• No se han encontrado resultados

Fundamentación teórica de los enfoques del área de comunicación en el currículo nacional en relación a los niños de educación inicial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fundamentación teórica de los enfoques del área de comunicación en el currículo nacional en relación a los niños de educación inicial"

Copied!
99
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

Fundamentación teórica de los enfoques del área de

comunicación en el currículo nacional en relación a los niños de

educación inicial

Examen de Suficiencia Profesional Res. Nº 0181-2019-D-FEI

Presentada por:

Nathaly Chancafe Araujo

Para optar al título profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Inicial

A.S. Niñez Temprana

Lima, Perú

(2)
(3)

profesional.

A Dios por bendecir mi camino, a mis padres por su apoyo y a mis maestros como muestra

(4)

Índice de contenidos

Hoja de designación de jurado ii

Dedicatoria iii

Índice de contenidos iv

Lista de tablas viii Lista de figuras ix

Introducción x

Capítulo I Generalidades ... 12

1.1 Antecedentes ... 12

1.1.1 Antecedentes nacionales ... 12

1.1.2 Antecedentes internacionales ... 13

1.2 Comunicación ... 14

1.2.1 Naturaleza social de la comunicación ... 15

1.2.2 Elementos de la comunicación ... 16

1.2.3 Comunicación y lenguaje ... 19

1.2.4 Funciones del lenguaje ... 20

1.2.5 El lenguaje verbal ... 21

1.2.5.1 Lengua...21

1.2.6 Comunicación, expresión y lenguaje ... 22

1.2.7 La comunicación y sus formas de expresión ... 22

1.3 Lingüística de Chomsky ... 24

(5)

1.3.2 Las interdisciplinares científicas ... 25

1.4 Enfoque... 26

1.4.1 Concepto de enfoque ... 26

1.4.2 El enfoque comunicativo ... 26

1.4.3 Características del enfoque comunicativo ... 27

1.4.4 Competencia comunicativa ... 27

1.5 El lenguaje artístico desde el enfoque multicultural e interdisciplinario ... 30

1.5.1 El arte como disciplina ... 30

1.5.2 El lenguaje artístico ... 31

Capítulo II Fundamentación teórica de los enfoques de comunicación...34

2.1 Naturaleza del enfoque comunicativo ... 34

2.2 Fundamentos teóricos lingüísticos ... 34

2.2.1 Teoría de Halliday ... 35

2.2.2 Teoría de Widdowson ... 36

2.2.3 Teoría de Savignon ... 36

2.2.4 Teoría de Krashen ... 37

2.3 Influencia de otros enfoques y modelos lingüísticos ... 38

2.3.1 Enfoque funcional ... 38

2.3.2 Enfoque nocional ... 38

2.4 Comunicación y lenguaje en el niño ... 39

2.5 Desarrollo pragmático en el habla infantil ... 40

2.5.1 El desarrollo prelingüístico ... 40

2.5.2 Desarrollo de la lengua materna y sensopercepción... 41

2.5.3 Comunicación socioafectiva ... 42

(6)

2.6 Teorías de la comunicación en el niño ... 45

2.6.1 Teoría conductista ... 47

2.6.2 Teoría innatista ... 47

2.6.3 Las aportaciones de la psicología cognitiva ... 48

2.6.3.1Teoría constructivista...49

2.6.3.1.1 Lenguaje egocéntrico...50

2.6.3.1.2 Lenguaje socializado...50

2.6.3.2 Teoría constructivista de enfoque social...51

2.7 El lenguaje y sus funciones ... 52

2.7.1 Mecanismos necesarios para la adquisición del lenguaje ... 52

2.7.1.1 Imitación... 53

2.7.1.2 Observación...53

2.7.1.3 Acción...53

2.7.1.4 Juego...53

2.8 Área de comunicación en el nivel inicial ... 54

2.8.1 Enfoques del área de comunicación en el nivel inicial ... 55

2.8.2 El enfoque comunicativo ... 57

2.8.2.1 Competencia comunicativa...57

2.8.3 Objetivo del enfoque comunicativo... 60

2.8.4 El rol del docente y estudiante dentro del enfoque comunicativo... 61

2.8.5 Los enfoques multicultural e interdisciplinario desde los lenguajes artísticos .... 61

2.8.5.1 Bases neurológicas de los lenguajes artísticos...63

(7)

2.8.5.3 Núcleo de aprendizajes lenguajes artísticos...66

2.8.6 Competencias del área en el nivel inicial... 67

2.8.6.1 Competencia se comunica oralmente en su lengua materna...68

2.8.6.2 Competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna...69

2.8.6.3 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna...70

2.8.6.3.1 Nivel 1 (Indiferenciado)...72

2.8.6.3.2 Nivel 2 (Diferenciado o presilábico)...73

2.8.6.3.3 Nivel 3 (Silábica)... 74

2.8.6.3.4 Nivel 4 (Silábica alfabética)...75

2.8.6.3.5 Nivel 5 (Alfabética)...76

2.8.6.4 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos...78

Capítulo III Aplicación didáctica...80

3.1 Sesión de aprendizaje ... 80

Síntesis ... 86

Apreciación crítica y sugerencias ... 88

Referencias ... 90

(8)

Lista de tablas

Tabla 1. Teorías de comunicación en el niño ... 46

Tabla 2. Mecanismos para la adquisición del lenguaje ... 52

Tabla 3. Propósitos de aprendizaje………...……….………... 81

(9)

Lista de figuras

Figura 1. Ejemplo de escritura nivel 1 ... 73

Figura 2. Ejemplo de escritura nivel 2 ... 74

Figura 3. Ejemplo de escritura nivel 3 ... 75

Figura 4. Ejemplo de escritura nivel 4 ... 76

(10)

Introducción

La comunicación forma parte de la vida del ser humano, puesto que es un ser social por naturaleza; partiendo de ello, el niño desde su nacimiento, procesa continuamente el habla. Desde su desarrollo madurativo, la comunicación será en un primer momento a través de gestos, balbuceos, expresiones. Se sabe que el niño mucho antes de iniciar sus primeras palabras ya ha procesado activamente sonidos, ritmos y bloques básicos de construcción de palabras y la gramática de su lengua materna.

La interacción con su entorno posibilitará su comunicación. En un primer momento, se comunicará con sus padres o con un adulto significativo con quien en todo momento establecerá lazos afectivos y comunicativos que servirán y prepararán al niño para interactuar con niños de su edad. En este momento el niño logrará utilizar un lenguaje mucho más complejo y formal, para comunicar sus necesidades, emociones, intereses y vivencias.

El contexto donde se va desarrollando el niño, ofrece diversas formas de comunicación, se introducirá al mundo de textos escritos como complemento de la comunicación de lenguaje oral. El sistema curricular considera las características del niño. En el nivel de educación inicial, área de comunicación, se sustenta en un enfoque comunicativo, que enfatiza el desarrollo de competencias comunicativas para su adecuado uso y práctica en diversos contextos sociales.

El área de comunicación también toma en cuenta el desarrollo de los lenguajes artísticos situados dentro de un enfoque multicultural e interdisciplinario. Bajo este contexto, esta monografía se ha estructurado en tres capítulos. El primer capítulo considera las

(11)

entendimiento y claridad. El segundo capítulo, desarrolla las teorías que direccionan el enfoque comunicativo, las competencias comunicativas, el desarrollo del lenguaje en el niño, las teorías de comunicación del niño. Los lenguajes artísticos como forma de expresión que contribuyen al desarrollo del niño, a través del enfoque multicultural e interdisciplinario. En el tercer capítulo, se realiza la aplicación didáctica, a través de una sesión de aprendizaje. Finalmente, se considera la síntesis, apreciación crítica y

(12)

Capítulo I

Generalidades

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes nacionales.

Saldívar (2015) En su tesis titulada Efectos del enfoque comunicativo textual para la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de Sicuani.

Durante el periodo lectivo 2014 - 2015. Presentada a la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Esta investigación se realizó en Juliaca. Para obtener el grado de magister en educación con mención en administración y gerencia educativa. Perú.

