P R O Y E C T O D E D I V E R S I F I C A C I Ó N Y C O M P E T I T I V I D A D D E L A S E M P R E S A S A S O C I A T I V A S E N L A S R E G I O N E S M I N E R A S D E L P E R Ú ( P R O D I C O M ) I N F O R M E D E L E S T U D I O D E L O S S I S T E M A S A G R O S I L V O P A S T O R I L E S T R A D I C I O N A L E S
Marzo 2014
Índice
INTRODUCCIÓN ... 1
METODOLOGÍA ... 2
ANÁLISIS DE LOS DATOS ... 4
RESULTADOS ... 5
CARACTERÍSTICAS AL NIVEL DE LOS DISTRITOS ... 6
MATRIZ DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES ... 10
ASPECTOS AGRÍCOLAS ... 11
LABORES Y MANO DE OBRA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ... 13
ASPECTOS PECUARIOS ... 23
ASPECTOS FORESTALES ... 24
INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AGROSILVOPASTORILES ... 29
USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ... 29
CONCLUSIÓN ... 31
Listado de cuadros
CUADRO 1. LOS DISTRITOS ELEGIDOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y LOS DISTRITOS QUE REPRESENTAN. ... 3CUADRO 2. LAS ETAPAS DEL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y EL CALENDARIO DE REALIZACIÓN. ... 4
CUADRO 3. VARIAS CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS AL NIVEL DE LOS DISTRITOS DEL ESTUDIO ... 6
CUADRO 4. EL CALENDARIO AGRÍCOLA DE ALGUNOS CULTIVOS Y FRUTALES EN LOS DISTRITOS DEL ESTUDIO. ... 12
CUADRO 5. PORCENTAJE DE PRODUCTORES/AS QUE TIENEN ANIMALES Y PROMEDIO DE ANIMALES POR PRODUCTOR/A SEGÚN LA ALTITUD. ... 13
CUADRO 6. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE PAPA Y DE MAÍZ. ... 16
CUADRO 7. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE TRIGO Y DE CEBADA. ... 17
CUADRO 8. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE OCA Y DE OLLUCO. ... 18
CUADRO 9. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE ARVEJA Y DE FRIJOL. ... 19
CUADRO 10. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE ALFALFA Y DE RYE GRASS. ... 20
CUADRO 11. LISTA DE LOS CULTIVOS PRODUCIDOS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES ENCUESTADOS DURANTE EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y LA LÍNEA DE BASE DEL PRODICOM. ... 21
CUADRO 12. LISTA DE LAS CRIANZAS PRODUCIDOS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES ENCUESTADAS EN EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y LA LÍNEA DE BASE DEL PRODICOM. ... 24
CUADRO 13. TIPO DE ÁRBOLES QUE TIENEN LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LA ALTITUD ... 25
CUADRO 14. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS AL CULTIVO DE LOS EUCALIPTOS Y LOS PINOS. ... 27
CUADRO 15. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS AL CULTIVO DE LOS PALTOS Y LOS MELOCOTON. ... 28
CUADRO 16. PROMEDIO DE DIVERSOS ASPECTOS SILVOPASTORILES SEGÚN EL NUMERO DE CULTIVOS PRODUCIDOS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES. ... 29
1
Introducción
El resultado final del “Proyecto de diversificación y competitividad de las empresas asociativas
en las regiones mineras de Perú” (PRODICOM) es el mejoramiento de las condiciones de vida
económica y social de las mujeres y de los hombres en las regiones mineras de Perú por medio de actividades económicas diversificadas y competitivas. Con este objetivo, SOCODEVI desea favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones seleccionadas de manera que sean capaces de beneficiarse del crecimiento económico nacional y estar mejor equipadas económicamente. El PRODICOM es una respuesta concreta en favor de un mejor proceso de desarrollo económico local en las zonas mineras de Perú. Su realización permitirá generar riqueza y crear empleos a través de empresas asociativas en las regiones mineras.
Adentro de la actividad 110 del proyecto « Evaluación de los sistemas agrosilvopastoriles tradicionales realizados y sistemas sostenibles identificados »; la preocupación esta de conocer a los sistemas agrosilvopastoriles de las zonas del proyecto, para ayudar la toma de decisiones durante el diseño de las actividades del mismo proyecto.
