historicidad del bien como valor del patrimonio, también debe ser el agente crítico que establezca la temporalidad entre el objeto patrimonial y la sociedad a la cual pertenece. Deben también, analizar cómo mantener una comunicación, entre los productos culturales y la sociedad.

(15)

6

METODOLOGÍA

La siguiente investigación ha utilizado los siguientes métodos de investigación:  Método analítico: conocimiento auto correctivo y progresivo.

 Método dialéctico: considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.

 Método histórico: está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

 Método sintético: es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

 Método lógico inductivo de inducción completa: la conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.  Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable: es un

(16)

7 ABSTRACT

The fallowing thesis includes the human context of the patrimony, framed in the conservation of the 21st century, focusing in the necessity to evaluate the values that are born from the human context like a method for the collective participation of social groups when planning conservation of cultural heritage. For this intention a survey to multiple projects of restoration was carried out. This allowed us to observe that the projects are executed from technical parameters and elude the social dimension of the human context in heritage.

In this document an approach to the origins of restoration and it´s evolution to the discipline of the conservation is performed; addressing the most important concepts linked to the understanding of heritage; traditional methods of conservation; the Logical Chain of intervention serves as a nexus and research space for the analysis of the values and their integration within the projects.

(17)

8 CAPÍTULO I

1. EL PATRIMONIO CULTURAL

1.1.LA CULTURA

No hay presente vivo con un pasado muerto. Y no hay pasado vivo sin lenguaje propio. Darle voz a los silencios de nuestra historia.

Darle vida al pasado, para que tengan vida el presente y el futuro4.

Carlos Fuentes

El termino cultura es un concepto que cambia, evoluciona en el tiempo y conjuga nuevas necesidades y desafíos para la rama de la conservación. En la esfera del patrimonio estos cambios son muy importantes porque sitúan nuevos paradigmas que se deben de analizar para conservar el patrimonio.

El

concepto que entendemos ahora como cultura, lo define la UNESCO como:

El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y efectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales de los seres humanos, los sistemas de valores creencias y tradiciones5

El significado de cultura ha variado con el tiempo y plantea necesidades distintas según las épocas. Al inicio el uso del término cultura corresponde al significado proveniente del latín y significa “cultivo”. Etimológicamente nace de la palabra latina colere. Este término tenía un amplio espectro que abarcaba connotaciones del cultivo, así como habitar, proteger, adorar y honrar. En la antigüedad la adoración a los frutos que daban los dioses se ven comprendidos en el término. Durante la Edad Media el término se difunde y se lo continúa utilizando para referirse al cultivo de la tierra y el ganado.

Así empieza a pulirse, manteniendo, filtrando y delimitando nuevos usos de la palabra. Por ejemplo la forma francesa de la palabra cultura fue couture y hasta en la actualidad significa labranza, cultura en inglés se entendía en sus inicios como adoración cult. En castellano también se la asoció con las actividades agrícolas y se llegó al término cultivo para definir el resultado de la acción. Románticamente se fue comparando el cuidado de la tierra y la nutrición con el cuidado y nutrición del intelecto.

Pero la cultura nace como concepto a finales del siglo XVIII, cuando tienen lugar grandes acontecimientos como la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos.6 La Historia sobre la evolución del concepto de cultura remonta el origen de la definición a las discusiones intelectuales del siglo XVIII en Europa. Los

4

FUENTES, Carlos (1977). “Darle Vida al Pasado Para que Tenga Vida el Presente y el Futuro”. Nueva Sociedad No. 33 (Noviembre-Diciembre), http://www.nuso.org/upload/articulos/381_1.pdf. (Visitado el 3 de Marzo del 2010). 168-174pp.

5

UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO Sobre la Diversidad Cultural, Noviembre 2001. 6

(18)

9

acontecimientos que ocurrieron en Europa marcaron un giro ideológico radical sobre la construcción del nuevo tejido social y político, los derechos humanos los preceptos que importaban a las nuevas y distintas sociedades que surgieron; como la valoración del arte, lo bello, la historia y en definitiva todo lo que constituye a la cultura. En este siglo se desarrolla la filosofía iluminista y acorde a los cambios de este tiempo, se utiliza esta palabra para referirse a todo lo que el ser humano adquiere mediante la educación, el cultivo del pensamiento.

En el siglo XIX se convierte en un sinónimo de civilización y en la actualidad la cultura es todo lo que los seres humanos generan. Los franceses e ingleses relacionaban el termino cultura con el de civilización ya que se encontraban creando un nuevo orden social que nació en un mar de revoluciones a nivel mundial. En este siglo el término cultura se relaciona mucho con las bellas artes y lo culto. Se genera un significado de corte y tradición escolástica que encuentra su polaridad cuando define a otras civilizaciones.

Los debates intelectuales sobre la cultura en el siglo del liberalismo empiezan a dar importancia a la diferencia entre los pueblos y sus valores económicos y políticos. Nos encontramos en el inicio del discurso hegemónico cultural. En esta arena queda establecido que cada pueblo posee su propia historia y cada generación la transmite a la siguiente, formando así diversos legados culturales que perduran en una sociedad y la identifican. Es entonces cuando se empieza a relacionar a la cultura con la herencia y la diversidad.

En el siglo XIX y XX el término cultura entra en campos especializados del conocimiento tales como la filosofía, la economía y otras ciencias. Al inicio del siglo XIX se realizan las primeras excavaciones en el lejano oriente y las excursiones al África. Actividades que gozaban de un gran prestigio y recompensas económicas. Esta inclinación alrededor de lo extraño favorece a la investigación. Las ciencias humanas logran constituirse bajo el furor y nace un gran interés en la comprensión de las distintas civilizaciones. El concepto de cultura en el siglo XX es el resultado del dedicado interés de los investigadores en materias como la sociología y la antropología7.

