• No se han encontrado resultados

La representación de la masculinidad desde la figura del seductor en las comedias del cine peruano

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La representación de la masculinidad desde la figura del seductor en las comedias del cine peruano"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

La representación de la masculinidad desde la

figura del seductor en las comedias del cine peruano

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Rodriguez Chug, Estefano Enrique

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess;

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Download date 16/05/2021 03:56:41

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/655162

(2)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y

MEDIOS INTERACTIVOS

La representación de la masculinidad desde la figura del seductor en las

comedias del cine peruano.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos

AUTOR(ES)

Rodriguez Chug, Estefano Enrique (0000-0002-2599-7367)

ASESOR

Gomero Correa, Giancarlo (0000-0001-6777-0999) Lima, 7 de julio de 2020

(3)

DEDICATORIA

A mis padres, mi familia y a todas aquellas personas que creen en las masculinidades diversas tanto como en el buen cine.

(4)

3 RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se analizará la representación de la masculinidad desde la figura del seductor en dos comedias del cine peruano: “Como en el cine” (2015) y “Macho peruano que se respeta” (2015). Mediante un estudio con enfoque cualitativo y una técnica de investigación de análisis de contenido, se procederá a examinar la construcción de los personajes protagónicos, quienes encarnan la figura del seductor. La figura del seductor entendida como un arquetipo recurrente que busca constantes aventuras amorosas, acompañadas por una serie de dilemas afectivos que devienen en el engaño o la huida por parte del Donjuán. En específico, se revisará el perfil de los personajes protagónicos, la auto representación que poseen y las relaciones de poder que establecen con otros personajes. Se hallará que la construcción de los protagonistas en las películas analizadas no solamente está basada en una masculinidad hegemónica, sino que hay variantes donde se manifiestan tipos de masculinidad que escapan del estereotipo. El principal aporte del presente trabajo radica en el uso de dos instrumentos que permiten un correcto análisis de escenas y de personajes para la ejecución de un correcto estudio sobre representaciones en la ficción audiovisual.

Palabras clave: Género, masculinidad, seductor, cine, comedia, ficción, representaciones sociales, arquetipos, Perú.

(5)

4 The representation of masculinity from the figure of the seducer in Peruvian comedy

films. ABSTRACT

In this research work, the representation of masculinity in the role of the seducer will be analyzed by two Peruvian film comedies: “Como en el cine” (2015) and “Macho peruano que se respeta” (2015). Through a study with a qualitative approach and a content analysis research technique, we will proceed to examine the construction of the main characters, who embody the figure of the seducer. The figure of the seducer is understood as a recurring archetype that seeks constant love affairs along with a series of affective dilemmas that lead to deception or flight by, popularly called, the Donjuán. Specifically, the profile of the main characters , the self-representation and the power relationships they used with other characters, will be reviewed. It will be found that the construction of the main characters in the analyzed films is not only based on a hegemonic masculinity, but there are variants in which types of masculinity are manifested that escape the stereotype. The main contribution of this work lies in the use of two instruments that allow a correct analysis of scenes and characters for the execution of a correct study on representations in audiovisual fiction.

Keywords: Gender, masculinity, seducer, cinema, comedy, fiction, social representations, archetypes, Peru.

(6)

5 TABLA DE CONTENIDO 1 PLANTEAMINETO DE LA INVESTIGACIÓN ... 7 1.1 Introducción ... 7 1.2 Justificación ... 10 1.3 Pregunta General ... 10 1.3.1 Preguntas específicas ... 10 1.4 Objetivo General ... 11 1.4.1 Objetivos específicos ... 11 1.5 Supuestos ... 11 1.6 Limitaciones ... 12 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN ... 12

2.1 Los diversos acercamientos al concepto de género y masculinidad ... 12

2.2 El estudio de la representación de la masculinidad en las ficciones audiovisuales en el mundo y en el Perú ... 14 3 MARCO TEÓRICO ... 17 3.1 Masculinidad ... 18 3.1.1 Género y masculinidades ... 19 3.1.1.1 Estereotipos de género ... 19 3.1.1.2 Auto-representación de género ... 20

3.1.2 Modelos culturales de masculinidad (tipos de masculinidad) ... 20

3.2 Análisis de personaje ... 21

3.2.1 Perfil de personaje ... 22

3.2.2 Figura del seductor ... 22

(7)

6

4 DISEÑO METODOLÓGICO ... 24

4.1 Técnicas de producción de datos... 25

4.1.1 Análisis de Contenido ... 25

4.2 Estrategia Operativa ... 27

5 BIBLIOGRAFÍA ... 33

(8)

7

1 PLANTEAMINETO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción:

El cine se ha transformado en un espejo de la sociedad. Desde el momento en que el espectador mira una película y se identifica con el personaje, la temática o la trama, se instala en su mente una visión particular de la realidad, misma que ha sido manipulada con fines narrativos por quienes la escriben y la filman. Al ser un arte de alcance masivo, el cine se ha convertido en un lenguaje universal que produce el mismo impacto emocional y psicológico en los espectadores sin importar en qué país del mundo se encuentren o de qué cultura provengan. Y es que “el cine es el medio de comunicación más extendido y más poderoso. Si usted construye un film correctamente, el público japonés debe reaccionar emocionalmente en los mismos lugares que el público de la India” (Truffaut, 2010, p. 338). Se trata de un arte que produce emociones universales en la audiencia y que se ha extendido en todo el mundo, generando industria en diversos países. Sin embargo, a pesar de que las películas cuentan historias con temáticas universales para el ser humano, éstas se diferencian una de la otra según la cultura y localidad en donde se filman, pues los creadores y realizadores se valen de su propio contexto social para concebirlas. Visto así, el cine puede influir en la construcción del imaginario colectivo y en el comportamiento social de los individuos; por ende, define ciertos patrones culturales en la sociedad.

En lo que refiere al género, término que en la presente investigación hace referencia a la construcción socio-cultural del individuo, que se basa en las expectativas que la sociedad espera a partir de su sexo biológico (Oberst, Chamarro & Renau, 2016), las películas tienen el poder comunicacional para, en el marco de la ficción, definir lo que es masculino, femenino, a partir del hecho social. Entiéndase hecho social como toda idea o comportamiento anterior y exterior al individuo y que se le impone de forma coercitiva e imperativa a través de la socialización (Durkheim, 2001). Para Durkheim, cualquier

(9)

8 intento por quebrantar lo preestablecido genera alarmas y censuras por parte de los sectores más conservadores de una sociedad. En ese sentido, las representaciones que genera el cine y que se instalan profundamente en el imaginario colectivo de las personas, pueden resultar difíciles de diversificar en la medida en que son un hecho social. Respecto a las representaciones de género, encontramos el de la masculinidad como un tema poco estudiado debido a la complejidad que demanda el analizarlo desde una sola perspectiva (Martino, 2013). A lo largo de los años, una de las representaciones más frecuentes, pero poco estudiadas, ha sido la figura del seductor o de Don Juan. Este arquetipo, cuyos orígenes provienen de la mitología griega pero que se consolidan con mayor especificidad en el teatro del siglo XVII, se caracteriza por la presencia de un personaje protagónico que vive una serie de amoríos que devienen en una huida o en un profundo enamoramiento que le hará romper con esta cadena de fugaces aventuras afectivas (Balló & Pérez, 1995).