El objetivo general del estudio es de “Caracterizar los sistemas agrosilvopastoriles en el ámbito del PRODICOM, identificando en las unidades productivas1, sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo agropecuario y forestal”. Para alcanzar este objetivo, los objetivos específicos son:
• Recopilar información sobre la caracterización de cada distrito priorizado por el PRODICOM y el equipo del proyecto;
• Realizar la caracterización de los sistemas ASP utilizando la metodología del PRODICOM; incluyendo los siguientes aspectos de relevancia para el proyecto:
o Recursos naturales y clima – estudio del paisaje; o Prácticas, conocimientos y tecnología productiva; o Calendario agrícola;
o Roles y responsabilidades de las mujeres y hombres;
o Aspectos culturales relacionados con: organización del trabajo al nivel de la familia y de la comunidad, las tenencias de la tierra, idioma, tecnología de trabajo, saberes y costumbres, etc.;
o Incidencia de las políticas, programas y servicios públicos sectoriales; o Niveles de educación, conectividad y acceso a la información.
1
En el presente documento, la terminología “empresas familiares” estará utilizada para estar en adecuación con la terminología utilizada en la línea de base.
2
Metodología
La metodología elaborada e implementada esta descrita con detalles adentro de la “guía de encuesta”2. En resumen, se puede mencionar que:
La metodología fue basada sobre la recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos sobre los sistemas de producción ASP de las empresas familiares en las zonas de influencia del proyecto.
Para elegir la muestra del estudio, la siguiente hipótesis fue utilizada: los cultivos, animales y árboles adentro de los sistemas ASP son diferentes según los pisos altitudinales. Entonces:
1. Adentro de los 42 distritos del proyecto, 15 distritos fueron escogidos basado en sus representatividad de los demás en cuanto a: los pisos altitudinales, el clima en estos pisos; las actividades agrícolas, silvícolas y pecuarias; los niveles de conocimientos tecnológicos y sus aplicación en la agricultura; y, la presencia de actividades mineras (cuadro 1).
2. En cada uno de los 15 distritos, una microcuenca que tenía todos los pisos ecológicos del distrito fue elegida.
3. Adentro de estas microcuencas, 15 hasta 19 empresas familiares fueron encontradas, a largo de los pisos altitudinales para tener una mejor idea de los diferentes sistemas ASP tradicionales. Con cada una de estas empresas familiares, una encuesta fue administrada (carpeta “fichas de encuestas”3) que
cubría las actividades agrícolas, silvícolas, pecuarias, y las nuevas tecnologías utilizadas.
4. Además de estas encuestas, análisis del paisaje a lo largo de los pisos altitudinales y grupos focales con empresas familiares y personal de entidades agrarias fueron realizados.
El calendario de realización del estudio está presentado en el cuadro 2.
2 Disponible en el google drive : PE053/seguimiento de proyecto/Études techniques/sistemas
agrosilvopastoriles/recolección de datos
3
3
CUADRO 1. LOS DISTRITOS ELEGIDOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y LOS DISTRITOS QUE REPRESENTAN.
Departamentos Provincias Distritos Priorizados Distritos parecidos
La Libertad Santiago de Chuco
Cachicadan Santa Cruz de Chuca
Santiago de Chuco Quiruvilca, Angasmarca, Otuzco, Sanagoran, Usquil, Sitabamba, Marcabal
Otuzco Agallpampa Huamachuco, Chillian
Huaranchal Chuguay
Pataz Pataz
Cajamarca Cajamarca La Encanada Cajamarca, Jesús
San Juan Chetilla
Cajabamba Condebamba Cachachi
Chota Llama San Juan de Licupis, Huambos
Querocoto Querocotillo
Ancash Bolognesi Cajacay Jangas, Colquioc, Raquia, Catac
Antonio Raimondi Cochabamba
Huari Chavín de Huantar Cajay, Huari, San Marcos, Huachis, San Pedro de Chana
Pallasca Conchucos Huallanca, Chiquian, Aquia,
Huasta, Pampas
4
CUADRO 2. LAS ETAPAS DEL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y EL CALENDARIO DE REALIZACIÓN.
