• No se han encontrado resultados

Elecciones en el País Vasco*

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Elecciones en el País Vasco*"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

n u m e r a l i a e l e c t o r a l

Elecciones en el País Vasco*

Experiencia de Vo t a c i ó n

Electrónica en el país Va s c o

Iñaki Alba Orbegoso**

* Conferencia presentada el 12 de febrero del año 2002 en la Sala de Sesiones del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de

Buenos días a todos. En primer lugar quisiera agradecer a los responsables de este flamante Instituto Electoral del Estado de México la oportunidad que me brinda para exponer nuestras experiencias electorales.

Es todo un honor para mi dirigirme a este foro tan distinguido. Nuestra humilde aportación a este evento viene a partir de la dilatada experiencia en la aplicación de nuevas tecnologías a los procesos electorales, que he realizado a lo largo de 20 años de andadura, dirigiendo la gestión electoral que conlleva la activación, organización y ejecución de los procesos electorales al parlamento Vasco. Desde la misma, se coordina también todo el dispositivo de la operativa del recuento de votos y la comunicación de resultados electorales, tanto a la sociedad como a los partidos políticos y los medios de comunicación.

Por mi formación eminentemente técnica, como ingeniero, arrancaré desde la experiencia de la práctica para llegar a establecer unos criterios teóricos sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la información aplicadas al objeto de la ponencia, que son los procesos electorales. Estoy totalmente convencido de la importancia de la innovación tecnológica en la modernidad de un país, ya que representa la piedra angular de las políticas económicas de los países prósperos. En este nuevo marco para el siglo XXI, la tecnológica representa el recurso de futuro más importante. De aquí que todos los país que apuestan por un desarrollo avanzado potencien un entorno investigador dinámico, en el que universidades, centros tecnológicos, institutos de investigación,

(2)

empresas y organismos públicos interaccionen para trasladar a la sociedad esos productos de alto valor añadido.

Nosotros, hemos trabajado y desarrollado conjuntamente con diferentes empresas, universidades y centros tecnológicos un nuevo sistema de votación electrónica del cual les ofreceremos unas pinceladas.

Nuestra Comunidad Autónoma del país Vasco, pequeña desde el punto de vista cuantitativo, tienen derecho a voto casi dos millones de personas, lo cual nos ha permitido experimentar e innovar distintos sistemas de recuento de votos y de difusión a lo largo de estos años. Y el término de innovación, como bien saben todos ustedes, esta relacionado con la investigación, y puedo decirles y asegurarles que nuestra dirección ha sido, es y será un campo abonado para aplicar nuevas tecnologías en el mundo de la informática y las telecomunicaciones, que se nos ha abierto. En el año 1982 tuvieron lugar mis primeros comicios electorales, como máximo responsable. En aquel momento, sitúense, un gobierno Vasco incipiente, recién salido de la dictadura de franco, y aún sin recursos técnicos ni infraestructura propias, tuvimos que recurrir como no a la imaginación y a pedir la colaboración, concretamente la cooperación de las cajas de ahorro. Para aquellos de ustedes que no conozcan, las cajas de ahorro, en nuestro país, son entidades bancarias con fines sociales y con importante base accionarial de instituciones públicas.

Pues bien, el sistema de recuento electoral ideado se realizó introduciendo los datos del escrutinio de las mesas electorales, o de las casillas electorales, en los terminales de ordenador situados en las sucursales de las cajas de ahorro, que estaban más próximas a las casillas electorales, y vía red telemática enviándolos a los ordenadores principales de las propias cajas, que había uno por circunscripción. El sistema de entrada de datos se baso en una ingeniosa idea: hacer de un voto una peseta. Cada partido político de una circunscripción era como una libreta de ahorro que contabilizaba y acumulaba pesetas en lugar de votos, se utilizó, por tanto, la misma transacción rutinaria y diaria de ingresos y reingresos que los bancos emplean con las libretas de ahorro de sus clientes.

