• No se han encontrado resultados

EL CONTACTO PIEL CON PIEL: INFLUENCIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL CONTACTO PIEL CON PIEL: INFLUENCIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Fecha de aceptación: 10 de octubre del 2017

EL CONTACTO PIEL CON PIEL: INFLUENCIA DEL

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL INICIO

DE LA LACTANCIA MATERNA

LEATHER CONTACT WITH SKIN: INFLUENCE OF NURSING CARE AT THE BEGINNING OF BREASTFEEDING

1

Virginia Barrios Llumpo

1 Maestra en ciencias de Enfermería. Docente de la Escuela de Enfermería Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote. Email:viball101@hotmail.com INTRODUCCIÓN

Las primeras horas, posterior al nacimiento del recién nacido son decisivas para el inicio del vínculo afectivo entre la madre/hijo y para la instauración de la lactancia materna. Estos procesos vinculación y lactancia materna incidirán en el

1

estado de salud del recién nacido y en su desarrollo afectivo.

Se llama contacto piel con piel (CPP) a la colocación del recién nacido des-nudo en el pecho de su madre inmediatamente después del nacimiento, incluso antes de cortar el cordón umbilical. En esta situación el RN se encuentra en un periodo de alerta donde entra en contacto con estímulos externos luz, ruido, olor y tiene que adaptarse a esta nueva situación, especialmente las dos primeras horas, donde ha de recuperarse del estrés del parto y adaptarse a la vida extraute-rina. El recién nacido se coloca en decúbito prono sobre el abdomen materno y

1

(2)

La adaptación a este medio externo es menos traumático con el contacto piel con piel, que facilita el reconocimiento temprano del olor materno, muy importante para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente pos natal y junto con el sonido del latido materno, bamboleo de movimientos respiratorios,

2

caricias y calor materno ayudan a lograr una alerta tranquila.

La alerta tranquila, llamada también periodo sensitivo, provocado por la descarga de noradrenalina durante el parto, facilita el reconocimiento temprano del olor materno; y si se le coloca nada más en CPP con su madre, se estrechan los lazos afectivos entre madre e hijo(a), se reduce el riesgo de hipotermia, ayuda a la expulsión de la oxitocina endógena, por consiguiente favorece que se contraiga el útero, mejorando la involución uterina y previniendo la hemorragia postparto, estimula la salida de la leche y el aumento de la temperatura de la piel de las mamas, proporcionando alimento y calor al RN acelerando la adaptación

meta-3

bólica del mismo.

Por otro lado el recién nacido, después del parto, presenta un lapso apro-ximado de dos horas en el que se encuentra en un estado de alerta, situación que le permite interactuar con su madre y aprovechar este periodo y el compor-tamiento innato pre alimentario, en el cual el recién nacido inicia una succión espontánea, movimientos de búsqueda, localiza el pecho, lo agarra y empieza a

4

mamar.

Gran parte de los cuidados de enfermería se centran en sala de partos, donde se realiza la atención inmediata del recién nacido, contacto piel con piel, pero pese a la importancia de este procedimiento y estar documentado MINSA. Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal, que a la letra dice: “El contacto piel a piel debe ser por un tiempo no menor de 45 minutos, con esto se promueve el apego, se fortalece el vínculo afectivo madre-niño/a, iniciando la lactancia materna y buscando lograr una lactancia materna eficaz”, muchas veces no se da

5

cumplimiento.

En el hospital La Caleta, donde laboro como enfermera asistencial en el área de Atención inmediata y Alojamiento conjunto. En sala de partos se cuenta con tres camillas para la atención del parto en donde se realiza el contacto piel con piel y cuando se da partos en simultáneos y muchas veces por falta de personal este procedimiento importante, no se cumple con el tiempo normado. Otras veces la enfermera tiene que salir de sala de partos para brindar cuidados a los RN, en alojamiento conjunto.

(3)

Situación que amerita tener en cuenta y gerenciar con las autoridades perti-nentes a fin que se asigne personal calificado para esta práctica importante dado los beneficios no solo para el binomio madre/recién nacido, sino también para la institución, ya que redundará en la disminución de la morbimortalidad neonatal.