Las ciencias sociales enfatizan que la cultura implica una concepción respetuosa de los seres humanos e impide la discriminación entre “hombres cultos” y “hombres incultos” y entre los pueblos como antes se la concebía. La antropología aporta una ampliación conceptual de la palabra cultura e incluye a los bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones (escuela, familia, gobierno), costumbres, hábitos, leyes y poder. Gracias a esta ampliación se puede decir que la cultura se manifiesta en una sociedad y de forma más amplia abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas, creencias y valores).

7

(19)

10

De esta manera entramos al significado de cultura del siglo XXI en la cual se llega a la concepción que la cultura no es algo que se tiene, sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados.

La mente impone un orden culturalmente pautado, una lógica de constaste binario, de relaciones y transformaciones, a un mundo continuamente cambiante y frecuentemente caótico.

Lévi.Strauss8

Es así como el término cultura se ha ido desbordando. A finales del siglo XX y el XXI la cultura entra en debates intelectuales como todo al final del modernismo y la llegada del posmodernismo. Para la rama de la conservación la cultura y sus expresiones se ven como la condición no estática de las sociedades. Se trata de una permanente dinámica de definición de valores culturales porque va cambiando.

La cultura en el siglo XXI no puede separarse del contexto social en el que se construye ya que es un rasgo definitivo y distintivo porque en él se produce la identidad y el respeto a la diversidad. Los estudios de Lèvi Strauss son un gran aporte a la definición actual que tenemos de cultura ya que enmarcaron la acepción de cultura en el ámbito de la complejidad del multiculturalismo, dentro de la era global del siglo XX. La revista, el Correo de la UNESCO, incluye en sus artículos y archivos las teorías y aportes del renombrado antropólogo, como “Raza y Cultura”, “La Mirada Distante”, entre otros, que se consolidan en la Declaración de la UNESCO de 1982 como una definición de cultura establecida por la institución9.

1.2. BIENES CULTURALES PATRIMONIALES

El Patrimonio Cultural inicialmente existe como objeto, independientemente del reconocimiento o no de su valor cultural y económico; y es la comunidad la que en un momento determinado lo identifica y selecciona como elemento que debe ser conservado por tener valores importantes para el grupo social. Valores, que trascienden y superan su uso o función inicial. Es solo en este acto que un objeto o rasgo cultural queda definido como Bien Cultural.

La UNESCO establece que el concepto de Patrimonio Cultural en la actualidad se ha ampliado para abarcar todo tipo de expresión cultural, material e inmaterial, que sea valiosa para un grupo social.

Patrimonio Cultural…se extiende el concepto de Patrimonio Cultural para incluir en él los verdaderos modos culturales de hoy y ayer…el termino “Patrimonio Cultural” no siempre significo lo mismo. En las décadas recientes este término ha vivido cambios profundos, como el término cultura. Antes solo se refería a los monumentos, ahora incluye categorías inmateriales como lo etnográfico o al patrimonio industrial. Se ha realizado un esfuerzo en extender la conceptualización y descripción del patrimonio inmaterial, ya que se ha puesto mayor atención a la humanidad, las artes dramáticas, lenguas, música, información, sistemas espirituales y filosóficos, etc. El concepto de Patrimonio

8

LEVI, Strauss (1983). La Mirada Alejada. Madrid: Editorial Letradi. 115p. 9

(20)

11

Cultural actualmente es abierto, reflejando la cultura presente como la del pasado.”10

Los bienes culturales patrimoniales irrevocablemente nacen de un proceso de identificación para luego ser parte del mismo, el cual la Fundación Getty propone que funciona de la siguiente manera dentro de la política y práctica de la conservación11. Proceso que ha estandarizado a nivel mundial la UNESCO.

El hecho de que el Patrimonio Cultural nazca a partir de un proceso social y cultural por la atribución de valores, funciones y significados, implica de forma inmediata su incorporación dentro del proceso de conservación. Se debe tener presente que el Patrimonio Cultural es el producto de una dinámica social permanente, que es complejo y por que no decirlo polémico y necesita ser gestionado para que se pueda difundir la riqueza de los bienes culturales y la cultura a la cual pertenecen. Los objetos y bienes resguardados adquieren razón de ser en la medida que se abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los contextualiza, los recrea e interpreta.

En la primera etapa, la de identificación, se involucran diferentes grupos y procesos, tales como la comunidad, conservadores, legisladores, curadores, entre otros, útiles para evaluar la importancia del Bien Cultural y los valores que se le han asignado al bien para convertirlo en patrimonio. Sin embargo la complejidad detrás de que un objeto se convierta en patrimonio reside en su carácter multivalente y en la introducción de nuevos valores que la dinámica de la cultura introducirá en esta conceptualización del bien y los cuales deben ser considerados al momento de la intervención o futuro manejo del patrimonio. El Patrimonio Cultural siempre está activo y vivo. Los valores que se le asignan al patrimonio son los siguientes:

10

UNESCO, http://portal.unesco.org/culture (Visitado el 24 de Agosto del 2009). 11

MASON, Randall, Marta De la Torre (2002). Introducción del Informe Final de Evaluación de Valores en la Conservación del Patrimonio Cultural. Los Ángeles: J. Paul Getty Trust.

INTERÉS PROTECCIÓN PLANIFICACIÓN Y MANEJO

INTERVENCIÓN Ocurre luego de

una investigación académica, por los

sentimientos públicos, tendencias

políticas, movimientos sociales, etc.

Designación

Planificación de conservación,

manejo de colecciones, manejo

de recursos culturales, propiedad y cuidado, etc.