En el Perú, país donde la masa de espectadores tiene mayor disposición para ver cine nacional e internacional a comparación de otros países de Latinoamérica (Redacción EC, 2019), el poder que ejerce el cine sobre la sociedad juega un rol consustancial en la emisión de discursos sobre la masculinidad, cuya representación, tradicionalmente, ha sido encasillada en la heteronormatividad, desprendida de en un discurso patriarcal. Las características que integran estos retratos de la masculinidad son de mayor notoriedad en las películas del género cinematográfico de comedia, donde se busca producir risas en el espectador, a través de situaciones exageradas o llevadas al absurdo. El Perú tiene una larga tradición de películas y programas de televisión cómicos que, vistas con el filtro social de hoy, han sido cuestionadas por presuntamente reforzar ciertos estereotipos racistas, machistas, entre otros. Y es que, la comedia en el Perú, ha estado basada, por muchos años, en el hecho de reír del otro incisivamente. En palabras del antropólogo Huerta (2019), a diferencia de los comediantes internacionales, el cómico peruano no se

(10)

9 ríe de sí mismo, sino de su público proyectando, sobre el que proyecta “invectivas mordaces y sumamente corrosivas que giran alrededor de su aspecto físico, su género y su procedencia” (p. 18). Estas arraigadas costumbres se han transferido al cine también, encasillando al hombre en una posición donde no se le permite la sensibilidad o el llanto, solo la rudeza, la posesión del poder dominante y el sometimiento de la mujer; todas estas características ejercidas desde la figura del seductor. Sin embargo, en los últimos años, se presume ciertos cambios en el modo de representar la masculinidad en las comedias del cine peruano. Estos cambios se ven plasmados desde la construcción de los personajes, en su auto-representación y en los modos en los que actúa en cada escena que conforman determinada película y que terminan por integrarse en la mente de un espectador, cada vez más abierta y más diversa. Estos ajustes se deben a que los propios hechos sociales se ven truncados por otros que surgen con mayor fuerza por parte de otros sectores de sociedad. Ya no hablamos de una cultura de pensamiento uniforme, sino de subculturas y tribus sociales que ganan relevancia en la sociedad y que son consideradas por las productoras, un público potencial y considerable que necesita otro tipo de historias. El reírse del otro ya no basta, ahora el público es cada vez más consciente que reía del otro porque se veía reflejado en él, en su vulnerabilidad, temores e inseguridades. Ahora “nos burlamos del otro, o de nosotros mismos, a partir de las características que encontramos en nosotros mismos” (Huerta, 2019, p.89).

Es a través de los personajes protagónicos de las películas peruanas de género comedia, que la audiencia vive las historias. Diversas o no, se sabe que tienen un impacto considerable en la sociedad. Por ello, la presente investigación considera oportuno analizar la representación de la masculinidad desde la figura del seductor en las películas peruanas de género comedia. Para estos fines, se han considerado dos películas que cumplen con las características anteriormente mencionadas, cuyo estreno data de los últimos 6 años y que poseen distintos tratamientos narrativos y de producción: Macho

(11)

10

Peruano que se respeta (2015) y “Como en el cine” (2015). La elección de películas del

mismo género cinematográfico pero diferentes entre sí, permitirá hallar contrastes que den cuenta de por qué los retratos de la masculinidad y la presencia de la figura del seductor es distinta en cada una.

1.2 Justificación:

La presente investigación es relevante, pues supone un avance en los estudios acerca de las películas peruanas de género comedia y profundiza en el alcance que tienen en los patrones culturales en el comportamiento de los individuos. El enfoque de género de la investigación busca contribuir al conocimiento de un fenómeno poco estudiado en el campo de las comunicaciones: la masculinidad en el cine peruano. Es importante estudiar las narrativas propias del Perú para entender de qué ríen los peruanos y por qué ríen de ello. Se han elegido como elementos por analizar dentro de las películas anteriormente mencionadas, el perfil del personaje y la totalidad de las escenas de ambas películas, pues constituyen la película en términos narrativos y permiten visibilizar de alguna manera la representación particular que tienen sobre el hombre en sociedad.

1.3 Pregunta general:

¿Cómo es representada la masculinidad en los personajes seductores de las comedias del cine peruano “Como en el cine” y “Macho peruano que se respeta”?

1.3.1 Preguntas específicas:

● ¿Qué perfil de personaje constituye a los protagonistas de las películas “Como en

el cine” y “Macho peruano que se respeta”?

● ¿Cómo se auto-representan los personajes protagónicos de las películas “Como

(12)

11 ● ¿Qué relaciones de poder establecen los personajes protagónicos de las películas

“Como en el cine” y “Macho peruano que se respeta”?

1.4 Objetivo general:

Analizar la representación de la masculinidad en los personajes seductores de las comedias del cine peruano “Como en el cine” y “Macho peruano que se respeta”.

1.4.1 Objetivos específicos:

 Identificar el perfil de personaje de los personajes protagónicos de las películas

“Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”.

 Distinguir la auto-representación de los personajes protagónicos de las películas

“Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”.

 Analizar las relaciones de poder que establecen los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”.

1.5 Supuestos:

● La masculinidad de los personajes se construye en base a su relación con los demás en las dos películas. No se trata de comportamientos inherentes a ellos, sino de fachadas que usan para obtener determinado capital simbólico.

● La fragilidad de los personajes protagónicos de las películas “Como en el cine” y

“Macho peruano que se respeta” se evidencia hacia el final del segundo acto de

la película.

● La fragilidad de los personajes es autocensurada y reprochada socialmente cuando es puesta en evidencia.

(13)

12 ● El conflicto central de las historias radica siempre en los afectos y vínculos que

mantienen los personajes protagónicos.

● El objeto de deseo suele ser relacionado con uno o más personajes femeninos. ● La figura del seductor no siempre se caracteriza en una masculinidad hegemónica.

Puede haber variaciones en su tipo de representación.

1.6 Limitaciones:

● La falta de plataformas donde están expuestas las películas y la imposibilidad de ser descargadas.

● Pocas fuentes que aborden el tema del humor y la masculinidad en el cine peruano. ● Debido a la pandemia por SARS-CoV-2, se dificulta la obtención de las fuentes en

formato físico.

2 ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1 Los diversos acercamientos al concepto de género y masculinidad.

A pesar de que la masculinidad tiene presencia constante a lo largo de la historia, es objeto de estudio de múltiples investigaciones desde fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Para entender el concepto de la masculinidad es necesario revisar la concepción de género, puesto que lo masculino se define a partir de los roles o estereotipos de género que la sociedad asigna a los individuos, a partir de la diferenciación sexual (Puente, 2016). El sexo biológico se convierte en un factor determinante no solo a nivel fisiológico para el individuo, sino también a nivel social y conductual.

Según López- Zafra et. al (2008, como se citó en Oberst, Chamarro y Renau, 2016), los estereotipos de género están conformados por una serie de características que la sociedad establece propias del hombre y de la mujer. Estos estereotipos anteceden a la concepción del individuo y se le imponen de forma arbitraria. Para López- Zafra et. al (2008, como

(14)

13 se citó en Oberst et. al, 2016, p. 84), dichos roles no son categorías descriptivas o explicativas; “son prescriptivas y se refieren a lo que un individuo percibe que los otros esperan de él o ella respecto a su comportamiento”. Se entiende que los roles de género no son inherentes al sujeto, sino que éste los asume a partir del orden social que se lo atribuye y de las expectativas que proyectan en él.

