“2017 – Año de las Energías Renovables”
REPÚBLICA ARGENTINA
V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A
C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó NREUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES,
ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
1° de agosto de 2017
Presidencia del señor senador Roberto Gustavo Basualdo
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 2
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Maya
del H. Senado de la Nación, a las 10 y 3 del martes 1° de agosto de 2017:
Sr. Presidente (Basualdo).- Por supuesto, el tema es economías regionales. Hoy tenemos la
presencia del doctor Iannizzotto, presidente de Coninagro; a la señorita Silvina Campos Carlés, asesora económica de Coninagro, y también, al vicepresidente y a las demás autoridades.
Muchísimas gracias por estar acá. Los escuchamos. Después, como siempre hacemos aparte de escucharlos, cuando tengamos alguna duda, les vamos a preguntar.
Todo lo que sea referido a las economías regionales, bienvenido sea. Estaba diciendo antes de empezar que ustedes tenían varias leyes o varios paquetes para poder tratar, los tenemos que estudiar. La comisión siempre acepta sugerencias. Después, lo debatiremos con los asesores y con los senadores.
Sr. Iannizzotto.- Buenos días a todos.
Señor senador: un gusto. Es muy amable con esta invitación que hace a nuestra institución, a la Coninagro. Como usted bien dijo, nos acompaña el señor vicepresidente, Egidio Mailland; la licenciada Silvina Campos Carlés, que es nuestra economista, y también, Gustavo Chirino, que está en la parte de coordinación institucional.
Vamos a dividir la exposición en dos partes, si le parece, señor senador. Primero, vamos a hacer una introducción para conocer un poquito lo que es Coninagro muy rápidamente: nuestras economías, nuestro potencial, cómo estamos trabajando. Luego, nuestra licenciada va a abordar algunos temas específicos: propuestas, problemáticas, a los fines de lo que podamos abordar acá bien y lo que no, arrimemos una agenda de temas para ir enriqueciendo la labor de nuestro Senado y también su labor y la ruralidad que espera de todos nosotros y las económicas regionales.
Ya introduciéndonos de lleno en nuestra temática, estuvimos participando con mucho entusiasmo de la exposición de Palermo. Vemos en la ganadería, fundamentalmente, que fue una muestra de esa naturaleza, una pujanza muy grande. Realmente, nos llena de orgullo que ese sector esté encaminado y que le haga tan bien al país.
Ojalá que en las economías regionales logremos también, este es el sentido de su iniciativa y el nuestro, para ver cómo la podemos posicionar en la ruralidad, salir de un círculo vicioso a un circulo más virtuoso en el que haya producción, haya empleo y sobre todo que nuestras pequeñas y medianas cooperativas, y empresas puedan desarrollar todo un potencial muy grande que tenemos.
Acá hay dos cuyanos: Mendoza y San Juan. No vamos a hablar de fútbol ni nuestras realidades, vamos a las cosas que nos unen.
Sr. Presidente.- Ni Godoy Cruz ni San Martín. (Risas.)
- Durante la exposición del señor Iannizzotto se realiza una proyección en PowerPoint.
Sr. Iannizzotto.- Coninagro, para que ustedes sepan, tiene una base de productores, luego
surgen las cooperativas de primer grado que reúnen a los productores, que como ya vamos a ver, son más de 120.000. Estas cooperativas se reúnen y forman la Federación de Cooperativas que son las cooperativas de segundo grado, que son las que justamente conforman Coninagro, que es una cooperativa nada más que de tercer grado. Esto es para que ustedes vean cómo está constituida nuestra institución, que tiene una base territorial muy importante.
Nuestra misión: Coninagro es una entidad –como dice allí– que representa y defiende los intereses de los productores asociados. Siempre lo decimos, no tiene sentido nuestro
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 3
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
trabajo, si nuestros productores no tienen rentabilidad, no tienen asistencia, no tienen una promoción de todo su trabajo.
Las organizaciones que son las cooperativas, la Federación y Coninagro, que en este momento me toca presidir, estamos al servicio de nuestros productores, gestionando soluciones a los problemas de los asociados del sector agropecuario en general, en pos de construir desde el cooperativismo capital social para el desarrollo local.
Capital social. El cooperativismo ustedes saben que es una parte de la economía solidaria en donde la rentabilidad no está fundada en la renta del capital sino en el beneficio que les damos a nuestros productores a través de la transformación de los productos a través del acopio, etcétera. Es decir que hay un beneficio para los productores. Por eso, el cooperativismo en sí mismo no tiene rentabilidad sino que lo que se busca es trasladar el beneficio a nuestros productores. Por eso, hablábamos de capital social, porque en definitiva lo que buscamos es... Buenos días.
- Ingresa en el salón el señor senador Luenzo. Sr. Iannizzotto.- Senador: ¿Cómo le va?
Sr. Luenzo.- Disculpen la demora.
Sr. Iannizzotto.- Carlos Iannizzotto de Coninagro. ¿Cómo le va, senador? Un gusto. Gracias
por venir.
Sr. Iannizzotto.- Esto del capital social es muy importante, porque le da a nuestra
organización un sentido diferente que a las otras organizaciones jurídicas. Ni mejor ni peor, sino un sentido de desarrollo local –como dice allí– de expansión territorial y social, que creemos en este momento en la Argentina esta herramienta, esta institucionalidad del cooperativismo, puede aportar sobre todo en la cadena de valor –como vamos a ver y nuestro nuestra economista nos va a explicar– una dimensión de cómo podemos proteger las dos puntas de la cadena que son las más frágiles: el productor y el consumidor.
Luego, nuestra visión: Coninagro es una entidad que busca liderar el gremialismo agropecuario mediante la propuesta de políticas públicas sectoriales. Trabajamos para hacer una institución más grande, profesional y con dirigentes que poseen competencias políticas, con el fin de que desde las cooperativas se promueva el desarrollo local de las comunidades del interior. Intentamos, a través de Coninagro, trabajar con jóvenes y con la dirigencia social del interior de cada una de nuestras economías. De esa manera, deseamos agregarle a todo el potencial del campo, de la ruralidad, que existe en nuestro país, esta visión social que da el cooperativismo.
Como pueden observar en el mapa, tenemos presencia en casi todo el país: quince federaciones, nueve miembros y seis adherentes. Estamos en casi todas las provincias con todas las producciones.
Aquí tenemos a las federaciones que forman parte de Coninagro. Como pueden apreciar, son expresiones comerciales y gremiales, la mayoría de ellas de liderazgo en los temas de: vinos; seguros; cereales; ganadería; arroz; algodón; frutihortícola; yerba en Entre Ríos, Corrientes y Misiones; la federación de papas; Sancor Seguros; Sancor láctea; ACA Salud, entre otras. Son todas empresas de una magnitud importante.
¿Dónde participamos? Como entidad gremial, Coninagro no es una empresa y las federaciones sí, entonces, participamos en: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo; la relación con los bancos; la Bolsa de Cereales. Esto es un pantallazo para que ustedes puedan apreciar dónde está centrado nuestro trabajo en defensa de los productores de nuestras cooperativas.
Ahí, a la izquierda, figura la CNTA, que es la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. Lo traigo como ejemplo porque acabamos de firmar un convenio muy importante con el señor presidente el día viernes pasado, a través del cual nos comprometemos junto con UATRE, las entidades rurales y el gobierno a trabajar sobre el costo laboral, sobre la
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 4
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
productividad y sobre la marginalidad. Así que, señor senador, como ya se han hecho muchos avances, sería muy interesante que este tema lo pusiéramos en la agenda para seguir profundizando en este sentido, porque es una manera de ver cómo podemos dar mayor productividad, además de ir viendo cómo acotamos el trabajo, la marginalidad y la informalidad −que es uno de los grandes problemas de nuestra ruralidad− para que haya más producción y más empleo.