CONTENIDO TEMÁTICO

ANTECEDENTES

Desde hace siglos y debido a las costumbres de las diferentes culturas, el contacto piel con piel es una manifestación de cariño y el reconocimiento entre la madre y el recién nacido y una manera de proteger al recién nacido. Esta práctica se ha llevado a cabo antes de institucionalizar el parto. En aquellos lugares donde las madres comenzaron a ser hospitalizadas para tener a los recién nacidos, comenzó a perderse la oportunidad de mantener el contacto piel con piel en el

6

momento del nacimiento.

Con el paso de los años la tendencia vuelve a ser hacia el desarrollo de prác-ticas para tener un parto más natural, enfocado al contacto piel con piel de la madre con su hijo, el cual se desarrolla durante las primeras horas de pos parto, proporcionando beneficios tanto para la madre como para el recién nacido, desde

7

el punto de vista físico y sicológico para ambos.

CONTACTOPIELCONPIEL

Se denomina contacto piel con piel al contacto piel con piel (CPP), inme-diato tras el parto, de la criatura recién nacida con su madre, incluso antes de cortar el cordón umbilical. El contacto piel con piel consiste en la colocación del RN desnudo en posición decúbito prono sobre el dorso desnudo de la madre (8). Según la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal el

5

contacto piel con piel debe ser por un tiempo no menor de 45 minutos.

Inmediatamente después del parto, cuando se coloca al recién nacido piel con piel, éste es capaz de alcanzar el pezón de la madre. La separación de este medio origina un llanto inmediato por angustia y una conducta de "protesta o

8

desesperación" que indica la necesidad de alimentarse y de contacto.

En los estudios de animales que tras el parto son hábitats dependientes para poder sobrevivir, tienen su fundamento en el contacto piel con piel. Muestra de ello en los mamíferos este hábitat está constituido por el cuerpo de la madre que garantiza la supervivencia. Como consecuencia los animales mamíferos recién

(4)

nacidos si se les separa de su madre ponen en marcha un comportamiento de

“pro-8

testa- desesperación” , evidenciando el gran impacto que tiene esta separación. Por otro lado, tradicionalmente, en la mayoría de las culturas, tras el parto, se colocaba al niño sobre el abdomen o el pecho de la madre, de esta forma el niño conseguía calor, alimento y comenzaba a interactuar con la madre para poner en marcha el proceso de vinculación.

“La Teoría de la Alostasis de McEwen establece el nexo entre las respuestas psiconeurohormonales al estrés y las manifestaciones, caso palpable por la sepa-ración del recién nacido y sus posibles expresiones físicas y psicológicas de salud y enfermedad. Para este autor el sistema neuroendocrino, el sistema nervioso vege-tativo y el sistema inmune sirven como mediadores para la adaptación a los retos de la vida diaria por lo que para él, alostasis frente a homeostasis, significa

9

alcanzar la estabilidad por medio del cambio de estado”.

Por otra parte, los recién nacidos tienen la capacidad de "memorizar" las sensaciones olfativas, para que puedan reconocer el olor del cuerpo de su madre (4) según parece por estímulos bioquímicos que inician en el útero mediante el líquido amniótico. En la madre, el CPP a través de estímulos sensoriales como el calor, el tacto y el olfato actúan como un potente estímulo vagal que entre otras

5

cosas, libera oxitocina.

Durante el CPP, siempre que el RN se encuentre sano, colocarlo desnudo en posición prona directamente con el pecho de la madre, la piel del RN en contacto con la piel de la madre. La piel de la madre contribuye a regular la temperatura del recién nacido, adicionalmente cubrir la espalda del recién nacido y el pecho de la madre con un paño seco y cubrir la cabeza del RN con una gorrita para evitar la

4

pérdida de calor.

El contacto temprano piel con piel entre la madre y el RN por muchas razo-nes. Psicológicamente estimula a la madre y al RN acostumbrarse el uno al otro. Tras el nacimiento los RN se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacte-rias de las matronas o las hospitalabacte-rias. Hay que animar al amamantamiento

tem-10

prano, a ser posible en la primera hora post parto.

En lo posible mantener el CPP, por lo menos durante la primera hora de vida, posponiendo todo procedimiento de rutina y supervisando a la madre y al RN a fin de detectar alguna alteración. De esta manera el CPP, promueve la lactancia

(5)

materna precoz, ya que aprovecha el primer período de alerta y el comporta-miento innato del RN para pegarse al pecho de la madre que por lo general no requiere de ayuda.

