• No se han encontrado resultados

Influencia de embarcaciones de turismo en el comportamiento de Sotalia guianensis (Van Bénéden 1864), en Bahía de Madeiro, playa Pipa, Río Grande del norte de Brasil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Influencia de embarcaciones de turismo en el comportamiento de Sotalia guianensis (Van Bénéden 1864), en Bahía de Madeiro, playa Pipa, Río Grande del norte de Brasil"

Copied!
191
0
0

Texto completo

(1)

PIPA, RÍO GRANDE DEL NORTE, BRASIL

MARIA TERESA MENESES RAMÍREZ

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

(2)

PIPA, RÍO GRANDE DEL NORTE, BRASIL

MARIA TERESA MENESES RAMÍREZ

Trabajo de Grado para optar el titulo de Bióloga Marina

Director

FLÁVIO JOSÉ DE LIMA SILVA

Dr. Psicobiología, Universidade do Estado do Rio Grande do Norte, Brasil

Codirector

MAURICIO CARRASQUILLA HENAO

Biólogo Marino, Cand. M.S c. Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente,

Instituto Politécnico Nacional, México

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

(3)

Nota de aceptación:

________________________

__________________

________________________

__________________

________________________

__________________

________________________

Firma del presidente del jurado

________________________

Firma del jurado

________________________

(4)

A Juan Sebastián Meneses Ramírez

(5)

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo agradezco a mis papás y mis hermanos por el amor y apoyo

incondicional durante las etapas más importantes de mi vida. Sin ellos no hubiera

sido posible la realización de este y cada uno de mis sueños. A mi mamá por

darme la fuerza necesaria para terminar este trabajo, a mi hermano, pues gracias

a él fue que me enamoré de estos animales y a mi papá porque acá esta

plasmado algo de él.

A Juan Sebastián Osorio por hacer parte de mi vida, por la paciencia e infinito

amor vivido.

A todas aquellas personas que estuvieron involucradas en el proceso de este

trabajo, sin su ayuda incondicional no hubiera sido posible la realización de este.

Primero a Mauricio Carrasquilla, no solo por los contactos sino por su permanente

disponibilidad ante los requerimientos solicitados, a Flavio J. Lima Silva mi director

de tesis, a PPC, en especial a Rose, Pedro, Diogo y Ale, por compartir un poco de

sus conocimientos conmigo y por hacerme sentir como una más de su equipo de

trabajo. Por su puesto a Diana, pues a su lado los días en Pipa fueron mas cortos

(6)

También quiero agradecer a cada una de las personas con quienes compartí

grandes momentos de mi vida universitaria, en especial a Natalia Fraija y Diego

Canter. A los profesores que contribuyeron en mi formación profesional, quienes

con su dedicación y paciencia hicieron que cada día me enamorara más de mi

profesión. Un caso aparte es mi reconocimiento a Adolfo Sanjuán, quien estuvo

dispuesto a resolver cada una de las inquietudes que se fueron presentando.

Por último, a aquellos que en todo momento estuvieron pendientes de la

(7)

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN

16

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

21

2.1.

MARCO TEÓRICO

21

2.1.1. Generalidades de la especie

21

2.1.2. Clasificación taxonómica

24

2.2.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

25

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

30

3.1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

30

3.2.

HIPÓTESIS

31

4. METODOLOGÍA

32

4.1.

ÁREA DE ESTUDIO

32

4.2.

TOMA DE DATOS

34

4.2.1. Embarcaciones de turismo

34

4.2.1.1. Descripción de las embarcaciones

34

4.2.1.2. Influencia de embarcaciones

35

4.2.1.3. Maniobras ejecutadas por las embarcaciones

36

4.2.2. Comportamientos a muestrear

37

4.2.2.1. Definición de grupo

39

4.2.2.2. Estadios y eventos comportamentales

40

4.2.2.3. Categorías de composición de grupo

43

(8)

5. RESULTADOS

46

5.1.

EMBARCACIONES DE TURISMO

46

5.1.1. Tipos de embarcación

46

5.1.2. Actividades realizadas por las embarcaciones de turismo 47

5.1.3. Maniobras ejecutadas por las embarcaciones de turismo 50

5.2.

COMPORTAMIENTOS CONSIDERANDO

LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE

EMBARCACIONES DE TURISMO

52

5.2.1. Evento actividad aérea

52

5.2.2. Estadios de comportamiento

(alimentación, descanso socialización y desplazamiento)

53

5.3.

COMPORTAMIENTOS CONSIDERANDO EL TIPO DE

EMBARCACIONES DE TURISMO

55

5.3.1. Evento actividad aérea

55

5.3.2. Estadios de comportamiento

(alimentación, descanso socialización y desplazamiento)

56

5.4.

COMPOSICIÓN DE GRUPO DE

S. guianensis

EN PRESENCIA Y AUSENCIA DE

EMBARCACIONES DE TURISMO

58

5.4.1. Número de individuos

58

5.4.2. Número de individuos por zonas

59

5.4.3. Composición de grupo considerando

la presencia de embarcaciones

61

5.4.4. Composición de grupo considerando

la ausencia de embarcaciones

64

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

68

6.1.

EMBARCACIONES DE TURISMO

69

6.1.1. Tipos de embarcación

69

(9)

6.1.3. Maniobras ejecutadas por las embarcaciones de turismo 72

6.2.

COMPORTAMIENTOS CONSIDERANDO

LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE

EMBARCACIONES DE TURISMO

74

6.2.1. Evento actividad aérea

74

6.2.2. Estadios de comportamiento

(alimentación, descanso, socialización y desplazamiento)

75

6.3.

COMPORTAMIENTOS CONSIDERANDO EL TIPO DE

EMBARCACIONES DE TURISMO

78

6.3.1. Evento actividad aérea

78

6.3.2.

Estadios de comportamiento

(alimentación, descanso, socialización y desplazamiento)

79

6.4.

COMPOSICIÓN DE GRUPO DE

S. guianensis

EN PRESENCIA Y AUSENCIA DE

EMBARCACIONES DE TURISMO

82

6.4.1. Número de individuos

82

6.4.2. Número de individuos por zonas

83

6.4.3. Composición de grupo considerando

la presencia y ausencia de embarcaciones

85

7. CONCLUSIONES

86

8. RECOMENDACIONES

87

(10)

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.

Frecuencia de ocurrencia del evento actividad aérea de

Sotalia

guianensis

en la ensenada de Madeiro, Pipa, Brasil considerando el registro de

presencia de embarcaciones de turismo. ………52

Tabla 2.