(21)

12 Los valores culturales:

Entre otros encontramos los siguientes:

 Valor histórico: conexión con el pasado.  Valor espiritual: concepciones de creencias.  Valor estético: belleza y armonía.

 Valor social: conexión con otros, sentido de identidad.

 Valor simbólico: la capacidad de los objetos de contener significado.

Valores económicos:

 Valor de uso (en el mercado)  Valor de no uso:

 El valor de existencia,

 El valor de legado,

 El valor de opción,

Sin embargo el reto de la conservación en este siglo es ir más allá de lo que se ha enmarcado como valores. Además de definir y designar lo que es un bien patrimonial se bebe tener una profunda comprensión de sus contextos, los valores que la sociedad da al patrimonio para llegar a plantear proyectos afines con la importancia social detrás del patrimonio y de carácter sustentable.

1.3. CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Frente a la complejidad, variedad y enormidad del Patrimonio se hace necesaria su clasificación. Llegar a esta clasificación tomó décadas de reflexión y un sin número de propuestas basadas en el estudio de acuerdos y normativas. La Carta de Venecia bajo la revisión de la Comisión Franceschini (1964-1965) reconoció que la noción de Patrimonio Cultural debe tener un sentido más incluyente, para lo cual propuso como bienes culturales los siguientes: “…(i) Patrimonio arqueológico: (ii) patrimonio bibliográfico; (iii) patrimonio documental; (iv) patrimonio ambiental;.” En este último se agrupa el patrimonio paisajístico- áreas naturales, áreas ecológicas, paisajes artificiales y el patrimonio urbanístico- centros históricos. En la actualidad se ha tratado de sintetizar las clasificaciones en primera instancia como:

 Patrimonio Natural  Patrimonio Cultural

(22)

13

les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica y estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado social que se deja a las generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos: material e inmaterial

El patrimonio material

Es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, este patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.

El patrimonio material mueble: comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

El patrimonio material inmueble: esta constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

El patrimonio inmaterial

Está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las personas. Esto quiere decir que el Patrimonio Cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social” y que, “más allá de las artes y de las letras”, engloba los “modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.12

A esta definición hay que añadir su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa.

12

(23)

14

El patrimonio inmaterial está constituido, entre otros ámbitos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región del Ecuador, la cocina ecuatoriana, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.

Por esto una mejor manera de clasificar el Patrimonio Inmaterial, de acuerdo a la UNESCO, es el calificarlo por los ámbitos y se debe tomar en cuenta que una manifestación del Patrimonio Cultural inmaterial puede pertenecer de forma simultánea a varios de los siguientes ámbitos:

a) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del Patrimonio Cultural inmaterial;

b) Artes del espectáculo;

c) Usos sociales, rituales y actos festivos;

d) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) Técnicas artesanales tradicionales.

1.4. EL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO ECUATORIANO

En el Ecuador la institución que lleva a cabo la evaluación y guía a las comunidades en los procesos para designar su patrimonio es El Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador. Es la institución con la facultad y la responsabilidad legal sobre la conservación del Patrimonio Cultural del Estado. Se creó el 9 de Julio de 1978 mediante el Decreto no.2600 cuenta con personería jurídica y su presupuesto es asignado dentro del presupuesto del general del Estado.

En el 2007 el Gobierno Nacional, decretó en Estado de emergencia al Patrimonio Cultural del Ecuador. Por esta razón, entre otras cosas se realizó el inventario, registro y catalogación de todos los bienes culturales materiales e inmateriales del país.

El artículo 9 de la Ley de Patrimonio Cultural, que a su vez crea los parámetros jurídicos que regentan al Instituto de Patrimonio Cultural, define que son propiedad del Estado los bienes arqueológicos, prehispánicos y coloniales que se encuentre en suelo ecuatoriano antes y después de haber sido emitida la Ley de Patrimonio (estén o no registrados) no obstante el dominio que tuvieren las instituciones públicas o privadas, así como el lugar o yacimiento, de los bienes encontrados.

(24)

15

“A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano.”13

El artículo 7 detalla todos los bienes que son parte de este patrimonio desde el literal a al i; para evitar que algún bien quede fuera de la protección, el literal j establece que son Patrimonio:

“j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares.

Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.”

Así el Estado determina las manifestaciones y expresiones culturales u objetos que puedan ser considerados como parte del patrimonio del Estado, de diverso origen y se consideran como tal mediante un proceso de caracterización y reconocimiento nacional llevado a cabo por el Instituto de Patrimonio Cultural y los declarados por la aplicación del literal j) del Art. 7 mediante decreto ministerial.

El Art. 7 de la ley y los (literales de la a-j) periten que el Patrimonio Cultural del Estado se divida en las siguientes categorías.14

literal Precolombinas Bienes Muebles Bienes Inmuebles

a Ruinas

Fortificaciones Edificaciones Cementerios

Yacimientos arqueológicos

objetos de cerámica,

metal, piedra, hueso, concha, semillas o cualquier otro material, restos humanos, de flora y fauna

b Coloniales Bienes Muebles Bienes Inmuebles

Templos

Conventos Capillas

Otras edificaciones

Pinturas Esculturas Talla

Objetos de orfebrería Cerámica

Entre otros

c Documental Manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros documentos importantes.

d Historia los próceres de la independencia Ecuatoriana

Objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y próceres de la independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la Historia del Ecuador.

e Numismática Monedas, billetes, señas, medallas, entre otros objetos producidos dentro o fuera del país de interés numismático de cualquier época.