COMPORTAMIENTODEL RN DURANTEELCONTACTOPIELCONPIEL

El RN, descansa sobre el cuerpo de su madre, obteniendo una coloración sonrosada de los labios, con los ojos abiertos y efectuando pequeños movimientos durante 10-20 minutos. En seguida pone en función los reflejos de arraigo (pata-leo, reptación, cabeceo, acercamiento del puño a la cara, lametadas, búsqueda y succión del puño que está impregnado del olor de líquido amniótico materno), lo que le permite acercarse al pezón y realizar un agarre espontáneo. Más del 70% se agarra al pecho en la primera hora de vida y si el CPP se prolonga hasta las dos

11

horas, más del 90%.

BENEFICIOSDELCONTACTOPIELCONPIEL

Últimamente se han valorado los posibles beneficios de esta práctica en recién nacidos a término sanos y se ha evidenciado una mayor frecuencia y dura-ción de la lactancia materna y también parece tener un efecto beneficioso en el proceso de vinculación en la disminución del tiempo de llanto del niño, en los

2

niveles de glucosa y en la estabilidad cardiorrespiratoria.

El principal beneficio en el RN es el inicio precoz de la lactancia materna en forma exclusiva durante los primeros 6 meses. Debido a que la producción de leche está determinado por la frecuencia con que el RN succiona y vacía el pecho, la succión precoz, continua y efectiva es importante para establecer la producción de leche y prevenir el exceso de pérdida de peso neonatal.

Se ha demostrado que el contacto piel con piel, continuo e ininterrumpido favorece la primera mamada. El contacto piel con piel durante la primera hora, después del nacimiento promueve un comportamiento pre alimentario organi-zado en el cual el RN inicia una succión espontánea, movimientos de búsqueda, localiza el pecho, lo agarra y empieza a mamar . En relación a la termorregulación es la forma más económica de mantener al neonato en una temperatura normal. Además se afirma menor riesgo de infección en el RN, frecuencia

cardiorrespira-4

toria estable, reserva de energía y termorregulación. Esta teoría ayuda a com-prender el estrés producido por la separación inmediata al nacimiento.

Los estudios actuales indican que el contacto directo de la piel de la madre con la del RN poco después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia materna

(6)

temprana y aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusivamente materna. Loa recién nacidos a quienes se ponen en contacto directo con la piel de

12

su madre, también parecen interactuar más con ellas y llorar menos.

De igual modo en las madres que practicaron piel con piel se ha mostrado menos dolor por ingurgitación mamaria y menor grado de ansiedad. En los niños que permanecen en contacto piel con piel se ha mostrado que el agarre al pecho materno se hace en una posición correcta en el 63%, mientras que en los

sepa-3

rados se realiza en un 20,5%.

Los beneficios encontrados fueron mayor duración en la lactancia materna, parto humanizado, disminución de la depresión posparto y una mejor termorre-gulación. El contacto precoz piel con piel supone también beneficios para la madre, ya que contribuye a la liberación de oxitocina endógena y en

consecuen-3

cia, favorece la contractibilidad e involución uterina.

CONCLUSIONES

El contacto piel con piel es una práctica beneficiosa, facilita el vínculo afec-tivo, adaptación pos natal y favorece el inicio de la lactancia materna, por tanto debe realizarse a todo RN, que se encuentra sano y estable, de igual condición también la madre, así mismo todo el proceso debe estar supervisado por la enfer-mera competente, especialmente en las prienfer-meras horas ya que son transcenden-tales para la adaptación a la vida extrauterina.

El contacto piel con piel, tiene influencia positiva en el inicio de la lactancia materna, se recomienda que todo el proceso de contacto piel con piel esté super-visado por un profesional con competencias en valoración de recién nacidos: tono, coloración de la piel y respiración, dado que el RN, tiene derecho a recibir un cuidado de calidad para su desarrollo neurológico y emocional.

Muchas veces por falta de tiempo por la demanda de pacientes, por falta de personal el contacto piel con piel se hace limitado, requiriéndose una enfermera exclusiva para la atención inmediata del RN, para cumplir a cabalidad con este procedimiento, no se cumple con el tiempo indicado tal como está estipulado en la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (2013).