Etapas Cuando Quien
Revisión de la literatura Octubre – diciembre
2013
Prodicom1 y Cedepas Norte
Elaboración del cuestionario
Validación del cuestionario con las empresas familiares
Elaboración de la guía de encuesta
Elaboración de la base de datos
Octubre 2013 Prodicom
Capacitación de la ONG encargada de la recolección de los datos
Noviembre 2013 Prodicom
Identificación de los distritos y las microcuencas elegidos para el estudio
Noviembre 2013 Prodicom y
Cedepas Norte
Recolección de datos Noviembre –
diciembre 2013
Cedepas Norte
Análisis de datos y producción de un informe Enero y febrero 2014 Cedepas Norte
Análisis de datos y producción de un informe Febrero y marzo 2014 Prodicom
1
: adentro del equipo del Prodicom, las siguientes personas fueron muy involucradas en todo el estudio: Tito Rengifo, Jorge Castro y Virginie Levasseur
A
NÁLISIS DE LOS DATOSLos datos recogidos durante el estudio son de dos tipos: i) datos cualitativos recogidos a través de focus group con empresas familiares, entrevistas con informadores importantes y análisis de paisaje; y, ii) datos cuantitativos recogidos a través de un cuestionario. En el presente estudio, fue constatado que los datos cualitativos estuvieron más útiles para la identificación y la descripción de los sistemas ASP tradicionales; debido a la baja fiabilidad de los datos cuantitativos. Desagraciadamente, la baja fiabilidad de estos datos nos impide hacer análisis finos. Cuando la encuesta fue elaborada, había ciertos análisis que se quería realizar para caracterizar los sistemas ASP tradicionales, el rol de mujeres y hombres en las actividades ASP, las áreas ocupadas por los cultivos y los árboles, etc. Entonces, en las siguientes páginas, se encontraras análisis generales que no pueden ir adentro de más detalles por falta de datos de fiables.
Con los datos que contábamos, el análisis se hizo de varias maneras:
Organización de los datos recogidos en la literatura para la caracterización de los distritos incluidos en el estudio;
5 Análisis de los datos cualitativos para la identificación y la descripción de 8 sistemas ASP tradicionales que se encuentran en el ámbito del proyecto Prodicom (presentados en la matriz de los sistemas ASP tradicionales);
Análisis de algunos cuantitativos para enriquecer la presentación de los sistemas ASP y los aspectos agrosilvopastoriles de las empresas familiares.
6
C
ARACTERÍSTICAS AL NIVEL DE LOS DISTRITOSEl cuadro 3 presenta algunas características de los distritos incluidos en la muestra del estudio.
CUADRO 3. VARIAS CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS AL NIVEL DE LOS DISTRITOS DEL ESTUDIO
Distritos Tenencia de la tierra (promedio del predio – ha)
Infraestructura productiva Nivel analfabetismo Participación de la mujer Organización Institucionalidad Cachicadán (La Libertad)
Privado (0.5 - 4) Pequeños canales de riego de arcilla, aceptables carreteras 15.01% (en mujeres es mayor) En proceso el reconocimiento de derechos económicos Débil, no existe una organización representativa
Débil coordinación y concertación entre actores y débil liderazgo del gobierno local. Insuficiente inversión pública en proyectos de desarrollo Santiago de
Chuco (La Libertad)
Privado (0.5 - 4) Pequeños canales de riego de arcilla, buenas carreteras 11.86% (en mujeres es mayor) En proceso el reconocimiento de derechos económicos Débil, no existe una organización representativa
Instituciones con mayor presencia en proyectos de desarrollo y sociales son la Municipalidad, gobierno nacional y ONGD. Débil proceso de concertación
Agallpampa (La Libertad)
Privado (0.5 - 4) Pequeños canales de riego de arcilla, aceptables carreteras 16.68% (en mujeres es mayor) En proceso el reconocimiento de derechos económicos Débil, no existe una organización representativa
Débil coordinación y concertación entre actores y débil liderazgo del gobierno local. Insuficiente inversión pública en proyectos de desarrollo Huaranchal
(La Libertad)
Privado (0.5 - 4) Pequeños canales de riego de arcilla, aceptables carreteras 12.86% (en mujeres es mayor) En proceso el reconocimiento de derechos económicos Débil, no existe una organización representativa
Débil coordinación y concertación entre actores y débil liderazgo del gobierno local. Insuficiente inversión pública en proyectos de desarrollo Pataz
(La Libertad)
Privado (0.5 - 4) Pequeños canales de riego de arcilla, pésima carreteras 10.05% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición Débil, no existe una organización representativa
Municipalidad, ONGD, gobierno nacional y empresas mineras, con mayor presencia de proyectos de desarrollo. En general, débil concertación entre actores
7 Distritos Tenencia de la
tierra (promedio del predio – ha)