13

Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador (1945), Artículo 9. Quito. 14

(25)

16

f Filatelia Sellos, estampillas, entre otros objetos de interés filatélico nacional producidos dentro o fuera del país de cualquier época.

g Patrimonio Etnográfico

Objetos de valor científico, histórico o artístico

h Arte Contemporáneo Objetos, bienes culturales producidos por artistas laureados a partir del momento de su defunción o en vida si han conseguido premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados.

i Paleontología Obras de la naturaleza cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, fauna y la paleontología.

j Muebles

En general todo objeto de producción que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentre en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares.

Inmuebles

Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenecen al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.

1.4.1. Los bienes culturales patrimoniales, la herencia y la identidad nacional.

“la noción de herencia cultural abarca todos y cada uno de los aspectos de la vida de un individuo, en lo que considera parte de su “definición de ser” explicito o implícito en las varias escalas de los grupos sociales”15

El Patrimonio Cultural refleja la identidad, el espíritu de una época, de una comunidad, (cultura) y de la propia humanidad. Los bienes culturales patrimoniales mantienen en la conciencia de las generaciones vivo el recuerdo histórico, identitario y la concepción estética de la sociedad y su tiempo. Esta concepción responde según Marshall Berman16 a los paradigmas de la modernidad. Según los cuales la historia y los monumentos son el testimonio del desarrollo del pensamiento y el fundamento para la superación del ser humano.

Filosóficamente la universalidad del Patrimonio Cultural reside en el deseo profundo de la humanidad por el amor, la belleza y cooperación; además esta necesidad de los individuos por acceder a su cultura contribuye al florecimiento humano y la felicidad desde un sentido aristotélico.17 Para entender la relación entre los bienes culturales y la identidad nacional es importante entender que el patrimonio de una nación esta conformado por el territorio que ocupa, su naturaleza y todas las expresiones materiales e inmateriales culturales de las personas que lo han habitado. Este patrimonio natural y cultural constituyen a “…la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira legar a sus hijos.”18

15

PEARCE, Susan (1994). Interpretando Objetos y sus Colecciones. Londres: Editorial Routledge. 30p. 16

BERMAN, Marshall (1981). All That is Solid Melts Into Air. New York: HBJ Publichers. 76p. 17

ABBAGNANO, Nicola (2009). Diccionario de Filosofía,http://www.filosofia.org/enc/abb/abb.htm (Visitado 30 de Julio del 2009).

18

(26)

17

En la actualidad las fronteras se han desvanecido, la migración es un fenómeno que ha disuadido los emblemas patrios y en un intento para recobrar una identidad se ha desarrollado una pluralidad del patrimonio. Es la herencia cultural, como testimonio visible y vital, lo que permite la reafirmación y consolidación de identidades locales para establecer diferencias culturales en el mundo y la existencia de una igualdad en la diversidad.

Desde el contexto de la identidad nacional, se podría ver al Patrimonio Cultural como “un lugar de encuentro donde las edificaciones, monumentos, obras de arte y valores inmateriales le han dado y le dan sentido a los ciudadanos y su memoria; lugares y actos donde interactúan modos de vida, creencias, lenguajes y prácticas de comunicación para construir la identidad cultural de cada grupo que compone una nación”19, es el punto de unión de la diversidad cultural.

En la actualidad el Ecuador cuenta con una gestión sobre el patrimonio que se encuentra impulsando proyectos de participación colectiva que se dirigen a la revalorización del patrimonio desde una perspectiva de desarrollo sustentable: con metodologías que impulsan el desarrollo social, la preservación y revalorización de los actores vinculados. Estos proyectos se denominan emblemáticos y nacieron en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y ahora los coordina la Presidencia de la República a través del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural con el apoyo y asesoramiento del Instituto de Patrimonio Nacional, los mismos son los siguientes:

 Rehabilitación del Ferrocarril de la Unidad Nacional  Ciudades Patrimonio

 La Ruta Spondyllus

 Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino

Estos proyectos se caracterizan por promover el manejo y la gestión integral de los diversos patrimonios para garantizar la consolidación de sitios de encuentro y de diálogo que fortalezcan las identidades, la dinamización de la cultura, el buen vivir de las comunidades locales y sobre todo la inserción de las comunidades marginadas en el desarrollo.

19

(27)

18 CAPITULO II

2. LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CULTURAL: SU FUNCIÓN E HISTORIA

2.1. SU FUNCIÓN: CONCEPTO, CATEGORÍAS, HISTORICIDAD. 2.1.1. Concepto

La intervención del Patrimonio Cultural es toda acción que se realiza sobre un bien material o inmaterial para su conservación o mejora. Es una actividad de toda sociedad moderna. La intervención sobre el patrimonio o conservación en si misma ha ido variando en sus connotaciones. En la actualidad tiene un significado amplio que va desde la investigación científica y social hasta la creación de políticas, planificación de intervenciones técnicas y difusión. La intervención del patrimonio es una tarea multifacética que debe ser concebida como un ejemplo práctico de la Planificación de la Conservación a gran escala.

Una gran herramienta con la cual contamos actualmente en la esfera de la conservación es La Cadena Lógica de la Intervención. Esta es una metodología que ayuda a que las intervenciones cumplan con diferentes principios y se alineen con los objetivos universales de la Conservación. La Cadena Lógica20 es una propuesta que nos ayuda a ver todos los niveles desde los cuales debemos abarcar la salvaguarda del patrimonio y es una herramienta, a mi parecer, para evaluar en que áreas se debe reforzar la gestión para que los proyectos sean más integrales e integradores y luego puedan pasar a ser pensados desde la sustentabilidad.