Gerenciar con las autoridades pertinentes para incremento del personal de enfermería con perfil en el área materno infantil, a fin de contar con enfermera exclusiva en los tres turnos para la realización del contacto piel con piel

(7)

inme-1. Ministerio de sanidad y política social. Cuidados desde el nacimiento [en línea] Estilo Estugraf Impresores; 2010. [citado 2017 setiembre 25] Disponible en:

<http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/cuidadosDesdeNacim iento.pdf>

2. Amaya M, Viudes M. Importancia del contacto precoz piel con piel en el recién nacido sano durante el trabajo de parto. Metas Enfermería. 2010; 13:20-3

3. Moya A. y Aguilar A. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Protocolo piel con piel. Hospital del Poniente; 2011. [Citado 2017 Setiembre 30]. Disponible en:

<http://www.juntadeandalucia.es/ephospitalponientealmeriahponiente/informacion_d l_centro/cartera_servicios/protocolo%20piel%20con%20piel.pdf>

4. Washington D. Más allá ́de la supervivencia: prácticas integrales durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, 2007. [citado Octubre 10] Disponible en:

<https://books.google.com.pe/books?id=vPPPzG8XuXkC&pg=PA19&dq=el+contacto +piel+con+piel&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLsui51vHWAhUMj5AKHdJjBjEQ6A EIVjAI#v=onepage&q=el%20contacto%20piel%20con%20piel&f=false>

5. MINSA. Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal. 2 ed. Lima- Perú. Ministerio de Salud; 2015.

6. Lucchini C, Márquez F, Uribe C. Skin to skin contact effect in newborns and their mothers. Index de Enferm. 2012; 21(4): 209-213.

7. Castillo M, Benedí A, Picaso B, Arbués E. Cuidados del recién nacido en la sala de partos. Rev ENE Enferm. 2012; 5(3).

8. Alberts J. Learning as adaptation of the infant. Acta Paediatr Suppl. 1994 Jun; 397:77 85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8997442

9. McEwen, Bruce. Alostasis y alostática carga: Implicaciones para la Neuropsicofarmacología. Neuropsicofarmacología. 2000; 22 (2):108-124.

diato, sin interrupciones y mantenido durante el tiempo según la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal, donde establece un periodo no menor de 45 minutos.

Elaboración de protocolo de contacto piel con piel, donde se detalle las acciones y donde el personal de enfermería juegue un papel importante para brindar este cuidado de calidad y obtener los beneficios deseados tanto para la madre como para el recién nacido y para la institución, puesto que esta práctica redundará en la disminución de la morbimortalidad neonatal.

(8)

10. OMS Cuidados en el parto normal: una guía práctica Grupo técnico de trabajo OMS, Departamento de Investigación y salud reproductiva Ginebra, 1996.

11. Protocolo de contacto piel con piel en el área de partos. SCS [citado 2017 Octubre 10]. Disponible en:

https://saludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/PROTOCOLO%20CONTACTO%20 PIEL%20CON%20PIEL%20HUMV.pdf

12. OMS. Inicio temprano de la lactancia materna [en línea] eLENA. [citado 2017 Octubre 28]. Disponible en: http://www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/es/

Referencias

Documento similar

Contacto con la piel: Bajo condiciones normales de uso no es de esperar que este producto cause efectos adversos sobre la salud.. El contacto prolongado o repetido con la piel

Contacto con la piel: Bajo condiciones normales de uso no es de esperar que este producto cause efectos adversos sobre la salud. El contacto prolongado o repetido con la piel

Five animal species were selected (bovine hide, horsehide, pigskin, sheepskin and goatskin) at different stages of the tanning process (pickled, tanned and crust leather) and

Y es que nuestro presente, que casi todo lo confunde, ha dado en poner de moda el tratar de la piel de la arquitectura, como si alguien acabara de descubrir que la reunión de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Método madre canguro: Es aquel por el que se busca el contacto inmediato intrahospitalario entre la madre y su hijo, en base a favorecer rápidamente el contacto piel con piel

Se distinguen diferentes tipos de contenido a tratar durante esta fase: contacto piel con piel en el postparto inmediato, control del dolor, complicaciones asociadas a

Tanto la prevención como el tra- tamiento de la DAI se fundamentan en dos principios del cuidado: evitar o minimizar el contacto de la orina o heces con la piel a través de un