Frecuencia de ocurrencia de cada uno de los comportamientos realizados

por

Sotalia guianensis

en presencia y ausencia de embarcaciones de turismo en la

ensenada de Madeiro. ...………..58

Tabla 3.

Prueba de Duncan, con asterisco se muestran las diferencias

estadísticamente significativas entre las cuatro zonas (A, B, C, D) delimitadas en la

(11)

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.

Sotalia guianensis

.

22

Figura 2.

Ensenada de Madeiro, Pipa, Brasil.

32

Figura 3.

Embarcaciones de turismo.

34

Figura 4.

Punto fijo, ubicado en el hotel Village Naturaza,

Ensenada de Madeiro.

35

Figura 5.

Delimitación de las zonas de estudio (A, B, C, D).

39

Figura 6

. Delfines en desplazamiento.

40

Figura 7.

Delfines en estadio de socialización.

41

Figura 8.

Evento actividad aérea.

42

Figura 9.

Delfines en estadio de alimentación.

42

Figura 10.

Delfines en estadio de descanso.

43

Figura 11.

Frecuencia de embarcaciones simultáneamente en el área. 47

Figura 12. (a, b).

Frecuencia de Individuos en presencia

y ausencia de embarcaciones de turismo.

48

Figura 13.

Media del tiempo (minutos) de permanencia de las embarcaciones

(12)

Figura 14 (a, b, c).

Maniobras ejecutadas por las embarcaciones.

51

Figura 15.

Frecuencia de individuos en desplazamiento, teniendo

en cuenta la presencia y ausencia de embarcaciones.

53

Figura 16. (a, b).

Tiempo relativo expresado en minutos de cada

comportamiento en presencia y ausencia de embarcaciones de turismo. 54

Figura 17.

Frecuencia de ocurrencia de animales realizando

actividad aérea y su relación con el tipo de embarcación.

56

Figura 18.

Frecuencia de ocurrencia de animales realizando

cada estadio comportamental y su relación con el tipo de embarcación. 57

Figura 19.

Número de individuos observados.

59

Figura 20.

Frecuencia de animales en cada una de las zonas.

60

Figura 21.

Composición de grupo de

Sotalia guianensis

(categoría de

composición de grupo 1)

, en presencia de embarcaciones de turismo.

62

Figura 22.

Composición de grupo de

Sotalia guianensis

(categoría de

composición de grupo 2)

, en presencia de embarcaciones de turismo.

63

Figura 23.

Composición de grupo de

Sotalia guianensis

(categoría de

composición de grupo 3)

en presencia de embarcaciones de turismo.

64

Figura 24.

Composición de grupo de

Sotalia guianensis

(categoría de

(13)

Figura 25.

Composición de grupo de

Sotalia guianensis

(categoría de

composición de grupo 2)

, en ausencia de embarcaciones de turismo.

66

Figura 26.

Composición de grupo de

Sotalia guianensis

(categoría de

(14)

LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo A.

Encuesta dirigida al personal responsable de las embarcaciones de

turismo Playa de Pipa, Brasil. ………96

Anexo B.

Tabla de registros de datos tomados durante las seis semanas de

muestreo (21 de enero a 8 de marzo, 2008) en la ensenada de Madeiro, Pipa,

Brasil.……….……….98

Anexo C.

Planilla de toma de datos de comportamientos de

Sotalia guianensis

en

presencia y ausencia de embarcaciones de turismo en Playa de Pipa, Brasil.

(15)

RESÚMEN

El turismo en observación de cetáceos es una actividad que se ha incrementado

en todo el mundo;

Sotalia guianensis

por ser un delfín de hábitos costeros se

encuentra constantemente expuesto a condiciones antropogénicas y de de

contaminación. Con el fin de describir los tipos y maniobras de las embarcaciones

así como determinar cambios en el comportamiento y composición de grupo de la

especie en presencia y ausencia de las mismas, se realizaron observaciones

desde punto fijo en la Ensenada de Madeiro, Playa de Pipa, con binoculares (10 x

50 mm) a 30m sobre el nivel de la playa. Los datos se colectaron mediante el

método “scan” con registro instantáneo en intervalos de 2min entre las 08:00 y las

15:00 durante 30 días, obteniendo un total de 245 horas de muestreo, con una

efectividad de 66,22%. Se tuvieron en cuenta tres tipos de embarcación (barcos,

eslora: 11,9m, lanchas, eslora: 5,3m y kayaks) y cinco estadios comportamentales

(actividad aérea, socialización, descanso, desplazamiento y alimentación). Según

las pruebas estadísticas realizadas (Mann Whitney valor p =0,000) el

desplazamiento (n = 4694) fue el único comportamiento que presentó diferencias

significativas en presencia de embarcaciones. En cuanto al tipo de embarcación

existe una dependencia entre cada comportamiento y las categorías de

agrupación de éstas (valor p =0,000), siendo en presencia de la combinación 5

(barcos y kayaks) donde más cambios se observaron. El tamaño medio de grupo

fue de 4 individuos. Tanto la composición de grupo como cambios en los

comportamientos de la especie presentaron variaciones principalmente debido al

incumplimiento de varias de las normas de observación de delfines en el área,

principalmente el número de embarcaciones simultáneamente en el área y las

maniobras ejecutadas por estas. El tiempo relativo de cada estadio vario, siendo

comportamientos como socialización y descanso realizados principalmente en

ausencia de embarcaciones.

Palabras claves:

cetáceos,

Sotalia guianensis

, comportamientos, ensenada,

norma, embarcaciones.

(16)

ABSTRACT

The watching cetacean tourism is an activity which has increase across world; a

cause of the coastal habits of

Sotalia guianensis

and distribution, it`s constantly

expose to human activities impact, not only touristic but contamination too. In order

to describe the types and maneuvers of different boats in the bay as well as

determining behavioral changes and groupal composition due to the their presence

or absence, were made observations with binoculars (10 x 50mm) from a fixed

point in Madeiro bay, Pipa beach, at 30m cliff. The data were collected during 30

days, by the “scan” instantaneous sampling method in two minutes intervals

between 08:00 and 15:00 hours. Obtaining 245 hours of sampling, with an

effectiveness of 66.22%. Were considered three kinds of boats (big boats, length:

11,9m, small boats, length: 5,3m and kayaks) and five behavioral categories (aerial

activities, socialising, resting, travelling and feeding). According to the statistical

test applied (Mann Whitney P-value =0,000) travelling (n = 4694) showed

significant differences in presence of boats, the types of boats there is a

dependence between each behavior and their categories of association (P-value

=0,000), being the presence of the 5

th

combination (big boat and kayaks) the one

with more changes. The average size of group composition was of 4 individuals,

and it`s able to say that this composition and behavioral changes of

S. guianensis

showed variations due to the braking of laws established for dolphin watching in

the area, the number of vessels simultaneously in the area and the maneuvers of

different boats. The relative time of each behavioral categories varies with

behaviors such as socializing and resting conducted mainly in the absence of

boats.