Resumen: la investigación tuvo como objetivo determinar efectos de la aplicación del enfoque comunicativo textual en el proceso de la lectoescritura de los estudiantes del primer grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Sicuani. Esta investigación de tipo cuasi experimental tuvo una población de 68 docentes y 1200 estudiantes del primer grado de primaria de la ciudad de Sicuani. Para dicha investigación utilizó como instrumento de investigación el cuestionario sobre el enfoque comunicativo y pruebas objetivas de lectoescritura. La investigación llega a la conclusión de que la

(13)

estudiantes del primer grado de educación primaria en el distrito de Sicuani durante el año 2014.

Juárez (2018). En su trabajo académico titulado Estrategias didácticas del enfoque comunicativo plan de acción. Esta investigación se realizó en Lambayeque. Para obtener el

grado de segunda especialidad Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

Resumen: la investigación tuvo como objetivo desarrollar un plan de acción y el planteamiento de alternativas de solución que contribuyan a minimizar la problemática de la mejora de los aprendizajes. Se planteó el objetivo de fortalecer el uso de estrategias didácticas del enfoque comunicativo para mejorar los niveles de aprendizaje. A través de espacios y recursos para la autocapacitación de los docentes, el monitoreo; basándose en la lectura, proceso importante para dar pase a las habilidades comunicativas de los

estudiantes.

1.1.2 Antecedentes internacionales.

Canizález (2011) En su tesis titulada Aplicación de técnicas del enfoque comunicativo para el aprendizaje de la escritura en niños y niñas de educación parvularia, sección 3,

del centro escolar San Roque, Mejicanos, San Salvador. Durante el periodo lectivo 2010 –

2011. Presentada a la Universidad Pedagógica San Salvador. Esta investigación se realizó

en San Roque, Mejicanos, San Salvador. Para obtener el grado de licenciado en ciencias de la educación especialidad educación parvularia. El Salvador.

(14)

Esta investigación llega a la conclusión que las técnicas del enfoque comunicativo contribuyen al desarrollo de habilidades para la escritura, se observó que la docente a cargo no aplicaba dichas técnicas, sí fue aplicada por la investigadora, logrando buenos resultados en los niños del nivel parvulario.

Rodríguez (2012) En su tesis titulada Las prácticas pedagógicas basadas en el enfoque comunicativo y su incidencia en las habilidades comunicativas, desde la percepción de los

docentes: Un estudio de caso. Presentada a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán. Honduras.

Resumen: la investigación tuvo como objetivo el análisis del desarrollo de las

habilidades comunicativas de los estudiantes de segundo grado del Centro de Educación Básica Jorge J. Larach, a partir de las prácticas pedagógicas basándose en el enfoque comunicativo, con perspectiva hacia los docentes. Esta investigación llega a la conclusión que los docentes tienen conocimiento y conocen su rol de facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, desarrollando correctamente los tres momentos de la clase teniendo en cuenta el enfoque comunicativo.

1.2 Comunicación

(15)

Fonseca (2005) afirma:

La comunicación es saber comunicar y compartir algo propio de nosotros. Pudiendo ser esto una cualidad racional o emocional producto de la necesidad de estar en contacto con otros, intercambiando así ideas que tienen significado con respecto a experiencias previas en común con los demás (p.2).

Con referencia al significado, Ferrer (1994) postula “La comunicación está basada en la creación de significados que son compartidos por medio de procesos simbólicos”

(Fonseca, 2005, p.2).

Schramm (1972) resalta:

A pesar de que los marcos de referencia no sean iguales, ya sea porque vivan, piensen o hablen de manera distinta. En el momento que se establece una

comunicación, se logrará el objetivo de entender el mensaje que se desea compartir (Fonseca, 2005, p.2).

1.2.1 Naturaleza social de la comunicación.

Fonseca (2005) refiere “La comunicación es dinámica, ya que está expuesta a

(16)

Las características de la naturaleza social de la comunicación según indica Fernández (1990) son:

Se integra con miembros o personas:manifestándose la comunicación en sentido plural, con oportunidad de una reunión, pues solo habrá comunicación cuando haya un receptor del mensaje.

Es transaccional:por lo cual dos hablantes logran la comprensión mutua, logrando intercambiar ideas, experiencias personales. Con este enfoque se logra expresar la relación del mundo y el ser humano.

Es dinámica:ya que es constante y se considera un elemento que no es fijo en tiempo ni en espacio.

Afecta recíprocamente: el ser humano al ser un ser social, tiene la necesidad de comunicarse, que conlleva un acto recíproco de efectos mutuos (p. 93).

1.2.2 Elementos de la comunicación.

Se tomará como referencia a Berlo (1980) quien describe a los siguientes elementos de comunicación:

El emisor (codificador): es la persona que envía el mensaje.

(17)

El mensaje: es el contendido que ha sido trasmitido por el emisor al receptor, consta de tres elementos: un código (sistema de signos estructurados que son las diversas lenguas u otros lenguajes como la música.), un contenido (las ideas que forman el mensaje transmitido).

El canal: es el medio por donde se envía el mensaje, que puede ser: una carta, un libro, la televisión, la computadora, la voz. El canal directo es el que estimula generalmente todos los sentidos.

La retroalimentación: en donde se incita la interacción entre el emisor y receptor.

El ruido: denominado así a ciertos obstáculos que generan que no se logre comprender con claridad el mensaje, causando malos entendidos, confusiones, incluso la pérdida del interés. El mensaje tampoco se podrá enviar si predomina este elemento. Se tienen de tipo psicológico, cuando aparece un estado ánimo en

particular negativo; el de tipo fisiológico, cuando se presenta algún problema de salud afectando los órganos del individuo, también se presenta al no satisfacer nuestras necesidad como el hambre, etc.; el de tipo semántico, cuando el mensaje no se expresa correctamente, el cual genera confusión al receptor; el de tipo técnico, que se da en el canal (falta de sonido en la televisión, calor, truenos, carros, celulares, etc.).

(18)

reunión de junta, puede que haya un ambiente de tensión generado por las personas que asisten (pp.24-25).

Según Jakobson (1987):

La comunicación se compone de seis elementos: el emisor, el receptor, el mensaje, el contacto (o canal), y el código. Además, Jakobson afirma la existencia de seis

funciones del lenguaje, que se asocia con los elementos: función expresiva (emisor), función conativa (receptor), función metalingüística (código); la función expresiva, del estado de ánimo del emisor; la función referencial, centrada en el contexto; la función conativa es la que establece relaciones entre el emisor y receptor; la función metalingüística, donde se usa la lengua para hablar sobre ella que tiene como eje el código; la función poética que se centra en el mensaje, creando y dando interés la forma misma del mensaje (Maqueo, 2005, p.26).

La concepción cognitiva, que tiene como representante a Jean Piaget, incluye a la comunicación interpersonal, que viene a ser producciones creativas de significados expresadas por el emisor al receptor. Es así que en la comunicación se ve reflejada la manera de pensar y la socialización de la persona.

Según Jiménez (2009) los elementos de una comunicación eficaz son:

Un intercambio cooperativo: la comunicación entre los interlocutores se da con reglas compartidas. Para una comunicación eficaz, tanto el emisor como receptor deben tener disposición cooperativa.

(19)

Un contexto especial y temporal compartido: referido al contexto social y cultural, donde se emite el enunciado. Pudiendo ser dentro de un marco pasado, presente o futuro (p. 93).

Los elementos expuestos anteriormente son de fundamental importancia ya que garantiza la comunicación eficaz; son el resultado del proceso de aprendizaje de los niños en su desarrollo.

1.2.3 Comunicación y lenguaje.

Jiménez (2009) define al lenguaje como “Un cúmulo de signos y reglas que dan a conocer las experiencias de cada uno y sus vivencias, valiéndose de un sistema simbólico común, con el que se genera la comunicación entre las personas” (p.28).