A fin de que sepan sobre la ardua labor que realizamos, entre otros, está el tema Senasa; asimismo, hay convenios con las universidades, con la UBA, y también participamos en el Renatre, en el INTA y en el INAES. Es decir que, reitero, hay un amplio espectro de trabajo para que ustedes conozcan Coninagro.
Somos 800 cooperativas, con 120.000 productores y 360.000 empleos; generamos, entre todas nuestras federaciones, 10.500 millones de dólares de facturación interna y exportamos por 4.500 millones de dólares. Repito: no Coninagro, sino las federaciones que la integran, entonces, podemos observar que hay un potencial muy grande.
Señores senadores, la mayoría de nuestras federaciones tiene la cadena de valor integrada −producción, industria y comercialización− y esto es muy importante. Por ello, tenemos que ir viendo cómo buscamos la solución en cuanto a la diferencia que hay entre lo que paga el consumidor y lo que se le paga al productor. En efecto, el sector cooperativo, al tener la cadena de valor, puede aportar transparencia, ideas y formas que permitan lograr una reciprocidad en los cambios, además de la ética que, lamentablemente, hoy mucho no se da. Por ende, creemos que nuestro sector puede aportar ideas con respecto a este gran tema en la Argentina.
Acá están nuestros productos. La mayoría de ellos son productos de primer nivel, tanto yerba, como vino, carnes y leche. Como dice allí: “Del productor a la mesa, agregando valor en origen”. Y ese es otro tema muy importante del cooperativismo de nuestras federaciones: el agregado de valor, que significa empleo, mano de obra, innovación y tecnología para permitir que nuestras economías regionales se posicionen.
Aquí, rápidamente, podrán observar una exhibición de nuestras federaciones. Como FeCoVitA, que tiene sucursal en Asia, en el Brasil y en los Estados Unidos. Usted la conoce bien señor senador.
Sr. Presidente.- Perfectamente.
Sr. Iannizzotto.- También estamos trabajando en San Juan. Esto es muy importante.
ACA es una de las empresas líderes con 50.000 productores, 154 cooperativas y tres puertos. Ha avanzado muchísimo en nuestra sociedad en todo el tema de bioeconomía, bioetanol, así que es muy muy importante.
También tenemos muchas inquietudes para trabajar y transmitirles a los señores senadores sobre bioenergía para ver cómo podemos insertar a todo el cooperativismo en el tema energético, porque es uno de los grandes desafíos y creemos que esa es una forma de bajar costos. Este es un tema muy interesante para profundizar luego.
En cuanto al arroz, exportamos arroz elaborado para 25 países. Lo mismo en el tema yerba; no a 25 países, porque el 90-80 por ciento de la yerba mate es mercado interno y solamente un porcentaje menor es el que se exporta. Pero tenemos una fuerte presencia, ya que Playadito es la segunda marca en el país. La suceden las frutas, los jugos, y el maní.
Asimismo, tenemos en Uncoga el tema de las carnes. Toda la exportación de carnes y de embutidos, además de todo el tema aviar y sus productos.
Sancor Seguros tiene una oficina en el exterior de productos lácteos y, últimamente, la Junta Intercooperativa de Productores de Leche se ha sumado. Y como el tema lácteo es central, nosotros lo hemos abordado desde siempre. No podemos eludir el asunto de Sancor sobre el que, con mucho gusto, responderemos, si bien no tenemos la injerencia, porque es una empresa, pero, por supuesto, dentro de lo que conocemos, podemos aclarar más allá de la
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 5
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
independencia de la empresa que, como empresa, ha tomado su decisión.
Vamos a la agenda parlamentaria. Esto es muy importante: lo que vemos allí es, justamente, en lo que estamos trabajando. Recién lo hablábamos con Marcelino y sería muy interesante ver luego cómo podemos trabajar el tema semillas. Ya que es una deuda importantísima que hay en las organizaciones para obtener una ley definitiva, tanto para el tema de control como para establecer reglas de juego claras frente a esta expansión tan importante que ha tenido el campo argentino en todo lo referido a cereales.
En efecto, está faltando la sanción de esta ley para que termine de ordenar y controlar ¿qué cosa? Para los muchos que no conocen este tema, el hecho es que hay un avance de la innovación y de la tecnología que es fantástico y, señor senador, la Argentina, gracias a Dios, está subida a ese crecimiento tecnológico de innovación. Entonces, lo que tenemos que buscar es cómo compatibilizamos los usos y costumbres que ha habido en la Argentina sobre uso de semillas con los nuevos eventos −germoplasma y demás− que le están dando una mayor potencialidad a nuestro campo. Tenemos que buscar esa sinergia, esa unidad, a fin de defender al pequeño y mediano productor para que tenga acceso a la innovación en tecnología y, a su vez, para que la innovación y la tecnología no se vayan y sigan en crecimiento. Luego, a todo ello, debemos sumarle el control que es fundamental para este aspecto.
El tema “seguros”. No voy a ir definiendo todas las leyes −quédense tranquilos−, pero sí dos o tres que, a nuestro criterio, son importantísimas. Seguros: las inclemencias climáticas. El tema es fundamental en función de las inundaciones, de las inclemencias climáticas que ya conocemos, y pensamos que, si diseñamos, como lo estamos intentando hacer, un seguro agrícola de amplio espectro, como normalmente se llama “seguro agrícola, multirriesgo”, y demás, vamos a evitar una erogación inútil o una gran erogación que a veces para el Estado no alcanza en la situación de emergencia. En el tema de la emergencia climática, en ningún sentido creemos que la tenemos que abolir; pero el seguro agrícola puede ser un complemento que le dé más fortaleza a la posición de los pequeños y medianos productores en esto de trabajar a cielo a abierto –y usted como productor del interior lo debe conocer– por nuestros problemas con las heladas, el granizo, la sequía o el exceso de lluvias. Entonces, podemos concederle una protección y darles a nuestras economías regionales, en esto que es tan ambivalente de pasar de superproducciones a producciones cero, al pequeño y mediano productor, previsibilidad. Por esto, esta ley la consideramos muy importante. Hay un proyecto del diputado Luis Borsani y de Alegre, que es muy interesante para que lo vayamos discutiendo y desde el gobierno también. Es para ponerlo en agenda e ir intercambiando opiniones.
Coninagro ha incorporado –está entre sus asociadas– a la cooperativa Sancor Seguros que nos están ayudando a diseñar esta ley que creemos que es de vital importancia para el crecimiento y para la seguridad, sobre todo para los pequeños y medianos productores; porque las grandes empresas tienen, de alguna manera, su cobertura por su propia expansión. No significa con esto que no van a quedar incluidas en el proyecto, pero va orientado, fundamentalmente, a los pequeños y medianos productores.
La ley de humedales también es central. En todas estas leyes tenemos que lograr un equilibrio entre cómo cuidamos el ambiente y cómo favorecemos a la producción. Entonces, hay un muy buen debate donde Coninagro, a través de la licenciada Campos Carlés y de nuestra economista Naiara, que recién se ha sumado, tiene distintas ideas y comentarios para ver cómo los humedales realmente juegan a favor de la producción, cuidando el suelo. Está la ley de conservación del suelo y la ley de fertilizantes, que creo que el proyecto perdió estado parlamentario. Creo que este es otro de los factores importantísimos para enriquecer nuestro suelo y darle el valor nutritivo que han perdido a lo largo de todos estos años por falta de inversión.