El género no puede ser estudiado sin aproximarse a sus implicancias sociales, puesto que están directamente relacionadas. Butler (2004, como se citó en Pichel, Gómez y Medina, 2019) postula que el género es una estructura de poder sociopolítica que no se mantiene fija en el tiempo, sino que puede variar según el escenario en el que se encuentre. Se trata de una construcción social que se ajusta a determinados contextos mutables. A pesar de que haya modelos más enraizados que otros en una sociedad, no se descarta que dicho modelo pueda ser derrocado por otro, producto de un contexto distinto, dependerá de los individuos y la fuerza social que ejerzan para establecer la nueva norma.

La masculinidad se desprende del conjunto de cualidades físicas, psicológicas, emocionales y sociales que la sociedad atribuye al hecho de ser hombre. Bourdieu (2000, como se citó en Caballero y Zurián, 2016, p. 856) señala que la dominación masculina se comprueba “en el mismo momento que no tiene que justificarse: la visión androcéntrica se impone como natural y no tiene necesidad de definirse en discursos que tienen como objetivo legitimarla”. Es decir que su impacto es asumido como natural en la sociedad y se manifiesta de forma automática. Para Bourdieu (2000) el orden social masculino define, entre muchas otras cosas, “la división sexual del trabajo (…) la estructura del espacio, con la oposición entre el lugar de reunión o el mercado, reservados a los hombres, y la casa, reservada a las mujeres” (p. 11). A partir de lo concluido por Bourdieu, se infiere que la masculinidad moldea diversos aspectos de la sociedad y no solo interfiere en las dinámicas que los individuos asumen como propias del hombre, sino que también opera en las actividades y comportamiento que se exigen a la mujer.

(15)

14 2.2 El estudio de la representación de la masculinidad en las ficciones

audiovisuales en el mundo y en el Perú.

La representación de la masculinidad en los productos audiovisuales de ficción ha sido materia de diversos estudios a nivel internacional. Los retratos audiovisuales de lo masculino surgen a partir del análisis de los personajes presentes en las ficciones y de la relación que establecen con los demás, quienes testifican la forma en que ejercen su masculinidad. En España, Guarinos (2015) propone una mirada a los personajes varones del cine español durante el periodo en que estos empezaron a romper con los esquemas tradicionales de lo que significa ser hombre. Se trata de una investigación que enfoca el estudio de las masculinidades en el cine realizado desde la transición democrática española. Para ello, analiza trece películas y cincuenta personajes masculinos (p. 6). El artículo en cuestión, el cual sistematiza el análisis en fichas de registro, Guarinos (2015) concluye que durante el cine producido en España entre los años 1975 y 1986, destaca la existencia de una “Nueva heterogeneidad de formas de vivir y entender la masculinidad (…) Conciencia de fracaso (…) Cuestionamiento de la masculinidad patriarcal establecida (…) Homosexualidad como conflicto interior y social” (p. 13), solo por mencionar algunos. En base a lo hallado por Guarinos (2015), se puede establecer una relación entre el contexto histórico y las formas de masculinidad: la caída de la dictadura franquista significó también la ruptura de la masculinidad homogénea que hasta entonces imperaba en España.

Los diversos modos de masculinidad representados en la obra de un mismo cineasta que, además de ser el director, es el guionista, también son tema de interesantes estudios, debido a que evidencian una progresión consecutiva de lo que retrata a lo largo de su filmografía, las diferentes representaciones de la masculinidad o las caracterizaciones recurrentes de lo que entiende por masculino. Caballero y Zurián (2016), aplicaron este enfoque al cine de Pedro Almodóvar, para lo cual analizaron veinte de sus largometrajes

(16)

15 hasta el año 2016, con el fin de identificar a los personajes que ejercen diferentes tipos de violencia sobre los personajes femeninos.

El estudio realiza un análisis de contenido de la filmografía del director manchego, a partir de la clasificación de los personajes según el tipo de maltrato que ejercen y el perfil de agresor que poseen. La investigación determina que, en el cine almodovariano, una de las causas de la violencia ejercida contra las mujeres es el pasado fascista del Estado Español y su sistema político y social basado en el nacionalcatolicismo, donde la mujer queda relegada al cuidad y órdenes de su marido” (Caballero & Zurián, 2016, p. 869). Los autores extraen de dicho sistema tres arquetipos de personajes masculinos reconocibles: a) el macho ibérico, quien agrede sistemáticamente a la mujer de forma física y psicológica; b) el psicópata, el cual tiene como fin último matar al personaje femenino; y c) el inocente, cuya condición de discapacidad, producto de un trauma o enfermedad mental, lo lleva a acosar o violar a la mujer. A pesar de que el cine de Almodóvar se caracteriza por tener protagonistas mujeres, los personajes masculinos son los que determinan el orden social del universo en el que habitan en la ficción, donde hay una presencia notable de los rezagos de una dictadura opresora y una educación falo centrista.

En Estados Unidos, Prorokova (2017), presenta un interesante análisis que da cuenta de la relación que hay entre los acontecimientos históricos y la forma de concebir la masculinidad. Esta relación se manifiesta también en el cine y la autora lo aborda desde la figura del actor Arnold Schwarzenegger, puesto que ha interpretado roles en películas estrenadas en el marco de dos hechos históricos que cambiaron Estados Unidos, en términos de lo masculino: La Guerra de Vietnam y el atentado contra Las Torres Gemelas. Para Prorokosva (2017), ambos acontecimientos históricos “were the control points that dictated or a least provoked changes in U.S militarism. Thus, both are of a profound significance when dailing with such an issue as masculinity” (p. 19). A través del análisis

(17)

16 de las películas Twnis (1988) y Policía de kindergarden (1990), la investigación concluye en que Schwarzenegger fue un ícono de la década de los 90, una figura pública, cuyos roles en el cine fueron símbolo de que la masculinidad no tenía que ser reprimida, desprovista de emociones y de una rudeza exacerbada y hasta hostil, sino que podía permitirse ser sensible y hasta vulnerable.

En el Perú, Dettleff (2015) presenta un análisis sobre los tipos de masculinidades presente en la ficción de televisiva “La reina de las carretillas”, estrenada en el año 2012. La investigación parte de la idea de que la televisión, como medio de comunicación, es capaz de moldear el pensamiento de las personas, dada su capacidad para emitir discursos, incluyendo los de género (Dettleff, 2015). En el estudio emplea un análisis de contenido a partir del visionado de los cuarenta capítulos que conforman la miniserie y enfatiza en la representación de los personajes masculinos. Amerita ser mencionado que el texto académico en cuestión permite dar cuenta de lo importante que es “la ficción televisiva como vehiculadora de formas de representación de mujeres y hombres (a través de estereotipos de género) y también de nuevas identidades de género” (Mateos & Ochoa, 2019, p. 57). En ese sentido, el estudio de fuentes de esta índole permite visibilizar aquellas identidades que transgreden lo hegemónico.

La metodología empleada por Dettleff se basó en la creación de matrices que permiten el análisis de las dimensiones que conforman a los personajes: física, psicológica, social y sentimental. Se apoya en Fuller (1997, como se citó en Dettleff, 2015) para indicar que desde la década de los 90 se ha manifestado cambios en la representación del hombre que apuntan a una masculinidad igualitaria, definida como aquella que sigue ubicando al hombre en un status superior a la mujer en la práctica, pero que en la teoría busca avanzar hacia la igualdad, sobre todo en un ámbito de pareja. Solo Pedro, el personaje masculino principal entra dentro de esta categoría, dada su fragilidad y lo políticamente correcto de su actuar. Dettleff (2015) manifiesta que los otros tres personajes analizados responden a

(18)

17 diferentes modelos de masculinidad: Lázaro, representa un modelo machista, dado su carácter violento y el dominio que ejerce sobre las mujeres; Kike posee una masculinidad viril, pues no es del todo machista y dominante, sino que deja que una mujer decida su futuro por él; y finalmente, Próspero, encaja en un modelo emasculado, dado su carácter dócil, sumiso y al conformar un matrimonio donde él no toma ninguna decisión. De este estudio, se puede inferir en que la ficción televisiva en el Perú retrata diferentes modos de ejercer la masculinidad que escapan del discurso hegemónico propio del melodrama televisivo de dicho país.