La Cadena Lógica como herramienta, nos ayuda a ver que nuestras acciones, sean amplias o específica, partan de un método que se base en el estudio de la obra, su historicidad y contexto, el razonamiento crítico frente a la misma, la investigación científica sobre los avances en temas de intervención, para decidir la mejor manera de intervenir y difundirla como herramienta de valorización. Cabe mencionar que Brandi explica en su teoría de la restauración que “…la obra condiciona la restauración y no al revés”21, por eso debemos dirigirnos a todos los niveles que toca la obra cuando pensamos en su conservación: administrativos, políticos, sociales, materiales.

Fundamentalmente la Cadena Lógica plantea una intervención integral e integradora, por el lado integral no puede quedar excluido ningún bien con valores excepcionales. Integradora en el sentido que debe abarcar todos los niveles e la intervención: la investigación, protección, conservación-restauración y la difusión y didáctica

La intervención de un Bien Cultural puede ser de forma directa sobre el objeto cultural o de forma indirecta, esto es sobre el ambiente que circunda al bien. La conceptualización de los distintos problemas que presentan los bienes culturales ha llevado a que los profesionales a cargo formulen conjuntos de procesos para la intervención directa e indirecta. Estas decisiones tradicionalmente parten de la exanimación científica, histórica y en conformidad al estado de conservación del bien.

20

GIRALT, Adelina (2004). “La Cadena Lógica de Intervención en el Patrimonio”. Intervención en el Patrimonio Cultural. Madrid: Editorial Agapea. 19-59pp.

21

(28)

19

En 1972, la UNESCO ratificó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Esta convención junto a otros instrumentos jurídicos internacionales dan la pauta para que los gobiernos, los estados y la humanidad pongan en práctica la conservación de su patrimonio. No obstante la dimensión de la intervención sobre el patrimonio es el resultado de la evolución de teorías e investigaciones que datan desde el inicio de nuestra historia. En la actualidad las intervenciones sobre el patrimonio buscan seguir los principios de la conservación y restauración y por supuesto del desarrollo cultural de los pueblos y de sus profesionales.

2.1.2. Categorías de intervención Intervención directa

Cesare Brandi es el teórico más trascendental en la historia de la restauración. Sus teorías profundizan sobre la importancia de mantener las instancias de una obra, esto es su valor estético e histórico “intactas”. Su teoría es muy importante para la intervención directa del patrimonio y sostiene que no se puede intervenir solamente para solucionar problemas estéticos de una obra sin considerar su historicidad o viceversa.

“La restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica en orden a su transmisión al futuro”

Cesare Brandi22

Las teorías de Brandi se comenzaron a utilizar críticamente y se convirtieron en el fundamento de un coherente discurso teórico para los procesos de intervención, los tratados internacionales y legislaciones locales sobre conservación y restauración.

Intervención directa es el acto directo del conservador sobre un Bien Cultural, la interacción entre el conservador y el material cultural. Los tratamientos de la intervención directa incluyen:

 Conservación Preventiva  Conservación y

 Restauración

Todos estos procesos deben contar con la documentación completa de la intervención, antes, durante y después del tratamiento para no obviar posibles cambios que puedan surgir en la constitución material o estética del bien.

El objetivo final del conservador es el de anular o por lo menos retroceder la velocidad del deterioro sobre un objeto. No obstante el método que se utilice para intervenir directamente sobre un bien se debe tener en cuenta que el proceso debe ser reversible y que debe de realizarse la intervención solo cuando ayuda a una mejor preservación del

22

(29)

20

objeto. Toda intervención debe ser documentada y reconocible del objeto original, manteniendo la unidad potencial.

Los axiomas y principio teóricos de la intervención directa sobre bienes culturales materiales se dividen en los axiomas o principios teóricos basados en la teoría de la restauración de Cesare Brandi y los principios prácticos.

Intervención Indirecta

La intervención indirecta nace de la reflexión sobre la obra de arte y todas sus dimensiones externas. Así se identifica que también intervienen en el mantenimiento de la expresión de la imagen la manipulación de la atmósfera, luz, ambiente es decir el entorno. El control sobre este entorno se considera la intervención indirecta sobre el Bien Cultural material. También se la llama conservación preventiva.

La restauración preventiva es la defensa frente al peligro de deterioro, en la seguridad de unas condiciones favorables. Abarca cualquier medida que pretenda asegurar la conservación de la misma frente al futuro.

Sin embargo sea cual sea el nivel de intervención esta responde a los siguientes principios teóricos23 y prácticos:

Principios teóricos Principios prácticos Primero: se restaura solo la materia

de la obra de arte.

Segundo: ésta se dirige al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar alguna huella del transcurso de la obra de arte a través del tiempo.

Primero: la reintegración ha debe ser fácilmente reconocible.

Segundo: la materia es insustituible en lo que se refiere al aspecto, pero no tanto en lo que respecta a la estructura (aunque siempre se ha de tener en cuenta la instancia histórica)

Tercero: cualquier intervención de restauración no ha de hacer imposible intervenciones futuras; principio de la reversibilidad.

Cuarto: el tiempo respecto a la obra de arte y a la restauración. Este principio establece los tiempos de un Bien Cultural y es importante para establecer la restauración según la instancia de la historicidad.

Sobre los principios teóricos:

23

(30)

21

Primero: “se restaura solo la materia de la obra de arte”

Brandi realiza esta especificación porque según sus postulados la materia es donde se manifiesta la imagen y es lo que asegura la transmisión del legado cultural. Considera que conservar la materia es un “imperativo moral”; pues es un deber que siga existiendo para que las generaciones futuras conozcan su pasado. Sin embargo el hace hincapié en la complejidad de la intervención por el carácter de una obra de arte y nos dice que se debe tener en cuenta que la materia y la imagen coexisten en la obra. Esto quiere decir que la cualquier acción que se realice sobre la materia puede cambiar la imagen y por ende la unidad potencial de la obra. Pero existe una parte matérica de la obra que no se encuentra totalmente relacionada con la transmisión de la imagen y sirve de soporte. Aunque todos los estratos de la obra sean necesarios para la subsistencia del mensaje se debe considerar que en una intervención directa puede ocurrir que se pueda perder parte del soporte para conservar la imagen. Estos son temas críticos que se consideran en las intervenciones directas de bienes culturales materiales.