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 6
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
En cuanto a todo el tema fitosanitario y BPA, hoy en día las reglas internacionales nos lo están exigiendo para los productos de nuestra ruralidad que, la mayoría, tienen mercado internacional. Acá hay un problema de valor cambiario y de costo interno –que se lo dejo a la economista–, y hay problemas de inocuidad y de sanidad que tenemos que trabajar coordinadamente todos los organismos. Creemos que en una ley los usos, costumbres y demás para ordenar esto son fundamentales para liderar. Esto que desde Presidencia se nos ha marcado, en cuanto a los hipermercados del mundo, tenemos que trabajar en este tema de las buenas prácticas elementales para consolidar la marca argentina.
El tema de envases vacíos está en el mismo orden, al igual que el tema bosques. El tema lechería es un tema álgido, es un tema en el que hay un impacto en el empleo, un impacto entre las pequeñas y medianas empresas por los cierres de tambos y cierres de establecimientos. Hay una fuerte concentración. Tenemos que, realmente, discutir cuál es el proyecto o cuál es la matriz productiva de la lechería que la Argentina va a elegir y de esa manera vamos a ordenarla desde las políticas activas y no que lo ordene el clima como lo está ordenando ahora. Es una desgracia, porque quedan afuera muchos pequeños y medianos tamberos, y también, por supuesto, establecimientos industriales por falta de obras de infraestructura en la zona núcleos. Por lo tanto, es un tema a profundizar y debatir.
En cuanto al tema warrants, creemos que el tema de garantías en la Argentina para los pequeños y medianos productores, como usted conoce, senador, es un tema central. Muchas veces no podemos acceder al crédito del subproducto vitivinícola por nuestra falta de garantía. Entonces el tema warrants, el tema SGR, los nuevos modelos de garantías que se están hoy en día, gracias a la tecnología, poniendo en marcha, tenemos que profundizarlos porque es otra forma de impulsar a nuestros pequeños y medianos productores, a nuestras cooperativas. Porque si no hay acceso al crédito, es difícil que pueda haber realmente crecimiento y desarrollo.
En cuanto a todo el tema pymes y el tema ley de cooperativas, creo que usted, senador, en este tema también ha tenido una muy fuerte intervención. Hoy en día las cooperativas en la Argentina tienen, no sé si podemos decir una doble faz, pero hay una faz ordenada creciente y en blanco; y hay una serie de cooperativas muy vinculadas a la ganadería, por ejemplo, que no tienen nada que ver con la formalidad y la producción en blanco, por así decirlo, rápidamente. Este es un tema.
El otro tema es que sé que nuestro organismo de control, el INAES, está trabajando arduamente en controlar e imponer reglas a nuestras cooperativas, porque le hace mucho mal a nuestro cooperativismo pujante y productivo las cooperativas que son –si me permiten el término– truchas, porque son una competencia desleal y desprotegen a sus asociados porque no cumplen con sus fines. Pero también en las cooperativas tenemos que ver dos aspectos, senador, que sería interesante ponerlos en la agenda: cómo podemos captar fondo, ya que hoy en día a la ley de cooperativa, que para nosotros es muy positiva, le falta aggiornarse a la captación de fondos; y cómo pueden sus propios asociados invertir en la cooperativa. Creo que es un tema central, pero creemos que hay algunos obstáculos jurídicos. Hoy está la ley para modificarla y ver cómo se puede capitalizar y tener más expansión.
Por otro lado, la caja de crédito a cooperativas rurales en muchas partes del mundo – en Alemania, en España, en Italia– tienen una expansión sensacional en respaldo a los pequeños y medianos productores. Nosotros tuvimos en la Argentina una experiencia muy favorable hasta los años noventa. Si ustedes recuerdan, por la reforma del Banco Central y demás, fueron cerradas o abolidas. Creo que es otro tema para volver a agregar al sistema financiero argentino. Es una alternativa para las pymes y para los pequeños y medianos productores que puede ser muy interesante.
En el tema de los jugos naturales –es un tema que el señor senador conoce muy bien– tenemos cifradas esperanzas, porque es de expansión de todas nuestras economías regionales.
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 7
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
Está vinculados a los jugos y a las pulpas de frutas, en la que podemos dar certeza al destino de nuestras producciones. También, todo el tema de salud está muy vinculado al tema de jugos naturales. Allí tenemos un gran campo para favorecerlo.
En el tema de vinos espumantes, es el tema impositivo. Consideramos que los vinos espumantes han dejado de ser, por lejos, una bebida de élite. Por el contrario, es uno de los sectores que más ha crecido. En el tema vinos en general ha caído el consumo, salvo este sector en que ha crecido y no solamente en el consumo. A raíz del consumo ha permitido grandes inversiones, que crezcan todos los establecimientos industriales y dar mucho más trabajo. Por eso, consideramos que tiene que tener un tratamiento especial y no tiene que ser gravado.
Esto es un pantallazo de las muchas cosas que tenemos que trabajar, que creemos que son todos aspectos positivos.
Llegó el ingeniero Carlino también de Coninagro, representante de la Federación de Corrientes de cítricos. Veo que no has traído fruta, por eso no tenés lugar, Nico. (Risas.) La agenda de trabajo, para que ustedes tengan una idea sobre los amplios aspectos que podemos, a través de Coninagro, abordar con esta comisión y con los señores senadores: la planificación estratégica de Coninagro de cómo podemos llegar con capacitación e información al interior del país, a profundizar el desarrollo local y el arraigo. Estamos profundamente imbuidos con eta tarea y, a su vez, en todo lo que está referido a la Pampa Húmeda cómo podemos seguir potenciándola con innovación y tecnología. Todo el tema CARES está vinculado a eso también, son las Comisiones de Asesoramiento Regional que están en todo el país.
Esto lo ponemos porque ahí tenemos convenio con el INTA. Estamos trabajando con el INTA en casi todos los rincones en una tarea de relevamiento, así que esto le puede dar una perspectiva a la legislación importantísima de información para que podamos nutrir a nuestras leyes de una expansión federal importantísima.
Todo el tema de paritarias con Faecys y todo el tema transporte que Coninagro abarca. Ahí hay temas importantísimos para bajar el costo laboral argentino y para ver cómo promovemos mayor empleo y menos informalidad y marginalidad.
Cooperativismo, ya lo hablamos. INTA y agregados de valor, lo mencionamos como puntos esenciales en los que estamos trabajando para dar más trabajo. Ustedes saben que las economías regionales son economías intensivas. Por ejemplo, la vitivinicultura, para que esto sea gráfico, el senador me va a poder ayudar, estamos en un empleado cada entre 5 y 8 hectáreas. ¿No es cierto?
Sr. Presidente.- Eso es lo que se calcula.
Sr. Iannizzotto.- Es lo que se calcula. Así lo mismo sucede en la yerba y en la fruticultura.
Es decir que en las economías regionales, si logramos impulsarlas y desarrollar y que crezcan, tenemos la posibilidad de absorber mucho empleo y mucho agregado de valor. Por eso lo destacamos como uno de los puntos centrales.
El IPCVA y las jornadas ganaderas, es otro aspecto en el que trabajamos. En el Renatre, que es el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores. En el tema Senasa tenemos un representante importantísimo en toda la política sanitaria. Ustedes saben que el gobierno, a raíz del 5 por ciento que no le sacó al tema de las retenciones como se tenía pensado, se ha formado distintos fondos para las economías regionales. Este es un tema que tenemos que ver junto con el Poder Ejecutivo cómo podemos agilizarlo, señores senadores.