(17)

1. INTRODUCCIÓN

El medio en el que habitan los seres vivos constantemente experimenta cambios

ambientales o geomorfológicos, ya sea por acción natural o antrópica; estas

modificaciones en el hábitat son las principales causantes de la evolución y de las

adaptaciones tanto en el nivel físico, fisiológico y comportamental de las especies

(Hickman, 2002).

Dentro del grupo de los mamíferos marinos se encuentra el orden Cetacea

compuesto por 84 especies que habitan océanos, ríos y estuarios; estas especies

están divididas en dos subórdenes: Mysticecti, al cual pertenecen las ballenas (13

especies aproximadamente), caracterizadas por ser animales de gran tamaño, que

poseen barbas para filtrar su alimento y Odontoceti, en donde se encuentran los

delfines con aproximadamente 70 especies, que poseen dientes para triturar sus

presas y presentan un menor tamaño con relación con los individuos del otro

suborden (Parente

et al

., 2006).

En aguas brasileras habitan cerca de 43 especies, 8 de las cuales pertenecen al

suborden Mysticecti y 35 al Odontoceti (IBAMA, 2001). Los cetáceos, en general

siempre han atraído la curiosidad de los humanos, lo cual ha generado un

aumento en las interacciones entre ambos, en el nivel científico o simplemente

recreativo; las actividades turísticas tal como la observación de ballenas y delfines

desde embarcaciones se ha incrementado notablemente desde la década de

1980, lo cual se ha ido convirtiendo en un gran potencial económico y de

(18)

Algunos países, preocupados por las perturbaciones que pueden llegar a causar

las embarcaciones de turismo sobre los animales, han establecido normas para

disminuir o controlar dicha actividad, principalmente restringiendo el número de

embarcaciones en una misma área y la distancia máxima de acercamiento entre

estas y los animales. Las entidades encargadas de hacer cumplir estas normas en

países como Australia y Brasil son: Queensland department of environment and

heritage, (Queensland, Australia), en especial la distancia de aproximación, la cual

no debe superar los 300m entre la embarcación y el animal; en Brasil, el Instituto

Brasilero de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (IBAMA) vela

por el cumplimiento de estas normas, que a pesar de establecer una distancia

máxima de aproximación de 100m, solo se aplica en Misticetos y únicamente

Odontocetos como cachalotes (

Physeter macrocephalus

) y orcas (

Orcinus orca

)

(IBAMA, 2001). Dejando los pequeños cetáceos como los delfines fuera de este

grupo y permitiendo así que las embarcaciones lleguen tan cerca como les sea

posible causándoles efectos negativos en la mayoría de los casos. En algunas

investigaciones se sugiere que una distancia menor de 100m entre un grupo de

ballenas o delfines y una embarcación puede generar altos niveles de disturbio

(Williams

et al.,

2002).

Existen muchas actividades humanas que pueden afectar el bienestar de los

cetáceos, la mayoría provenientes de embarcaciones, tales como: la pesca, las

colisiones contra estas y en algunos casos de contaminación química y auditiva

(Tosi, 2007). El bienestar animal está definido como el control que consigue un

individuo de su estabilidad mental y corporal, por ejemplo si un animal se

encuentra en un ambiente heterogéneo es normal que experimente cambios de

(19)

Para la mayoría de investigaciones relacionadas con alteraciones de

comportamiento en cetáceos se han tenido en cuenta individuos costeros que se

exponen no solo al turismo, sino a la degradación constante de zonas de alta

productividad como: bocas de los ríos, aéreas estuarinas, ensenadas y arrecifes

de coral. Siendo algunos de estos el principal tipo de hábitat para

Sotalia

guianensis

, especialmente para la alimentación, reproducción y crianza (Ávila,

1995)

En la mayoría de los casos, la interacción entre personas y animales es tan común

que estos terminan por habituarse a la presencia humana (Samuels

et al

., 2003

En: Constantine

et al

., 2004), como en el caso de la Ballena gris (

Eschrichtius

robustus

) (Jones y Swart, 1984 En: Constantine

et al

., 2004). Por otra parte,

investigaciones

demuestran

que

los

cetáceos

también

modifican

su

comportamiento con el fin de evitar dichas interacciones; por ejemplo, las orcas

(

Orcinus orca

) emplean tácticas de evasión similares a las utilizadas frente a sus

depredadores (Williams

et al

., 2002) y las parejas madre

– cría de delfín nariz de

botella (

Tursiops truncatus

) aumentan su tiempo de buceo (Nowacek, 1999 En:

Constantine

et al

., 2004).

Algunas investigaciones llevadas a cabo con delfines nariz de botella (

T.

truncatus

) en diferentes lugares del mundo concluyen que su comportamiento se

ve alterado por la presencia de embarcaciones de turismo en el área (Nowacek y

Wells, 2001), como por ejemplo en el estuario de Morey Firth, Escocia, en donde

se advierte de una disminución del tiempo de permanencia en superficie (Janik y

Thompson, 1996 En: Santos-jr

et al

., 2006) y en Florida donde se reportan

alteraciones en la alimentación, por ende, en la selección de su hábitat, ya que los

(20)

Aunque se han adelantado estudios de interacción de

S. guianensis

con

embarcaciones en Playa Pipa es importante destacar que hasta la actualidad son

pocos los que se han llevado a cabo únicamente en la ensenada de Madeiro y

ninguno con una etapa previa de interrelación y encuestas con los encargados de

las embarcaciones, lo cual genera información importante para el análisis global

de la zona, como por ejemplo la modificación o regulación de las normas para el

turismo en observación de cetáceos desde embarcaciones y trabajos

comparativos en ambas ensenadas (Madeiro y Curral), que en un futuro permitirán

hacer inferencias ecológicas sobre el uso de hábitat y los atributos de la población

de la especie.

El incremento del turismo de observación de cetáceos en el mundo y en especial

en América Latina (11,3% anual desde 1998

– 2006) (Hoyt e Iñíguez, 2008),

hacen que investigaciones como ésta sean importantes para monitorear el estado

de los animales antes, durante y después de la interacción con embarcaciones de

turismo. De igual forma, la presente investigación aporta información

complementaria a trabajos en el área, ya que autores como do Valle y Melo (2006)

describen comportamientos diferentes a los citados en el presente, como tiempo

de buceo y cohesión de grupo de acuerdo con la aproximación de las

embarcaciones.