En los diversos estudios acerca de la representación de las masculinidades en productos audiovisuales se pueden extraer tres conclusiones: a) Los roles de género y los modos de ser hombre están ligados al pasado histórico de las sociedades; b) las nuevas masculinidades se presentan a partir de los contrastes que presentan ante una masculinidad tradicional y hegemónica, instalada tiempo antes en el pensamiento colectivo; y c) los productos audiovisuales, desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, se vienen interesando en retratar los diversos modos de masculinidad, con propósitos narrativos y reflexivos.

3 MARCO TEÓRICO

El presente artículo busca establecer relaciones directas entre las formas de

masculinidad y los personajes protagónicos del cine peruano de comedia. Para ello, es necesario abordar un corpus teórico que permita establecer los conceptos con los que será tratado el tema de investigación, ya que “Inevitablemente, el análisis cualitativo está guiado y enmarcado por ideas y conceptos preexistentes” (Gibbs, 2012, p. 24). Las distintas conceptualizaciones previamente elaboradas por otros autores, han sido un elemento consustancial en la formulación de las categorías y subcategorías que serán expuestas en este apartado y que permiten delimitar los parámetros del estudio.

(19)

18 En su propuesta para una buena práctica reflexiva, Gibbs (2012) postula que este

conjunto de teorías alrededor de determinada investigación, debe ser explícita en cuanto a la terminología empleada y a los valores que le aportan al trabajo. En otras palabras, la presente investigación no podría ser llevada a cabo correctamente sin la recopilación de los términos que serán descritos a continuación, pues suponen la base teórica con la que se llevará a cabo el análisis de contenido de las dos películas estudiadas: “Como en el

cine” y “Macho peruano que se respeta”. Para una correcta sistematización de los

temas a tratar en el presente marco teórico, se han designado dos categorías principales: la primera comprende todo lo referido a masculinidad, mientras que en el segundo se ocupará de todo lo que refiere al análisis de personaje, puesto que ambas son vertientes que se desprenden del objetivo central de la investigación y de las preguntas que surgen a partir de este.

3.1 Masculinidad

El concepto de masculinidad ha sido un tema largamente tratado y debatido. Podemos hablar de masculinidad es términos históricos, puesto que, con el transcurso de la historia y la evolución de las sociedades, se han ido sumando más términos que incluso escapan del modelo tradicional de lo masculino. No obstante, en su génesis, la masculinidad fue denominada como un modelo imperante de ser hombre, socioculturalmente hablando, basado en el sexo biológico del varón (Puente, 2016). En otros términos, las sociedades, a través del hecho social, conciben una idea de lo que significa ser hombre y definen la forma en la que debe ser ejecutada la masculinidad. Para Mathews (2000, como se citó en Puente, 2016), de este concepto de masculinidad predominante o hegemónica se desprenden tres características claves: a) la masculinidad es todo aquello que los hombres hacen y piensan; b) la masculinidad es todo lo que los hombres piensen o hagan con el fin de ser hombres; y c) algunos hombres son considerados por la sociedad más hombres

(20)

19 que otros. Estas son los tres puntos más resaltantes de este modelo tradicional de masculinidad y que se tendrán en cuenta para el abordaje de la investigación.

3.1.1 Género y masculinidades

Para entender a mayor profundidad la masculinidad que, como se ha evidenciado anteriormente, parte de las ideas preconcebidas por parte de la sociedad, es necesario definir el término de género. Para ello, se usará como referencia la definición propuesta en el estudio de Lamas (1996), quien considera que “el género es un sistema de relaciones culturales entre los sexos (…) una construcción simbólica, establecida sobre los datos biológicos de la diferencia sexual” (Citado en Dettleff, 2015, p. 51). Este término es relevante para la presente investigación, pues permite saber qué tipo de consideraciones toman en cuenta la sociedad al momento de asociar el sexo biológico a determinada tarea, rol o funciones que puede realizar el individuo sometido a este proceso de socialización.

3.1.1.1 Estereotipos de género

El concepto de estereotipos de género resulta importante para fines del presente artículo académico, pues da cuenta de los parámetros que establece la sociedad respecto al comportamiento esperado de un hombre o de una mujer. Para Amurrio, Larrinaga, Usategui y Del Valle (2012):

“los estereotipos de género se definen como el conjunto de creencias socialmente compartidas que se transmiten de generación a generación que hacen referencia a roles, comportamientos y expectativas que se adquieren de forma natural, que se convierten en verdades absolutas y son difíciles de modificar” (Citado en Madollel, Gallardo & Alemany, 2020, p. 285).

Esto permite dilucidar hasta qué punto la sociedad es influyente en las obligaciones que debe tener el individuo, según una serie de ideas preconcebidas acerca de su sexo biológico. El individuo puede no ser consciente de esta coerción social,ya que es una idea

(21)

20 generalizada y normalizada a lo largo de los años. Para fines de esta investigación, los estereotipos de género son aquellos que se manifiestan cuando la asociación entre el sexo biológico y la vivencia de la masculinidad o de la femineidad, se hacen cada vez más demarcadas, con menos matices y más directrices hacia un solo tipo de comportamiento.

3.1.1.2 Auto-representación de género

La auto-representación juega un importante rol, puesto que contempla la forma en que el ente masculino desea ser percibido ante los demás. Esta imagen social deseada no está desligada de las expectativas que la sociedad ha preestablecido sobre el individuo, puesto que todo lo que éste haga o piense estará directamente relacionado con lo que quiere proyectar para generar cierto tipo de pensamiento o noción sobre él. La auto representación, postulan Magnuson y Dundes (2008, como se citó Oberst et. al, 2016), se da en igual medida en hombres y mujeres, los cuales obedecen a los códigos tradicionales de la masculinidad y de la femineidad. Magnuson y Dundes (2008) enfatizan en que, “ de acuerdo con estas normas, los hombres han sido considerados más instrumentales y menos emocionales y a las mujeres se las ha considerado más expresivas (Citado en Oberst et. al, 2016, p. 83). Para fines de la presente investigación la auto-representación en el hombre serán aquellas manifestaciones del personaje que ocurren tanto en la esfera pública y privada, las cuales tienen como fin remarcar su masculinidad.

3.1.2 Modelos culturales de masculinidad (tipos de masculinidad)

Es importante entender que los conceptos anteriormente mencionados no contemplan todos los tipos de masculinidad, pues como se mencionó en un inicio, la profundización en el tema, llevada a cabo por distintos investigadores ha evidenciado modos de ser hombre mucho más diversos. De hecho, alguno de los personajes de las películas que

(22)

21 serán analizadas para fines del presente artículo, presentan masculinidades disonantes al modelo hegemónico. Por ello, resulta relevante definirlas.