Es el conjunto de reglas y signos que expresan las vivencias y experiencias individuales a otros a través de un sistema simbólico en común, dándose así la comunicación

interpersonal.

La comunicación del ser humano en un principio era dada por lenguajes no verbales, utilizaba el cuerpo y órganos sensoriales como: la voz, los movimientos, los ojos, el gesto. Tales lenguajes eran identificados por otros, relacionándolos entre sí. Es por esto que se puede definir el lenguaje como la facultad propiamente del hombre para expresar ideas.

(20)

llegar a entenderse utilizando otros medios como los dibujos, los sonidos, etc. Pero es a través de las interacciones de los seres humanos donde el lenguaje se produce.

A lo largo del tiempo, muchas teorías se centraron en el estudio del lenguaje. Desde la perspectiva conductista, Watson (1925) solo se refiere al lenguaje como la conducta de hablar, pero no incluye su estructuración ni su función. Skinner (1957) siguiendo con esta perspectiva, afirma que el lenguaje se va adquiriendo progresivamente gracias a los controles del exterior, que son reforzados y asociados con las palabras que nombran los objetos.

Las perspectivas presentadas anteriormente, fueron denominadas como simplistas y determinantes, ya que lo importante en el lenguaje es su estructuración dada por reglas y organización; y su función como es la comunicación y las interacciones sociales. Es así, que Chomsky habla de la existencia de reglas universales, que para toda lengua es innata y común, que es llamada gramática universal; y de reglas específicas de cada lengua o idioma que es llamada gramática generativa.

1.2.4 Funciones del lenguaje.

Bühler (1973) postula:

La función representativa: es donde el lenguaje trasmite contenidos mediante sistemas de signos de hechos o elementos. Esta función es innata del ser humano.

(21)

La función apelativa o de llamada: dada específicamente en el receptor, llamando su atención. Esta función se encuentra, por ejemplo, en señales de tránsito o en el llanto de un bebé queriendo satisfacer alguna necesidad (p.74).

1.2.5 El lenguaje verbal.

Blake y Haroldsen (1980) afirman “Debido al lenguaje verbal el ser humano presenta una notoria diferencia frente a los demás seres. Por lo cual es propio de todo grupo étnico, país y gente. El lenguaje verbal origina que nuestros pensamientos se conviertan en palabras” (p.62).

1.2.5.1 Lengua.

Es cómo el lenguaje es usado en una sociedad, que dependerá de las características propias del lugar tales como la región, la manera en el que las personas viven y se comportan.

Jiménez (2009) afirma “Lengua es el sistema simbólico de uso común del lenguaje, tomando como ejemplo al inglés, español, entre otros. Con lo mencionado anteriormente, se tiene que el lenguaje, la lengua y habla se articulan dentro de la concepción de

(22)

1.2.6 Comunicación, expresión y lenguaje.

Una situación comunicativa se compone por la comunicación, la expresión y el

lenguaje. La lengua es el sistema de signos que sigue unas leyes gramaticales y fonéticas, que tiene un carácter social establecido por una determinada cultura. Es así que un niño necesita aprender y usar una lengua para poder asimilar la cultura.

Según Jiménez (2009), el lenguaje y su expresión y la lengua, la conforman tres componentes:

El componente fonético –fonológico: vienen a ser los sonidos del idioma y fonemas. Desarrollada por la percepciones e imitaciones del sonido y combinaciones dentro de las palabras.

Componente léxico semántico:referido al vocabulario, comprensión y utilización de la lengua en función del significado.

Componente gramatical: abarca la morfología, transformación de palabras; y la sintaxis, la combinación de las palabras en una oración (pp.28-29).

1.2.7 La comunicación y sus formas de expresión.

El lenguaje es una de las formas de comunicación más complejas, pero se tiene otras en donde Jiménez (2009) afirma:

Expresión oral: referida al lenguaje articulado (la palabra), que puede estar

(23)

Expresión gestual: con relación al área emocional representada por las expresiones faciales y manos.

Expresión corporal: referido al lenguaje no verbal. Se encuentra a la postura y movimiento tanto de conductas espontáneas como conductas elaboradas: la danza, baile. Es una necesidad expresiva relacionada a la comunicación ya que el hombre ha usado su cuerpo manifestándose con movimientos y gestos corporales es aquí donde la danza aparece en atribución de la expresión, cognitivo, social y cultural.

Expresión gráfica:en el nivel inicial, se cimientan las bases para la lecto-escritura, este proceso evolutivo tiene un periodo inicial desde los primeros trazos de carácter espontáneo (como el pintar con dedos) a ejecutar modelos gráficos sencillos hasta llegar a reconocer letras y palabras. Todo esto es importante para el desarrollo del niño ya que se introducirá a su cultura y la palaba escrita.

Expresión plástica: dada por el dibujo y las creaciones manuales realizadas por los niños teniendo al modelado con diversos materiales y el uso de otros materiales como punzón, el pegado con materiales no estructurados; rasgar, cortar. La expresión plástica ayuda en el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento divergente

(resolución de problemas mediante reglas no convencionales, creativas y originales).

Expresión musical: se tiene a la música y a la danza, en donde el niño puede

(24)

Otras formas de expresión: se tiene a la expresión matemática como números, función y relación matemática; y la relación espacial que hace referencia al uso de formas, objetos, áreas, volúmenes, entre otros (pp. 30-31).

1.3 Lingüística de Chomsky

Saussure (1983) resalta “La lingüística es una manifestación del lenguaje, que deriva de cualquier pueblo, sociedad, civilización; tomando en cuenta el lenguaje y las formas de expresión utilizado en cada periodo de tiempo determinado” (Lorenzo, 1995, p.26).

Según Martinet (1976) afirma “La lingüística es el estudio científico de la lengua, dadas por observaciones empíricas que son verificables y al mismo tiempo controladas”

(Lorenzo, 1995, p.28).

1.3.1 Niveles de estructuración de la lengua.

Lorenzo (1995) postula:

La lengua tiene niveles que se interconectan y cada cual se apropia de un área específica del lenguaje, considerando que este conjunto funciona como un sistema global:

Nivel fonológico: este nivel estudia el fonema conformados en el sistema.

Nivel morfosintáctico: comprendida por la morfología y sintaxis. Trabaja a la par con el morfema y sintagma.

(25)

Nivel pragmático: estudia actos lingüísticos y el contexto en el que es usado. La unidad de análisis es el acto del habla (p. 69).

1.3.2 Las interdisciplinares científicas.

Diversas disciplinas interrelacionadas entre sí se asocian a las múltiples funciones de la lengua y la naturaleza. A continuación, se presentará algunas de ellas, las cuales tienen un mayor acercamiento al tema tratado. Según Lorenzo (1995) menciona:

Sociolingüística: relaciona el uso del lenguaje desde funciones culturales y sociales. Es utilizada para definir, consolidar, reflexionar, consolidar relaciones

interpersonales y valores socioculturales.

Psicolingüística:consta de dos perspectivas, la primera usada como estilística

lingüística tomando al suizo Ch. Bally y, por el otro lado, como ontogenia lingüística que se centra en los procesos de adquisición de una a más lenguas y, en el lenguaje infantil. No solo se basa en la adquisición de competencias lingüísticas, del

conocimiento idóneo de la lengua de los hablantes y oyentes. Además de esto, la psicolingüística describe la manera en que se estructura la competencia comunicativa y reglas que regulan las conductas verbales.

(26)

Lingüística pedagógica: estudia la correlación entre la estructura de la lengua del educando y los procesos educativos a los que se quiere someter (pp. 42-43).

1.4 Enfoque

1.4.1 Concepto de enfoque.

Según Minedu (2008) “El enfoque consta de conceptos estructurados, que explican relaciones de origen para el conocimiento y comprensión del comportamiento de hechos y fenómenos en una realidad dada” (p. 23).

Un enfoque da de manera visionaria lo que enseñará el docente. Es ahí su importancia, el enfoque es la una manera de pensar partiendo de hechor reales y contundentes.