Posteriormente, cada ordenador principal de la caja de ahorro, uno por circunscripción, como he dicho antes, enviaba los saldos acumulados por cada partido a un ordenador central de cálculo para el cómputo y asignación de escaños mediante la Ley de Hont. Es decir, fue así como

(3)

comenzamos nuestra andadura en 1982, hace muchos años, de forma ingeniosa, pero siempre con la tecnología como principal aliada, hasta nuestra última experiencia cuando hemos afrontado una elecciones anticipadas, en las que comunicamos los resultados electorales hora y media después de haber cerrado las mesas de votación, por medio de los noticieros de todas las cadenas de radio y televisión, dando los resultados de las elecciones a las nueve y media de la noche; allí las casillas se cierran a las ocho de la noche, y al tiempo que una red externa, extranet, nos sirvió para enviar por unos canales blindados, o líneas dedicadas, toda la información, del recuento a tiempo real, desde el centro de datos a las sedes de todos y cada uno de los partidos políticos con representación en el parlamento y a los medios de comunicación tanto nacionales como extranjeros, que para esa ocasión solicitaron nuestros servicios. Lógicamente también dispusimos de una web en Internet, con datos del recuento on-line para los usuarios de todo el mundo y en especial para los centro vascos de la diáspora, latinoamérica principalmente, que por cierto no sufrieron ningún tipo de bloqueo o retrazo. Esta misma web alimentaba los resultados y, en esto bueno, el problema para nosotros, siempre ha sido para mi un problema muy importante, a tener en cuenta, es el problema de la difusión de resultados, y aquí en el año 1998 hicimos, por primera vez, una primicia mundial que consistió en ofrecer los resultados a través de un servicio de mensajería corta, que permitió el seguimiento del escrutinio electoral por medio de la telefonía móvil desde cualquier lugar del mundo a tiempo real.

Por otra parte, todos los datos también fueron enviados por correo electrónico a las direcciones inscritas previamente en la lista de distribución de nuestra web. Llegados a este punto, debo decir que los avances técnicos estuvieron apoyados por una estudiada planificación y codificación de la información: no nos dejamos seducir por la técnica; trabajamos duro en la arquitectura de comunicaciones, en las aplicaciones informáticas, en la animación de gráficos en tres dimensiones a tiempo real; pero de igual forma lo hicimos en los contenidos, en la disposición de la información, en los colores, en la tipografía. Esto es, construimos una información rápida y asumible por todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad.

A tenor de los reconocimientos, tanto nacionales como internacionales que obtuvimos con nuestro sistema de difusión de resultados a tiempo real, así como de los índices de audiencia que registraron los programas informativos de aquella noche, quedamos muy satisfechos máxime si tenemos en cuenta que esta última fue una convocatoria de elecciones anticipadas, con tan solo 60 días para activar los mecanismos, con el

(4)

objetivo y compromiso de mejorar al máximo tanto la velocidad en el recuento y las comunicaciones con los partidos y medios de comunicación como la transparencia de los contenidos.

Pues bien, en la actualidad, basándome en mi dilatada experiencia, estoy en condiciones de afirmar que tan solo las nuevas tecnologías aplicadas al área relacionada con el recuento nos permitirán reducir al máximo los tiempos de escrutinio y acelerar la difusión de los resultados electorales. La aplicación de nuevas tecnologías a nuestros procesos electorales se remonta al año 1995, cuando vislumbramos las posibilidades de implantar un sistema de voto electrónico para acelerar el recuento en la mesa electoral, o en la casilla electoral. Tras diferentes intentos, con sistemas electrónicos basados en tarjetas con banda magnética análogas a las tarjetas de crédito, y tras una profunda reflexión sobre las aportaciones, demandas y requerimientos de los partidos políticos con representación parlamentaria, surge a principios del año 1999 una ambiciosa idea de voto electrónico en la que se trató de conjugar la tradición con las nuevas tecnologías, es decir una idea, de la cual soy inventor, que compatibilice el voto papel y el voto electrónico.

Comenzó entonces un duro trabajo de colaboración entre el gobierno Vasco, representado por la Dirección de Procesos Electorales, empresas privadas, la Universidad del país Vasco y centros tecnológicos que han tenido mucho que ver en transformar una idea en una realidad.