Las formas de masculinidad se han clasificado en modelos basados en cómo operan dentro de una sociedad patriarcal, es decir en las formas en que se relacionan unas con otras, de forma intramasculina. La clasificación que se usará para dar forma al presente trabajo se basa en los tipos de masculinidad planteados por Connell (2005, como se citó en Puente, 2016; Pichel et. al, 2019), quien identifica cuatro tipos de masculinidad: a) masculinidad hegemónica: aquella que es elitista con el poder, lo monopoliza y define la caracterización de lo masculino; b) la subordinada, la cual es más diversificada y es practicada por los individuos que escapan al molde que propone la heteronormatividad hegemónica; c) la cómplice, que escapa del modelo hegemónico de forma silenciosa, pues no comparte la idea de la dominación masculina, sin embargo, se ve beneficiada socialmente de él por el hecho de ser varón; y d) marginal, que engloba a aquellos hombres excluidos por el modelo hegemónico por ser delincuentes o enfermos mentales clínicamente diagnosticados. En un estudio más actualizado realizado por Connell y Wood (2005, como se citó en Pichel et. al, 2019), se incluye la masculinidad empresarial, el cual enmarca todas aquellas prácticas concebidas de la burguesía que ahora se han modernizado y se ejecutan en un contexto capitalista y neoliberal. La clasificación permite observar que las masculinidades son diversas pero que están suscritas a un modelo hegemónico, ya que todas se definen por semejanza o contraste con este modelo tradicional que dictamina las características de lo masculino.

3.2 Análisis de personaje

Para fines de la presenta investigación, el llamado análisis de personaje hará referencia al sistema de deconstrucción del personaje en distintas categorías. Para Dettleff (2015), la forma más eficaz de realizar el análisis de personaje es utilizando una matriz que permita apreciar los distintos modos de representación de la masculinidad, de tal forma que se

(23)

22 aprecie tanto su caracterización y los elementos que la articulan. El análisis de personaje será trascendental para comprender al personaje en sus diferentes facetas, lo que permitirá vislumbrar el modo en que son representados.

3.2.1 Perfil de personaje

Un personaje bien construido es formado por varias capas que terminan por hacerlo verosímil. Estas capas lo convierten en un personaje multidimensional y con la textura de la vida real. Para Galán (2004, como se citó en Dettleff, 2015) y para Field (2002, como se citó en Dettleff, 2015) las fichas análisis de personaje contemplan tres dimensiones fundamentales: a) la dimensión física, la cual comprende las características fisiológicas de personaje, así como la ropa que lleva, sexo, edad y etnia; b) la dimensión psicológica, la cual incluye el pasado del personaje, sus traumas, obsesiones, fobias, miedos, gustos, fetiches, la psique del personajes, sus objetivos y metas en la narración; y c) la dimensión social, aquella que engloba el ámbito profesional, la esfera pública, el uso del tiempo libre, el ámbito familiar, amical y la formación académica del personaje. Para fines del presente producto académico se usarán estas tres dimensiones para desglosar al personaje y tener una visión mucho más precisa acerca de su construcción.

3.2.2 Figura del seductor

La figura del seductor es uno los arquetipos, cuya presencia en las artes data de muchos años atrás. Según Balló y Pérez (1995), las primeras manifestaciones de la figura del seductor en el arte están presentes en la mitología griega, donde un adultero Zeus sostiene aventuras amorosas, de forma sistemática y constante que provocan la molestia de su legítima esposa Hera, lo que evidencia “hasta qué punto la insatisfacción constante en el amor es un factor del imaginario de los pueblos” (párr. 1). Es en el teatro del siglo XVII, donde el también llamado Don Juan se consolida y se muestra como un personaje que huye tras haber ultrajado a diversas mujeres, a través del engaño (Balló y Pérez, 1995).

(24)

23 En el cine, han sido muchas las representaciones de la figura del seductor, entre los casos más destacables tenemos “Don Juan”, de Alan Crosland (1926); “El burlador de

Castilla”, dirigida por Vicent Sherman (1949); “La vida privada de Don Juan”, de

Alexander Korda (1934); “Las aventuras de Giacomo Casanova”, del director Luigi Comencini (1969); “El amante del amor”, de Francois Truffaut (1977); entre muchos otros. La gran mayoría de estas películas que muestran los retratos del seductor tienen en común dos tipos de expiación durante sus peripecias: “O bien el enamoramiento de una única mujer (la superación del viaje aleatorio) o bien la dramática conciencia de sus culpas, pagadas con la soledad” (Balló & Pérez, 1995, párr. 1).

3.1 Arco de transformación.

En una historia sólida, el conflicto juega un rol muy importante, pues se le presenta al personaje como un obstáculo que trunca su llegada al objeto de deseo del que quiere hacerse durante toda la película (Field, 1995). Una vez concluida la travesía para el protagonista, éste habrá experimentado lo que se denomina arco de transformación, el cual plantea que, por lo menos alguno de los personajes protagónicos, debe experimentar algún tipo de cambio (Seger, 1994). Este cambio puede ser para bien o para mal o, incluso, puede que el personaje retorne al punto inicial de la historia, pero eso no implica que haya sido removido por algún cambio interno. Pero la evolución no se da por sí sola, los personajes “Reciben ésta de la influencia que ejerce sobre ellos la historia y otros personajes. A veces un personaje es el catalizador del cambio de otros personajes.” (Seger, 1994, p. 209). Este postulado evidencia que el cambio se da dentro de las relaciones de poder que establecen los personajes en la película. Para fines del presente artículo, el entendimiento de este término permitirá dilucidar la evolución del personaje dentro de la trama.

(25)

24 4 DISEÑO METODOLÓGICO

El paradigma del que parte la presente investigación es interpretativo. Se ha optado por esta visión, pues supone el análisis de determinado fenómeno y la revisión de la data investigada por otros autores acerca del tema, para concluir en la elaboración de reflexiones e ideas que amplíen el conocimiento sobre el mismo. Creswell (2013) postula que una investigación de este tipo “includes the voices of participants, the reflexivity of the researcher, a complex description and interpretation of the problem, and its contribution to the literature or a call for change” (p. 44). De esta manera, se resalta la importancia que tiene el análisis profundo del objeto de estudio en la producción de reflexiones relevantes que aporten conocimiento de valor al campo disciplinario en el que se realiza la investigación; en este caso el de la comunicación audiovisual. Además, las reflexiones extraídas en el presente trabajo serán constatadas en el corpus teórico preexistente. En ese sentido, “Researchers also use deductive thinking in that they build themes that are constantly being checked against the data” (Creswell, 2013, p. 45). Por lo tanto, se enfatiza en que la revisión de datos para el presente artículo será de carácter inductivo y deductivo.

El presente proyecto de investigación tendrá un enfoque cualitativo. Esta elección responde al carácter propio de la investigación. En ese sentido, se infiere que la investigación cualitativa “consists of a set of interpretive, material practices that make the world visible. These practices transform the world. They turn the world into a series of representations” (Creswell, 2013, p. 43). En el marco de esta investigación, existe muy poca literatura que trate el tema de masculinidades en el cine peruano; más escasas aun dentro del género de comedia. Ello exige a la investigación ser lo más ilustrativa posible, para dar cuenta de la figura del seductor en dos tipos de representación de la masculinidad en las comedias del cine peruano. Con este fin, se determina que el enfoque del estudio cualitativo será de Estudio de Casos. Creswell (2013) apunta que el Estudio de Casos es

(26)

25 “a type of design in qualitative research that may be an object of study, as well as a product of the inquiry” (p. 97). En el caso del presente artículo, los casos analizados servirán de objeto de estudio.