1.4.2 El enfoque comunicativo.

Según Kaufman y Rodríguez (2001) “El enfoque comunicativo es una

conceptualización de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua que tiene el objetivo de que se desarrollen capacidades para solucionar cualquier situación de forma pertinente que se presente en la vida” (p. 36).

El enfoque comunicativo es mostrado como un modelo pedagógico, que rechaza al enfoque tradicional quien se direcciona al aprendizaje tanto de lector como escritor. El enfoque comunicativo plantea el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, creativo y la autonomía en el ser humano. El aprendizaje de la lengua se dará mediante la

(27)

1.4.3 Características del enfoque comunicativo.

Según Canale y Swain (1996) “El enfoque comunicativo tiene características propias; está compuesta por la competencia gestual, competencia socio lingüística y estrategias de comunicación” (p. 78).

El enfoque comunicativo parte de una necesidad de comunicación del aprendizaje y, a su vez da respuesta a las mismas. Este enfoque responde a necesidades comunicativas en situaciones reales, brindando a los estudiantes diversas oportunidades para interactuar. Está basada en el uso concreto de la lengua, tanto como en la dimensión de la interacción social y de la dimensión humana.

1.4.4 Competencia comunicativa.

Minedu (2008) hace referencia a las competencias comunicativas como: “El conjunto de aprendizajes que permite que el estudiante pueda desempeñarse utilizando el lenguaje de manera oportuna” (p. 36).

La competencia comunicativa es la habilidad que hace posible la comunicación en la situación comunicativa logrando la interacción entre los interlocutores y expresar lo que deseamos mediante el habla, la escritura o lectura. Estas habilidades son fundamentales para el proceso de escritura y comprensión de la lectura, pues se necesita de una destreza viso motriz para la apropiación y uso de los signos gráficos, según el propósito

comunicativo. Una competencia comunicativa hace posible el desarrollo de los

(28)

Con lo mencionado anteriormente, se toma a las habilidades como capacidades para que el hablante pueda utilizar recursos de la lengua ya sea en forma oral o escrita, si estas habilidades son desarrolladas, sabrá qué decir, a quién lo dirá, cómo lo dirá. Para lograr competencias comunicativas se deben desarrollar habilidades tales como de la recepción, de manejos de la comunicación no verbal, la de asertividad, la de omisión o de

autoafirmación.

El surgimiento del concepto de competencia comunicativa se desarrolla en el mismo tiempo que con la teoría de los actos del habla de Austin y Searle junto con el análisis del discurso de Sinclair y Coulthard quienes postulan diversas propuestas de la dimensión del uso social de la lengua. Surge además de los estudios de Noam Chomsky (1959), donde se refiere a la existencia de la competencia lingüística que fue ampliada por Hymes (1972) con estudios en relación con la sociología y antropología. Se tiene que el propósito del enfoque comunicativo es lograr que el estudiante pueda desarrollar la competencia comunicativa al momento de expresarse.

(29)

Para el conocimiento y uso correcto de la lengua, se debe desarrollar competencias tal y como Hymes (1972) afirma:

La comunicación gramatical:referida a tener conocimiento de las reglas gramaticales y utilizarlas correctamente. Teniendo dominio formal de la lengua en la

comunicación.

La competencia sociolingüística:es la capacidad de adaptación de nuestra producción lingüística como los mensajes y palabras según el contexto social y personas con las que se participa en la interacción comunicativa.

La competencia discursiva:referido a relacionar un discurso hablado o escrito, diferenciando sus partes y relacionándolo con otros interlocutores comprendiendo mensajes coherentes.

La competencia estratégica:referida al desarrollo de estrategias para aprender una lengua, y comunicarse de forma verbal y no verbal.

(30)

1.5 El lenguaje artístico desde el enfoque multicultural e interdisciplinario

1.5.1 El arte como disciplina.

Al surgir la escuela moderna, los conocimientos y contenidos que se enseñaban se pudieron organizar de una forma más práctica gracias a una separación disciplinar. Esta organización curricular en las diferentes asignaturas se sigue mantenido en pie actualmente en gran parte de las escuelas del mundo.

Se entiende como disciplina, el área de conocimiento que tiene un tema de estudio. Se encarga de crear conceptos, lenguajes, metodologías y teorías especializadas,

distinguiendo así de otras disciplinas.

Lowenfeld (1980) afirma “El arte es la forma eminente de la expresión del hombre y sirve como vehículo para que el niño logre un crecimiento mental y creativo” (p. 12). Mientras que Eisner (1987) entiende al arte como “Una necesidad que incita al hombre a recibir y trasmitir informaciones a través de sistemas sensoriales” (p. 21). Estas distintas valoraciones del arte coinciden en tomar al arte como una actividad que perfecciona al hombre.

El arte es una disciplina del campo de humanidades, contiene subdisciplinas tales como: artes visuales, artes musicales, artes escénicas, entre otras. Se puede considerar como artístico áreas no disciplinares como la artesanía y el patrimonio cultural.

(31)

Con referencia al arte y la tecnología, ha existido desde siempre una estrecha relación, sin separar el arte, la tecnología y la educación. El desarrollo tecnológico ha permitido la existencia de la fotografía, el cine, las películas, el sistema de iluminación, la robótica.

1.5.2 El lenguaje artístico.

Según López (2013) “El lenguaje artístico busca la creación de un vínculo social y de convivencia, enriqueciendo el valor social como de responsabilidad, respeto mutuo, cooperación, integración social” (p. 54).

Al estar en contacto con experiencias artísticas, se genera una mayor sensibilidad al mundo. Una representación artística posibilita el intercambio cultural, logrando desarrollar habilidades creativas que pertenecen a un contexto y patrimonio cultural.

Según Fernández (2004) el término multiculturalidad se refiere a “La existencia de diversas culturas dentro de un país, conviviendo dentro de un entorno armonioso y respetado” (p. 45).

Ante el concepto anterior, es necesario conceptualizar qué es cultura, para Bates y Plog (1980) “Es un sistema de conductas, creencias y valores que comparten personas en común dentro de un territorio en común, en el cual interactúan mutuamente y con su mundo y que son trasmitidas por cada generación por medio del lenguaje” (Giménez y Malgesini, 2000, p. 64).

(32)

mímica o la entonación que se usará. El código varía depende de cada sociedad, las

palabras no siempre tendrán el mismo significado, porque puede ser utilizada en diferentes contextos, cada sociedad identifica y entiende el significado de la palabra usada.

Salazar (2009) afirma “La multiculturalidad se le denomina a una nación que es multilingüe, multiétnico y pluricultural. Generando así la promoción de programas educativos, de participación ciudadana y otras, respondiendo a necesidades o intereses de comunidades lingüísticas que forman la nación” (p. 34).

El multiculturalismo tiene soporte en valores como la equidad y la justicia, la igualdad, respeto a la diferencia cultural. A su vez, ha contribuido positivamente respecto a un mayor respeto por las diversas culturas, ha impulsado a una reforma en la educación, a la lucha en contra de la discriminación y a fortalecer el currículo para que se genere una unidad en la diversidad.

La interdisciplinariedad viene a ser la cooperación entre disciplinas, en las que se abordan un tema en especial, o problemática, a través de métodos específicos con el fin de enriquecerse mutuamente y desarrollar conocimientos de mayor complejidad y profundad.

(33)

Partiendo de las conceptualizaciones anteriores se tiene que:

El enfoque multicultural e interdisciplinario hace que cualquier manifestación artística o cultural, sea tomada como un objeto de estudio y como herramienta de identidad personal y de territorio. A la par, mediante los lenguajes de creación artística tales como la danza, la poesía, el teatro las artes visuales, se comunica un discurso individual o colectivo, integrando distintos lenguajes artísticos de forma articulada y la integración del arte con disciplinas y diversos temas como la igualdad de género, interculturalidad o tecnologías de la información (Minedu, 2016, p.26).

En la nueva propuesta curricular, el enfoque multicultural permite la creación de lenguajes artísticos a través de la utilización de materiales, herramientas y procedimientos tomando y resaltando el contexto y el origen de lo artístico y cultural.