Infraestructura productiva Nivel analfabetismo Participación de la mujer Organización Institucionalidad La Encanada (Cajamarca)
Privado (1 - 10) Pequeños canales de riego revestidos de concreto, buenas carreteras 28.13% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición Débil, no existe una organización representativa
Instituciones con mayor presencia en proyectos de desarrollo y sociales son la Municipalidad, gobierno nacional, ONGD y empresas mineras. A través del Gobierno nacional se promueve y fortalece mesas de diálogo para encontrar salidas al conflicto conga
San Juan (Cajamarca)
Privado (1 - 10) Canales de riego revestidos de concreto, buenas carreteras 19.95% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición SAI JC Mariátegui, Comités de Regantes
Municipalidad, ONGD y gobierno nacional con mayor presencia en proyectos de desarrollo y sociales. En general, débil concertación entre actores
Condebamba (Cajamarca)
Privado (0.5 - 5) Buenos canales de riego revestidos de concreto y buenas carreteras; existen pequeña infraestructura de faenamiento 24.57% (en mujeres es mayor) Mujeres muy proactivas en el negocio de cuyes Redes de cuyes Comités de Productores Comisión de Regantes Comunidad
Existe buen desarrollado de la institucionalidad local, expresado en el buen nivel de coordinación y concertación, como por el liderazgo del gobierno local.
Llama (Cajamarca)
Privado (0.5 - 4) Pequeños canales de riego de arcilla y revestidos de concreto, buenas carreteras 9.80% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición Rondas Campesina
Débil coordinación y concertación entre actores y débil liderazgo del gobierno local. Insuficiente inversión pública en proyectos de desarrollo
8 Distritos Tenencia de la
tierra (promedio del predio – ha)
Infraestructura productiva Nivel analfabetismo Participación de la mujer Organización Institucionalidad Querocoto (Cajamarca)
Privado (1 - 4) Pequeños canales de riego de arcilla, buenas carreteras 12.35% (en mujeres es mayor) En proceso el reconocimiento de derechos económicos Rondas Campesina Buen desarrollado de la
institucionalidad local, expresado en el buen nivel de coordinación y concertación entre empresa minera, gobierno local y organizaciones de la sociedad civil Cajacay (Ancash) Comunal y privada Insuficiente infraestructura de riego y vial 14.34% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición Comunidad Campesina de Cajacay
Débil coordinación y concertación entre actores, débil liderazgo del gobierno local e. Insuficiente inversión pública y privada en proyectos de desarrollo Antonio Raimondi (Ancash) Comunal y privada Insuficiente infraestructura de riego y vial 18.70% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición Comunidad Campesina de Raquia y 2 comunidades más
Débil coordinación y concertación entre actores, débil liderazgo del gobierno local e. Insuficiente inversión pública y privada en proyectos de desarrollo Chavín de Huantar (Ancash) Comunal y privada Insuficiente infraestructura de riego y vial 28.74% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición Débil, no existe una organización representativa
Presencia significativa de la empresa minera pero débil coordinación y concertación entre actores; débil liderazgo del gobierno local e insuficiente inversión pública en proyectos de desarrollo Conchucos (Ancash) Comunal Insuficiente infraestructura de riego y vial 19.68% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición Comunidad Campesina de Conchucos
Presencia significativa de la empresa minera pero débil coordinación y concertación entre actores; débil liderazgo del gobierno local e insuficiente inversión pública en proyectos de desarrollo
9 Distritos Tenencia de la
tierra (promedio del predio – ha)
Infraestructura productiva Nivel analfabetismo Participación de la mujer Organización Institucionalidad Huarmey (Ancash) Privado (0.5 - 20) Buena infraestructura de riego y vial 28.74% (en mujeres es mayor) Distribución de roles en base a su cultura y tradición
Junta de Regantes Presencia significativa de empresa agroindustriales y de la minera, pero débil coordinación y concertación entre actores; débil liderazgo del gobierno local e Insuficiente inversión pública en proyectos de desarrollo
10
M
ATRIZ DE LOS SISTEMASASP
TRADICIONALESLa primera etapa para identificar los sistemas ASP fue la identificación de zonas homogéneas de producción. Al final de esta etapa, había 38 zonas de homogéneas de producción en los 15 distritos. En una segunda etapa, las 38 zonas homogéneas de producción fueron agrupadas según sus características básicas en cuanto a la vegetación natural, los cultivos, los animales y los árboles. Al final fueron identificados 8 grupos de sistemas ASP tradicionales en los 15 distritos del estudio.