4.1 Técnicas de producción de datos. 4.1.1 Análisis de Contenido

El análisis de contenido es una de las técnicas que los investigadores en comunicación aplican con mayor frecuencia, puesto que permite, a partir del análisis de determinado objeto, “descubrir la estructura interna de la información, bien en su composición en su forma de organización o estructura, bien en su dinámica” (López, 2002, p. 173). En ese sentido, constituye un instrumento que funciona para examinar con rigurosidad determinado documento, libro, periódico, película, diapositiva o conjunto de ellas, entre otros productos comunicacionales. En el caso del presente artículo, los objetos de investigación serán las películas peruanas del género comedia: “Como en el cine” (Ladies, 2015) y “Macho Peruano que se respeta” (Landeo, 2015). Por un lado, “Como

en el cine”, narra la historia de Nicolás, un chico al que su novia lo ha engañado. Producto

del sufrimiento decide reencontrarse con su verdadero amor: el cine. Nicolás reunirá a sus viejos amigos de la universidad para filmar el corto que siempre soñó. En el camino se enamorará de su actriz protagonista. Por otro lado, se encuentra “Macho Peruano que

se respeta”, cuenta la historia de Máximo Arriola, un “mil oficios” con problemas

económicos que se jacta de tener un éxito infalible con las mujeres. Un día es desafiado por un amigo a un particular reto: conquistar a la nueva vecina del barrio, Carol. Con el dinero de la apuesta, Máximo espera poder arreglar su situación económica, pero no cuenta con que conocerá a Sarita, de quien se enamora. Ahora, Máximo tendrá que decidir entre sus sentimientos y la ambición.

Como afirma Andréu (2002),” un contenido leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimiento de diversos aspectos y fenómenos de la vida social (p. 2). En

(27)

26 el caso de la presente investigación, el fenómeno a investigar es la masculinidad representada en la figura del seductor, adoptada por los protagonistas de las películas anteriormente mencionadas. El análisis de contenido es la técnica idónea para el tema que aborda la presente investigación, ya que logra “estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 260). Esta jerarquización de categorías y subcategorías se corresponde con las preguntas de investigación y el objetivo y subjetivos del presente trabajo académico, lo que permite un análisis focalizado y orientado correctamente. Las conclusiones derivadas del análisis de contenido, mismas que surgirán a partir de las categorías y subcategorías planteadas en la investigación, permitirán “encuadrar el resultado analítico sobre la comparación y relación de énfasis temáticos de interés para el estudio” (Cáceres, 2003, p. 75). En otros términos, el hecho de analizar un mismo elemento de dos productos artísticos distintos, logra evidenciar, por contraste, los distintos tratamientos que pueda haber en ambas películas al abordar la figura del seductor.

Sobre este carácter comparativo que permite el análisis de contenido, Fernández (2002), asegura que también es posible “Analizar el contenido de las comunicaciones y auditarlo comparándolo contra estándares” (p. 37). Esto facilitaría la detección de semejanzas y diferencias, no solo entre las dos películas estudiadas, sino respecto al patrón o regla que puedan haber seguido otros filmes de comedia en el cine peruano realizados con anterioridad. Esta noción de las características recurrentes en películas de índole similar, permitirá contextualizar el marco en el que se estrenaron “Como en el cine” (2015) y

“Macho Peruano que se respeta” (2015). Se tendrá en cuenta lo comentado por teóricos

del cine como André Bazin y Chirstian Metz, quienes sostienen que el “verdadero estudio de un texto audiovisual debe suponer necesariamente el estudio de la forma de su contenido” (Mateos & Ochoa, 2016, p. 55). En ese sentido es necesario analizar qué

(28)

27 cuentan las películas en términos argumentales y cómo lo cuentan mediante recursos audiovisuales.

Para la presente investigación, el análisis de contenido se apoyará en dos instrumentos para la recolección de datos. El primero será el de análisis de personajes, el cual permitirá observar cómo están construidos los protagonistas de las películas mencionadas. Este instrumento se llevará a cabo, a través de una matriz de elaboración propia basado en las fichas de análisis de personaje postuladas por Galán (2006) y Dettleff (2015), el cual contempla las tres dimensiones que constituyen a todo personaje en una ficción audiovisual: la dimensión física, psicológica y social. El segundo instrumento será el análisis de escenas, el cual muestra las acciones y objetivos de los personajes en los momentos dramáticos más resaltantes para la presente investigación. Este análisis se basará en las tablas de dirección de actores propuestas por Judith Weston (1996) y el análisis de escena propuesto por Bruder, Michael, Olnek, Pollack, Previto & Zigler (1986). La combinación de ambos instrumentos será aplicada en un cuadro de elaboración propia que permitirá dar cuenta de cómo se su auto-representan los personajes y las relaciones de poder que mantienen. Además, el cuadro contempla un apartado para el análisis de diálogo, el cual permite ver de qué forma el protagonista exterioriza sus deseos y cómo está representada su masculinidad y su rol de seductor.

4.2 Estrategia Operativa:

El presente estudio busca abordar la representación de la masculinidad a partir de la figura del seductor, los cuales son elementos presentes en dos comedias del cine peruano de los últimos años. El objetivo central de la investigación es analizar cómo es representada la masculinidad de los personajes seductores en las comedias del cine peruano “Macho

peruano que se respeta” y “Como en el cine”, ambas estrenadas en 2015. Ese mismo año

se estrenaron nueve comedias peruanas; sin embargo, las dos películas seleccionadas se encuentran entre las cinco con mayor número de asistentes (Flores, 2016). La elección de

(29)

28 estas dos películas responde, ciertamente, a que ambas comparten género cinematográfico, año de producción y el mérito de haber logrado una considerable suma de espectadores. Sin embargo, lo más resaltante para el presente trabajo, radica en el análisis de las distintas representaciones de la figura del personaje seductor y de los diversos modos de ser hombre o de ejercer la masculinidad que plantean.

Por un lado, “Macho peruano que se respeta” fue la cuarta comedia peruana más vista del año, con un total de 177 686 entradas vendidas (Vega & Tasayco, 2016). La película fue producida por Star Films y Bisa Estrategia Audiovisual, y contó con la financiación de empresas privadas. Entre los auspiciadores se encuentran Tepsa, Plaza Norte y Tappsi, lo que indica que no ha sido una producción austera o de bajo presupuesto. La historia de Máximo Arriola, sus dilemas afectivos, la temática del filme y el reparto conformado por actores reconocidos por su participación en programas humorísticos de televisión, lograron que la película estuviese tres semanas en cartelera, en 108 pantallas de cine a nivel nacional (Castro, 2015). Esta película fue realizada por el director Carlos Landeo, quien es conocido por haber realizado los filmes “Hasta que la Suegra nos separe” (2016), “El Manual del Pisado” (2017) y “Gemelos sin cura” (2018). Estos títulos dan cuenta de una constante en su filmografía: la aparición de comediantes de larga trayectoria televisiva, quienes encarnan a los personajes protagónicos, entre ellos Carlos Álvarez, Manolo Rojas, Pablo Villanueva “Melcochita” y, quien protagoniza la película en cuestión, Carlos Vílchez. En ese sentido, sus películas funcionan como una extensión moderna de los programas y sketches que estos realizaban en la televisión. La mayoría de gags, los cuales tienden a reforzar estereotipos de distinta índole con el fin de hacer reír a la audiencia, siguen una larga tradición comunicacional propia de los programas en los que participaron y participan los protagonistas de dichas películas. El análisis de esta película en particular, es importante para la presente investigación, puesto que permite