La experiencia artística es oportuna para el desarrollo integral de los estudiantes, porque contribuye a una comunicación multimodal y la creación de conocimiento. A su vez, activa simultáneamente dimensiones de la persona, trabajando en conjunto aspectos como el cognitivo, el afectivo, social y físico.

Con relación al aspecto interdisciplinario, involucra la integración de los lenguajes artísticos con otros aprendizajes. La experiencia artística se enriquece con aportes de otros aprendizajes, que servirá para que el conocimiento nuevo sea visto desde diferentes

(34)

Capítulo II

Fundamentación teórica de los enfoques de comunicación

2.1Naturaleza del enfoque comunicativo

El enfoque comunicativo surge de la necesidad de la búsqueda de nuevas alternativas para enseñar el lenguaje partiendo de la necesidad y realidad comunicativa del estudiante. Es la lingüística, la que motivó los cambios dados en la enseñanza del lenguaje.

Según Maqueo (2005) “Las partes del sistema lingüístico no eran tomadas en

consideración cuando se enseñaba el lenguaje antiguamente, ya que se direccionaba desde un enfoque gramatical, ocasionando desmotivación en el estudiante, por lo que las

competencias comunicativas no eran desarrolladas” (p. 23).

2.2Fundamentos teóricos lingüísticos

(35)

2.2.1 Teoría de Halliday.

Halliday (1982) afirma “El enfoque comunicativo propicia dentro del curriculum condiciones para que se desarrolle la competencia comunicativa. Teniendo a este último como meta en la enseñanza del lenguaje” (p. 86).

El lenguaje es de comportamiento social; desde este medio se dan todas las funciones del lenguaje. Donde existe la relación entre la lingüística y descripciones de los actos del habla. En esta teoría se tiene a siete funciones del lenguaje que son parte del acto del habla, es así que Halliday (1982) afirma:

A saber: como función de instrumento, que satisface necesidades del niño, conocida como la función “yo quiero”.

La función regulatoria: actúa como regulador, controlando comportamientos de otros, conocida como la función “como yo te dije”.

La función interaccional: usado el lenguaje como interacción. Conocida como la función “tú y yo”.

Función personal: que es complementaria a la función interaccional, donde se expresa sentimientos y significados personales. Llamada función “Aquí voy”. Función heurística: se usa el lenguaje para descubrir. Corresponde a la interrogante “dime por qué”.

La dimensión imaginativa: donde se usa el lenguaje para crear. Cumple una función de: “Déjame pretender”.

(36)

2.2.2 Teoría de Widdowson.

Widdowson (1988) afirma “Los sistemas lingüísticos y los valores comunicativos presentan una relación existente con el texto y discurso” (p. 53). Es así que esta teoría está enfocada en la habilidad de usar el lenguaje para diferentes propósitos y en el desarrollo de la competencia en el uso significativo del sistema de reglas del lenguaje. Se presenta la perspectiva sociolingüística y no se limita al análisis netamente

lingüístico. Conceptúa la distinción entre el concepto en general del lenguaje y el dominio y uso significativo del lenguaje.

2.2.3 Teoría de Savignon.

Conocido también como el enfoque interaccional, se considera un modelo

fundamental en la enseñanza comunicativa, por sus aportes para llegar a la competencia comunicativa mediante aportaciones de conceptos pedagógicos.

Savignon (1983) considera “El lenguaje es el creador de significado y medio de comportamiento humano. La meta de cualquier programa de lenguas debe ser el desarrollo de la competencia comunicativa” (p. 69).

(37)

Tomando a otros teóricos en los que Savignon se apoya se puede mencionar a Canale y Swin (1996) afirman que:

Existen cuatro componentes básicos como: la competencia gramatical, busca el conocimiento de la estructura oracional del lenguaje y la competencia

sociolingüística en donde se reconoce la utilización correcta del lenguaje en un contexto determinado, considerando el rol de los participantes, el lugar y propósito de la interacción. El componente que integra la competencia discursiva, la que trabaja con la habilidad para el reconocimiento de diversos patrones del discurso, conectando oraciones o expresiones, además de desarrollar la inferencia en el significado de unidades de los textos orales y escritos. Por último, se tiene a la competencia estratégica, desarrollando la habilidad para compensar el conocimiento imperfecto de la lingüística, la sociolingüística y las reglas del discurso, además de los factores que limitan su aplicación como la fatiga, las distracciones o la falta de atención (p. 89).

2.2.4 Teoría de Krashen.

(38)

Partiendo de lo anterior, se puede decir que, desde el enfoque comunicativo, el lenguaje es un sistema de expresión de significado que promueve la interacción y comunicación, reflejando tanto usos funcionales como comunicativos. Esta teoría afirma que las unidades principales del lenguaje son las categorías del significado funcional y comunicativo.

2.3 Influencia de otros enfoques y modelos lingüísticos

2.3.1 Enfoque funcional.

Fue desarrollado por Firth (1957). En donde prevalece el uso del lenguaje; ya que este, es la interacción interpersonal en relación con la sociedad. Este enfoque tomó en cuenta aspectos relevantes como el estudio del contexto en la situación para analizar acciones verbales y no verbales del hablante, la pertinencia de los objetos y el efecto de la acción verbal.

Firth (1957) afirma “Dentro del lenguaje, su función es fundamental, para la expresión de contenidos, mantener relaciones sociales y para la potencializarían del significado que integra el conocimiento y ejecución” (p. 27).

2.3.2 Enfoque nocional.

(39)

El enfoque comunicativo heredó los componentes de este enfoque: El componente gramatical semántico en donde se otorga la enseñanza de formas del lenguaje en

concordancia a las necesidades comunicativas. El componente modal otorga alternativas de uso de las diferentes formas estudiadas y cómo y cuándo utilizarlo. En el componente de las funciones comunicativas se desarrolla la expresión de información pertinente a una situación específica, aquí es donde el estudiante tiene establece relaciones interpersonales adecuadas al contexto. En términos generales, con respecto a las influencias de otros enfoques y modelos lingüísticos en el enfoque comunicativo, se aprecia que está sustentado en una trayectoria teórica rica en principios y estudios lingüísticos, evidenciando una evolución sistemática.

El enfoque comunicativo está sustentado en teorías ricas en principios y estudios lingüísticos con aportaciones de metodologías y nuevos conceptos en los procesos de enseñanza aprendizaje, en el que se fue evidenciando la evolución el desarrollo de la conceptualización del enfoque comunicativo.

2.4 Comunicación y lenguaje en el niño

Jiménez (2009) afirma “Durante los primeros meses de vida hasta los 2 y 3 años, el niño es sensible a la detección y adquisición de reglas universales, logrando agregarlas a su repertorio verbal” (p. 25). Lo cual da respuesta a la capacidad que tiene un niño en

aprender una lengua que no sea su lengua materna.

Con su teoría de la gramática generativa transformacional Chomsky (1957) afirma:

(40)

toda frase tiene dos niveles estructurales, que son la estructura profunda, que se refiere al orden universal que todas las lenguas tienen; y la estructura superficial que se refiere a la forma en particular de cada frase. La estructura profunda es regida por reglas generales, mientras que la estructura superficial es referida a las reglas

transformacionales. Esta estructura es observada en las primeras frases que construye un niño, no importando que por su nivel de maduración puedan parecer frases poco estructuradas o erróneas (Jiménez, 2009, p. 11).

2.5 Desarrollo pragmático en el habla infantil

2.5.1 El desarrollo prelingüístico.

Jiménez (2009) afirma “Las evidencias observacionales del desarrollo temprano de la competencia comunicativa infantil demuestra que la adquisición de las habilidades

pragmáticas inicia en la etapa prelingüística, en el primer año, concordando en el momento en que el niño aprender a caminar” (p. 41).

En este periodo, el niño se comunica mediante formas no verbales, apunta hacia un objeto deseado, hace adiós con la mano. Estos gestos básicos, dan a notar en gran medida la comprensión de cómo funciona la comunicación. Estas habilidades se van desarrollando paralelamente en medida en que van adquiriendo la comprensión sobre que las acciones pueden ser usadas como un medio para llegar a una meta.