Segundo: “esta se dirige al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar alguna huella del transcurso de la obra de arte a través del tiempo”

En este principio se hace referencia a que toda intervención no debe limitarse al restablecimiento de la funcionalidad, sino de la instancia estética, teniendo siempre en cuenta la instancia histórica. Esto se refiere a que no se pueden añadir o extraer elementos de la obra sin un análisis profundo. En el caso de añadir para recuperar la unidad potencial es importante que el elemento sea distinguible, que cumpla con su función narrativa pero no cometa un falso histórico.

Por tal motivo en el campo de la intervención directa de la restauración se enfatiza que ésta ha de limitarse a la consistencia física de la obra24, porque se debe observar que la materia como vehículo de la imagen se desdobla en estructura y aspecto. Por lo tanto, se sucediese un conflicto entre estas dos funciones de la materia, la estructura tendría que subordinarse al aspecto, sin embargo esa división entre estructura y aspecto no es tan clara porque la estructura sobre la que se realiza la obra de arte le confiere unas características particulares que podrían desaparecer si la intervenimos, de ahí el gran cuidado que hay que tener para asegurar que la estructura modificada no repercuta en el aspecto.

Han surgido problemas de intervención cuando no se tienen en cuenta la bipolaridad de la materia de una obra de arte, como por ejemplo, creer que la materia de la obra de arte es igual que la de su origen, sin tener en cuenta que aunque la consistencia física sea la misma, la materia de la obra de arte tiene la particularidad de haber sido convertida en historia por el hombre. Ignorar esto podría llevar a cometer una falsificación histórica y estética. Otro error es creer que la materia determina el estilo cuando no se diferencia entre aspecto y estructura, entre la materia como vehículo de la imagen y la imagen misma y se considera que el aspecto está en función de la estructura. En el polo opuesto está

24

(31)

22

el error de descuidar el papel de la estructura en la imagen. También es un error frecuente limitarse a la preservación solo de la materia, la consistencia física de la propia obra, sin tener en cuenta los elementos intermedios entre obra y espectador, población o sociedad, sus contextos o valores supeditados, que también intervienen en la expresión de la imagen.

La unidad potencial de la obra de arte es un tema que se debe considerar en la intervención directa de un bien. La unidad potencial es figurativa y tiene que ver con las partes de la obra, materiales e inmateriales. Esta unidad es cualitativa y absoluta por eso la obra continua subsistiendo potencialmente en cada uno de sus fragmentos. Para establecer la unidad potencial siempre se ha de tener en cuenta lo que nos dicen los fragmentos, así como los testimonios auténticos que podamos tener del estado original de la obra. Es evidente que la instancia estética y la histórica fijan el límite del restablecimiento de la unidad para no cometer un falso histórico o que se perpetúe una ofensa estética.

Sobre los principios prácticos:

Los principios prácticos que siguen a los principios teóricos de la intervención directa sobre un Bien Cultural material son:

Primero: la reintegración ha debe ser fácilmente reconocible.

Segundo: la materia es insustituible en lo que se refiere al aspecto, pero no tanto en lo que respecta a la estructura (aunque siempre se ha de tener en cuenta la instancia histórica)

Tercero: cualquier intervención de restauración no ha de hacer imposible intervenciones futuras; principio de la reversibilidad.

Cuarto: el tiempo respecto a la obra de arte y a la restauración. Este principio establece los tiempos de un Bien Cultural y es importante para establecer la restauración según la instancia de la historicidad.

(32)

23

2.1.3. Historicidad de los bienes culturales

La historicidad de los bienes culturales es una temática desarrollada por Cesare Brandi en su Teoría de la Restauración. La historicidad para Brandi esta relacionada al tiempo respecto a la obra de arte y la restauración. Es la base ética y el fin en sí de la restauración como método:

“…en el cual la obra de arte es apreciada en su forma material y su dualidad histórica y estética, con el objeto de transmitir su significado al futuro.”25

Para llegar a comprender este momento metodológico y el análisis histórico sobre el reflejo del tiempo sobre la obra de arte que se debe realizar en la restauración, Brandi hace referencia a las tres acepciones del tiempo histórico en la obra de arte:

Primero: El tiempo de la creación de la obra de arte por el artista que, seguramente, está reflejado en ella (ideología, gustos, teorías...)

Segundo: El intervalo entre el final de este proceso creativo hasta que un espectador ve la obra (los sucesivos presentes históricos)

Tercero: El reconocimiento de la obra por parte del observador (él instante en que la conciencia lo actualiza)

1ero- El tiempo de la creación de la obra de arte por el artista.

El concepto del arte como creación es propio del romanticismo. El filósofo, Schelling,26 lo hizo valer en toda su fuerza ya que ahondo en el hecho de que la creación es una actividad estética, o sea una acción que emana de la creatividad del autor.

Esta noción de creación se vinculaba mucho con la esencia, es decir lo espiritual, porque se conceptualiza como un producto metafísico. No obstante el concepto evoluciona cuando se percibe a la obra de arte como el producto del encuentro del ser humano con la naturaleza, este es el concepto kantiano del arte.