Uno de los puntos de la política sanitaria es el tema de la Lobesia tenemos un desafío muy grande en nuestra zona. Tenemos que ver cómo articulamos entre los legisladores y el Poder Ejecutivo para que la política sanitaria en la Argentina sea una realidad. Ahora hay fondos, esperemos que estos fondos lleguen y creemos que la articulación del sector privado
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 8
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
con el legislativo y la parte pública en este tema es central, porque muchas veces ponemos el acento en la productividad, pero hay un tema de comercialización y sanidad que si no va paralelo el esfuerzo del productor es en vano.
Competitividad y ley de pyme, este es un tema central que está vinculado a la logística, fundamentalmente. Nosotros, como cuyanos, lo vivimos. Desde Corrientes, Misiones y el Chaco también lo viven porque cuando estamos más de 400 kilómetros alejados de los puertos la comercialización se convierte en inviable por los altos costos que tenemos. Tenemos que ver cómo lo resolvemos.
Desde Coninagro, señores senadores, siempre fuimos apoyando la gradualidad que ha propuesto el gobierno como forma de ir estabilizando la economía. A su vez creemos que, conjuntamente con el tiempo que lleva esta gradualidad para normalizar los precios relativos en nuestro país, tenemos que ir viendo cómo, a su vez, gradualmente, vamos estableciendo pautas que alivien al productor de este especie de blanqueo o sinceramiento de la economía. Me refiero, por ejemplo, a que si hay aumentos de tarifas y de combustibles que como necesidad a establecer en ese sector el sinceramiento de los valores, a su vez al golpear en forma tan efectiva en la producción y en los costos tenemos que no oponernos a ese blanqueo porque es necesario para que se reinvierta en el sector, pero no podemos desconocer que el sector productivo e industrial de las pequeñas y medianas empresas sufren ese ajuste. Entonces, tenemos que ir buscando vía de reintegros y de compensaciones de qué forma podemos ir aliviando la situación de los pequeños y medianos productores de nuestras cooperativas o de nuestras pequeñas o medianas empresas que esta situación tributaria y de las tarifas, si no hay una contraparte que alivie, estamos en serios inconvenientes de mantenimiento de nuestras fuentes de trabajo. Por eso, competitividad y ley de pyme es muy importante.
En integración internacional, la consideramos fundamental para la apertura al mundo. Muchas veces ponemos el acento en la producción como productores, pero hoy en día tenemos que ver, con esa misma efusividad, cómo lo ponemos en la comercialización, si no surge el fantasma del sobre stock nos llevan a bajos precios y desestimulan la inversión. Entonces, la integración con los comercios internacionales es fundamental. Allí me parece que hay una agenda muy interesante. Dentro de muy poco tenemos una reunión con el canciller a los fines de ver cómo podemos hacer que la ruralidad y las economías regionales estemos presentes de forma efectiva en el Mercosur, porque nuestros competidores, Chile, Brasil y la mayoría de los países de la región tienen acuerdos bilaterales con los que nos sacan rápidamente ventaja en el tema de aranceles.
No creemos que sea simplemente una tarea de la Cancillería y no porque consideremos que no es adecuada la tarea que realiza, sino por el contrario, ya que sabemos que el canciller y su estructura que es sumamente competente, sino que el sector privado también sabemos que tenemos que hacer nuestros deberes tranqueras adentro, como decimos siempre y juntos ver cómo abordamos los mercados internacionales porque no hay economía regional viable si no tiene viabilidad en el comercio internacional porque nuestro mercado interno no alcanza para darle la proyección y profundidad a nuestras producciones. Y hay un mito que hay que expresar con números y nuestra economista está a disposición para las preguntas que crean convenientes o en el estudio futuro que el hecho de exportar no encarece o no debe encarecer los productos en el mercado interno. Si sucede es por un problema de control, especulación y el sector privado tendrá que aportar lo suyo. Pero las exportaciones no tienen por qué hacerlo, tienen que favorecer a mejores precios en el mercado interno.
Del tema financiamiento ya hemos hablado, desde el sector cooperativo se piensa en impulsar las cajas de créditos rurales, como pequeños créditos para los pequeños productores e inversores, para que se pueda invertir allí y la planta se quede en la zona. Nos parece algo muy interesante. Este es un país muy urbanizad. El 90 por ciento de la población es urbana;
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 9
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
de ese 90, el 60, vive en 4 ciudades. Nosotros tenemos que buscar una política poblacional que descentralice porque trae muchos problemas sociales que ya conocemos. Esta es una reunión de Economías Regionales y no de problemas sociales, pero la ruralidad desde el punto de vista económico también puede aportar a la solución de problemas sociales. Y el financiamiento para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas es fundamental y las cajas de créditos creemos que son un instrumento que puede favorecer el desarrollo local. Hoy en día, si no es el Banco Nación o algún banco privado, el pequeño y mediano productor no tiene crédito. Nuestro enfoque es de ruralidad y necesitamos dar una mayor posibilidad de financiamiento a nuestros agricultores.
El campo y la política es algo que está en elaboración que muy pronto se lo vamos a hacer llegar a los señores senadores. Es la visión de crecimiento y potencial que le puede dar el campo a la Argentina en general. Es una mirada estratégica, una mirada muy sencilla de nuestra institución, pero que puede sumar ideas y propuestas, porque estamos en un momento de proponer y de poner el hombro y este es un documento muy práctico para abordar los temas que estamos hablando.
Le siguen: Semillas y Seguros, Buenas Prácticas Agrícolas, Humedales, Comunicación y Mesa de Juventudes. Me detengo dos segundos en esto, senador. La juventud y la ubicación de la mujer son temas obvios, pero no por eso lo dejamos de destacar. En el manejo de nuestras cooperativas y de nuestras federaciones que están presentes.
Con los jóvenes, por lo menos en nuestro sector, estamos viviendo un problema generacional muy serio porque tenemos dirigentes que estamos en una edad en la que nuestros sucesores, nuestros hijos y jóvenes por distintas situaciones se han alejado del campo, de la continuidad del trabajo en la ruralidad. Entonces, esta emigración de los jóvenes de la ruralidad hacia la ciudad es un tema que tenemos que ver cómo lo paramos y esto no se para con sentimentalismos: que se quede en la tierra en la que me crié, en la tierra de mis viejos. Todo eso es muy lindo pero te dicen “viejo, lo lamento, la finca no da para los dos”. Esto lo estamos viviendo a diario. ¿Qué sucede? Les cuento una anécdota. Un presidente de FeCoVitA que estuvo en nuestra federación cerca de 10 años, cuando falleció automáticamente su familia desapareció de la federación, porque sus hijos, aunque era una finca importante, fue vendida porque no alcanzaba para estar integrada a la continuidad familiar.
Lo pongo como ejemplo de este tema porque es un tema social importante que tenemos que ver cómo logramos a través de financiamiento, de factores impositivos, de leyes sucesorias y de regularización de títulos de nuestros finqueros y productores para que el oasis argentino no se achique y el campo siga siendo una alternativa de vida para los argentinos.
Foros, convenios con universidades y gracias a nuestra área económica, liderada por la licenciada información que en nuestra revista semanalmente está volcada porque creemos que la información es lo que necesita el productor para tomar decisiones.
Le cedo la palabra a Silvina. Para no seguir aburriéndolos con mi tono de voz, los dejo con un tono femenino que nos va a mostrar los porcentajes de producción y también las problemáticas que tenemos y algunas soluciones concretas a las producciones.
Sra. Campos Carlés.- Les trajimos un breve resumen porque hablar de números en
economías regionales suele ser interminable. Intentamos desde Coninagro presentarles una manera más sencilla de analizar las economías que es una especie de semáforo.
Esto es para que tengan en cuenta la representatividad de nuestro sector cooperativo en lo que es producción de granos del 20 por ciento y valores más o menos similares en casi todas las economías, no pusimos todos los productos porque lo habíamos visto al inicio, pero cualquier cosa, quedamos a disposición.