No seré yo quien defina el objeto y la razón de la existencia de los centros tecnológicos, lo que si puedo contarles es mi experiencia personal, desde la óptica de liderar un equipo multidisciplinar compuesto por cuatro empresas privadas, en aquel momento, de las cuales una era del área de telecomunicaciones, un operador restringido al área de nuestro país, que luego posteriormente se ha quedado limitado al ámbito de nuestro país, y las otras tres empresas son las que forman el consorcio de empresas que han conformado Demotek. El proyecto estaba compuesto también por tres centros tecnológicos especializados en Imasde y un gobierno en el intento de poner en pie un complicado proyecto innovador en el siempre complejo mundo de la representación política. Y esta pionera experiencia de colaboración realmente ha obtenido unos resultados muy satisfactorios.

En el desarrollo de este proyecto el reparto de funciones y responsabilidades, en las distintas áreas, quedo de la siguiente manera:

(5)

• El gobierno, a través de mi dirección, se encargo de liderar y coordinar el proyecto y de desarrollar las reformas oportunas, con el asesoramiento de los catedráticos y juristas más renombrados del país. • Las empresas privadas, interesadas en el producto resultante, aportaron financiación y conocimiento especializados en electrónica: software e informática, técnicas de impresión y seguridad, y telecomunicaciones.

• Los centros tecnológicos Robotiquer e Ikerlan y la Universidad del país Vasco afrontaron coordinadamente la investigación y el desarrollo tecnológico, desde el análisis de viabilidad, técnica y económico, hasta el desarrollo de los prototipos funcionales.

El nuevo sistema de votación electrónico denominado Demotek esta pensado para un sistema electoral de listas cerradas y bloqueadas, con una papeleta para cada opción electoral, que es el sistema vigente en España y que en su actual versión no es aplicable para México, ya que aquí todas las opciones electorales esta contempladas en una única papeleta en la que hay que marcar la opción preferida. Sin embargo, en el futuro estoy seguro que nuevas versiones de Demotek resolverán estos diferentes procedimientos electorales.

El voto electrónico, que hemos ideado para nuestro sistema electoral, consta de la urna electrónica, compuesta por una máquina electrónica que se adapta a modo de tapa sobre la urna transparente tradicional, y de unas papeletas de votación, como he dicho antes, una por cada candidatura política.

Estas papeletas son iguales a las tradicionales, incorporan eso si técnicas de impresión de seguridad similares a las utilizadas en el papel moneda. Esta tecnología permite que el elector, antes de votar, con sus propios ojos, y la máquina electrónica, con su OSR de reconocimiento óptico de caracteres, lean la misma información.

A continuación en lugar de extenderme en más aspectos referentes al propio sistema, que unos figuran en nuestra web demotek.net y como a continuación se les detallará más exhaustivamente por parte del doctor Alberto Ruiz de Olano, paso a comentarles rápidamente las experiencias más relevantes que hemos realizado en demostraciones y pruebas pilotos reales. En junio del año 2000 presentamos el primer prototipo a la sociedad. A este acto asistieron los máximos responsables en procesos electorales del

(6)

estado español y de las diferentes comunidades autónomas, de Cataluña, etc. de casi todas las comunidades autónomas del estado; también representantes de la Junta Electoral Central de la Comunidad Autónoma Vasca, lo análogo al Tribunal Electoral que tienen ustedes aquí; representantes de las instituciones locales, ayuntamientos, diputaciones, Poder Judicial y una amplia asistencia de los partidos políticos con representación parlamentaria.

La valoración que los asistentes realizaron fue muy positiva y se puede resumir en la siguiente frase: “Demotek es un sistema de voto electrónico que,

respetando el procedimiento actual, agiliza el recuento de papeletas y el proceso de trasmisión y comunicación de resultados electorales”.

A principios del pasado año 2001, realizamos una elección real utilizando el sistema demotek, fue en la elección de la Comisión Permanente a la Junta de la Escuela de Ingenieros de la Universidad del país Vasco. Ahí había que elegir representantes de los cuatro estamentos universitarios, personal administrativo, alumnado y profesorado numerario no numerario, donde cada estamento solamente podía votar a sus respectivos candidatos, o sea que en realidad eran cuatro elecciones simultáneas. De esta forma, se dispusieron las 15 candidaturas para los cuatro estamentos y una única urna electrónica que pudiera realizar el escrutinio para cada estamento. El resultado del comicio fue inmediato, y con una fiabilidad del 100 por ciento.

Posteriormente, se realizó otra experiencia con la elección del presidente y de su junta directiva para un importante club de fútbol, concretamente del Atlético de Bilbao, donde existieron dos candidaturas diferentes que optaban a la presidencia y al equipo directivo, y lógicamente existía también la opción del voto blanco para aquel votante que no estaba conforme con ninguna de las dos opciones. Contamos, para aquella ocasión, con 15 prototipos de urnas electrónicas, ubicadas en quince mesas electorales, para un censo de 30 mil personas, lo equivalente a un ayuntamiento relativamente de mediana importancia.

El índice de participación ascendió al 60.55 por ciento del censo electoral. La elección resultó un rotundo éxito. Un minuto después del cierre de las urnas disponíamos del escrutinio del 85 por ciento de los votos emitidos, el 15 por ciento restante correspondían al voto por correo y a la impugnación de una mesa electoral cuyo escrutinio se realizó manualmente.

A lo largo de la jornada sufrimos diferentes incidencias: corte de suministro eléctrico, fallo de lectura en alguna urna; pero estas no

(7)

impidieron el desarrollo normal de la votación. Estábamos haciendo esta experiencia con prototipos funcionales.

A corto plazo nuestras previsiones apuntan a la utilización de este novedoso sistema de votación electrónica también en el mundo de las cámaras de comercio, en el mundo de las empresas cooperativas, tan arraigadas en nuestro territorio, quizás a ustedes le suene el grupo cooperativo Mondragón, Fajor, Alicor, etcétera, y cuyo funcionamiento asambleario requiere de numerosas votaciones para las tomas de decisiones y elección de cargos representativos, con lo cual la utilización de este sistema será muy b e n e ficioso para sus procesos productivos. Otras utilizaciones previstas también, además de la Universidad, son consultas populares, elecciones primarias en los partidos políticas, elecciones sindicales, etcétera.

Estas acciones de pruebas pilotos reales ser verán culminadas con la celebración a finales de año 2004 o primeros del 2005, de las elecciones políticas en nuestra comunidad autónoma.

En resumen, con este sistema Demotek, estamos en condiciones de asegurar y garantizar que se cumplen los principios básicos y fundamentales que deben presidir todo proceso electoral en una sociedad democrática avanzada, y que son exigibles a cualquier sistema de votación. En primer lugar, garantiza el secreto de voto, en segundo lugar, garantiza la autenticidad del voto, en tercer lugar, garantiza la autenticidad del votante, en cuarto lugar, garantiza la fiabilidad de los resultados electorales y de los resultados escrutados y, en quinto lugar garantiza, el principio democrático de participación por el que ninguna persona con derecho a voto puede quedar marginada por la complejidad del procedimiento electoral. Además de estos principios garantistas inherentes a todo sistema de votación, cualquier proyecto de implantación de un sistema de voto electrónico debe cumplimentar, a mi juicio, los seis criterios que a continuación les enumero: 1. Un sistema de voto electrónico, repito a mi juicio, debe conjugar perfectamente la tradición y las nuevas tecnologías, manteniendo los hábitos de los electores y de los partidos políticos. En definitiva, manteniendo las costumbres de la sociedad en la que se implanta. 2. Debe de posibilitar la comprobación y verificación del recuento

electrónico ante cualquier reclamación o impugnación, mediante el recuento manual de las papeletas, para garantizar la fiabilidad de los resultados electorales.

(8)

3. Debe de garantizar la inmediatez en la disposición y difusión de los resultados electorales del escrutinio electrónico oficial de la casilla electoral.

4. El sistema de voto electrónico debe ser sencillo y la utilización de las urnas electrónicas de muy fácil manejo, para una rápida capacitación de todos los miembros que componen las casillas electorales. 5. El coste económico de implantación de un sistema de voto

electrónico debe de estar en consonancia con la inversión de modernización de un país y, por supuesto, con una rápida amortización.

6. La aceptación social; un sistema electrónico de votación debe contar con el visto bueno de la sociedad, sin producir rechazo social ni en los más débiles ni en los más recelosos, y deberá gozar del consenso unánime de los partidos políticos.

Y para terminar, como conclusión, diré que quienes aquí estamos tenemos la necesidad y la responsabilidad de armonizar los sistemas de votación con el progreso tecnológico, aplicando las nuevas tecnologías a los procedimientos democráticos, para logra así el cumplimiento de lo que creo debe ser un principio fundamental: poner la tecnología al servicio de la democracia.

Aspectos técnicos del voto electrónico

Alberto Ruíz de Olano*

Tenemos dos fases principales en el momento de votación con la urna electrónica: una en la cual se introduce la papeleta en una ranura donde esta el sistema de reconocimiento óptico de caracteres, que va a ver cual es la información por la que vota ese votante en la papeleta, la compara con la base de datos interna que tiene la urna, comprueba si efectivamente esa opción es una de las que son validas para esta casilla y, en el caso de que así sea, se encenderá el indicador verde, le dará una señal sonora de validez y se abre un obturador que esta en la ranura de la urna coincidente, con la que permite el ingreso del voto. Lo que a continuación el presidente haría es, a proceder, a introducir la papeleta en la urna, porque se ha abierto el obturador que tenemos aquí. Otra de las cuestiones es que si por cualquier razón se empieza a introducir, pero luego no se introduce, hay una serie de elementos de seguridad que

(9)

detectan que efectivamente la papeleta ha ingresado y que cualquier operación un poco extraña que esta comprobado con la conjunción de la electrónica y el softer para que solamente se contabilice el voto cuando se ha asegurado que ese voto ha entrado en la urna, para que no se den casos de diferencias de cómputo entre el manual y el que la máquina ha ido c o m p u t a n d o .

Los elementos que componen el interior de la urna electrónica son: el lector de un reconocedor óptico de caracteres, que tiene una cámara CCD; hay un sistema de iluminación ultravioleta, que es el que va hacer, lo mismo que antes a enseñado Iñaki, visible esos caracteres escritos en tinta que no son visibles a la luz natural, pero si se hacen visibles a la iluminación ultravioleta; y otro de los elementos es el obturador, que obedeciendo las órdenes que el softer le va a dar abrirá o no según que la papeleta sea válida. Esto esta basado en un microprocesador que es algo como cualquier ordenador personal tiene dentro, solo que en este caso esta con un softer dedicado a todas las operaciones que se requieren en la urna electrónica. Tiene una memoria de medio megabit reprogramable. Esta memoria, por un lado, tiene la información que necesita el sistema para funcionar como tal, con todas esas operaciones ya preestablecidas; y, por otro lado, en esa memoria es en donde va a ingresar la información de la convocatoria electoral específica, es decir todas las candidaturas y otras informaciones adicionales sobre el distrito, número de mesa y todas las codificaciones que se requieren. Por supuesto, el interfax de comunicaciones, para permitir que se moden de telefonía móvil o de telefonía fija, envía la información cuando termina el proceso electoral.

La fuente de alimentación es el sistema que da la energía, a cinco voltios o tres voltios, a todo el sistema, a los diferentes subsistemas electrónicos y, por otro lado, aquí no lo hemos indicado, se cuenta con una batería para que en caso de que, durante un tiempo, exista un corte del suministro del energético el sistema pueda seguir operando. También decir que si en cualquier momento, por cualquier razón, hubiera una interrupción del funcionamiento de la urna electrónica al volverla a poner en marcha la urna sigue en el estado exacto en el que se había interrumpido su funcionamiento, es decir como si tuviéramos un ordenador que si lo apagamos y lo volvemos a encender sigue exactamente en el estado en que estaba, con el cómputo de votos, etcétera.

(10)

Hay que tener en cuenta que en nuestra comunidad es del orden de tres mil las urnas que hay que preparar con toda la información específica de la convocatoria electoral antes del día de la elección. Esto tiene que ser algo que se pueda hacer rápida y ágilmente. Para ello se cuenta con toda una dotación informática en una estación autorizada. Y se llama autorizada porque esto es algo que esta sometido a aspectos de seguridad importantes, para asegurar que tanto el softer como las informaciones que van a ir en las urnas electorales sean auténticas. No hay posibilidad de ningún ingreso de información extraña en esas urnas, que pudieran hacer que cuenten de una manera no correcta. Por otro lado, lo hacemos a través de lo que se llama un Bus de comunicaciones, que permite que un número importante de urnas pueda ser cargadas con esta información, con estos datos, simultáneamente.

El sistema de comunicaciones, que es el otro elemento del sistema, esta basado en telefonía móvil. Dentro de lo que son las operaciones de telefonía móvil optamos por los servicios de mensajería, de mensajes cortos por su economía, eso es algo con un coste suficientemente aceptable como para que sea insignificante y, por otro lado, lo que si se estudiaron es como, se ha dicho, todas las urnas, cada urna puede enviar

(11)

los datos al finalizar la hora de cierre. Entonces lo que va ocurrir es que simultáneamente miles de urnas están enviando sus informaciones a un mismo punto de destino. Bueno todo eso ya ha sido estudiado y se ha visto que es compatible. También para los casos en los que no hubiera cobertura de telefonía móvil se dota a las urnas electrónicas de un modem para telefonía fija Este es menos adecuado de algún modo porque necesita cables a un punto telefónico, pero es un sistema adicional, este es el convencional que existen en los sistemas actuales. Aquí tenemos las dos maneras de hacer que la información se traslade desde las urnas hasta el servidor electoral. Como les decía, el sistema preferido es el de telefonía móvil, en este sentido en el interior de cada urna hay un modem, de telefonía móvil que cuando ya llega el momento adecuado, que se ha dicho antes, es a órdenes del presidente de mesa cuando ha introducido por segunda vez la tarjeta roja y que ya todos los miembros de la mesa han copiado los resultados, se envía automáticamente de cada urna a las estaciones base y de ahí a uno de los centros de tratamiento de mensajería corta, los sistemas GSM. Se establece ya el envió de toda esa información al servidor electoral, con el softer de presentación.

(12)

Dentro del subsistema uno tenemos el modem GSM. El softer es para asegurar que los mensajes que han sido enviados han llegado al destino. Se recibe en cada urna un reconocimiento de llegada, en buenas condiciones, de esa información al servidor electoral y están las funciones de seguridad para asegurar que efectivamente esta información llegue al lugar que es adecuado, y que la información además acceda con los formatos correctos y que se pueda identificar también en el destino, que esa información viene de una urna auténtica y no de alguien que pretende suplantar información. Y en el servidor electoral tenemos también las funciones de seguridad y los interfases de comunicación tanto a telefonía fija como a telefonía móvil.

El softer es sofisticado, pero desde el punto de vista esquemático lo que tenemos es el sistema basado en microprocesador, con un enlace serie para la estación autorizada, que hemos dicho antes, para la carga de los datos electorales y luego otro enlace serie para los módulos GSM, que son lo que conectan con los operadores de telefonía. Esto es la

estructuración de como esta el softer de comunicaciones, los niveles de codificación de la información y del control de que la información ha llegado de manera fiable y entera a su destino. Aquí en ocasiones puede ocurrir que, porque los sistemas de los operadores estén saturados, en el primer intento no se consigue que el mensaje, con los resultados, haya llegado, por lo que hay una serie de reintentos. También hay que esperar a que el servidor electoral, una vez de que ha recibido los datos de esa mesa, le envié un reconocimiento de recepción a esa mesa para que la mesa deje de intentar sucesivas veces, y en caso de que no fuera exitosa la operación, bueno si todo ha salido bien terminamos, al cabo de varios reintentos, lo que vendríamos a otro tipo de conexión. La urna intenta otro tipo de conexión. Y si, así todo, no fuera posible, porque hay algún problema especial en esa casilla, lo que se hace es indicarle al presidente

(13)

de la mesa que no se ha podido enviar automáticamente la información para que sepan que deberían de buscar otra manera ya, a través del personal, de comunicar los datos de esa mesa al servidor electoral.

Esto es una vista esquemática de los elementos que tenemos dentro de la urna, aquí tenemos el sistema que hace la lectura de los caracteres de la papeleta, esto es la tarjeta electrónica y con un tamaño bueno, relativamente si recuerdan el tamaño que tenía la urna electrónica, pues la electrónica que gobierno todo esto es de este tamaño, relativo a general que es todo esto. Este es el sistema de visualización, la fuente de alimentación, la batería, los modems de telefonía fija y telefonía móvil y aquí el sistema que activa, abre y cierra el obturador que permite el acceso a la urna.

Finalmente, cabe mencionar que la urna electrónica es un prototipo funcional en donde el cableado esta ordenado para facilitar su uso y manejo.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Per tant, aquest dos vasos representen l’aparició d’un tipus de recipient a torn que ja no correspon als tipus formals del repertori fenici però que encara ens situa en un

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de