Con relación al periodo verbal del desarrollo, hay existencia de similitudes funcionales de gran importancia en las habilidades de comunicación dadas en la etapa preverbal. Es por esto que la comprensión en la comunicación en el niño es un antecedente que

(41)

Durante la etapa prelingüística, el niño es capaz de comunicar sus deseos opiniones y actitudes, haciéndolo a través de expresiones faciales, de manera gestual o vocalizaciones. El niño se comunica también a través del comportamiento no verbal dentro de contextos y situaciones específicas. Con el avance de su desarrollo, los comportamientos no verbales se van haciendo cada vez más controlados, siendo efectivos comunicando y concordando con los mensajes del otro, que mayormente es un adulto cercano a él. Junto con este avance en el desarrollo, se presentan comportamientos que se entienden como expresiones protoimperativas y protodeclarativas que el niño posee como recursos preverbales,

usándolas para dar órdenes o realizar declaraciones.

Estas conductas no-verbales se van desarrollando conjuntamente al inicio de una protoestructura conversacional, poniéndose en manifiesto cuando el niño se introduce en una interacción no verbal, desarrolla actividades de alternancia que se estructura a través de turnos, en donde al comienzo es guiado por el adulto. Los cambios de turno y la toma que están manifestadas mediante la conducta no-verbal, son tomados como antecesores importantes para el desarrollo posterior del diálogo o conversación. Entre los juegos entre madre e hijo, se desarrolla una estructura de toma y cesión de turnos comportamentales, lo que enriquece al desarrollo de la conversación.

2.5.2 Desarrollo de la lengua materna y sensopercepción.

Según Jiménez (2009):

El ser humano nace dotado de mecanismos perceptivos y cognitivos para ser partícipe del mundo que los rodea. Durante el primer mes de vida, se tiene

(42)

presencia de mayor o menor lejanía de las personas que lo rodean. Al segundo mes, se tiene la formación de imágenes retinianas que se hacen cada vez más

diferenciadas, ya a los cuatro meses, el niño es capaz de segmentar el espectro de colores en categorías que son de igual similitud a las usadas por el adulto, lo que evidencia de que el niño organiza los colores en base a ciertos prototipos

establecidos de forma natural, mucho antes del desarrollo de los nombres de los colores (p.9).

El niño, poco antes de producir palabras discrimina características suprasegmentales de los sonidos del habla, y características rítmicas del habla del adulto. A través de ellas, expresa estados de ánimo (enojo, rechazo, complacencia, aceptación) por medio de un mejor autocontrol del volumen y curvas tonales de su voz, alrededor del último tercio del primer año.

2.5.3 Comunicación socioafectiva.

Gómez (2018) afirma “Los bebés, desde recién nacidos, establecen vínculos afectivos con sus madres; donde el niño percibe, el entorno conformado por seres sociales, quienes son sujetos cognitivos con intenciones y autónomos para determinar sus propias

conductas” (p.30).

(43)

Con el paso del tiempo, se produce la interacción entre madre e hijo a través de rutinas, en donde los niños, seleccionan esquemas anteriores o intentan descubrir nuevas acciones para el logro de sus metas. Durante esta etapa, se produce el modo de demanda que es caracterizado porque el niño espera una repuesta determinada del otro. De esta forma sus actos intencionales se van perfeccionando y se hacen más diferenciados. Con esto el niño va diferenciando sus propias acciones de las de otros, y comienzan a emplear a otras personas para el logro de sus metas. Estableciendo roles diferentes y recíprocos con el adulto que participa en la interacción. Todo esto es fundamental para el posterior

funcionamiento de una conversación, sobre la base de la intercambiabilidad y reciprocidad en la alternancia de turnos.

2.5.4 Desarrollo funcional del lenguaje.

Halliday (1982) afirma “El desarrollo del lenguaje se da mediante un enfoque

sociosemántico, llamado así al proceso de reducción funcional dada a lo largo de tres fases de carácter universal” (p. 38).

Halliday (1982) afirma:

(44)

carecen de una forma lingüística identificable, pero significativas porque influyen en la conducta de otros. La primera fase se caracteriza por las siguientes funciones:

Uso instrumental: en donde el niño usa acciones comunicativas no verbales como un medio de satisfacer sus necesidades o deseos. Teniendo como meta obtener, de parte del otro, servicios o algún objeto deseado.

Uso regulador: el niño realiza acciones en forma no verbal con intención de controlar lo que hace la otra persona.

Uso interaccional: el niño usa la comunicación no verbal para establecer interacción con alguien con el propósito de llamar la atención.

Uso personal: el niño manifiesta sentimientos, actitudes e intereses con el propósito de que sean las expresiones verbales de sí mismo.

Uso heurístico: el niño usa acciones comunicativas para conocer su medio ambiente. Dada cuando manipula objetos que lo rodea para explorarlos y conocerlos.

Uso imaginativo: el niño está en un mundo imaginario propiamente suyo, donde emplea conductas no verbales. Su microfunción es: “hagamos como si”.

(45)

identifica como la fase media hacia el sistema lingüístico del adulto. En este periodo el lenguaje es multifuncional, ya que el niño se comunica usando diversas

intenciones. El desarrollo sintáctico se facilita al participar en intercambio sociales por medio de la conversación y el diálogo, la conversación oral requiere de emplear expresiones lingüísticas que son pragmáticamente funcionales. La tercera fase consiste en el dominio del sistema adulto, que surge a partir de los dos años. Ahora el lenguaje viene a ser componente de la gramática del sistema de la lengua materna y se constituye por componentes ideativo, interpersonal y textual (p.85).

Se entiende por función ideacional como la función del lenguaje que es usada para representar el mundo y la realidad. Las categorías lingüísticas son relacionadas con la realidad. La función interpersonal surge de la función pragmática, donde el lenguaje es usado para interactuar en entornos sociales y culturales. El que habla requiere de otra persona para entablar una situación comunicativa logrando metas que convenzan al interlocutor a modo de no diferir de lo que le rodea. Con referencia a la función textual, para la utilización del lenguaje se requiere codificar un contendido para establecer relaciones interpersonales.

2.6 Teorías de la comunicación en el niño

Gómez (2018) dice “El mayor reto de las ciencias del lenguaje ha sido el de dar una explicación acerca de los complejos procesos que han permitido a los niños durante sus primeros años, conseguir dominar un código complejo que es la lengua” (p. 42).

(46)

Tabla 1

Teorías de la comunicación en el niño

Teoría Autor Aportaciones

Conductismo Innatismo Constructivismo Constructivismo Social Skinner Chomsky Piaget Vygotsky

Condicionamiento operante. El niño

imita el lenguaje del adulto y

mediante la corrección de estos, hace

posible su aprendizaje.

La estructura mental y las

predisposiciones innatas del hombre

para la adquisición del lenguaje.

Pionero en la formulación de una

teoría sobre el aprendizaje del código

lingüístico.

El lenguaje se condiciona por el

desarrollo de la inteligencia. Divide el

lenguaje egocéntrico y el lenguaje

socializado.

El conocimiento se da por la

interacción entre el sujeto y el medio.

Los procesos psicológicos superiores

se adquieren en el contexto social y se

internalizan.

(47)

2.6.1 Teoría conductista.

El representante de esta teoría es Skinner, quien fundamentó su teoría en un modelo de condicionamiento operante. En donde realizó un estudio donde adiestró a animales, llegando a la conclusión que podría obtener resultados simulares en su aplicación a niños mediante estímulo respuesta y recompensa.

Según Skinner (1948) “El lenguaje en los niños es adquirido por procesos de adaptaciones a estímulos externos de corrección y de repetición del adulto al momento de la comunicación” (Gómez, 2018, p.31). Con esto se entiende que existe un proceso de imitación del niño al adulto, progresivamente asocia palabras a situaciones, objetos y acciones. El niño se va interiorizando hábitos de respuestas aprendidas que satisfacen estímulos particulares como hambre, sueño, sed, entre otros.