Para ver gráficamente cómo es la evolución de lo que nosotros estamos analizando, cuando hablamos de crisis, siempre hablamos básicamente, como en la economía: baja la
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 10
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
producción, baja el consumo y baja el empleo. Entonces, tenemos que hablar de millones de toneladas de vino, hablar de millones de toneladas de manzanas a veces les resulta más complejo así que lo llevamos a porcentajes.
Por ejemplo, en la producción agrícola, algunas son economías regionales, vienen creciendo en lo que es agricultura tradicional, que han podido reaccionar rápido frente al cambio de coyuntura y lo vemos en trigo, girasol y maíz que subieron tanto en producción – que es la columna de la derecha– como en el área –la columna de la izquierda–. Se los paso rápido. En soja ha habido un reemplazo de soja por maíz, que seguramente lo han leído en el diario y bajó la producción de sorgo, que como subió la ganadería, uno pensaría que debería haber reaccionado un poco más.
Yendo a producciones más específicas, por ejemplo el algodón, que es un cultivo que nosotros seguimos bastante, ha caído 20 por ciento en superficie, ha caído en producción y también ha caído el arroz, por eso lo vemos en rojo. Estables han quedado el maní, el cítrico que está estable en superficie, el color de la producción cítrica tendría que estar un poco más bajo solo que la producción de cítricos al ser un cultivo plurianual, porque es un árbol, no reacciona tanto en la primera campaña, por eso no lo vemos hoy. Y, por supuesto, la producción de manzanas que viene cayendo en hectáreas y en producción. De eso podemos charlar un rato largo.
Con respecto a la producción de uva tuvimos dos campañas malas, venimos de campañas malas, también ha bajado el consumo y la exportación, por eso lo tenemos en rojo. Yerba mate, también lo tenemos en rojo, han caído la superficie y la exportación que, como saben, el destino de la yerba mate son los países del oriente y al estar en guerra han tenido menos demanda. Y, por supuesto, la producción de yerba en los primeros cinco meses de este año, respecto de los primeros cinco meses del año pasado viene cayendo con un consumo estable per cápita lo que no es un buen signo porque debería estar un poco más por arriba para generar la demanda suficiente para poder absorber la cosecha.
Si voy muy rápido, me avisan.
La producción de carne, que en muchas zonas es una economía regional tiene de los últimos cinco años viene recomponiendo stock, recuerden la crisis que tuvimos después de Moreno y está aumentando la oferta de carne, el consumo de carne interno se mantiene estable, pero en niveles mucho más bajos que los históricos pero estable y recuperando la exportación.
Y, la producción de porcinos, que es economía regional en el sentido que toma mucho de la producción del maíz y de soja y la transforma. Viene creciendo levemente el stock y levemente la oferta de carne y estamos siguiendo el consumo porque en muchas de estas economías una variación de consumo de 2 puntos porcentuales te cambia de tener stock estable a stock positivo y genera una alta variación de precios.
La importación es un tema que estamos monitoreando para el caso de los porcinos, que se comentó en los diarios esta semana.
Para el caso de las aves, tenemos una producción levemente creciente, ha comenzado la importación de pollo y la exportación se encuentra en una situación estable. Con lo cual es una señal de alerta en estos primeros meses.
Los números de la lechería, que recién aparecieron ahora los de este cuatrimestre, respecto del cuatrimestre pasado, recuerden que el cuatrimestre pasado teníamos las inundaciones, es decir, no fue un buen cuatrimestre, o sea que estamos peor que un cuatrimestre malo, digamos.
Producción de leche estamos por atrás, el consumo viene bajando y la producción viene bajando un 10 por ciento y la exportación todavía no repuntó, con lo cual eso hace que tengamos una reducción de stock de leche que hace que el precio presione.
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 11
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
rojo que vemos en la mayoría de nuestras producciones, sacando la agricultura y la carne, tenemos el tema del transporte para trabajar, no solo las rutas, no solo los clásicos caminos, sino también las entradas al campo son camiones que llevan mucho volumen, con lo cual, un piso que no es estable te afecta no solo la calidad del producto, sino los tiempos, son muy importantes los tiempos cuando se trata de una producción que uno tiene que sacar a la mañana y lo tiene que llevar a la tarde al mercado.
Después, está el tema de la promoción de los mercados. Tenemos nuevos mercados para desarrollar. En la agenda de Cancillería hay casi 20 mercados en desarrollo. También, tenemos que recuperar los viejos mercados que había en una época. Esto puede recuperar más rápido la salida de algunas producciones.
Por supuesto, como dijo Carlos, el trabajo de los tratados internacionales en ese sentido es el de diferenciarnos por producto, pero obtener los mismos beneficios que los productos similares que tienen los países vecinos.
El tema de la agenda energética. Por ejemplo, en el arroz tenemos pozos a gasoil. Tener un pozo con la suba de tarifas y con la suba de gasoil que se dieron ahora te cambia la rentabilidad. Pasa de positivo a negativo cambiando solo el precio del gasoil. Así que es algo que estamos monitoreando.
El tema laboral, no solo en el trabajo en la CNTA sino en el trabajo directo, mejorar la calidad del trabajo. Entre muchas de las inversiones que son necesarias, una es invertir para mejorar los procesos dentro de las instalaciones, complementario a lo que ya veníamos hablando.
El tema seguros. Nuestro objetivo es que cualquier productor, no importa la producción que haga, sea a cielo abierto, sea invernadero, o en qué provincia esté, pueda tener una cobertura. Es impensable producir sin cobertura.
Estamos trabajando todo el tema de plagas. Cuando van apareciendo el tema del HLB, Lobesia, las plagas de guanacos en el sur, que ha mencionado, el picudo, lo vamos siguiendo.
Trabajamos mucho complementariamente en que las medidas que nosotros impulsemos o las propuestas que generemos favorezcan que los productores puedan elegir quedarse con calidad de vida no solo en su instalación, no solo en su finca o en su campo sino también en los pueblos. Porque creemos que el vínculo que hay entre el pueblo y las actividades es muy importante no solo por su actividad sino por el resto de las actividades conexas.
Vemos que, en general, el consumo de las economías regionales está estancado o está decreciendo. Creo que en ese sentido también tenemos una necesidad de innovar en lo que es el gusto de los consumidores y participar más activamente en la formación de precios.
Trabajamos mucho en lo que son buenas prácticas, no solo que el productor haga las cosas bien sino también que se vea que hace las cosas bien. Y, por supuesto, en darles más herramientas a los productores para que puedan analizar en qué puntos pueden modificar sus costos. Porque muchas veces hablamos de competitividad pensando en cadena afuera y también tenemos la necesidad de analizarlo.
Esos son los temas que nosotros vemos como para trabajar en temas de economías regionales a futuro y se los traje más o menos resumido. Muchas gracias.
Sr. Iannizzotto.- Si me permite, quiero hacer a nivel de resumen y dejarles en una hoja a los
señores senadores las problemáticas tan conocidas como baja competitividad, elevada presión impositiva, el déficit de infraestructura, la debilidad en los procesos de control sanitario, la insuficiente disponibilidad de mano de obra calificada, el deficiente acceso a los mercados internacionales, la falta de priorización de las económicas regionales en las negociaciones internacionales, bajo desarrollo de la cadena de comercialización interna, elevada informalidad, escaso nivel de financiamiento y exigua articulación entre la industria y la producción primaria.