Mediante la identificación de cambios en el comportamiento de

S. guianensis

en

presencia de embarcaciones de turismo, este estudio pretende fortalecer el

conocimiento de la ecología, biología, etología y generar conciencia sobre la

importancia de la conservación de la especie, para poder cambiar actitudes frente

a dicha actividad, tanto en los encargados de las embarcaciones como en la

(21)

Esta investigación se enmarca dentro del macroproyecto denominado Proyecto de

Pequeños Cetáceos (PPC), el cual hace parte de la Universidad Federal de Río

(22)

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

2.1.

MARCO TEÓRICO

2.1.1. Generalidades de la especie

Monteiro-Filho

et al

., (2002) y Cunha

et al

., (2005), por medio de análisis

morfométricos y genéticos detallados comprobaron que el género

Sotalia

se divide

en dos especies y no solo una con dos ecotipos como se pensaba anteriormente,

una de estas endémica del río Amazonas y por tanto conocida c omo la especie de

agua dulce

S. fluviatilis

y

S. guianensis

(Van Bénéden 1864), esta ultima

denominada como especie marina.

Así mismo, Caballero

et al

., (2007) realizaron una investigación a nivel genético

con varias muestras de delfines de agua dulce y marina pertenecientes al género

Sotalia

. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en dicho estudio se puede

decir que

S. fluviatilis

y

S. guianensis

son genéticamente diferentes debido a la

formación de la cordillera de los Andes, lo cual dio como resultado un proceso de

especiación alopátrica entre ambos. Por otro lado, existe la teoría del origen del

género

Sotalia

en el mar y una reciente migración y colonización a estuarios y ríos.

Para la presente investigación la especie objeto de estudio fue la marina (

S.

guianensis

), la cual tiene una distribución típicamente costera y continua a lo largo

de la costa atlántica tropical y subtropical desde el estado de Santa Catarina, Sur

(23)

S. guianensis

es un delfín de contextura robusta, con una longitud promedio de

1,70

– 1,75 m estimada a través de estudios de maduración sexual (Rosas y

Monteiro-Filho, 2002). Su coloración varía en tonos de gris claro y oscuro en la

parte dorsal y aletas, en la región ventral es más clara, llegando incluso a ser

rosado o blanco presentando una banda ancha más bien imprecisa desde el ojo

hasta la aleta, tiene un hocico largo y estrecho, las aletas pectorales son anchas y

la aleta dorsal es más corta y triangular (Figura 1) si se compara con el delfín nariz

de botella

T. truncatus

. A veces puede ser difícil diferenciar entre las dos especies

(

S. guianensis

y

S. fluviatilis

), las características más evidentes son: la forma de

las aletas, forma de la cabeza y los comportamientos, siendo esta ultima la mejor

clave para diferenciarlos (Jefferson

et al

., 1993).

Foto: Proyecto Pequeños Cetáceos (PPC)

Figura 1.

S. guianensis

. Modificado de Heredia, 2007.

La etología es una rama de la ciencia que estudia el comportamiento animal, la

cual a partir de observación y construcción de etogramas puede llegar a facilitar el

estudio de una especie. Los comportamientos en general de un individuo pueden

agruparse en eventos y estadios, los eventos son actividades con duración muy

corta e irrelevante, los cuales son difícilmente cuantificables pero se puede

(24)

duración un poco más larga que se pueden cuantificar y claramente observar un

inicio y un fin (Altmann, 1974).

El constante tráfico de embarcaciones de turismo en el área causa en su mayoría

alteraciones en el comportamiento de

S. guianensis,

tales como: aumento o

disminución de la velocidad de nado, variaciones en la composición y distribución

de los grupos, cambios en las frecuencias respiratorias y en los tiempos de buceo

y modificaciones en los patrones de vocalización (do Valle y Melo, 2006).

Teniendo en cuenta investigaciones en el área,

S. guianensis

es una especie que

frecuentemente presenta sincronismo en la respiración de los individuos de un

grupo y algunos comportamientos típicos observados como: alimentación,

socialización, desplazamiento, actividades aéreas (saltos), apareamiento, juegos,

interacción con objetos (palos, ramas, algas, etc), descanso, entre otros. Para el

presente estudio solo se registran algunos de estos, debido principalmente a la

falta de práctica del observador, ya que hay comportamientos tales como, los

diferentes tipos de saltos, de alimentación o de apareamiento que requieren de

(25)

2.1.2. Clasificación taxonómica

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Cetacea

Familia: Delphinidae

Genero:

Sotalia

Especie:

Sotalia guianensis

(Van Bénéden 1864)

Es una especie que por presentar hábitos costeros hace parte de la fauna local

que llama la atención de turistas, por lo cual se encuentra muy vulnerable a

factores impactantes tales como, tráfico de embarcaciones, pesca, turismo y

contaminación.

El tamaño medio de grupo de

S. guianensis

es de 2 a 15 individuos, observándose

una preferencia por aguas estuarinas y bahías, en general áreas protegidas

(Araújo

et al

., 2008; Guilherme-silveira y Lima, 2007; Carrasquilla, 2007; Macêdo

de Queiroz, 2006 y Souto

et al

., 2006) Aunque en estudios como el de Daura

Jorge

et al

., (2004); Lodi (2003) y Edwards y Schnell, (2006), fueron observados

grupos de hasta 40 animales al sur del Brasil, en los cuales variaba su tamaño y

composición dependiendo de la actividad que estuvieran realizando y de la época

(26)

S. guianensis

se encuentra bajo varias categorías que otorgan relevancia a

nuevas investigaciones, tales como especie amenazada según el IBAMA y el

CITES. Para la UICN en cambio, como “Datos insuficientes” y en el libro rojo de

mamíferos de Colombia se encuentra como vulnerable (VU), indicando que la

especie enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional en

mediano plazo (Rodríguez – M

et al

., 2006).

2.2.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Para la ensenada de Madeiro, distrito de Pipa, Brasil, la especie de delfín

residente es

Sotalia guianensis

(van Bénéden, 1864), éste se encuentra a lo largo

de toda la costa brasilera. Pipa es considerada una de las ciudades con más

atracción turística de Río Grande del Norte, debido a su cercanía con Natal y por

ser un destino turístico de fácil acceso terrestre. Allí se pueden observar delfines

desde embarcaciones exclusivas para esta actividad e incluso desde sus playas

durante todo el año.

Debido a las características antes mencionadas, las actividades económicas del

lugar dependen principalmente del turismo, incluido por supuesto la observación

de delfines desde embarcaciones.

La mayoría de investigaciones con

S. guianensis

hasta hace unos años se

centraban principalmente en estacionalidad, uso de hábitat, distribución y

comportamiento en general. Sin embargo, dentro de los que hacen referencia a las

alteraciones en el comportamiento de

S. guianensis

en presencia de

embarcaciones de turismo, se encuentra el realizado por Tosi y Ferreira (2008)

(27)

principalmente en los patrones de aproximación y el sincronismo en la respiración

de los individuos en presencia de barcos de turismo. A pesar de las alteraciones

presentadas en los comportamientos de

S. guianensis

, no se muestran diferencias

estadísticamente significativas y existen cambios que siguieren que afectan el

presupuesto comportamental de la especie. De igual forma, durante el segundo

periodo de muestreo hubo una disminución en los patrones de proximidad entre

los delfines, lo cual coincidió con un incremento en la aplicación de las normas y

reglas para el tráfico de barcos en Pipa.

Asi mismo, Carrasquilla (2007) describe la posible relación existente entre

diferentes comportamientos de

S. guianensis

en el área y algunos factores

medioambientales, tales como: pluviosidad, mareas y hora del día. Encontrando

que la composición de grupo de la especie varía dependiendo de la hora del día,

ya que existe una tendencia de presencia de grupos conformados por adultos en

horas de la tarde más que en la mañana. De igual forma los comportamientos

estudiados variaron dependiendo principalmente de la zona en que se

encontraban los animales y de la marea.

Las investigaciones en el comportamiento de

S. guianensis

en presencia de

embarcaciones de turismo es un tema que se ha venido realizando a lo largo de

toda la costa brasilera, tal es el caso de Pereira

et al

., (2007), quienes mediante

una clasificación tanto de las reacciones comportamentales (negativa, positiva y

neutra) como de los tipos de aproximación de los barcos, sugirieron que el tipo de

aproximación directa es la principal causante de las alteraciones en los

comportamientos de esta, además que

S. guianensis

es una especie que no

(28)

En la misma ensenada, Santos-jr

et al.,

(2006) describieron el comportamiento de

S. guianensis

en presencia de barcos de turismo. Para este estudio se tiene en

cuenta la dirección y velocidad de aproximación de las embarcaciones hacia los

delfines y presencia o ausencia de crías. En relación con los comportamientos

observados se

evaluaron categorías como:

alimentación, socialización,

desplazamiento y comportamientos aéreos, que al compararlas entre grupos, los

que estaban compuestos por crías mostraban más alteraciones que en los que

solo había adultos. En todos los casos se cree que es una conducta de protección

ante las crías por parte de los adultos que conforman el grupo.

Por su parte Araújo

et al.,

(2006), en las dos ensenadas de Playa de Pipa

(Madeiro y Curral) describieron 4 categorías comportamentales para

S. guianensis

(actividad aérea, desplazamiento, socialización y alimentación). Las dos

categorías más observadas durante el estudio fueron alimentación y actividad

aérea, por lo cual es posible que estas actividades estén influenciadas

directamente por condiciones oceanográficas y ecológicas, tales como el tamaño

de las olas, la procedencia y velocidad del viento en lo que se refier e a actividades

en superficie. En cuanto a las actividades en profundidad el comportamiento más

observado fue la alimentación, debido a las altas concentraciones de nutrientes

que generan un hábitat óptimo para las presas de

S. guianensis

.

Souto

et al

., (2006) a través de un etograma describieron 11 comportamientos de

S. guianensis

en la ensenada de Curral, Playa de Pipa. Algunos de ellos son:

natación, alimentación, saltos, apareamiento, juego; al hacer una comparación de

dicho estudio con otros sobre tamaño poblacional, se observa que no hay una

diferencia significativa, ya que el tamaño promedio que aquí se registra varía entre

1 – 8 individuos, encontrándose regularmente grupos de 4. Se cree que el número

(29)

disponible. Por otro lado, se observa que la constante presencia de animales en el

área la convierte en un lugar de alta importancia para estos, principalmente

asociado a condiciones geográficas y topográficas que proporcionan las

condiciones óptimas para la especie, tales como lugares costeros y de aguas

tranquilas.

Algunas de las categorías comportamentales antes mencionadas se relacionan y

comparan en estudios, como el realizado por do Valle (2006), quien observa las

diferencias entre la eficiencia de alimentación de adultos y juveniles de

S.

guianensis

en la ensenada de Curral, Playa Pipa. El autor describe que los

individuos adultos tienen más eventos de captura de presa y que el área por

utilizar es mucho mayor, prefiriendo casi siempre el mismo lugar. Por otra parte los

inmaduros suelen comportarse como adultos cuando están acompañados por

estos, pero cuando están solos se les observa distribuidos al azar por toda el área

sin tener un lugar específico para pescar. Es posible que la alta eficiencia de

captura de presas por parte de los adultos esté relacionada con el desarrollo físico

de estos y las habilidades adquiridas para tal actividad.

Do Valle y Leão (2005) registran el tiempo de buceo de

S. guianensis

en la

ensenada de Curral, Playa de Pipa, definiendo tres categorías de edades (adultos,

juveniles y crías) y cuatro estadios comportamentales (descanso, socialización,

desplazamiento y persecución de presas) que fueron relacionados entre sí. Como

resultado se observaron diferencias en cuanto a tiempo de buceo y edad, siendo

las crías quienes permanecían menor tiempo sumergidas. También se relacionó

con los comportamientos, para lo cual se concluyó que las actividades en

superficie eran las que menor tiempo de buceo presentaban. Todo esto, teniendo

en cuenta que algunas especies como

S. guianensis

realizan eventos de actividad

aérea limitadas por características anatómicas y fisiológicas, principalmente el

(30)

En su estudio Daura

– Jorge

et al

., (2004) relacionan la estacionalidad con el

tamaño grupal, composición y comportamiento de una población residente de

S.

guianensis

al sur de Brasil. De acuerdo con los resultados obtenidos, la presencia

de crías aumenta significativamente durante las estaciones calientes del año. En

cuanto a los patrones comportamentales sugieren que existe una variación muy

marcada a lo largo del año, siendo la alimentación la actividad más observada

durante estaciones de verano (cálidas) y el desplazamiento durante los meses

más fríos. La hora del día también se relaciona con las actividades realizadas por

los animales, siendo de nuevo la alimentación la más concurrida durante horas de

la mañana, mientras que actividades asociadas a desplazamientos predominaron

en la tarde. Estas variaciones, tanto estaciónales como diarias y de tamaño grupal

están muy relacionadas con alteraciones en los patrones de comportamiento,

presentándose durante las actividades de desplazamiento una gran dispersión del

grupo, mientras que durante la búsqueda y obtención de alimento hay una mayor

agregación espacial de los mismos.

Sin duda, uno de los estudios más rigurosos en el área sobre comportamiento de

S. guianensis

fue el realizado por França (2002) quien en las ensenadas de

Madeiro y Curral en Playa de Pipa, describe un total de 24 comportamientos

divididos en tres categorias: actividad aérea, desplazamiento y alimentación.

También observa que el área es frecuentada principalmente por los animales para

realizar actividades de socialización y alimentación, así como para enseñar a los

individuos más jóvenes técnicas de alimentación. Todos estos comportamientos

están registrados en dibujos hechos por el autor y que a su vez han servido de

ayuda en la posterior identificación y estudio de dichos comportamientos en la

(31)

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pretende identificar los cambios en el comportamiento

de la especie

S. guianensis

provocados por las embarcaciones de turismo que a

diario transitan en la ensenada de Madeiro, Playa Pipa, Río Grande del Norte,

Brasil; durante el periodo comprendido entre 21 de enero y el 8 de marzo de 2008.

3.1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los diferentes tipos, actividades y maniobras de las embarcaciones de

turismo para la observación de delfines

S. guianensis

en la ensenada de

Madeiro.

Identificar variaciones en la frecuencia de ocurrencia del evento actividad aérea

y los estadios de comportamiento (alimentación, descanso, socialización y

desplazamiento) considerando tanto la presencia y ausencia, como el tipo de

embarcaciones de turismo que transitan a diario en la Ensenada de Madeiro.

Determinar si hay diferencias en la composición de grupo y el número máximo

de individuos de

S. guianensis

, considerando la zona en que se encuentren y

(32)

3.2.

HIPÓTESIS

H

1

: Las variaciones en el comportamiento de

S. guianensis

son influenciadas por

el tipo de embarcación y las maniobras que estas ejecutan con el fin de estar

cerca de los delfines.

H

2

: La presencia de embarcaciones de turismo afectará de forma negativa los

comportamientos de

S. guianensis

en la ensenada de Madeiro.

H

3

: Desplazamiento, alimentación y socialización serán los estadios más

afectados por la presencia de embarcaciones.

H

4

: En ausencia de embarcaciones de turismo habrá mayor número de individuos

(33)

4. METODOLOGÍA

4.1.

ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en la ensenada de Madeiro, más conocida como Bahía

de los delfines, la cual se encuentra localizada a 6°13´36.7´´ de latitud Sur y

35°3´36.7´´ de longitud Oeste en el distrito de Pipa, municipio de Tibau del Sur,

aproximadamente a 84Km de distancia de Natal en el litoral sur del estado de Río

Grande del Norte, Brasil (Figura 2) (França, 2002).

Escala 1:3000

(34)

Madeiro y Curral son ensenadas que se encuentran influenciadas por las

variaciones de mareas, tanto así, que la profundidad promedio no supera los 6 m y

se ve afectada por pleamar y bajamar, con profundidades cercanos a 2 y 5m

respectivamente. El fondo está constituido principalmente por arena (Santos-jr

et

al.,

2006; do valle y Melo, 2006); ambas ensenadas están rodeadas por

acantilados de roca grande con vegetación nativa, dichas formaciones alcanzan

una altura media de 30m y se van estrechando dando lugar a pequeños cabos que

sirven de división entre las dos (Tosi, 2007).

Es importante destacar que la ensenada de Madeiro o bahía de los delfines como

es conocida localmente, es un lugar con gran influencia turística, donde transitan

embarcaciones con personas a bordo durante todo el año que se desplazan hasta

estas en busca de observar y nadar cerca de los delfines (Figura 3). El número de

personas y la cantidad de paseos realizados por las embarcaciones están

directamente relacionados con la época del año, pues durante temporada alta,

principalmente durante las fechas de “carnaval” (Febrero) es una actividad muy

concurrida.

Las embarcaciones que transitan por el área son previamente identificadas y

reglamentadas evitando así que el número aumente desmesuradamente.

Actualmente se permite el ingreso de tres tipos de embarcación, barcos, lanchas

pequeñas y “kayaks”. Los barcos y las lanchas (embarcaciones con motor) deben

cumplir algunas normas básicas para poder transitar por el área, como apagar el

motor una vez ancle y entrar a la ensenada a baja velocidad, sin embargo, para

(35)

Figura 3.

Embarcaciones de turismo (Barco, lancha, kayak) que transitan a diario dentro de la ensenada de

Madeiro, Pipa, Brasil. (Meneses – Ramírez, 2008).

4.2.

TOMA DE DATOS

4.2.1. Embarcaciones de turismo

4.2.1.1. Descripción de embarcaciones

Para describir los tipos, las actividades y maniobras de las embarcaciones

de turismo que son utilizadas para la observación de delfines en el área de

estudio, se realizó un censo con los responsables de las embarcaciones,

recolectando información a través de encuestas con un cuestionario específico, en

donde se tuvo en cuenta tantos los datos personales del responsable como los de

(36)

4.2.1.2. Influencia de embarcaciones

Con el fin de verificar si existían alteraciones en la frecuencia de ocurrencia del

evento actividad aérea y variaciones en el número de individuos realizando los

estadios de comportamiento (teniendo en cuenta el tipo y la presencia y ausencia

de las embarcaciones de turismo), se hicieron observaciones desde un punto fijo

con ayuda de binoculares (10 x 50 mm) ubicado en el mirador del hotel Village

Naturaza (30m de altura), desde donde fue posible observar toda la ensenada

(Figura 4).

(37)

Se designaron 5 días a la semana para las observaciones, durante los cuales

se hicieron turnos de 7 horas, entre las 08:00 – 15:00, por 7 semanas (generando

un esfuerzo de muestreo de 245 horas aproximadamente), comprendidas entre el

21 de enero y el 8 de marzo del año 2008, meses de mayor afluencia turística

debido al Carnaval, destacando que Pipa es un lugar turístico durante todo el año.

Debido al presupuesto limitado para la realización del presente estudio se

decidió establecer un tiempo máximo de permanencia en el lugar (7 semanas) y

de observación diaria, que fuese efectivo y no presentara ningún tipo de alteración

en la toma de datos por desgaste físico del observador. Para esto, se designaron

dos semanas previas durante las cuales se realizaron jornadas de entrenamiento

de 6, 7 y 8 horas, donde fue posible determinar que 7 horas era un tiempo máximo

adecuado para la observación considerando la efectividad con que se tomaron

datos durante este tiempo.

4.2.1.3. Maniobras ejecutadas por embarcaciones

A lo largo de las observaciones se describieron como maniobras todas

aquellas irregularidades que se salieran de la norma pre-establecida para la

observación de delfines desde embarcaciones, ya que estas solo debían entrar en

la ensenada a baja velocidad, apagar el motor y esperar a que los delfines se

acercaran o verlos desde una distancia prudente. Los nombres de las maniobras

(38)

Persecución: cuando una o más embarcaciones se percatan de la

presencia de un grupo de animales y se desplazan hacia este con el fin de estar lo

más cerca posible, sin importar si el grupo se divide durante esta actividad.

Acorralamiento: una o más embarcaciones persiguen el grupo de animales

hasta acorralarlos, bien sea contra la playa o en medio de estas.

Carrera: es un tipo de persecución, pero sin importar la velocidad o el lugar

en donde estén los animales, la embarcación o las embarcaciones van en busca

de un mayor acercamiento.

Así mismo, durante las observaciones se tuvo en cuenta el número de

embarcaciones presentes simultáneamente en la ensenda, esto con el fin de

verificar si la norma de observación de delfines para el área se estaba cumpliendo.

4.2.2. Comportamientos a muestrear

Para poder determinar los comportamientos de los delfines en relación con las

embarcaciones que se encuentran en el área, se delimitaron 4 zonas (A, B, C, D)

(Figura 5), tres de estas perpendiculares a la línea de costa y una paralela a la

misma. Todas fueron delimitadas por medio de líneas imaginarias que parten de

referencias naturales como árboles o formaciones rocosas y cada una con

características diferentes.

Zona A: zona de menor tamaño, adjunta al litoral rocoso, más afectada por las

mareas (pleamar y bajamar). En cuanto a la presencia de embarcaciones y

(39)

Zona B: zona directamente en frente del mirador, con gran afluencia de bañistas,

embarcaciones y de animales. Tenía más vegetación en los acantilados que las

demás zonas.

Zona C: de las tres zonas perpendiculares esta era la más grande, menos visitada

por embarcaciones y bañistas que las demás y utilizada como zona de salida de la

ensenada por parte de los animales.

Zona D: única zona paralela a la línea de costa, de un extremo a otro de la

ensenada, por lo tanto la zona de mayor tamaño y utilizada frecuentemente por las

embarcaciones y delfines como zona de paso o acceso al interior de la ensenada.

Los datos fueron registrados en una planilla (Anexo C) mediante el método de

muestreo “scan” con registro instantáneo en intervalos de 2 min (Altmann, 1974;

Martin y Bateson, 1993). En ausencia de embarcaciones y animales no se

registraron datos (tiempo aprovechado para descansar), inmediatamente se

notaba la ausencia de ambos se hacia un “scan” de toda la ensenada y se

esperaba aproximadamente un intervalo de 5 a 10 min para suspender la toma de

los datos. Después se seguía observando la esenada con menos frecuencia para

verificar el momento en que se presentaran bien fuera animales o alguna

(40)

Figura 5.

Diagrama de las zonas (A, B, C, D) delimitadas para la observación de delfines en la ensenada de

Madeiro, Pipa, Brasil, Modificado de Santos-jr

et al.,

(2006).

De igual forma es importante destacar que las embarcaciones empezaron a

entrar a la ensenada de Madeiro a partir de las 10:00 de la mañana

aproximadamente, lo cual dio un intervalo de 2 horas para tomar datos de los

comportamientos de los delfines en ausencia de embarcaciones y así poder tener

un control para hacer comparaciones y verificar si había alteraciones o no las

había en dichos estadios comportamentales.

4.2.2.1. Definición de grupo

Para este estudio el término grupo se definió como un conjunto de animales

que realizan actividades juntos, pero no tienen que estar necesariamente en la

(41)

4.2.2.2. Estadios y eventos comportamentales

Para describir y diferenciar los estadios y eventos comportamentales del presente

trabajo se tuvo en cuenta la definición dada por Altmann, 1974 quien afirma que

un evento es un comportamiento con duración muy corta e irrelevante, no

cuantificable, puesto que solo se registra su frecuencia. Mientras que en un

estadio se puede diferenciar fácilmente su inicio y fin y se puede registrar tanto

frecuencia como tiempo de duración del mismo.

Para facilitar la observación de cada uno de los comportamientos se tuvo en

cuenta el de Lídio França do Nascimiento incluido en el trabajo de Araújo

et al.,

2006.

- Desplazamiento: es definido como el movimiento de los animales de un punto

a otro de forma constante y en una misma dirección, siempre alternando

(42)

Figura 6

. Delfines en desplazamiento.

- Socialización: Cuando dos o más animales están en la superficie ejecutando

actividades que comprenden algún tipo de contacto físico o con algún objeto

(Guilherme-silveira y Lima, 2007), Figura 7.

(43)

- Actividad aérea: Los saltos o actividades aéreas (Figura 8) se incluyeron dentro

del estadio de socialización como un evento más no como un estadio (Altmann,

1974).

Figura 8.

Evento actividad aérea.

- Alimentación: todo proceso de alimentación, desde la persecución de la presa

(44)

Figura 9.

Delfines en estadio de alimentación.

- Descanso: movimiento muy lento con intervalos para salir a respirar en un

rango de espacio muy pequeño (Guilherme-silveira y Lima, 2007), se muestra en

la Figura 10.

Figura 10.

Delfines en estadio de descanso.

4.2.2.3. Categorías de composición de grupo

Se tuvieron en cuenta los datos tanto de individuos adultos como de

inmaduros, para poder hacer la comparación de tamaños y así determinar si era

(45)

este, si había alguno igual o menor a ¾ partes se registró como inmaduro (Spinelli

et al.,

2002). De igual forma se establecieron unas categorías de composición de

grupo, con el fin de identificar si había algún cambio en estas dependiendo tanto

de la presencia como de la ausencia de embarcaciones de turismo.

Categoría 1: Grupos conformados únicamente por individuos adultos.

Categoría 2: Individuos adultos acompañados por un solo inmaduro.

Categoría 3: Individuos adultos acompañados de dos inmaduros.

4.3.

ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizó estadística descriptiva (medidas de tendencia central y medidas de

variabilidad) con el fin de evaluar las actividades que realizaban las

embarcaciones de turismo en el área, determinar la presencia de individuos en

relación con las embarcaciones, tiempos de duración de los c omportamientos,

número de individuos y composición de grupo de

S. guianensis

entre otros.

Para los análisis de comportamientos se hizo una prueba de normalidad

(Shapiro Wilks p < 0,05), como ninguno de los datos presentó una distribución

normal, se procedió a aplicar pruebas no

– paramétricas; tales como: Mann

Whitney para saber si había o no diferencias entre los comportamientos y la

presencia y ausencia de embarcaciones de turismo. Tablas de contingencia con

(46)

Para determinar si había diferencias o no entre el número de individuos que

visitaban cada una de las cuatro zonas (A, B, C, D) se aplicó la prueba de Kruscal

Wallis y la de múltiples rangos de Duncan. En todos los análisis se tuvo en cuenta

un nivel de confianza del 95% (α = 0.05) y se realizaron mediante el paquete

(47)

5. RESULTADOS

Durante las 6 semanas de registro de datos (30 días en total) se completaron 245

horas de muestreo, de las cuales 162 horas (66,22%) correspondieron al esfuerzo

efectivo o tiempo en que fue posible observar delfines (

S. guianensis

) dentro de la

ensenada de Madeiro.

5.1.

EMBARCACIONES DE TURISMO

5.1.1. Tipos de embarcación

Teniendo en cuenta las encuestas realizadas a los responsables de cada

embarcación, se clasificaron en tres tipos: barcos, todos con características

similares: el número de personas a bordo que oscilaba entre 12 y 71 personas

incluidos tripulantes; eslora: 11,9m; la ubicación del motor fue igual para todos

(centro de la embarcación); tipo de combustible: diesel; la velocidad máxima

promedio no superó los 8 nudos; la potencia del motor: entre 140 y 220 caballos

de fuerza (HP); en cuanto al tiempo de fabricación, varió un poco, ya que se

encontraron barcos desde 2 hasta 12 años de construidos. Otro tipo de

embarcaciones fueron las lanchas, para las que se tuvieron en cuenta las mismas

descripciones que para los barcos: 8 y 9 personas a bordo máximo; eslora: 5,3m;

motor ubicado en la popa de la embarcación; el combustible utilizado: gasolina;

velocidad máxima promedio: 25 nudos; potencia del motor 65 caballos de fuerza

(48)

Por otro lado, para las embarcaciones sin motor (kayaks), se tuvo en cuenta

únicamente la longitud: 3m aproximadamente y la capacidad máxima de personas

a bordo (3 personas). Todos los tipos de embarcaciones antes mencionados se

pueden observar en la Figura 3.

5.1.2. Actividades realizadas por las embarcaciones de turismo

Según las encuestas, todos los encargados coincidieron en que las

embarcaciones operan durante todo el año únicamente con turismo, respetando

así la norma de observación de delfines adoptada por la Reserva de Fauna de

Tibau do Sul (REFAUTS). Sin embargo, el incumplimiento de varias de estas fue

observado con regularidad durante el muestreo, refiriéndose al número de

embarcaciones con motor dentro de la ensenada y la ejecución de maniobras. En

cuanto a la primera, hubo registros de hasta 6 embarcaciones simultáneamente,

tal y como lo muestra la Figura 11.

Figura 11.

Registro del número de embarcaciones de turismo observadas simultáneamente en la ensenada

de Madeiro, Pipa, Brasil.

8,79%

23,42%

12,68%

4,67%

1,12%

0,20%

0,05%

49,08%

(49)

En la grafica anterior (Figura 11) también se puede observar que el 51% (n =

3129) del total de registros corresponde a las veces en que había embarc aciones

(incluidos kayaks) dentro de la ensenada y el 49% (n = 3016) restante equivale a

las veces en que no había ningún tipo de embarcación. Así mismo, cabe resaltar

que los kayaks fueron tomados como embarcaciones sin motor, lo cual los excluía

de las veces en que se registraron una sola embarcación o más de una. En cuanto

a los porcentajes más bajos de registro de embarcaciones simultáneamente en el

área (0,05% n = 3; 0,20% n = 12; 1,12% n = 69; 4,67% n = 287) se tiene que

corresponden al mayor número de estas (3, 4, 5 y 6). Por otro lado, los registros

más altos (8,79% n = 540; 12,68% n = 779; 23,42% n = 1439) se observaron

cuando había el menor número de embarcaciones en el área (kayacs, 1 y 2).

Así mismo, el porcentaje de individuos varió significativamente en presencia y

ausencia de embarcaciones, tal y como se muestra en la Figura 12 (a, b), en

donde en presencia de embarcaciones el 83,48% (n = 2612) corresponde a los

registros en que había individuos y el 16,52% (n = 517) a cuando no había; en

cuanto a la ausencia de embarcaciones el registro de animales corresponde al

74,77% (n = 2255) y el 25,23% (n = 761) a cuando no había.

a. Presencia de embarcaciones

b. Ausencia de embarcaciones

Figura 12 (a, b).

Registro de Individuos en presencia y ausencia de embarcaciones, durante los días de

observación dentro de la ensenada de Madeiro, Pipa, Brasil.

83,48%

16,52%

Individuos

No Individuos

74,77%

25,23%

(50)

El número de viajes en un día y el tiempo de permanencia de cada embarcación

estuvieron directamente relacionados con variables como, hora del día, tamaño de

la embarcación, número de personas a bordo, cambios en la marea y presencia de

animales en la ensenada. Para calcular el tiempo en que permanecían las

embarcaciones en la ensenada se tuvo en cuenta tanto la información recolectada

en las encuestas como los promedios obtenidos de los datos registrados durante

el periodo de observación.

Los barcos, según las encuestas, realizaban 2 viajes en el día con duraciones

aproximadas de 90 min en su totalidad, de los cuales no más de 20 min son

dedicados a la observación de delfines. Este tiempo se verificó con el promedio

calculado a partir de las observaciones, el cual fue de 18,76 +1,11 min (n = 136).

Las lanchas realizaban máximo 4 paseos en el día, con duraciones en total de 80

min. El tiempo promedio de permanencia en la ensenada según las observaciones

fue de 13,85 +0,59 min (n = 303). Aunque los kayaks no tienen un tiempo límite de

permanencia también se obtuvo el tiempo 40,32 + 5,40 min (n = 56) (Figura 13) y

se registró el número máximo de estos en el área simultáneamente (4 kayaks).

Figura 13.

Media del tiempo (minutos) de permanencia de las diferentes embarcaciones en la ensenada de

Madeiro, Pipa, Brasil.

18,76

13,85

40,32

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Barcos

Lanchas

kayaks

T

ie

m

p

o

Referencias

Documento similar

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,