Skinner afirma “El lenguaje es una conducta que se adquiere a través de estímulos externos. Donde el niño imita el lenguaje del adulto. El rol del adulto es de corregir errores del niño, teniendo al error como parte del aprendizaje” (Gómez, 2018, p.33).

Con esta teoría se tiene que el aprendizaje del lenguaje es solo dado por lo que el adulto proporciona al niño a través de estímulos que pueden ser recompensas o castigos; usados en respuesta a lo que el niño realice. La teoría conductista no considera las predisposiciones innatas de que el hombre posee para el lenguaje.

2.6.2 Teoría innatista.

Para Chomsky (1992) “El hombre tiene la capacidad de comprender y emitir

(48)

Chomsky (1992) afirma “El niño adquiere la gramática y reglas del lenguaje mediante la interacción entre el componente innato del lenguaje y la experiencia lingüística.

Teniendo siempre como base la predisposición innata del lenguaje” (Gómez, 2018, p. 36). Bajo esta teoría, el ser humano posee facultades mentales que lo diferencian de los demás seres vivos. Estas facultades dan lugar a la adquisición de conocimientos y hace posible que el ser humano actúe de forma libre y no actúe de manera determinada por estímulos externos. Por lo que Chomsky postula que el niño construye una gramática interiorizada de la lengua, a través de lo que escucha, y va elaborando reglas que subyacen esa lengua, teniendo en un primer momento un enunciado simple que se hará posterior y gradualmente más complejo.

Se considera que la teoría innatista contempla que el ser humano tiene la predisposición innata par a adquirir el lenguaje, al tener estructura mental. Dando importancia al rol activo del aprendiz con su capacidad creadora para la construcción infinita de oraciones. Lo destacado de Chomsky es que fue el primero en formular una teoría sobre el

aprendizaje del código lingüístico que cimentó las bases de la gramática moderna.

2.6.3 Las aportaciones de la psicología cognitiva.

(49)

2.6.3.1Teoría constructivista.

Para Piaget (1977) “El hombre posee capacidades para organizar datos del medio mediante esquemas y acomodar los nuevos esquemas para su creación y modificación constante” (p. 96).

Según Gómez (2018) “La estructuración del conocimiento se da mediante estadios y percepciones que se van acumulando con el transcurso del tiempo” (p. 48). La percepción vista desde la teoría de Gestalt, está referida a la manera en que la persona percibe

elementos en conjunto tomados globalmente. La persona, en un primer momento, se va familiarizando con los aspectos globales de un fenómeno; así es, por ejemplo, la

entonación en un enunciado, luego será capaz de determinar sus partes y organizar en subconjuntos.

La actividad cognitiva de la persona es indispensable en los procesos de apropiación de la lengua. Llevado al plano educativo, es el estudiante que descubrirá las reglas de la lengua y aprenderá a partir de sus propios conocimientos.

Gómez (2018) afirma “El lenguaje es una condición para el desarrollo de la

(50)

2.6.3.1.1 Lenguaje egocéntrico.

El niño no está preocupado por saber si es escuchado; habla de sí mismo y no se pone

en el lugar del otro. Gómez (2018) afirma:

Pudiendo ser, repetición o ecolalia, donde el niño repite sílabas o palabras que ha

escuchado, aunque no sepa su significado. Haciendo por placer de hablar; monólogo, donde el niño habla para sí en voz alta. Carece de función social al no haber

interacción con otra persona; monólogo colectivo, el niño se dirige a otra persona, pero sin preocuparse de saber si es oído o comprendido (p.52).

2.6.3.1.2 Lenguaje socializado.

Está clasificado en información adaptada, el niño busca a una persona con quien

compartir algo de su interés. Si es que no es comprendido, buscará otro interlocutor hasta conseguir su objeto de ser escuchado; la crítica o burla, es la observación de las acciones y conductas de otros teniendo como fin la potenciación de su yo y la denigración del otro. Gómez (2018) afirma:

(51)

2.6.3.2 Teoría constructivista de enfoque social.

Esta teoría tiene como representante a Vygotsky, quien toma en consideración al hombre como resultado del proceso histórico y social, donde el lenguaje desempeña un papel fundamental. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto con su medio. Donde el medio se entiende como algo social y cultural.

Gómez (2018) afirma:

Siguiendo la teoría constructivista desde el enfoque social, el funcionamiento de los procesos cognitivos se adquiere dentro del contexto social y después se internalizan. Esta internalización es resultado del comportamiento cognitivo en el contexto social. Con respecto a esto, se puede tomar como ejemplo a un niño que intenta coger objetos con los dedos, ésta es una simple acción para el niño, pero cuando la madre le presta atención y señala el objeto, ahora el niño no solo intenta coger el objeto, sino interioriza la acción como representación de señalar (p.54).

Dentro de este enfoque también se encuentran representantes como Wallon y Bruner, quienes se direccionan al campo de las emociones y su influencia en el desarrollo infantil y la adquisición del lenguaje. Para estos autores, el origen de las funciones simbólicas se da a través de interacciones del adulto con el niño, imprescindible para el desarrollo de las emociones y gracias a esto, se da lugar a la adquisición de las primeras señales

(52)

2.7 El lenguaje y sus funciones

Gómez (2018) afirma “El lenguaje es cualquier forma de expresión que sirve para la comunicación. El lenguaje oral es una forma de comunicación, no obstante, existen otras formas de expresión: verbal, corporal, plástico, visual” (p. 26).

2.7.1 Mecanismos necesarios para la adquisición del lenguaje.

Según Gómez (2018) “El lenguaje se adquiere mediante la interrelación de una serie de mecanismos neuropsicológicos, físicos y socioculturales, El niño a través de medios como imitación, observación y acción va adquiriendo el lenguaje” (p. 50).

Tabla 2

Mecanismos para la adquisición del lenguaje

Niveles Características

Neurofisiológico

Psíquico

Sociocultural

Maduración del sistema nervioso central,

aparato fonador y contracción muscular

para la ejecución de sonidos.

Aparece la función simbólica: por modelo,

la imitación diferida, juego simbólico,

dibujo, representación mental y presencia

verbal.

Estimulaciones verbales del entorno:

interacción, feedback.

(53)

2.7.1.1 Imitación.

Gómez (2018) afirma “El niño imita al adulto, en un primer momento, la imitación será a través de los sonidos elaborados por el adulto, a medida que se desarrolla, la evolución de estructuras lingüísticas se va haciendo más elaborada” (p. 58).

2.7.1.2 Observación.

Según Gómez (2018):

La observación es el comienzo de la comunicación y el contexto significativo para asimilar el lenguaje, orientándolo a identificar y colocarlo en una clase semántica para su uso, hace posible la interpretación y narración de cuentos, escenas. Los procedimientos mencionados ayudan al niño a la comprensión de palabras que pueden hacerse dificultosas tales como preposiciones y adverbios (p. 59). 2.7.1.3 Acción.

Gómez (2018) dice “El niño, al ser activo, participa con libertad sobre el lenguaje, de forma concreta e intuitiva, hasta que se utiliza palabras y frases de forma autónoma” (p.59).

2.7.1.4 Juego.

(54)

Bruner (1997) distinguió tres tipos de formato:

De acción conjunta: el adulto y niño actúan sobre el objeto al mismo tiempo. Formato de atención conjunta: tanto el niño como el adulto, atienden a la vez a un objeto. Formato mixto: referido a la acción y atención de manera conjunta. En los tres formatos tanto el adulto como el niño, elaboran medios para asegurar la

interacción, estableciendo cómo empezar el juego, reglas a seguir; y según Bruner al interactuar se requiere un diálogo, por lo que la utilización y dominio del lenguaje está asegurado (Gómez, 2018, p. 62).