(30)

29 visualizar un tipo de representación de la masculinidad en la figura del seductor que se ha mantenido a lo largo de los años pero que, al mismo tiempo, presenta algunas variaciones. Por otro lado, “Como en el cine” fue la tercera comedia más vista en 2015. Con un total de 227 370 entradas vendidas (Vega & Tasayco, 2016), la película logró mantenerse en cartelera durante cinco semanas en 95 pantallas de cine (Castro, 2015). La producción de la película estuvo a cargo de Señor Z, una productora con mucha experiencia en cine y publicidad. La mayoría de aportes económicos para la financiación de la película también fue mayoritariamente por parte de empresas privadas, entre las que destacan el La Universidad de Lima y El Banco de Crédito del Perú (BCP). La ópera prima de Gonzalo Ladines tiene una serie de características que la hacen particular. Dentro de sus recursos humorísticos destacan la meta-referencia y la auto-burla. El estudio de este caso es relevante para la investigación puesto que, Nicolás, el protagonista víctima de infidelidad y amante del cine, parece tener rasgos atípicos en la representación como seductor, donde se logran hallar matices que escapan de la masculinidad hegemónica. De igual modo, la forma en que está construido su rol de seductor evita los clichés y los tópicos narrativos. La presente investigación pretende, a través de la búsqueda del objetivo general, mencionado líneas arriba y de los objetivos específicos, llegar a conclusiones que expliquen cómo es representada la masculinidad mediante la figura del seductor en ambas comedias peruanas del 2015. Además de contrastarlas entre sí para hallar semejanzas o diferencias que enriquezcan la investigación.

El primer objetivo específico, el cual es identificar el perfil de personaje de los protagonistas de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”, exige un análisis a profundidad de lo que se denomina, para el presente trabajo, la construcción del personaje. Para ello, se tomará en cuenta el cuadro de análisis de personaje (véase anexo 3), el cual permitirá observar de manera detallada las tres dimensiones que constituyen a estos, según las teorías propuestas por Galán (2006) y

(31)

30 Dettleff (2015). Estas son: la dimensión física, la dimensión psicológica y la dimensión social. La coexistencia de las tres dimensiones permite la construcción de un personaje tridimensional, el cual consigue mayor complejidad y verosimilitud, a pesar de que se traten de películas del género comedia. : a) la dimensión física, la cual comprende las características fisiológicas de personaje, así como la ropa que lleva, sexo, edad y etnia; b) la dimensión psicológica, la cual incluye el pasado del personaje, sus traumas, obsesiones, fobias, miedos, gustos, fetiches, la psique del personajes, sus objetivos y metas en la narración; y c) la dimensión social, aquella que engloba el ámbito profesional, la esfera pública, el uso del tiempo libre, el ámbito familiar, amical y la formación académica del personaje.

El segundo objetivo específico busca distinguir la auto-representación de los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”, es decir el modo en que estos personajes se autodefinen y se presentan ante los otros personajes. Estos modos de representación se observan tanto en los objetivos como en las acciones que realiza el personaje protagonista para alcanzarlos. Para el análisis de estos elementos se procederá a diseñar un cuadro basado en las tablas de dirección de actores propuestas por Weston (1996) y el análisis de escena propuesto por Bruder et. al (1986). Este cuadro denominado tabla de análisis de escenas (véase anexo 4), permitirá observar de manera sistematizada tanto las acciones y objetivos de los personajes protagonistas y el análisis de los mismos. Esta matriz de vaciado comprende los siguientes apartados: a) Contexto de la escena, el cual permite resumir lo que ocurre en determinada escena en un pequeño párrafo; b) Objetivo y Acción, segmento que servirá establecer con claridad qué quiere el personaje en ese momento y qué hace para conseguirlo; c) Diálogo, en este apartado se hará una recopilación de los diálogos más destacados en la escena en cuestión que sean pertinentes para la presente investigación; d) Subtexto, el cual permite dilucidar

(32)

31 lo que hay detrás de las palabras y las acciones del protagonista, vendría a ser un desarrollo breve de lo visto en los dos anteriores apartados; y, finalmente e) Análisis, donde el investigador procederá a sacar conclusiones generales de la escena, a partir de la data recopilada en el instrumento. La elección de las escenas será en función del criterio del investigador, el cual someterá a dicho instrumento aquellos momentos de la película en las que se manifieste algún tipo de representación de la masculinidad, a través de la figura del seductor.

El tercer objetivo específico es analizar las relaciones de poder que establecen los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”. Esto implica la observación de las dinámicas interpersonales que el personaje establece con los otros y que dan como resultado una relación de subordinación, obediencia, control o sometimiento. Para dichos fines se usará también la tabla de análisis de escenas (véase anexo 4), la cual contempla una sección que analiza el diálogo (texto), además del subtexto, el cual manifiesta las razones por la cuales el personaje el personaje enuncia determinada línea.

Cada una de las actividades a realizarse anteriormente mencionadas para el correcto desarrollo de la presente investigación, están plasmadas y organizadas teniendo en cuenta el tiempo que requiere cada una (véase anexo 5). Durante las tres primeras semanas de trabajo durante el ciclo 2020-02, se ha planteado la reescritura y la corrección del presente documento. Para la cuarta semana se realizará un visionado exhaustivo de ambas películas, mismas que serán desglosadas escena por escena. Los instrumentos de investigación para ambas películas serán completados durante la cuarta semana desde iniciado el ciclo.

(33)

32 Para el análisis del cuadro de perfil de personaje (véase anexo 3) y la tabla de análisis de escenas (véase anexo 4) y la redacción de sus respectivos resultados, se ha destinado un plazo que concluye en la semana siete. Una vez redactados los resultados obtenidos por parte de los instrumentos de investigación de ambas películas, se procederá a compararlos entre sí; dicha actividad se realizará durante el transcurso de la semana ocho. A partir de la semana nueve, se procederá a dar inicio a redactar exclusivamente el trabajo de investigación. La introducción y el marco teórico del producto académico final deberán estar terminados en semana diez. Posteriormente se emplearán las semanas once y doce para la redacción que describa la metodología planteada para el trabajo de investigación. Luego de ello, se realizará la redacción del análisis de contenido, a partir de los resultados extraídos de los instrumentos. Finalmente, las conclusiones de la investigación serán redactadas durante la semana quince.

(34)

33 5 BIBLIOGRAFÍA

Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión

actualizada. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf [Consulta: 2 de junio de 2020].

Balló, J., Pérez, X., & Jordá, J. (1997). La semilla inmortal. Barcelona, España: Anagrama.

Bermúdez, M. D. M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista Estudos Feministas, 21(1), 283-300. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2013000100015

Bourdieu, P., & Jordá, J. (2000). La dominación masculina. Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf [Consulta: 4 de abril de 2020].

Bruder, M., Olnek, M., Pollack, N., Cohn, L. M., Previto, R., Zigler, S., & Mamet, D. (1986). A Practical Handbook for the Actor (Vol. 1). Amsterdam, Países Bajos: Adfo Books.

Caballero Gálvez, A., & Zurián Hernández, F. (2016). Machos violentos y peligrosos. La figura del maltratador en el cine almodovariano. Revista Latina de Comunicación Social, 853-873. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1124

Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Revista de la Escuela de Psicología Facultad de Filosofía y Educación

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2, 53-82. Recuperado de https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003

[Consulta: 2 de junio de 2020].