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 12
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
Frente a estas problemáticas, como resumen, ya lo dicho que se lo dejamos a los señores legisladores para que trabajemos en estos ejes de trabajo: desarrollar la infraestructura logística y de servicios conexos; invertir en caminos rurales; facilitar la adopción del sistema de riego; fortalecer el sistema de control sanitario; implementar el sistema de trazabilidad, que hoy es exigido por los mercados internacionales; elaborar regímenes de promoción de las economías regionales que promuevan los procesos de industrialización en origen.
Nosotros en la parte vitivinícola con el señor senador, con el doctor Basualdo, tenemos una experiencia en que la industria vitivinícola desde que comenzó el fraccionamiento en origen produce un cambio muy importante. Creemos que esta experiencia a muchas economías regionales les puede ser muy útil, hay que trabajarla.
Lanzar créditos blandos para la incorporación de bienes de capital, creo que el Banco Nación con la línea 700 está recorriendo este trayecto, creo que habría que profundizarlo; capacitar y asistir técnicamente a la producción en la gestión administrativa y sanitaria; adoptar planes de comunicación a los consumidores locales para la promoción y difusión de los productos regionales; el tema de los mercados ambulantes. Tenemos que buscar nuevas formas en las que acotemos la intermediación. Ver de qué manera podemos acercar más al productor y al consumidor.
Promover acuerdos comerciales para la promoción de los productos regionales en el exterior; fortalecer los organismos de promoción de exportaciones e inversiones, siempre hablando de economías regionales; generar una marca identificatoria para los productos regionales que actúen como facilitadores de acciones de comunicación de promoción y apoyo. Disculpen que pongamos como ejemplo el vino, pero que el vino sea bebida nacional internacionalmente tracciona muchísimo. Tenemos que ir buscando esa forma a los distintos productos para que tengan un posicionamiento internacional para que puedan conquistar el mercado.
El convenio que se firmó meses atrás entre la carne, la yerba y el vino, también es un acuerdo, senador, muy interesante, que si bien es un acuerdo marco, es un acuerdo colaborativo, tenemos que ver ese tipo de convenios cómo le damos mayor operatividad porque es una forma de promover nuestros productos insignes. Muchos productores y familias rulales se van a ver beneficiados si logramos que en cada muestra internacional en donde haya una muestra de carne, haya una botella de vino y yerba argentina. Hay que promover este tipo de acuerdos.
Ahí también estuvo el Ministerio de Agricultura. Entonces, vemos nuevamente que la foto entre el sector privado y el sector público hacen sinergia. Distintos sectores de la ruralidad unidos. Creo que esto es una potencialidad muy importante y que legislativamente tenemos que ver cómo lo podemos promover para que en la Argentina el individualismo vaya cediendo a un acuerdo, al consenso, a trabajos en conjunto, para construir el bien común.
Promover la investigación en el desarrollo de nuevas variedades de cultivo. La reconversión en el algodón, en los cítricos, muchas de las economías lo necesitamos y para eso se necesita inversión, se necesita promoción, se necesita financiamiento.
La reducción de los aportes patronales para las economías regionales, me parece muy importante. Nos parece muy importante reglamentar la ley PYME para las economías regionales. Es una ley muy interesante, pero hay que adecuarla, porque cada economía regional tiene su particularidad.
Y promover las diferentes modalidades de asociativismo. Hoy en día para poder competir es necesario que haya escala. Si antes, 20 años atrás, un productor podía autosostenerse con 20, 50, 80 hectáreas, de acuerdo al tipo de cultivo, hoy en día vemos que se ha triplicado. Entonces, muchos de nuestros productores se han quedado sin la posibilidad de poder competir por este crecimiento y esta concentración de la economía.
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 13
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
Creemos que el asociativismo, no solamente estoy hablando de cooperativismo, hay otras formas de asociarse, en el integrar la industria de la comercialización al productor, le podemos, si es que estamos convencidos de que la concentración… A ver si me expreso bien: en el cooperativismo no demonizamos a nadie, porque las grandes inversiones también tienen su sentido y tracción, porque traen innovación y tecnología. Pero creemos que los modelos productivos basados en las pequeñas y medianas empresas aseguran desarrollo más armónico y aseguran más empleo. Entonces, creemos que hay que ver legislativamente cómo podemos promover el asociativismo en nuestras economías regionales.
Esta es una simple hojita de resumen del tema, senador, que se la dejamos. Es un resumen mucho más práctico que las filminas que hemos comentado.
Sr. Presidente.- Muchas gracias, doctor Iannizzotto.
El resumen que nos ha dejado usted se lo vamos a dar a todos los senadores y asesores. Don Marcelino Abdala: se lo vamos a dar para que lo pueda repartir.
Está abierto a las preguntas, senadores y asesores.
Realmente ha sido muy interesante. Hay un trabajo que tenemos que hacer tanto los asesores, como los senadores y el Congreso en sí, sancionando algunas leyes y modificando otras. Es asimismo importante que hayan crecido las economías regionales, algunos sectores, aunque otros no lo hayan hecho tanto. En este sentido, por ejemplo, el sector vitivinícola está acomodándose, pero aún le falta mucho por mejorar y eso lo conocemos todos. Por lo tanto, lo importante es que apostemos a todo esto.
Queda abierto el espacio para el debate y las preguntas. Tiene la palabra el señor senador Luenzo.
Sr. Luenzo.- En principio, represento a una provincia que no está contenida dentro del
desplazamiento que tiene Coninagro en la Argentina, la provincia del Chubut.
Sr. Presidente.- ¡Qué justo y qué bueno!
Sr. Luenzo.- ¡Qué bueno porque esta es la oportunidad! Esta es la oportunidad para seducir a
nuestra dirigencia rural. De todas maneras, hay problemáticas que nos afectan particularmente, entre ellas, el tema de la ruralidad. Este tema es preocupante en la provincia de Chubut, porque ya contamos con 350 establecimientos ganaderos abandonados y para la Patagonia no es un dato menor, porque, por el principio de ocupación territorial, estamos hablando de soberanía, ya que la producción del campo tiene que ver con soberanía. Entonces nos referimos a un asunto que va mucho más allá del esquema económico, va mucho más allá, de hecho, el despoblamiento al que estamos asistiendo en la Patagonia es preocupante. Y, desde mi punto de vista, estamos ante un vaciamiento como consecuencia de políticas que han sido erráticas y nos han llevado ante esta situación.
Es por todo ello que estamos trabajando en un proyecto de guarda rural. Nosotros pretendemos que el guarda rural sea aquella persona que hoy recibe una cuota de asistencialismo o un subsidio a la desocupación en la ciudad, a fin de que esta tarea se transforme en una herramienta que le permita ocupar ese campo abandonado, en un tiempo que tenemos que acordar y a fin de recuperar esa unidad productiva. En primer lugar, porque dignificamos a una persona que no tiene trabajo dándoselo; luego, porque recuperamos la unidad productiva que también es importante para la familia, y, finalmente, porque estamos avanzando en dar una propuesta para un vaciamiento territorial que es muy peligroso.
Por consiguiente, me gustaría saber qué opinan de esta posibilidad. Hay 350 establecimientos que son una herramienta. Estamos trabajando en el proyecto de ley y, reitero, en lugar de recibir una asistencia en la ciudad, se otorgaría la posibilidad de trasladar familias a esos lugares alejados a fin de darles vida, nuevamente, a esas unidades productivas. Me parece que es un tema central y sobre él quiero avanzar.
Finalmente, con toda seguridad, el proyecto de ley caerá en la Comisión de mi amigo Roberto.
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 14
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos Sr. Presidente.- En la comisión de todos.
Sr. Luenzo.- Es decir poder darle un empuje a este tema.
Sr. Iannizzotto.- En eso, disculpe señor senador, sería muy interesante si pudiera enviarnos
el borrador para que podamos estudiarlo. Le dejo mi tarjeta y, si usted lo ve conveniente, le acercaremos algunas ideas a fin de que trabajemos en conjunto. Para nosotros sería muy interesante.
Sr. Luenzo.- Nosotros trabajamos junto a nuestras rurales que están muy interesadas en que
esto sea factible por múltiples razones.
El otro tema al que aludía es sobre el que recién estaban hablando como plaga: el guanaco. También venimos trabajando desde hace mucho tiempo en esto, porque queremos que se lo deje de considerar como una plaga y que sí se lo vea como una oportunidad económica. Reitero, este año hemos trabajado mucho en este sentido junto a la gente de fauna y todos tienen criterios diferentes. Pero, como es evidente, hay que abordar este tema, porque compite directamente con el escaso alimento, con el agua y con la producción primaria que es la oveja.
Además, si nosotros no producimos lana, no podemos producir casi nada más en la Patagonia argentina y, por lo tanto, estamos poniendo en riesgo la zona. No es casual que haya 350 campos abandonados. Y a esos campos no solo les llega el puma, sino toda una serie de circunstancias, entre ellas, que el avance del guanaco en el territorio hace que se esté corriendo la barrera. Esto es algo preocupante porque está desplazando a la ganadería y al hombre de campo.
Ahora bien, a esto no le encontramos la vuelta para que se transforme en una alternativa comercial y sustentable. Los ambientalistas dicen que no hay que matar ni un solo guanaco, después, está el que dice que hay que matarlos a todos. Hay toda una puja de intereses y de posicionamientos que, en algunos casos, tienen hasta cierto ribete de fundamentalismo, pero que no resuelven el tema y es un problema muy serio.
En efecto, cuando uno observa el horizonte del campo patagónico, a veces, ve una alfombra que se está moviendo y, en realidad, se trata de 4.000 o 5.000 guanacos. Es increíble. Además de todos los riesgos que esto conlleva en las rutas, porque hay una múltiple cantidad de accidentes, pero “al guanaco no hay que tocarlo”. El tema es que mientras que nosotros sigamos insistiendo con este concepto, seguimos estando ante un problema muy serio. Por eso les consultaba si hay algún avance, si en Río Negro se evaluó esto, porque nosotros hemos tratado de encarar una salida, pero es muy difícil. Hemos charlado también con Ricardo “Ricky” Negri, porque su equipo está avanzando con un plan piloto de dos meses en la provincia Santa Cruz para ver si este, de alguna manera, resuelve.
Finalmente, como tocaron el tema, quería consultarles si ha sido motivo de análisis o tienen alguna salida.
Sr. Iannizzotto.- Sabe usted, señor senador, que en la reunión que tuvimos con el señor jefe
de Gabinete de Ministros, no hace mucho tiempo −aproximadamente dos meses− ese fue uno de los problemas que planteamos en la mesa de enlace −y no solo estaba Coninagro, sino que también había otras confederaciones y el señor Buryaile− y quedamos, justamente, en buscar el equilibrio entre cuidar el ambiente y nuestra producción animal y, a su vez, en tener una política que conduzca a lo mejor de la zona, sin que esto signifique perjudicar el ambiente.
Entonces, no sé vos Silvina si tenés las medidas concretas que se están tomando, pero el tema lo tenemos en la agenda.
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor Maillard.
Sr. Maillard.- Estuvimos con investigadores el otro día buscando en Internet para hacer algo
comparativo con lo que es el canguro en Australia, pero, además, vimos que en los Estados Unidos existe la caza controlada del cocodrilo para mantener poblaciones y que no se
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 15
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
produzcan desequilibrios. Y si bien creo que todavía no hemos dado con un buen lugar donde investigar esto, lo estuvimos observando fue hecho desde un área técnica que nos permitiera hacer un comparativo. Y deseo reiterar que el tema del canguro en Australia es muy similar al del guanaco en la Argentina.
Sr. Luenzo.- Se puede; es una alternativa económica.
Sr. Maillard.- En nuestro país hay que cruzar barreras culturales, pero se puede.
Sr. Iannizzotto.- Algo similar sucede con el tema de los humedales. Por ello, tenemos que
buscar a través del diálogo y aprovecho la oportunidad para agradecerles y felicitarlos, porque esta es la forma de encontrar el punto medio entre la productividad y el equilibrio. Así que también nos sumamos a su inquietud.
Sr. Luenzo.- Otro tema que nos preocupa mucho −que, tal vez, tenga mayor impacto en
nuestra zona− es el de la conectividad en el área rural.
Uno de los problemas de desplazar a nuestra juventud desde los centros urbanos al campo es que si esta se queda sin el Whatsapp en el medio del campo vamos a tener un problema de depresión severo. (Risas.) En este sentido, he charlado mucho con la gente de Direct TV y sé que hay una experiencia en el sur de Córdoba y en el norte de la provincia de Buenos Aires para poder dar servicios de conectividad a través de Direct TV. Pero esto hay que expandirlo a todo el país, porque hoy la conectividad es central, ya que en el medio del desierto sin conectividad es todo un tema que también colabora en esta descripción que he hecho sobre cómo estamos nosotros en la Patagonia argentina. Y, quizás, impacte mucho más fuerte en nosotros que la ciudad más cercana la tengamos a 300 kilómetros, porque es muy distinto en relación a lo que sucede con la ruralidad del norte del país. Pero, reitero, para nosotros el tema de la conectividad es central; central, sobre todo, si tampoco podemos resolver esta cuestión.
Sr. Carlino.- Señor senador: con respecto a eso entiendo que −y no porque uno tenga la
camiseta del cooperativismo puesta− las cooperativas juegan un rol fundamental en eso. En nuestra zona, si bien no es patagónica y no tiene la extensión que tiene…
Sr. Lannizzotto.- La zona de él es Corrientes.
Sr. Carlino.- Hoy las cooperativas de servicio, en nuestro caso que tenemos una cooperativa
eléctrica –no solamente con la parte eléctrica–, hace 15 días hemos firmado un convenio con Arsat, empresa nacional. Creo que juega un papel fundamental en la conectividad a nivel nacional, y creo que ahí es donde uno tiene que apuntar un poco los cañones desde este Senado y desde las instituciones del Estado para apoyar de alguna manera que, justamente, esa sea una herramienta de desarrollo del país. En nuestro caso, vivimos a diario los problemas que tenemos para poder generar un DTV –Documento de Tránsito Vegetal– para poder despachar una carga, y si no tenemos conectividad es un problema.
Creo que se ha dado un paso muy importante. Hay un servicio que es privado, pero que como empresa privada tiene otro fin, un fin más de lucro. En el caso de las cooperativas, es un servicio hacia la comunidad y tiene un rol social que creo que es donde nos diferenciamos del resto de las empresas. Ahí es donde nosotros, de una u otra manera, tenemos que hacer hincapié para el desarrollo de empresas que tengan una visión más bien social.
Sr. Presidente.- Licenciada…
Sra. Participante.- Buenos días. Es un gusto.
Gracias, senador, por poder acercar en este momento de tanta necesidad esta discusión respecto de la matriz productiva de la Argentina y la posibilidad de hacerlo desde el punto de vista del productor, ya no desde la producción. Eso, al menos, para el bloque es una definición precisa: tener al trabajador y al productor como centro de la mirada de la definición de las políticas públicas.
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 16
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
representan ha ido acompañando durante muchos años la definición de instrumentos e instituciones. Quería reflexionar un poco para poder ir limpiando o ir agrupando dentro de tanta diversidad, que nosotros sabemos que tiene la Argentina, en cuanto no solo a la matriz productiva, sino a la caracterización y tipología de productores y la necesidad, como Estado, de categorizarlos o segmentarlos para poder así definir instrumentos específicos y generar ayuda o acompañamiento en lo que hace a la esencia de lo que es la producción del alimentos que es, por un lado, el abastecimiento interno y por el otro, el abastecimiento en el mundo. Eso es muy dinámico y fluctúa a partir de lo que da la dinámica política nacional e internacional de cambios de gobiernos y de cambios de decisiones, sobre todo, de macropolítica económica, que es el impacto que recibe permanentemente el productor. Y mirar a este pequeño productor, a esos 120.000 o 111.000 o 300.000 agricultores familiares que también están involucrados, de una manera u otra en esto, y también saber que dentro de esta institución hay instituciones de primer y de segundo grado que definen en el mercado precios y ritmos de movimientos y de flujos económicos, que no es menor. Bienvenido sea que organizaciones como FeCoVitA sea una de las que define un precio en lo que es mosto y vino a nivel internacional. A veces se usa bastante poco este poder de negociación, creo que por una falta de instrumentos a veces.
En este sentido, la apertura de los temas que han propuesto a esta institución tienen que ver con leyes que ya están sancionadas y con otras que están en discusión; pero creo que corresponde a nuestra tarea poder clarificar cuáles son los lineamentos desde donde las distintas miradas políticas y, sobre todo, los senadores de los distintos partidos políticos están enfocando esta discusión. Claro está que en la sanción del presupuesto del año pasado quedó totalmente clara la necesidad de un financiamiento específico. Más allá de lo que fue la baja de las retenciones o no en algunos de los productos y de este fondo del 5 por ciento que hoy está conformando el Fondagro para distintos instrumentos, hubo una ampliación presupuestaria de cerca de 7.000 millones de pesos que esta Casa aprobó. Con lo cual, hay que dejar al menos tranquilo el término o con un avance más en el término, de que el presupuesto está afectado. Sí creo que hay que profundizar en el trabajo con el Poder Ejecutivo para la agilización de estos instrumentos; pero en lo que hace a la ley fundamental de cualquier país, que es el presupuesto para el sector, está tomada la decisión.
Creo que hay que profundizar y mucho en lo que es acelerar, y guste o no, creo que este es el enorme desafío. Agradezco a esta comisión que ha hecho mucho ejercicio en este tema. El enorme desafío es poder, definitivamente, terminar con las diferencias de las pesadas herencias o de las livianas o estas cuestiones. Evidentemente, lo que se ha hecho, sobre todo –y levanto el guante en esto–, en economías regionales ha sido mucho y creo que sería una pena tirarlo por la borda y no poner atención en esto. De hecho, a partir de una de estas reuniones del Poder Ejecutivo, ha pedido al Ministerio ayuda y reflexiones en instrumentos que vamos a seguir trabajando conjuntamente.
El presupuesto está. Apelamos a la profundización del diálogo de este tipo de instituciones que para nuestra visión política son estratégicas y son claves. Hablar hoy de lo que es la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, tiene que ver con aquella ley que sancionó en el 2011 del peón rural que permitió regionalizar la discusión de lo que fue el trabajo agropecuario que hasta el año 2011, desde el año 45, no estaba. Hoy la Argentina tiene la posibilidad de discutir el trabajo rural en la región de Cuyo, de manera diferente en la región de la Patagonia y de manera diferente en lo que es el NEA y el NOA, y la región central. Eso para nosotros fue estructural y hoy lo ponemos en valor y también exigimos en esa comisión nacional o regional que las entidades agropecuarias estén representadas para dar esa discusión, como lo fue CAME y como lo fue el Foro de Agricultura Familiar. Son dos instituciones más que dan discusión a lo que es el trabajo agrario. Es cierto que no es lo mismo el trabajo de la cosecha de la frambuesa o de la frutilla a lo que es la esquila de la lana
“2017 – Año de las Energías Renovables”
1.8.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales Pág. 17
Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Taquígrafos
o la cosecha del algodón. Eso es un instrumento institucional que está.
Entonces, cuando hablamos de trabajo agropecuario, hay que poner el título, profundizar y saber –nosotros sabemos– cuáles son claramente los instrumentos que nos han preocupado en estas dos últimas décadas, fundamentalmente, y por los que hemos peleado para poder tenerlos. Hay que tranquilizar un poco o alentar un poco la discusión porque estos instrumentos están.
La extranjerización de tierra también es una ley que en el 2011 se ha sancionado para poder discutir sobre toda la región de la Patagonia lo que es la necesidad de que el Estado custodie no la propiedad privada, pero sí el bien común y el uso común de la propiedad privada. Y en caso de abandono, ya sea de título, de dominio o abandono físico, que se pueda ejercer mediante la institución de la vacancia una línea de trabajo que permita el desarrollo. Esto lo estamos discutiendo con los asesores del senador, lo que es este proyecto de cuidado rural.
Tenemos muchos más temas, como lo que fue la ley de vino argentino bebida nacional. Fue una ley sancionada en el 2011 también, con la clara convicción de que los productos de la Argentina tengan una posibilidad de conquista de nuevos mercados, ya no solamente del hemisferio norte, sino básicamente de nuestro propio continente y de otros países donde nunca en la historia la Argentina ha incursionado. Estas son también gestiones con el Poder Ejecutivo que el sector debe reclamar y debe exigir que se sigan adelante, porque el presupuesto está, las instituciones están y la demanda está. En esta continuidad de visión de país y de compromiso institucional que tienen los senadores de nuestro bloque y el equipo de asesores que estamos trabajando, hay dos temas, a nuestro criterio, en los que debemos profundizar y tienen que ver con la transparencia comercial y el abastecimiento alimentario; temas claves que tienen que ver con esta cuestión de la diferencia de los precios del productor al consumidor y todo lo que es la red de comercialización. Es necesario transparentar que ya hay leyes que están en vigencia y que se cumplen. La ley de abastecimiento es una y también del cumplimiento de lo que son los derechos del consumidor.
El otro gran tema que queda pendiente, que tiene que ver con cambio climático y precisamente con la debilidad estructural e institucional que tienen los pequeños productores, es la ley de seguro agropecuario. Es, sobre todo, para los pequeños productores y está vinculada a lo que fue, en aquel 2008, la profunda sequía. La ampliación presupuestaria de la ley de emergencia tiene en su artículo 12, sin reglamentar aún, la creación del fondo para la definición de un seguro multirriesgo para pequeños productores.
Resumiendo: con la responsabilidad institucional que nos corresponde, pero también con la certeza del conocimiento del trabajo conjunto que hemos tenido sobre todo con esta institución, entendemos que hay instrumentos institucionales para poder preservar y acompañar mucho más hoy a los pequeños y medianos productores de las mal llamadas economías regionales porque eso es asumir que hay una economías central, una perversa mirada dual de una matriz productiva de la Argentina que es, lo que en definitiva en cada evento político de la democracia se debate y se debatirá este año en la legislativa y más adelante. Esa es la discusión de fondo, no obstante los resultados electorales, la discusión sigue hacia adelante, poniendo en valor los instrumentos que hemos sabido construir todas las fuerzas políticas. Ustedes conocen, junto con nosotros, cuáles son las herramientas que sí tenemos para poder exigir y pedir que se lleven adelante por medio de las instituciones correspondientes, gobiernos municipales, provinciales u organizaciones de productores. Los únicos dos temas que hoy ameritan la discusión más profunda tienen que ver con el abastecimiento y los precios y con un instrumento que pueda cuidar y proteger mucho más a los pequeños productores del cambio climático que tiene que ver con lo que se ha traído.