“no es un concepto de la naturaleza ni un concepto de la libertad, o sea, no pertenece solamente a la naturaleza ni sólo al hombre, sino al encuentro entre ambos, debido al hecho de que el hombre debe realizar en la naturaleza sus finalidades y, por lo tanto, encuentra un sentimiento de placer (esto es, de liberación de una necesidad)”

Kant, Critica del Juicio, Introducción.27

La idea actual de los bienes culturales se ha originado bajo estos discernimientos filosóficos sobre la producción de un objeto cultural, ya que si bien el patrimonio

25

BRANDI, Cesare (1996). “Theory of Restoration I”. En Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage. Los Angeles: The Getty Conservation Trust. 233p.

26

ABBAGNANO, Nicola (2009). Diccionario de Filosofía,http://www.filosofia.org/enc/abb/abb.htm (Visitado 30 de Julio del 2009).

(33)

24

responde a su esencia estética también es el resultado del encuentro entre el hombre, su naturaleza y su tiempo.

2do- El intervalo entre el final de este proceso creativo hasta que un espectador ve la obra

Esta etapa de la vida de un Bien Cultural responde a la experiencia social, histórica y estética que existe entre el objeto y los seres humanos y su tiempo de significación o uso. Durante esta temporalidad el objeto se integra al sistema social o a las categorías espirituales del hombre. Se pueden distinguir en el acercamiento de la filosofía a la estética tres concepciones fundamentales, que se refieren a esta experiencia y que nos permiten entender que generan los seres humanos frente a su experiencia estética:

1. la que considera al arte como conocimiento 2. la que lo considera como actividad práctica 3. la que lo considera como sensibilidad

La primera y segunda concepciones pertenecen a la doctrina Aristotélica y la tercera es una idea platónica28 que se basa en que un producto es solo una representación de la idea original. La filosofía de Aristóteles es la primera filosofía que empieza a ver todo como un método. En ella todo nos lleva al conocimiento. Hegel,29 corrobora que si existe una finalidad en la vida de todo objeto, ésta es la de educar. Por eso en su segunda temporalidad el objeto aun no es un Bien Cultural, más vive de forma sensible en el presente del tiempo al que pertenece.

3ro-El reconocimiento de le obra por parte del observador

En este momento se devela la historicidad del bien y su importancia estética dentro de un contexto, ya que el tiempo le ha otorgado valores de distintas índoles como: políticos, costumbristas, estéticos, sociales entre otros. Por lo tanto la expresión cultural se hace presente conceptualmente y pasa al plano de la memoria y la identidad. Es en esta temporalidad cuando se da importancia a los valores que convergen en la obra de arte y se decide por su carácter expresivo, histórico estético entre otros, preservarla.

28

Platón, filósofo griego que crea la teoría de las ideas. En esta teoría existe un modelo y nuestros actos deben de ser lo más parecidos a este modelo para perfeccionarnos.

29

(34)

25

2.2. HISTORIA: INICIO Y EVOLUCIÓN DESDE LA EDAD MODERNA A LA ACTUALIDAD.

El termino patrimonio es un término prestado de la terminología legal que se refiere a lo que se pasa de una generación a las siguientes y en particular a quienes se les concede este derecho. El término también propone una relación intrínseca entre aquellos que estuvieron antes y aquellos quienes vienen después con subsecuentes nociones de responsabilidad. La idea de Patrimonio Cultural es una extensión de la idea de patrimonio por medio de la cual se materializa una ideología. Nos dice que no pueden existir ideas sin su manifestación física, sea estos objetos, comida, performance etc., y al mismo tiempo no pueden existir manifestaciones sin formación ideológica.

Este análisis nos lleva al siguiente punto. El Patrimonio Cultural es una construcción cognitiva, construido como una expresión externa de la identidad de los pueblos, que opera de diferente manera y formas. Es un hecho social y como todo hecho social es pasivo y activo. Susan M. Spencer,30 dice que la “pasividad” del patrimonio yace en la arena de selección: muchos elementos (sin importar el tipo) no se convierten en patrimonio, en cambio, “lo activo” reside en la influencia: una vez que un elemento particular se establecen como patrimonio ejerce poder; tiene una vida propia que tiene un efecto sobre la mente de las personas y consecuentemente afecta sus elecciones. El patrimonio se convierte en una representación de el sistema de creencias de la comunidad y los individuos, que se anida en otros sistemas de creencias relacionados para crear estructuras holísticas que se ramifican en todas las áreas -sean estas políticas, económicas -uso de recursos- que tocan la vida social y a los individuos.

El patrimonio es la autoridad cultural del pasado como también una construcción de la identidad colectiva e individual en el presente y del futuro. La noción de patrimonio se desarrolla en Europa, especialmente en el noroeste al mismo tiempo que se va construyendo la filosofía alrededor del mismo, entre los 1500s y 1750s. En esta etapa se hace referencia a nociones particulares de la naturaleza de la historia. La fuerza del desarrollo del razonamiento científico, los derechos individuales y el alcance de las leyes son parte de este desarrollo. La elección sobre el patrimonio hace clara una distinción entre los que es nuestro y los que no es, fomentando una noción nacionalista y hasta un punto fascista que luego cobra factura en las guerras mundiales. Es una noción modernistas, que como muchas otras se ha difundido alrededor del mundo.

Sin embargo, el interés de conservar y restaurar surge debido a la necesidad que tienen las sociedades de perpetuar aquellos objetos que forman parte de su memoria cultural y de su identidad. Se tienen referencias de esta actividad desde la antigüedad como reparaciones sobre objetos con el fin de asegurar su uso dentro del culto o la vida cotidiana, sin tener una conciencia de que se realizaba una conservación. Este inicio de la intervención se considera como un período pre científico y se extiende hasta finales del siglo XIX. Se caracteriza por el marcado carácter artesanal y empírico de las fórmulas y métodos propuestos para resolver el problema del deterioro físico de las obras de arte como obra de arte más que como un Bien Cultural. La información que tenemos sobre las primeras restauraciones proviene de tratados de pintura, escultura entre otras fuentes literarias.