2.8Área de comunicación en el nivel inicial

El hombre es un ser social por naturaleza, es así que la comunicación aparece como una necesidad básica del ser humano. En primera instancia, el niño a través de las interacciones con el adulto durante sus primeros años de vida, se comunica mediante comunicaciones eminentemente corporales y gestuales: balbuceos, miradas y llantos, entre otros. De manera gradual utiliza el lenguaje en su modalidad oral, dando inicio a sus primeras interacciones verbales. Esta forma de comunicación, le permite ser partícipe de situaciones sociales, haciendo su forma de comunicación cada vez más adecuadas y explicita en diferentes contextos.

(55)

por el mundo escrito, empezará a descubrir y tomar conciencia que no solo oralmente pueden trasmitir sus ideas y emociones, sino que, a su vez, pueden ser manifestadas en un papel, una computadora o celular.

Según Minedu (2016):

El área de comunicación promueve y facilita que el niño desarrolle y pueda vincular las siguientes competencias: se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Sumadas a las competencias que se han mencionado en el anterior párrafo, en el II ciclo, se introduce una competencia que en el nivel de primaria y de secundaria se vincula con el área de Arte y cultura, denominada “Crea proyecto desde los lenguajes artísticos. En esta competencia se desarrolla con amplitud los recursos expresivos del niño al proporcionarle oportunidades de expresarse mediante el sonido (música), las imágenes (dibujos, pinturas, películas), las acciones (danza, teatro) y los objetivos (p. 108).

2.8.1 Enfoques del área de comunicación en el nivel inicial.

Según Minedu (2016) “El marco teórico y metodológico que está orientado la

enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias en esta área corresponde al enfoque comunicativo” (p. 49).

(56)

Al considerar prácticas sociales del lenguaje, la persona interactúa con otros participando de la vida social y cultural. El enfoque comunicativo pone énfasis en lo sociocultural ya que el uso y prácticas del lenguaje se encuentran dentro de un contexto social y cultural específico. En donde cada lenguaje oral y escrito adoptará características propias, generando identidades individuales y colectivas.

Además, propone la reflexión sobre el lenguaje partiendo de su uso, pudiendo crear distintas manifestaciones literarias y para poder desenvolverse en la vida cotidiana y futura, tomando en cuenta la tecnología en la comunicación. De esta manera el lenguaje no solo se considerará como un medio para aprender campos del saber; sino se asegurará la apropiación integral del lenguaje.

En el marco del enfoque comunicativo, en el nivel inicial, se espera que el niño aprenda a utilizar el lenguaje para poder comunicarse con otros.

La base de todas las competencias es la competencia: se comunica oralmente en su lengua materna, ya que lleva a los niños a aspectos básicos de la comunicación, remarcando que cada competencia tiene un proceso de adquisición diferente.

Con respecto a la competencia: crea proyectos desde los lenguajes artísticos, el enfoque es multicultural e interdisciplinario. Se dice que es multicultural porque se busca el

reconocimiento de características sociales y culturales de producciones artísticas de un contexto determinado. Generando e interiorizando en el niño una apreciación de su cultura. Es interdisciplinario, ya que existen modos de expresión y creación que no se limitan a un solo lenguaje artístico. La integración de las artes está presente en la mayoría de

(57)

Durante las primeras etapas del desarrollo del niño, las experiencias anteriormente dadas, se muestran de manera natural; el niño puede cantar y dibujar a la vez, crea una historia animada y sonora, se disfraza, realiza un juego de roles al jugar, en otros. Al abordar un enfoque comunicativo, multicultural e interdisciplinario, se direcciona en el niño estos procesos de su entorno cultural y natural.

2.8.2 El enfoque comunicativo.

Minedu (2016) en el nuevo currículo sostiene “Es objetivo de este enfoque es

desarrollar competencias comunicativas, adquiriendo el conocimiento y la habilidad para el uso de la lengua en diversos contextos” (p. 25).

El enfoque comunicativo al ser usado en el lenguaje para comunicarse con otros, produciendo y comprendiendo textos orales y escritos de tipo textual, formato y género discursivo. Este enfoque, además, pone en énfasis lo sociocultural, ya que el lenguaje es utilizado en diversos contextos sociales y culturales.

2.8.2.1 Competencia comunicativa.

Maqueo (2005) afirma:

El concepto de competencia comunicativa es propuesto por Hymes en 1964. La competencia comunicativa tiene procedencias de diversas disciplinas como la sociolingüística, la etnografía de la comunicación, la pragmática y la filosofía que se direcciona más hacia el estudio de la lengua en uso que al estudio del sistema

(58)

Hymes (1971) afirma:

Los factores que abren paso a la comunicación lingüística son: la forma y el contenido del mensaje, el ámbito y la situación de los hablantes, el propósito e intención y el resultado obtenido, el canal, el tono y la manera del mensaje y las variedades lingüísticas, entre otras (Maqueo, 2005, p. 149).

La competencia comunicativa se direcciona más allá de la competencia lingüística Chomskyana puesto que no se define solo desde una perspectiva meramente lingüística, sino también, y de manera preponderante, desde un punto de vista sociocultural. Esta competencia debe dar cuenta del ya muy citado: cuándo, dónde, por qué y para qué se dice algo.

La propuesta de Hymes (1972) en el cual propone componentes que se emplean en el estudio etnológico de los actos del habla o de cualquier situación comunicativa. De manera genérica, Hymes se interesó en dar a conocer que los actos de comunicación están regidos de forma directa por reglas o normas de uso de la lengua. La organización de los

componentes los dio a manera de un acróstico: SPEAKING, Hymes (1972) argumentó: Setting (sitio, lugar). Lugar físico de la ocasión.

Participants (participantes). Las relaciones que ocurren entre los interlocutores y características.

Ends (fines). La meta que se fija o el resultado a esperar. Act secuence (secuencia de los actos). La forma y el contenido. Key (clave). La manera y tonalidad.

Instrumentalities (medios). El canal y la forma.

(59)

Genre (género). Por ejemplo, poema, charla, conferencia, cuento (p.150).

Según Maqueo (2005) “Se deben tomar en cuenta, las funciones (expresiva, directiva, poética, de contacto, metalingüística, referencial, contextual y meta comunicativa), que hacen que los acontecimientos comunicativos puedan ser útiles en el emisor y receptor” (p. 56).

La competencia comunicativa, visto desde este marco de referencia, le da mayor

prioridad a la persona que al sistema comunicativo. Desde esta perspectiva se describen los conocimientos y habilidades que posee el ser humano para que su comunicación sea

eficiente y adecuada. Este modelo de lenguaje va direccionado hacia la conducta

comunicativa y la vida social. Considera que existen reglas de uso que deben ser tomadas en cuenta, ya que, en caso contrario, las reglas gramaticales se volverían inútiles. Como ejemplo se puede tomar la expresión gramaticalmente correcta: “¿Sería molestia un abrigo?”, oración interrogativa que por su uso corresponde a una petición. Si se desconociera las reglas de uso o contexto, sería complicada la comprensión de su significado ya que con la gramática no basta para la interpelación del significado.

Los estudios de Hymes sobre competencia comunicativa, afirman que las posibilidades comunicativas solo pueden explicarse a partir de aspectos metalingüísticos: una

exclamación, un gesto, una mirada que ocurren en la emisión del enunciado. Hymes (1972) afirma:

Con referencia a los juicios de Chomsky de gramaticalidad (relacionada a la competencia) y de aceptabilidad (con la actuación) propone cuatro tipos de juicios que permitirán desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua: una teoría de la competencia. Además, integra la teoría lingüística dentro de la teoría de la

Figure

Figura 1. La figura ilustra el ejemplo de escritura nivel 1. Fuente: Ferreiro y Teberosky (1989)
Figura 2. La figura ilustra el ejemplo de escritura nivel 2. Fuente: Ferreiro y Teberosky (1989)
Figura 3. La figura ilustra el ejemplo de escritura nivel 3. Fuente: Ferreiro y Teberosky (1989)
Figura 4. La figura ilustra el ejemplo de escritura nivel 4. Fuente: Ferreiro y Teberosky (1989)
+2

Referencias

Documento similar

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de