Castro, A. (2015, 26 diciembre). Todo lo que necesitas saber sobre la taquilla del cine peruano en el 2015. Útero.Pe. Recuperado de http://encinta.utero.pe [Consulta: 14 de mayo de 2020].

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design (3.a ed.). Thousand Oaks, Canadá: SAGE Publications.

(35)

34 Dettleff, J. A. (2015). Fragilidad masculina en la ficción televisiva peruana: el caso de La reina de las carretillas. Cuadernos.info, (37), 49-62. https://doi.org/10.7764/cdi.37.815

Durkheim, E., & Durkheim, É. (1986). Las reglas del método sociológico. Recuperado de

https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_D EL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf [Consulta: 2 de abril de 2020].

Ec, R. (2019, 4 agosto). El 49% de peruanos afirma ir al cine al menos una vez a la semana | FOTOS. El Comercio Perú. Recuperado de https://elcomercio.pe [Consulta: 4 de abril de 2020].

Fernández Chaves, Flory (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación . Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), .[fecha de Consulta 1 de Diciembre de 2020]. ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15309604

Field, S., & Heras, M. (1995). El manual del guionista. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0ByPmabtrjfWOYnJhUUY2R3VCTkk/view [Consulta: 17 de mayo de 2020].

Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/9475 [Consulta: 15 de mayo de 2020]

Guarinos, V. (2015). El País de los hombres perdidos. Personajes masculinos en el abismo en el cine español de la transición. Área Abierta, 15(1), 3-14. https://doi.org/10.5209/rev_arab.2015.v15.n1.47615

Huerta-Mercado, A. (2019). El chongo peruano. Lima, Perú: Mitin.

INFOARTES, Vega, J., & Tasayco, M. (2016). Informe panorámico de las artes y las

industrias culturales en el Perú (2). Recuperado de http://dafo.cultura.pe/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-Infoartes-Sector-audiovisual.pdf [Consulta: 14 de mayo de 2020].

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista

de educación, 4, 167-180. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1 [Consulta: 2 de junio de 2020].

(36)

35 Madolell, R., Gallardo, M. Á., & Alemany Arrebola, I. (2020). Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 284-304. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8148

Mateos, J., & Ochoa , G. (2019). La representación de la paternidad en series de televisión chilenas del siglo XXI. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

[Ensayos], 95(1), 51-64. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?i d_libro=778&id_articulo=16216 [Consulta: 27 de abril de 2020].

Mateos-Pérez, J., & Ochoa, G. (2016). Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014). Cuadernos.info, (39), 55-66. https://doi.org/10.7764/cdi.39.832

Oberst, Ú., Chamarro, A., & Renau, V. (2016). Gender stereotypes 2.0: Self-representations of adolescents on Facebook. Comunicar, 24(48), 81-90. https://doi.org/10.3916/c48-2016-08

Pichel-Vázquez, A., Gómez Puertas, L., & Medina-Bravo, P. (2019). Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia. Palabra Clave, 22(3), 1-29. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.9

Prorokova, T. (2017). Between Vietnam and 9/11: Arnold Schwarzenegger and a New Type of Masculinity in Twins and Kindergarten Cop. Masculinities & Social

Change, 6(1), 17. https://doi.org/10.17583/mcs.2017.2195

Puente, C. E. (2016). Masculinidad y violencia en el nuevo cine mexicano. Las películas de Luis Estrada. LA PALABRA, (28), 61. https://doi.org/10.19053/01218530.4788

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education.

Seger, L. (1994). Cómo convertir un buen guion en un excelente guion (4.a ed.). Recuperado de http://www.laescaleta.mx/wp-content/uploads/2017/09/Como-convertir-un-buen-gui%C3%B3n-en-un-gui%C3%B3n-excelente.pdf [Consulta: 15 de mayo de 2020].

(37)

36 Truffaut, F., Redondo, R. G., Menéndez, R. A., Oliver, J., & Rubio, M. (2010). El cine

según Hitchcock. Madrid, España: Alianza Editorial.

(38)

37 6 ANEXOS Tema de investigación Preguntas de investigación

Objetivos Categorías Metodología La representación de la masculinidad desde la figura del seductor en las comedias del cine peruano. Pregunta de investigación general: ¿Cómo es representada la masculinidad en los personajes seductores de las comedias del cine peruano “Como en el cine” y “Macho peruano que se respeta”? Objetivo general Analizar la representación de la masculinidad en los personajes seductores de las comedias del cine peruano “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine” Categoría A: Representación de la masculinidad Sub categorías: - Estereotipos de género - Roles sociales - Relaciones de poder Categoría B: Construcción de los personajes seductores Sub categorías: - Dimensión física, psicológica y conductual. -Arco de transformación. -Diálogos. Paradigma Interpretativo Enfoque Cualitativo Diseño Estudio de casos Técnicas de recolección de datos Análisis de contenido Instrumentos Cuadro de análisis de personaje Tabla de análisis de escena Preguntas de investigación específicas 1. ¿Qué perfil de personaje constituye a los protagonistas de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine? 2. ¿Cómo se auto representan los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”? 3. ¿Qué relaciones de poder establecen los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”? Objetivos específicos: 1. Identificar el perfil de personaje de los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”. 2. Identificar la auto representación de los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”. 3. Analizar las relaciones de poder que establecen los personajes protagónicos de las películas “Macho peruano que se respeta” y “Como en el cine”.

(39)

38

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Matriz de sub-objetivos

Sub-Objetivo Categor ía

Subcateg orías

Indicadores Fuente Técnica Instru

mento 1. Identificar el perfil de personaje de los personajes protagónicos de las películas “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Constru cción del persona je. Dimensi ón física

Edad, sexo, rasgos, contextura, estatura, etnia, vestimenta, aspecto, nacionalidad, facciones resaltantes. “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Cuadr o de perfil de perso naje Dimensi ón psicológi ca Pasiones, traumas, obsesiones, fobias, miedos, gustos, fetiches, psique, objetivos, aspiraciones. “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Cuadr o de perfil de perso naje Dimensi ón social Ámbito profesional, esfera pública, uso del tiempo libre, ámbito familiar, amical, formación académica “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Cuadr o de perfil de perso naje 2. Distinguir la auto-representación de los personajes protagónicos de las películas “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Represe ntación de la masculi nidad. Estereoti pos de género. Contexto de la escena y Análisis “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Tabla de análisi s de escen as – Contexto de la escena y Análisis “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Tabla de análisi s de escen as Arco de transfor mación

Acciones y Objetivos. “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Tabla de análisi s de escen as 3. Analizar las relaciones de poder que establecen los Figura del seducto r. Relacion es de poder

Acciones y Objetivos “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Tabla de análisi s de

(40)

39 personajes protagónicos de las películas “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” escen as

Diálogos Diálogo y Subtexto “Macho Peruano que se respeta y “Como en el cine” Análisis de contenido Tabla de análisi s de escen as

(41)

Anexo 3: Ficha de análisis de personaje.

Elaboración propia.

Nombre del personaje

Dimensión Indicadores

Dimensión Física Edad, sexo, rasgos, contextura, estatura, etnia, vestimenta, aspecto, nacionalidad, facciones resaltantes.

Dimensión Psicológica Pasiones, traumas, obsesiones, fobias, miedos, gustos, fetiches, psique, objetivos, aspiraciones.

Dimensión Social Ámbito profesional, esfera pública, uso del tiempo libre, ámbito familiar, amical, formación académica

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que