30

(35)

26 2.2.1. Restauración en el siglo XIX

En el siglo XVIII se comienza a plantear científicamente el tema de la intervención de las cosas del pasado. Se dieron muchos cambios con respecto a las etapas precedentes, siendo fundamental la aparición de una nueva conciencia de la historia, es decir, se define claramente al pasado del presente por medio de un análisis crítico de los nuevos valores que se confieren en la Época a los vestigios del pasado, basándose en ideas filosóficas como el materialismo histórico de Marx. En esta Época los importantes estudios científicos modificaron los procesos, frenaron la libertad de los procesos creativos para crear métodos y cerraron un ciclo en la historia.

En esta época se dotó a los objetos de los valores conceptuales de antigüedad y de estética, por lo que se obligó a los intelectuales, políticos y diversos sectores culturales, a que tomen en cuenta los rastros del pasado como elementos de identidad. Este respeto activo es un gran paso, ya que no se trata de objetos míticos intocables o transformables sino de objetos culturales que se deben preservar por medio de las acciones humanas. Es muy importante hacer notar que en el inicio de la restauración, como disciplina, estuvo dirigida principalmente al rescate de monumentos arquitectónicos y posteriormente a la conservación de zonas arqueológicas.

En el siglo XIX empiezan a surgir varias posturas con respecto a la restauración, entre las más importantes encontramos: la restauración estilística, cuyo principal representante fue el arquitecto francés Eugéne Viollet le Duc, que tenía como su primordial propósito recuperar la autenticidad de los monumentos y por tanto regresar a los estilos originales e inclusive a los ideales: la historia de cada Época suponía para le Duc un estilo característico desde el punto de vista filológico y formal, lo que le permitía establece a partir de un estudio arqueológico de los monumentos, las reglas generales de cada estilo.

En contra de esta postura surge la llamada anti-restauración liderada por el filósofo y crítico del arte inglés, Jonh Ruskin, quien postulaba el total y absoluto respeto a las monumentos, criticando todas aquellas intervenciones que propusieran la eliminación de etapas posteriores y la reconstrucción excesiva de las obras; sin embargo llega al extremo declarando que se debe dejar morir los monumentos con dignidad. Es por tanto que la teoría ruskiniana se considera fatalista, idealista y pasiva ya que afirma que de ninguna manera se puede intervenir en los monumentos, ya que según sus propias palabras “no tenemos el derecho de tocarlos. No nos pertenecen, pertenecen en parte a los que los construyeron y en parte a las generaciones que han de venir.”

A finales del siglo XIX surge la teoría del restauro moderno cuyo representante es Camillo Boito, arquitecto italiano, quien buscó un punto intermedio entre las posturas inglesa y francesa, estipulando que la clave de la nueva restauración sería el conseguir un criterio que pudiera defender la historicidad del monumento y al a vez recuperar la imagen antigua del mismo, sin llegar a los extremos de los discípulos de Viollet le Duc o Ruskin.

(36)

27

contribuyó a orientar a los legisladores a la hora de formular una nueva ley para la conservación de los monumentos, antigüedades y obras de arte. No obstante esta doctrina se reafirma y difunde muy lentamente, y sólo en 1931, en la Conferencia Internacional de Atenas para la Restauración, se acogieron los principios recomendados por Boito, enfocados en una constante labor de mantenimiento y de consolidación de los monumentos.

2.2.2. Restauración en el siglo XX

El siglo XX fue una época en la cual se genera una amplia normativa para la protección la cual tuvo un gran alcance en todos los países occidentales que llevaban a cabo actividades de conservación y restauración. Dentro de esta normativa existe un documento sumamente importante para la restauración, La Carta del Restauro de 1972. En ella se define por restauración a cualquier intervención encaminada a mantener vigente, a facilitar la lectura y transmitir íntegramente al futuro las obras de arte y los objetos de interés cultural.31

La corriente que contribuyó en mayor medida a la construcción teórica de los conceptos de restauración y conservación en la primera mitad del siglo XX fue la restauración crítica que planteaba considerar para la intervención, tanto los valores formales o estéticos de la obra como su carácter histórico documental, y afirmaba que cada monumento u obra del pasado exige una toma de decisiones particular y un ajuste de los principios generales establecidos. Este establecimiento y recuperación de los valores propios de una obra a su vez se realizaba a través de un proceso crítico. Entre los representantes más destacados se encuentran Renato Bonelle y Cesare Brandi.

Los trabajos de Cesare Brandi, Paul Philippot y antes de ellos Boito y Geovannoni, todos participes de esta corriente, propusieron que era necesario que los profesionales de la conservación comprendan el objeto de preservación de una manera más amplia y en su extenso contexto. Esto ayudo a que se avance con la noción de que la conservación es una tarea multidisciplinaria, técnica y basada en las disciplinas humanas que va más allá de su dimensión histórica y estética. Esta conceptualización ayudó a que la conservación, como disciplina, estandarice los métodos y sus prácticas, documentando y realizando análisis artísticos, levantamientos históricos y arquitectónicos, sobre la composición material, formal y de la condición física, entre otros avances.

Estas herramientas y metodologías proveyeron adicionalmente una comprensión sobre la evolución del uso de los objetos y los lugares de su utilización, su contexto, identificando los elementos y materiales originales, la razón creativa del artista/creador “la intención original” y a relacionar los cambios de los factores intrínsecos (diseño, material, composición, entre otros) a los factores extrínsecos (ambiente, intervenciones humanas o la falta de estas, entre otras).

31

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación