• No se han encontrado resultados

La gestión financiera en la pyme

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La gestión financiera en la pyme"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

LA GESTION FINANCIERA EN LA PYME

Se admite que la Gestión Financiera de la empresa tiene como finalidad el proporcionar a la misma los recursos financieros que necesita para desarrollar su actividad. No obstante, la interrelación que existe entre los diferentes subsistemas empresariales, hace que la estructura del pasivo de la empresa influya y se vea influida por la composición del activo, tanto fijo como circulante. De ahí que la Gestión Financiera de la empresa debe, asimismo, contribuir a la toma de decisiones sobre selección y financiación de inversiones en la empresa.

OBJETIVOS DE LA GESTION FINANCIERA

Seleccionar y valorar las inversiones en activos fijos

Proveer la financiación de las inversiones

Análisis financiero de la empresa

Fuentes de financiación de los activos circulantes

Se tratará, brevemente, de los dos primeros y su aplicación a la empresa agroalimentaria.

EVALUACION FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

Una empresa realiza inversiones cuando adquiere activos o cuando inmoviliza parte de su producción por un periodo de tiempo superior a un ejercicio económico. Consideramos aquí la primera de las dos opciones. La adquisición de activos por compra o construcción condiciona la evolución de una empresa por:

NORMALMENTE ES DE CARACTER IRREVERSIBLE

NECESITA UN APORTE CONSIDERABLE DE RECURSOS FINANCIEROS

De ahí la necesidad de un análisis exhaustivo del Proyecto de Inversión, que debe abarcar:

ANALISIS DE MERCADO

Viabilidad comercial de los productos obtenidos

ANÁLISIS TÉCNICO

Factibilidad de los procesos implantados

ANÁLISIS ECONOMICO FNANCIERO

(2)

inversión hay que considerar los siguientes parámetros:

Pago de la Inversión.

Uno o varios a través del tiempo.

Vida de la Inversión.

Desde su inicio hasta que deja de generar flujos de caja.

Flujos de caja.

Diferencia entre cobros y pagos generados por la Inversión en funcionamiento.

Criterios de rentabilidad.- Los mas simples no tienen en cuenta la distribución temporal de pagos y cobros. Su única ventaja está en su facilidad de uso. En inversiones de vida larga o en épocas inflacionarias pueden llevar a decisiones erróneas sobre la rentabilidad real de la inversión.

FLUJO DE CAJA TOTAL POR COSTE DE LA INVERSION FLUJO MEDIO DE CAJA ANUAL POR COSTE DE LA INVERSION.

Entre los métodos que tienen en cuenta el factor temporal, los dos mas habituales son los que calculan el Valor Actual Neto (VAN) de los pagos de la inversión y los que se basan en el cálculo de la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). Ambos se basan en la ecuación fundamental del cálculo financiero:

VF = VA x (1+i)n

Esta fórmula, en la que VA es el valor actual de un pago o cobro (valor en el momento en que se realiza, VF es su valor futuro, al cabo de n unidades de tiempo , n es el número de periodos de tiempo transcurridos e i es el interes de cada periodo, expresado en tanto por uno, expresa de forma matemática la diferencia que hay entre hacer un desembolso en el momento presente o hacerlo transcurrido un periodo de tiempo. De ella se deduce que elpago de F unidades monetarias dentro de n años es equivalente al pago, en este momento, de A unidades monetarias, en las que:

A = F/(1 + i)n

En esta fórmula i es el interés, en tanto por uno, correspondiente a cada uno de los n periodos. La de terminación de su valor correcto está sujeta a controversias, que

VALOR ACTUAL NETO

Se basa en calcular los Valores Actuales al día del cálculo, tanto de los Pagos de la Inversión (VAP), como de los Flujos de Caja (VAF) producidos durante la Vida de la Inversión. (VI) La diferencia VAF-VAP, caso de ser positiva, será un

indicador de la rentabilidad de la Inversión. La comparación entre sus respectivos VANs es un criterio a la hora de decidir entra varias inversiones. Para el cálculo de los VA se precisa determinar la Tasa de Actualización (TA). Viene a estimarse como el tipo medio de interés que se aplica a los préstamos a

(3)

serán objeto de comentario, mas adelante.

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD

Con este criterio se calcula cual sería la Tasa de Actualización para la cual, durante la Vida de la Inversión, se igualan los Valores Actuales de los Pagos con los Valores Actuales de los Flujos de Caja. (VAF = VAP) La empresa decide si ese valor de la Tasa de

Actualización le resulta o no interesante, al considerarlo asequible, superable o inalcanzable.

Naturalmente que estos criterios son, hasta cierto punto, simplistas al no tener en cuenta factores que pueden influir en nuestra decisión como la inflación, el riesgo de la inversión o, muy importante, la facilidad de obtener la financiación necesaria para poner en marcha el proyecto. Suponen, no obstante, un punto de partida y, al basarse en criterios cuantitativos, resultan de fácil utilización al comparar varias opciones.

También es evidente que el valor que se adopte para el tipo de interés será determinante en el resultado final de los cálculos sobre la rentabilidad de la inverión. Así, si se considera que i debe ser el tipo de interés que carga una entidad bancaria por los descubiertos en cuenta o póliza el resultado de los cálculos será más desfavorable a la inversión que si se considera que i debe de ser el interés máximo que la empresa puede alcanzar invirtiendo sus excedentes en los mercados de capitales.

Otros métodos de valoración de inversiones son ,p. ej. los basados en la teoría de carteras, (métodos de programación, ponderación, de opciones de crecimiento) el método de Análisis de valor de Klein, los métodos de análisis de riesgo (simulaciones).

Estos métodos tampoco son adecuados para la toma de decisiones en inversiones que involucran innovaciones, al no poder considerar ciertas consecuencias de la inversión, que no están capacitados para medir. Se pueden citar, entre otras, las sinergias que se producen en la colaboración entre equipos, la mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a cambios, menor necesidad de reciclajes, mayor seguridad, incremento de la imagen de marca y del fondo de comercio, etc...

Financiación de las inversiones.- La inversión es un proceso a largo plazo. Sería, cuando menos imprudente, financiarlo con fuentes de recursos a corto plazo. Y ello por diversas consideraciones:

Mayores costes.- No se trata, tan solo, de que los intereses que se aplican a los créditos a corto plazo sean más altos que los que gravan las operaciones a largo plazo. Los costes de establecimiento de la operación se repiten cada año (o periodo equivalente) y suponen un incremento importante en el coste real del crédito. (Aumento de la TAE)

(4)

política crediticia puede hacer inviable esa renovación o, al menos, encarecerla hasta el punto de cambiar el signo de la rentabilidad de la inversión.

A pesar de lo razonable de estos argumentos el “pecado capital” de financiar inversiones con créditos a corto es el que más frecuentemente cometen los responsables de empresas (se resiste uno a llamarlos empresarios) y se halla en el origen de muchas más, y más importantes, suspensiones de pagos y quiebras de lo que pudiera parecer a un observador ajeno al sistema.

En el estudio de viabilidad de una inversión analizamos la rentabilidad de la misma y buscamos la forma de financiar su coste. No obstante hay que tener en cuenta que, en muchos casos, la inversión supondrá un aumento del volumen de operaciones de la empresa. Esto, como veremos seguidamente, supondrá nuevas necesidades de financiación.

Antes, no obstante, conviene hacer algunas precisiones sobre el ciclo financiero de una empresa.

¿CÓMO FINANCIAR LAS INVERSIONES?

Para la mayor parte de las empresas las opciones se reducen a cuatro: Ampliación de Capital (AC), Créditos a Largo Plazo (CLP), Préstamos a Largo Plazo (PLP) y Leasing o Arrendamiento Financiero (AF).En un

anexo a esta nota se reseñarán sus características y posibles costes comparativos.

En determinados casos las empresas pueden recurrir a la emisión de obligaciones, warrants u otros títulos, que también tienen un coste,

ventajas e inconvenientes.

LOS CICLOS FINANCIEROS

El primer acto de la actividad de una empresa es, o debería ser, el desembolso, total o parcial, del capital de la empresa que pasa a constituir su tesorería. Seguidamente se adquieren los elementos fijos (equipo, instalaciones, ...) que constituyen el Inmovilizado de la empresa. Por último se inicia el proceso productivo con la compra de materias primas, pago de gastos de fabricación y de estructura, ventas de productos terminados y cobro de los mismos. El flujo de actividades físicas de la empresa es alimentado por un flujo financiero, en el que las disponibilidades líquidas salen de tesorería para remunerar los factores de producción y regresan a ella por medio de las opoeraciones de venta y cobro de los productos fabricados. Este ciclo está representado en el gráfico del Anexo III.

(5)

Otra constatación evidente es la existencia de dos ciclos parciales dentro del ciclo financiero total:

Hay un ciclo largo en el que el dinero, a través de la inversión se convierte con caráter permanente en Inmovilizado que, por medio de la amortización se incorpora al valor de los productos en curso.

Existe también un ciclo corto que consta de tres canales. Por el primero circulan los fondos destinados a la compra de materias primas. El segundo canal está destinado al dinero para pagar los gastos directos de la empresa, que se incorporan directamente al valor de los productos en curso. Y un tercer canal por el que circulan los medios empleados en pagar los gastos generales o de estructura; estos gastos se incorporan al valor de los productos terminados.

A partir de los productos terminados los dos ciclos se funden en uno. El flujo financiero, a través de los procesos de venta, inmovilizado parcial y temporalmente en los derechos de cobro, regresa a la tesorería.

Periodo de maduración.- Se llama así al tiempo que tarda en regresar a tesorería el dinero que salió de ella para hacer frente a los diferentes pagos. Es el tiempo que tarda en dar una vuelta completa el activo circulante o la duración media del ciclo financiero.El periodo de maduración puede desagregarse en cinco subperiodos:

Sp1.- APROVISIONAMIENTO.- Tiempo que permanecen inmovilizados en almacén los recursos destinados a meterias primas.

Sp2.- PRODUCCION.- Duración del proceso productivo.

Sp3.- VENTA.- Permanencia en almacén de productos terminados. Sp4.- COBRO.- Plazo medio de cobro a clientes.

Sp5.- PAGO.-Plazo medio de pago a proveedores.

De tal forma que : PM = Sp1 + Sp2 + Sp3 + Sp4 + Sp5

El proceso de cálculo del PM se lleva a cabo estableciendo, en primer lugar el número de rotaciones que se producen en cada uno de los subperiodos. Determinado esto se calcula el tiempo que dura cada rotación. La fórmula es:

Rotación= Flujo Total del Periodo (Fi) / Existencia media del Periodo (Ei)

Tanto Fi como Ei se corresponden con partidas del Balance:

Sp1.- F = compras ; E = existencias de materias primas.

Sp2.- F = gastos directos + mat. Primas + amorizacion ; E = existencias de productos en curso.

Sp3.- F = costo directo de producción + gastos generales ; E = existenias de productos terminados.

Sp4.- F = ventas totales ; E = saldo deudores. Sp5.- F = compras totales ; E = saldo proveedores

(6)

ejercicio (un año, laboral o comercial) por la rotación calculada. El Periodo Total de Maduración (PM) será la suma de los periodos parciales.

FINANCIACION DEL CIRCULANTE

Los términos de Capital Circulante, Fondo de Maniobra, Fondo de Rotación, Working Capital y algunos más corresponden todos a una misma realidad financiera. Aquí usaremos la palabra Fondo de Maniobra.

Contablemente se define como la diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante. Desde otro punto de vista, más afín con la teoría financiera, el Fondo de Maniobra está constituido por los recursos permanentes de la empresa que exceden al Activo Inmovilizado. Supone el montante de los recursos permanentes de la empresa (recursos propios mas créditos a largo) que se destina a financiar el Activo Circulante, o sea las operaciones del día a día de la actividad de la empresa. Esto quiere decir que el Fondo de Maniobra habrá de estar permanentemente invertido en Activos Circulantes para que el ciclo corto de la actividad de la empresa se desarrolle sin problemas.

En relación con el Fondo de Maniobra son dos las cuestiones a considerar: en primer lugar la determinación de cual puede ser su volumen mas adecuado a las circunstancias de la empresa; y, en segundo lugar, cual debe ser la forma en que se haya de ver afectadopor cualquier cambio en el volumen de negocio de la empresa.

Respecto a la primera cuestión, siguiendo al profesor Loring, son cuatro los métodos que pueden emplearse para resolverla. No son métodos intercambiables, ya que su uso estará o no indicado en función de la situación y características de la empresa. Estos métodos son:

COMPARACION INTEREMPRESAS.- Se basa en el principio de la gestión de grupo. Dado que no existen normas teóricas de apliación universal en la gestión financiera se adopta la hipótesis de que los parámetros de empresas punteras del sector, que operan en situación análoga, pueden ser unos criterios válidos de comparación. • FUNCION DE LAS VENTAS.- El método parte de la hpótesis de que las partidas, tanto del Activo Circulante como del Pasivo Circulante, son función de las ventas, y así permanecerán en el futuro. Para determinar cuales es función se lleva a cabo un ajuste a una curva de regresión establecida a partir de los datos históricos de la empresa, y sobre dicha curva se trabaja para determinar los nuevos valores. Se adapta a una situación de expansión del negocio. • FUNCION DE LAS MASAS FINANCIERAS.- El método anterior

(7)

dirección) Parte de una fórmula que relaciona el Fondo de Maniobra con las masas financieras (existencias, deudores, exigible a corto, ...) Cambiando los valores de las masas financieras obtiene el nuevovalor del FM.

FUNCION DEL RIESGO.- Parte de la hipótesis de que aquella parte del Activo Circulante cuya realización entraña más riesgo ha de ser cubierta por el Fondo de Maniobra, dejando al Exigible a Corto la función de cubrir aquellas porciones que no representan un riesgo.

Estos métodos podrían, asimismo, ser utilizados para determinar el nuevo valor del Fondo de Maniobra en el caso de una variación en el volumen de negocio de la empresa. No obstante puede, también, recurrirse a procedimientos más casuísticos, como en los casos que se exponen a continuación.

Consideremos el caso de un Hipermercado: cobra de sus clientes al contado, paga a sus proveedores a treinta días y el periodo de rotación de existencias es de dos meses. Si la Dirección decide emprender una campaña cuyo objetivo sea un aumento del 25% de las ventas no necesitará prever financiación alguna, puesto que el periodo medio de pago, 30 días, coincide con el de cobros. ( si renueva existencias cada dos meses y cobra al contado su periodo medio de cobro es, también de 30 días). En este caso no hay incremento del Activo Circulante y, por lo tanto, no hay que financiarlo.

Consideremos otro caso en el que un fabricante de harinas sirve a sus clientes panaderos 250 tm de harina al mes.Cobra a 60 días y compra, por motivos de transporte, 500 tm de trigo cada dos meses que paga a 30 días. Si decide aprovechar la posibilidad de aumentar las ventas en un 20%, tendrá que prever la forma de poder hacer frente a un 20% más de pagos de trigo cada dos meses, o sea que si el precio del trigo es de 25 pts/kg su Activo Circulante se incrementará en 2.500.000 pts y esto sin considerar los gastos de transformación que, lógicamente, también serán mayores. Estos ejemplos prueban que cualquier ampliación de la actividad exige el considerar la posibilidad de hacer frente a nuevas necesidades de fondos y, por tanto, al establecimiento de planes de financiación, a corto plazo en el caso que consideramos. En este caso la financiación del mayor Activo Circulante puede hacerse incrementando el Fondo de Maniobra, aumentando la deuda a corto, o por una combinación de ambos métodos.

Las posibilidades al alcance del empresario harinero son muchas:

A.- Puede reducir el crédito a sus clientes, cobrandoles a 30 días. Esto repercutirá, seguramente, en el volumen de ventas.

B.- Puede pedir a sus proveedores que le amplíen el crédito hasta 60 días. Puede perder descuentos y rappels en precio.

C.- Puede aumentar la rotación de sus compras, efectuandolas mensualmente y por la mitad de la cantidad actual. Es posible que de esta forma pierda ventajas en transporte (tiempo y precios al no ir en trenes completos) y en precios si los proveedores hacen descuento por cantidad.

(8)

E.- Puede solicitar un préstamo a los socios de la empresa o, en su defecto, una ampliación de capita. Aumento del Fondo de Maniobra.l

F.- Por último puede financiar el déficit de Fondo de Maniobra recurriendo al crédito externo, bien por descuento de papel o pagarés, bien por pólizas de crédito o de préstamo.

Todos estos procedimientos tienen un coste. En los Anexos I y II se expone la forma de calcular algunos de ellos.

LOS MEDIOS DE PAGO

Por medio de pago se entiende todo aquel documento o instrumento que sirve para satisfacer deudas. El medio de pago más simple, directo y utilizado el es dinero en efectivo. El código civil añade los documentos cambiarios y demás documentos mercantiles.Los principales medios de pago que vamos a estudiar son:

- La Letra de Cambio.

- Los Cheques.

- Los Pagarés.

LA LETRA DE CAMBIO

Al igual que el resto de medios de pago, es el soporte documental de un acuerdo comercial entre dos partes, por la cuál la compradora se obliga a pagar una cierta

cantidad, en tiempo y lugar determinados.

En el caso de la letra de cambio (así como el pagaré y el cheque), una vez girada tiene vida propia y tratamiento como título-valor (documento que incorpora el derecho al título que se legitima por la posesión ya que sin el título físico no se puede ejercer dicho derecho) transmisible mediante endoso.

A pesar que la letra de cambio nació como documento de cambio, esto es, acreditativo de la deuda en efectivo que asumía del deudor, cada vez más, ha venido usándose como documento acreditativo de un pago aplazado. Así se usa habitualmente en:

1. El pago de suministros a proveedores a uno o más plazos convenidos, en toda clase de actividades comerciales.

2. El pago aplazado por compra de bienes duraderos, servicios o inmuebles por consumidores o usuarios.

(9)

captación de recursos mediante la aceptación de letras. Aunque para estos fines se utiliza más habitualmente el pagaré.

La transmisibilidad de las letras hace que, desde que se inició el desarrollo de la actividad financiera, de lugar a las operaciones de descuento , las cuales son un endoso mediante el cuál el tenedor legítimo de la letra cede su título a la Entidad Financiera que se convierte, a su vez, en tenedor legítimo mediante el pago del importe nominal menos un descuento.

EL CHEQUE

El cheque es un puro mandato de pago, no requiere para ser girado ningún tipo de contrato, pero comparte con los documentos cambiarios el ser un título-valor transmisible.

El cheque es pagadero a la vista por lo que no sirve como documento de pago aplazado.

EL PAGARÉ

El pagaré al igual que el cheque es una promesa de pago, que no necesita una relación contractual para existir, simplemente documenta una obligación de pago a un plazo determinado, siendo también un título-valor.

Debido a su utilización en tres funciones diferenciadas, existen en la actualidad tres clases de pagarés:

4. Pagaré Financiero. Como forma de documentar una promesa de pago directa y no comercial (p.ej. pagaré emitido por una Entidad Financiera con el fin de captar recursos).

5. Pagaré Comercial. Utilizado como medio de pago de una obligación derivada de una operación comercial (p.ej. pagaré emitido por la empresa acreedora con su propio membrete).

6. Pagaré de Cuenta Corriente. Siendo una forma de disposición contra cuenta corriente a un vencimiento concreto (es el cheque con pago aplazado).

(10)

PRINCIPALES PRODUCTOS PARA LA FINANCIACION DE EMPRESA

FINANCIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE

LA POLIZA DE CRÉDITO

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Se trata de un producto destinado a cubrir fundamentalmente las necesidades de financiación esporádica que los ciclos de un negocio originan. No obstante, también permite remunerar de manera especial las puntas de tesorería que motivadas por los mencionados ciclos presente la cuenta, esto último ocurre excepcionalmente.

Permite al titular utilizar un crédito hasta un límite determinado y un plazo preestablecido. Posee toda la operatoria de una Cuenta Corriente (soporta talonarios de cheques y pagarés, domiciliaciones, transferencias, etc).

Es posible renovar la póliza de crédito al vencimiento, siempre teniendo en cuenta que es potestad de la Entidad Financiera ya que se entiende que es una nueva operación que necesita su análisis y aprobación del riesgo y en ella, pueden modificarse todas o parte de las condiciones del contrato que vence o mantenerse las existentes antes de renovar.

Se pueden contratar operaciones con prórroga tácita, consistente en el pacto de varias prórrogas por periodos idénticos, en general un año, hasta un vencimiento final.

VENTAJAS

Permite financiar (y por lo tanto pagar intereses) sólo por los déficit de tesorería de la empresa (diferencia principal con los préstamos).

INCONVENIENTES

Es un producto A CORTO PLAZO, generalmente un año, y cuya renovación está supeditada al análisis del riesgo por parte de la Entidad Financiera, además los contratos suelen contener cláusulas de denuncia del mismo por causas extremadamente amplias (cancelación de la póliza unilateralmente por parte del banco), lo que ni siquiera asegura el plazo pactado.

(11)

→ Comisión de apertura y comisión de renovación, suelen ser del mismo importe, la primera en el momento de contratar, y la segunda a cada renovación de la póliza.

→ Comisión por prórroga tácita, tiene la misma aplicación que la comisión de renovación.

→ Comisión de disponibilidad, es un tipo de interés nominal anual y se aplica sobre el saldo medio no dispuesto de la póliza.

La utilización del crédito con un saldo medio dispuesto por encima del 80%, es considerado por las Entidades Financieras como una financiación estructural y no del capital circulante.

Un sobreexcedido (utilización de la línea por encima del límite contratado) es difícilmente negociable, y en cualquier caso excesivamente caro, se cobran los mismos tipos de interés que a los descubiertos de cuenta corriente (por encima del 20%), independientemente de una comisión sobre el mayor saldo excedido alcanzado (entre el 1% y el 5%). Estos intereses y comisiones también son aplicados si al vencimiento del contrato no se reembolsaran los fondos dispuestos (generalmente se les denomina intereses y comisiones de sobregiro o moratorios).

Este producto NUNCA se debe utilizar para financiaciones estructurales o de inversión en las empresas, en primer lugar por el alto coste financiero, en segundo lugar, porque incide muy negativamente sobre los ratios de solvencia de nuestra empresa, y por último porque no asegura una financiación a medio o largo plazo, dejando en manos de la Entidad Financiera la liquidez de la compañía.

MODELOS ESPECIALES DE CUENTAS DE CRÉDITO LIMITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD

1. Con garantía de facturas y/o certificaciones de obra, la Entidad Financiera permite la disposición del crédito tras el endoso de las mismas.

(12)

EL DESCUENTO COMERCIAL

DESCUENTO DE PAPEL COMERCIAL

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Operación financiera mediante la cual la Entidad anticipa a la empresa el importe del crédito no vencido, instrumentado mediante efectos mercantiles, realizando además la gestión de cobro de los mismos.

Permite al titular disfrutar anticipadamente del importe de las ventas instrumentadas mediante efectos, para la Entidad constituye una inversión garantizada por nuestra empresa y por el librado, por lo que se puede decir que tienen garantías de dos empresas, en base a la ley cambiaria

Tipos de efectos que se pueden descontar, para la correcta comprensión de este punto sugerimos que se haya leído previamente el título que desarrolla los “Medios de Pago”:

- Efectos domiciliados aceptados. Son aquellos que, en el momento de su cesión, tengan designado para su pago el nombre de una entidad de crédito, oficina de ésta y cuenta en la que deberá ser adeudado el importe de la letra. Van aceptados por el obligado al pago.

- Efectos domiciliados sin aceptar. Son igual a los anteriores, pero no llevan firma del librado en el acepto.

- Efectos no domiciliados aceptados. Son aquellos que van aceptados por el obligado al pago pero no informan de la domiciliación bancaria, el banco del librador emite, con un mes de antelación, un documento sustitutivo del efecto, para que se pueda realizar el pago en cualquier oficina del mismo el día del vencimiento, o para que se pueda informar de la domiciliación, a este documento sustitutivo se le denomina xerocopia.

- Efectos no domiciliados sin aceptar. Son igual a los anteriores, pero no llevan firma del librado en el acepto.

- Pagarés a la orden y nominativos. Tendrían las mismas características que los efectos domiciliados aceptados.

- Pagarés no a la orden. Son iguales que los anteriores pero no estarían sujetos a la Ley Cambiaria (no son un título ejecutivo y por lo tanto no son endosables).

(13)

dicha cesión.

- Anticipos sobre facturas y certificaciones de obra sin toma de razón. Serían iguales que las anteriores, pero ya no intervendría el librado.

NOTA: El cobro de estos anticipos sin el reembolso al banco cesionario implicaría por los administradores y/o apoderados de la empresa en un delito penal (apropiación indebida), al igual que la emisión, en todos los casos de descuento, de títulos falsos o que no se correspondan con un crédito comercial real.

La póliza de descuento comercial es de plazo indefinido, siendo una ventaja frente a la póliza de crédito al no tener que intervenir el contrato anualmente ante fedatario público, lo que supone el ahorro del coste de sus honorarios; no obstante, las Entidades Financieras revisan con periodicidad anual, como mínimo, la concesión del riesgo.

VENTAJAS

Es el producto de financiación que más “gusta” a las entidades financieras, no sólo por la inherencia al mismo de doble garantía (la del cedente y la del librado) sino también por la seguridad que les ofrece de estar financiando capital circulante de la empresa.

En comparación con el resto de productos, es al que menores tipos de interés y comisiones se les aplica, además el coste de intervención del contrato por un fedatario público sólo se produce una vez. Su renovación de riesgo, está supeditada exclusivamente al índice de impagados de la línea y si éstos no fueran pagados con celeridad.

Al contrario que la póliza de crédito, no es difícil negociar con las Entidades Financieras aumentos puntuales del límite, y si se aprueban, generalmente son liquidados con las mismas condiciones financieras que la línea original.

INCONVENIENTES

Limitan la financiación a la disposición por parte de la empresa de “papel comercial” para descontar.

(14)

ANTICIPOS DE CRÉDITO

DEFINICIÓN

Los anticipos de crédito son una forma de anticipar los créditos comerciales concedidos a nuestros clientes, con los que hemos negociado como fórmula de pago recibos domiciliados no aceptados a una fecha de vencimiento, y cuyo soporte es un archivo informático (si el soporte fuera papel entraría dentro del descuento comercial) que tiene que cumplir los requisitos de la norma 58 del Consejo Superior Bancario, es por eso que a este producto financiero se le conoce como descuento de cuaderno 58.

Las características contractuales con la Entidad Financiera son similares a las del descuento comercial, se firma un contrato indefinido, etc.

Casi todas las entidades financieras lo consideran crédito financiero, aunque como veremos en los anticipos de exportación, tenemos ciertas garantías de su origen comercial.

La renovación del riesgo es al igual que en el caso anterior anual, pero en este producto es más importante el índice de impagos, ya que al ser créditos no aceptados, es casi la única forma de comprobar su existencia.

VENTAJAS

A pesar de ser considerado un riesgo financiero, tiene un origen comercial, por lo que su concesión es más viable que la póliza de crédito.

Al no existir endoso, se evitan los timbres derivados del impuesto sobre actos jurídicos documentados.

INCONVENIENTES

Al igual que la póliza de crédito el tipo de interés aplicado en este producto suele ser superior al del descuento comercial.

(15)

CUENTA DE COMERCIO EXTERIOR

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Es el soporte contractual que nos van a permitir utilizar los distintos productos financieros relacionados con el comercio exterior. Ya sean financieros, comerciales o de servicios.

Los contratos de Comercio Exterior, al igual de los que soportan el descuento comercial, son por plazo indefinido en general (dependiendo de las características de los mismos que cada Entidad Financiera disponen para este fin).

Resumimos a continuación los principales tipos de productos que existen y su finalidad:

FINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES

FINANCIACIÓN DE IMPORTACIONES

CRÉDITOS DOCUMENTARIOS

SEGUROS DE CAMBIO

Los dos primeros productos descritos son considerados riesgo puro por algunas Entidades Financieras, aunque para éstas, existe la garantía de estar financiando exclusivamente el capital circulante (clientes o proveedores extranjeros).

Los dos últimos productos descritos son únicamente riesgos de firma, ya que en el primer caso la Entidad Financiera se ha comprometido con el Banco del proveedor extranjero a pagar en una fecha determinada y sólo si se cumplen los requisitos descritos en la apertura del crédito documentario (es un aval al exterior), no implica, por tanto, el anticipo de fondos a nuestra empresa. Y en el segundo caso es un compromiso de vendernos o comprarnos una determinada cantidad de divisas, en una fecha determinada y a un tipo de cambio pactado con anterioridad, en este caso sólo existe el riesgo de incumplimiento por parte de la empresa de poseer la cantidad pactada en divisas para vender, o de los fondos en euros suficientes para comprar el importe pactado de divisas.

FINANCIACIÓN DE EXPORTACIÓN

DEFINICIÓN

La Financiación de Exportación surge por las necesidades financieras de una empresa exportadora, generadas por dos tipos de situación:

(16)

b) Anticipos: la financiación está motivada por la concesión de pago aplazado del exportador al importador. Para la empresa representa el cobro anticipado de la exportación realizada, conlleva un aplazamiento de pago para el importador extranjero, lo que facilitará la venta del producto en el exterior.

La Entidad Financiera mediará también en el cobro de la operación de exportación, comprando el cheque al exportador, abonando la transferencia o encargándose de la gestión de cobro de la Remesa o del Crédito Documentario, según sea el medio utilizado.

FINANCIACIÓN DE IMPORTACIÓN

DEFINICIÓN

La Financiación de Importación surge por las necesidades financieras del aplazamiento de pago a proveedores de una empresa importadora.

La financiación, lleva aparejada una orden de pago a la Entidad Financiera por nuestra parte a un proveedor extranjero y la misma se puede financiar en divisas o en euros.

La Entidad Financiera mediará también en el pago de la operación de importación, realizando la transferencia o encargándose de la gestión del pago de la Remesa o del Crédito Documentario, según sea el medio utilizado.

A menudo se combina la financiación de importaciones con los créditos documentarios a la importación, financiando el pago realizado al vencimiento de los mismos.

También, y muy habitual, es la combinación de este producto con el seguro de cambio, para asegurar el tipo de cambio con la divisa, durante el periodo que transcurre desde la emisión del pago hasta el vencimiento de la financiación (siempre que ésta se haya realizado en divisas).

CRÉDITOS DOCUMENTARIOS IMPORTACIÓN

DEFINICIÓN

(17)

Es el instrumento idóneo para realizar el pago de una transacción de comercio exterior, cuando entre el exportador e importador no existe un conocimiento profundo, ya que da amplias garantías a las dos partes de que el acuerdo entre ambos se respetará, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones estipuladas en el Crédito.

La Entidad Financiera, que recibirá las instrucciones del "Ordenante" para emitir o abrir el Crédito. Su misión fundamental es cuidar del cumplimiento del condicionado del Crédito y revisar los documentos que le sean presentados. La apertura o emisión del Crédito ha de hacerse en coherencia con su condicionado, ajustada a la normativa bancaria internacional y utilizando términos lo más claros y concisos posibles.

BANCO INTERMEDIARIO: Es quien recibe la operación del "Banco Emisor". Puede actuar de diversos modos, según el condicionado del Crédito.- Como Avisador: Notifica al Beneficiario la apertura del Crédito, a simple título informativo, sin asumir compromisos de ningún tipo, aunque comprobará la coherencia y veracidad de las instrucciones recibidas.- Como Confirmador: Cuando La Entidad Financiera indique que se añada la confirmación del mismo, y la Entidad receptora lo acepta. El Banco Confirmador asume un compromiso firme ante el "Beneficiario" de pagar, negociar o aceptar el importe del Crédito, siempre que se cumplan todas las condiciones del mismo.- Como Pagador: Cuando sea el encargado de pagar, aceptar o negociar los efectos y/o documentos, que le sean presentados por el "Beneficiario" o por otro banco, girados contra La Entidad Financiera, y que cumplan los requisitos exigidos en el Crédito.

Si el Banco pagador actúa también como confirmador, el pago, aceptación o negociación lo hará "sin recurso" contra el "Beneficiario", es decir, no podrá reclamarle si los documentos son rechazados (salvo que las posibles discrepancias hayan sido comunicadas expresamente al presentador y el pago, aceptación o negociación los efectúe bajo reservas), o no pagados por la Entidad Financiera.

Los créditos documentarios al vencimiento se pueden combinar con el producto de financiación de importaciones.

Lógicamente y al no existir financiación, el banco simplemente realiza una garantía de firma por nuestra parte al proveedor, y además realiza el servicio de comprobar la existencia y corrección de todos los documentos, no existe tipo de interés, sino comisión por la apertura del crédito y realización del pago.

CRÉDITOS DOCUMENTARIOS A LA EXPORTACIÓN

(18)

SEGUROS DE CAMBIO

DEFINICIÓN

Es una modalidad de compraventa de divisas a plazo (Seguro de Cambio) mediante el cual la Entidad asegura a un cliente la compra o la venta de un importe en divisa convertible a una fecha determinada y a un cambio único previamente acordado e independientemente del cambio de mercado que pueda tener dicha divisa..

En el caso de asegurarlo durante un periodo de tiempo comprendido entre la fecha de contratación y el vencimiento del Seguro de Cambio, son denominados SEGUROS DE CAMBIO DE TEMPORADA a un cambio único previamente acordado e independientemente del cambio de mercado que pueda tener dicha divisa.

Estas operaciones presentan para las Entidades Financieras un factor de riesgo ya que en caso de incumplimiento. Al haber posicionado estas divisas en su tesorería, además el incumplimiento de seguros de cambio lleva aparejadas altas comisiones.

FACTORING

DEFINICIÓN

Se entiende por factoring la prestación por parte del factor (Entidad Financiera cesionario de los créditos y por tanto, nuevo titular, de los mismos, debiendo encargarse de realizar las gestiones de cobro) de un conjunto de servicios administrativo-financieros respecto a los créditos comerciales que la empresa tiene concedidos a ciertos clientes. El contrato de factoring puede ser:

Sin recurso: Consiste en la adquisición o compra del crédito por el factor, liberando a la empresa de responsabilidad por impago del crédito por parte del deudor, es decir, asumiendo el riesgo de insolvencia, aun cuando en determinadas circunstancias y por diversas causas, el contrato suele recoger la posibilidad de que el factor ejercite el recurso de reintegro del crédito por el cedente.

Con recurso: Consiste en la cesión, pero si el deudor no pagase el factor recupera su crédito del cedente. Es una situación similar al descuento de facturas sin toma de razón, con la única diferencia que existe un contrato intervenido donde se especifican los clientes que cedemos, y que es la Entidad Financiera (o factor) la encargada de gestionar el cobro de nuestras facturas.

Lo lógico es contratar siempre el factoring sin recurso.

Servicios que presta el factor (generalmente):

(19)

- Gestión integral del cobro de las facturas que le son cedidas, respetando las condiciones de pago pactadas entre nosotros y nuestro cliente.

- La administración de las cuentas a cobrar por el cedente, informándole de las incidencias de cobro de cada factura.

- La garantía del riesgo de insolvencia de los deudores, hasta el 100%.

- El anticipo de los fondos sobre las facturas cedidas, con carácter potestativo para nosotros en función de nuestras necesidades de tesorería.

Cualquier factura o crédito frente a un deudor puede ser objeto de factoring, pero este producto suele ser utilizado para créditos provenientes de suministros regulares a clientes.

VENTAJAS

Eliminan el riesgo de insolvencia con nuestros clientes.

Podemos financiar créditos concedidos a nuestros clientes que de otra forma serían difícilmente anticipables.

Todas los créditos factorizados, son eliminados de nuestra cuenta de clientes, lo que benefician los ratios de solvencia y los periodos medios de cobro de nuestra empresa. Es por este motivo que suele ser utilizado por grandes Cías. sujetas a estudios y valoraciones de raiting por agencias y consultores internacionales con el fin de calificar el riesgo de inversión.

INCONVENIENTES

Es un producto extremadamente “caro”, ya que al asociarse con servicios administrativos, las comisiones que se cobran suelen ser elevadas.

Inmoviliza las ventas a los clientes factorizados con una sola Entidad Financiera.

EL CONFIRMING

DEFINICIÓN

Consiste en la operación mediante la cual la Entidad Financiera o factor, comunica a nuestro acreedor que se hace cargo de abonarle al vencimiento pactado la deuda comercial que tenemos contraída con él. Se puede considerar la operación contraria al factoring.

En sí misma no es una garantía de pago, sólo lo sería porque quién comunica que va a atender el pago es una entidad con solvencia contrastada (Entidad Financiera).

(20)

El confirming es esencialmente una gestión de pago a favor de la empresa acreedora, liberando a la empresa deudora de todas las tareas administrativas.

Los anticipos del confirming, llevan asociadas elevadas comisiones y tipos de interés, ya que las servicios de gestión que hemos descrito, los suele pagar las empresas acreedoras.

FINANCIACIÓN DE INVERSIONES

EL LEASING

El leasing es un sistema de financiación que consiste, básicamente, en un contrato de arrendamiento financiero que tiene por objeto exclusivo la "cesión del uso de bienes muebles o inmuebles", adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del futuro usuario, a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de unas cuotas. Los bienes objeto de cesión habrán de quedar afectados por el usuario únicamente a su negocio.

A todos los efectos es similar a un préstamo con la única diferencia que está sujeto al I.V.A. y que es necesario que exista un valor residual pactado.

La principal diferencia radica en la fiscalidad para la empresa, ya que con este producto financiero, está facultada para reducir los periodos de amortización fiscal del inmovilizado a la mitad.

LA ENTIDAD FINANCIERA, que facilita la financiación es la propietaria del bien.

Es frecuente que el usuario entregue al inicio de la operación una cantidad inicial, cuya aplicación a la operación podrá ser contraria a la normativa citada. Para solucionar este problema se permite que, aun cuando se apliquen a la operación esas cantidades en el momento de ser entregadas por el usuario, se distribuyan a efectos fiscales, tanto el importe de dicha entrega inicial como el de amortización correspondiente a la 1ª cuota (cuando la operación es anticipada de capital), entre las cuotas a satisfacer, de forma que no incumplan el carácter igual o creciente en lo relativo a la recuperación del coste del bien previsto en la ley.

El valor residual es el importe de la opción de compra que se establece en el contrato en favor del usuario. Puede establecerse que el valor residual coincida con una cuota (calculada con el tipo de interés inicial), o bien que sea distinto a una cuota. Una vez definido el valor residual se mantiene fijo aunque se revise el tipo de interés.

(21)

ANEXO I

COSTE DE LA FINANCIACION A LARGO PLAZO

1.- POLIZAS DE PRESTAMO

Importe establecido en el contrato.

Disposición mediante abono en cuenta del capital prestado. Pago periódico hasta saldar la deuda.

Interés sobre el salo pendiente en cada periodo.

1.A.- SISTEMA FRANCES. AMORTIZACION POR CUOTA FIJA.

Pv.- Capital prestado. i.- Interés del periodo.

n.- número de periodos. c.- Comisión de apertura (~1%) g.- Corretaje (0.3%)

PMT.- Cuota del periodo. FV.- Valor al final del préstamo.

TAE(f).- Tasa anual equivalente para el financiador. TAE(p).- Tasa anual equivalente para el prestatario

PV = PMT[(1+i)n-1)]/(1+i)n*I

FV = PV(1+I)n

Para el cálculo de TAE(f) se sutituye, en la fórmula, PV por PV(1-c) y, manteniendo constante PMT se calcula i que es el valor de TAE(f). Para el cálculo de TAE(p) se sustituye PV por PV(1-c-g)

PV i n PMT FV P. Totales T(f) T(p)

1.000.000 6 5 A 237.396,40 1.338.225 1.186.980 6,37 6,48 1.000.000 0,5 60 M 19.332,80 1.348.850 1.159.968 6,42 6,55 1.000.000 12 10 A 176.984,16 3.105.848 1.769.841 12,25 12,32 1.000.000 1 120 M 14.347,09 3.300.386 1.721.651 12,26 12,33

1.B.- SISTEMA AMERICANO. UNA SOLA AMORTIZACION

Pago tan solo de los intereses de cada periodo

PV i n PMT FV P. Totales T(f) T(p)

1.000.000 6 5 A 1.338.225 1.300.000 6,37 6,48 1.000.000 0,5 60 M 1.348.850 1.300.000 6,42 6,55

1.C.- SISTEMA DE AMORTIZACION CONSTANTE

Cada periodo se paga una parte constante del capital, mas los intereses del saldo no amortizado.

PV i n AMORTIZAC. FV P. Totales T(f) T(p)

(22)

ANEXO I

COSTE DE LA FINANCIACION A LARGO PLAZO

2.- LEASING

Es un sistema de fianciación por el que la empresa, mediante e pago de una cuota periodica, puede disponer del uso de un bien, durante un tiempo determinado, con opción de compra de dicho bien alf inal del periodo pactado

PV.- Valor del bien objeto de contrato. CV.- Valor asociado a la opción de compra. PMT.- Cuota periódica.

i.- Tipo de interés referido al periodo entre dos cuotas. n.- Número de cuotas del periodo de arrendamiento.

PV – CV = PMT[(1+i)n – 1] / (1+I)n*I

PV i n PMT FV P. Totales T(f) T(p)

1.00.000 12 5 A 216.919,73 1.378.057 1.084.598 12,47 12,62 1.000.000 1 60 M 21.557,30 1.760.577 1.293.438 1,00 1,01

3.- FINANCIACION EXTERNA PROPIA. EMISION DE OBLIGACIONES.

Hay que distinguir entre interés y coste del capital. El primero es la tasa que hay que pagar al suscriptor de la obligación por usar su dinero. El coste del capital es la tasa de descuento que iguala los flujos futuros de fondos negativos causados por el préstamo, con el importe neto del préstamo recibido en el momento actual. Sea

O.- Número de obligaciones emitidas.

Pt.- Número de obligaciones sin amortizar al final del año t. N.- Valor nominal de cada obligación.

i.- Interés.

d1.- Prima de emisión en tanto por uno. d2.- Prima de reembolso en tanto por uno.

g.- Gastos asociados a la emisión en tanto por uno. w.- Impuesto sobre sociedades en tanto por uno.

n.- Número de periodos que dura la vida de una obligación. t.- Número de orden en cada periodo.

r.- Coste del capital.

O*N*(1-d1-g) = Sum[Pt*N*i/(1+r)t] – Sum[Pt*N*i*w/(1+r)t] + Sum[(O*N*(1+d2)/n)/(1+r)t]

(1) (2) (3) (4)

- Sum{[w*O*N*(d1+d2+g)/n]/(1+r)t}

(5)

(1).- Fondos netos recibidos.

(2).- Intereses a pagar a las obligaciones no amortizadas. (3).- Deducción de lo anterior por ahorro fiscal.

(23)

ANEXO II

COSTE DE LA FINANCIACION A CORTO PLAZO

1.- POLIZA DE CREDITO

El prestatario tiene la facultad de disponer, hasta un límite dado y durante el periodo establecido, de cantidades de dinero que se iran cargando o abonando en una cuenta de crédito. El prestatario pagará una comisión única al comienzo de la operación. Los intereses devengados por el uso de la póliza se cargarán en cuenta periodicamente. Con la misma periodicidad se pueden cargar intereses por saldo no dispuesto.

En el ejemplo las condiciones son:

Límite: 1.000.000 Comisión: 1,25%

Interés: 12% anual Saldo no dispuesto: 0,20% trimestral Cargos: Trimestrales Periodo: 1 año

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO DIAS NUM INTERES

Ene01 Comisión 12.000 12.000

Feb02 Pagos 300.000 312.000 32 3.840 128,00 Mar01 Pagos 400.000 712.000 27 84.240 2.808,00 Abr01 Cálculo interés 712.000 31 220.720 7357,33 Abr01 Cargo interés 10.293 722.293 0 0 0,00 Abr05 Pagos 280.000 1.002.293 4 28.892 963,06 Jun22 Cobros 200.000 802.293 78 781.788 26.059,62 Jul01 Cálculo interés 802.293 9 72.206 2.406,88 Jul01 Cargo interés 29.429 83.722 0 0 0,00 Jul18 Cobros 600.000 231.722 17 141.393 4.713,09 Ago31 Cobros 100.000 131.722 44 101.958 3.398,59 Oct01 Cálculo interés 131.722 31 40.834 1.361,13 Oct01 Cargo interés 9.473 141.195 0 0 0,00 Oct02 Cobros 141.250 -55 1 1.412 47,07 Dic31 Cargo interés 47 -8 90 -50 -1,65

Total intereses 49.241,11

Cálculo de los intereses por saldo no dispuesto. Siendo los saldos trimestrales:

Trimestre I = 257.333 SND = 1.485,33 Trimestre II =736.302 SND = 527,40 Trimestre III =248.697 SND = 1.502,61

Trimestre IV = 1.289 SND = 1.997,42

El total de los intereses pagados (54.753) equivaldrían a los correspondientes a una póliza de préstamo, amortizada por el sistema americano con un TAE del 5,36%

(24)

ANEXO II

COSTE DE LA FINANCIACION A CORTO PLAZO

2.- DESCUENTO DE EFECTOS

Puede adoptar muchas modalidades. Las más habituales son dos: “a for-fait”, en la que la entidad financiera descuenta tan solo un porcentaje fijo, y “con comisión”, en la que, además del tipo de descuento, normalmente única, para cualquier plazo.

El valor del efecto (o el timbre, si se usan pagarés) es un elemento más del coste. A veces las sual alm financieras retienen, en una cuenta especial, parte de la cantidad descontada, hasta el pago del efecto. El saldo de esa cuenta se remunera con un sual a mas alto que el de las cuentas corrientes.

EJEMPLO.- Descuento de un pagaré en las siguientes condiciones:

Importe.- 1.000.000 Comisión.- 0,40% Plazo.- 90 días Retención.- 10%

Tipo descuento.- 12% sual alment retención.- 5%

Timbre.- 2.800

CALCULOS

Descuento (1.000.000*12/4)/100 30.000.- Comisión ( 1.000.000*0,40)/100 4.000.-

Timbre 2.800.-

Retención 10% = 100.000

sual alment retención (100.000*5/4)/100 -1.200.-

Coste total = 35.600

Cálculo del TAE.- La formula, siendo r la tasa trimestral equivalente es:

863.200 + 101.200*(1+ r) = 1.000.000*(1 + r) r = 4,12

TAE = 17.54

3.- DESCUENTO DE PROVEEDORES

Se trata de prescindir de los descuentos por pronto pago que, sual almente, conceden los proveedores. El cálculo de la TAE de dichos descuentos es:

d.- Descuento por ponto pago en % N.- Nominal de la factura.

T.- Plazo sual de demora en el pago para dicho nominal-

La fórmula es:

(25)

ANEXO III

EL CICLO FINANCIERO

PRODUCTOS EN CURSO PRODUCTOS

TERMINADOS DERECHOS

DE COBRO

MATERIAS PRIMAS ACREEDORES

TRAFICO GASTOS

FABRIC.

COMPRAS

INMOVILIZADO TESORERIA

PRESTAMOS

INVERSION DIVIDENDOS

DEVOLUCION PRESTAMOS CAPITAL

COBROS

GASTOS GENERALES

(26)

ANEXO III

EL CICLO FINANCIERO EN EL BALANCE DE SITUACION

DISPONIBLE

INMOVILIZADO

CAPITAL

EXISTENCIAS

DEUDORES

(27)

CONTENIDOS

LA GESTION FINANCIERA EN LA EMPRESA...1

AGROALIMENTARIA ...¡Error! Marcador no definido.

EVALUACION FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION...1

LOS CICLOS FINANCIEROS...4

FINANCIACION DEL CIRCULANTE...6

LOS MEDIOS DE PAGO...8

LA LETRA DE CAMBIO ...8

EL CHEQUE...9

EL PAGARÉ...9

PRINCIPALES PRODUCTOS PARA LA FINANCIACION DE EMPRESA...10

FINANCIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE ...10

EL DESCUENTO COMERCIAL...12

CUENTA DE COMERCIO EXTERIOR ...15

CRÉDITOS DOCUMENTARIOS IMPORTACIÓN ...16

CRÉDITOS DOCUMENTARIOS A LA EXPORTACIÓN...17

SEGUROS DE CAMBIO ...18

FACTORING ...18

EL CONFIRMING...19

FINANCIACIÓN DE INVERSIONES...20

Referencias

Documento similar

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que