Los sistemas ASP tradicionales están presentados en una hoja Excel (archivo adjunto4). La matriz de los sistemas ASP puede ser utilizada de varias maneras, con estas instrucciones básicas:
La información al nivel de los distritos se encuentra en las líneas y la información al nivel de los sistemas ASP tradicionales se encuentra en las columnas;
En las columnas
o La primera columna identifica los distritos y las regiones que aparecen en las líneas;
o La segunda columna describa las características generales del distrito, por ejemplo los cultivos más importantes al nivel del distrito, el nivel de utilización de tecnologías mejoradas en las actividades agropecuarias, algunas características sociales, etc.;
o Las siguientes columnas describen los 8 sistemas ASP tradicionales que fueron identificados;
En las líneas
o La primera línea presenta el nombre que fue escogido para describir cada sistema ASP tradicional;
o La segunda línea describe los productos que se encuentran en cada sistema ASP tradicional;
o La tercera y la cuarta líneas presentan la altitud máxima y mínima adentro de las cuales se encuentra el sistemas ASP tradicional;
o Las siguientes líneas presentan las características específicas a cada uno de los sistemas ASP según el distrito.
Por ejemplo, el distrito de Cajacay (Ancash) tiene 4 sistemas ASP tradicionales:
Pajonal natural alto andino con ganadería extensiva; además de pastos naturales y
animales mayores pastoreando; también se encuentran pastos comunales, algunos bosques de chachacomo y otros árboles nativos.
Animales mayores y cultivos andinos; además de vacunos, ovinos y caballos; de pastos
naturales y cultivados; de papa nativa, oca, olluco, cebada y tarwi; también se encuentran pastos comunales; presencia más importante de ovinos, animales menores;
4
Disponible en el google drive : PE053/seguimiento de proyecto/Études techniques/sistemas agrosilvopastoriles/ Informe final ASP trad
11 arboles: eucalipto, pino y aliso; predio: 2 ha; hay andenería en abandono (escasez de MO); potencial elevado con suelos ricos y disponibilidad de agua.
Cereales y ganadería cárnica; además de maíz, trigo y papa nativa; pastos naturales;
vacunos, ovinos y equinos; eucalipto y aliso; también se encuentran frutales nativos (poro poro, sauco, zarzamora, mito); hortalizas (calabaza, repollo), huertos familiares; disponibilidad de agua; tierras comunales; predio: 0.5 ha; mayormente autoconsumo, sistemas de producción tradicional; escasez de MO.
Frutales, cereales y bosques secos; que se encuentra entre los 2100 y 2300 msnm
solamente (porque están las partes más bajas del distrito); además de frutales como palto, cítricos, chirimoya; hortalizas y maíz (MAD); animales menores; espinos, eucaliptos, tara y pate; producción con vocación comercial; también se encuentran melocotón (con tendencia al monocultivo); huertos familiares, repollo; animales mayores (poco); predio: 2 - 24 ha; disponibilidad de riego; uso de químicos en todos los cultivos.
A
SPECTOS AGRÍCOLASEn el ámbito del estudio, se diferencia dos campañas agrícolas organizadas según la época de lluvia (cuadro 4). La época de lluvia empieza en noviembre-diciembre y perdura hasta abril. Usualmente, hay más precipitaciones y la época de lluvia está más larga siguiendo un transecto de abajo hasta arriba de las zonas del estudio.
La campaña grande agrícola está organizada según la época de las lluvias. La campana grande se inicia desde octubre con la preparación del terreno y la siembra de las papas siguiendo con chocho, maíz, trigo y cebada, entre otros cultivos. Las cosechas se escalonan desde abril-mayo con la cosecha del maíz, en junio-julio con la cosecha de las papas y agosto-setiembre por los otros cultivos. La campana chica se realiza solamente por las empresas familiares que tienen riego. En estos pocos casos, los cultivos están sembrados en los meses de mayo a julio y las cosechas se hacen de octubre a diciembre.
El calendario agrícola será diferente según la altitud donde se encuentra el predio de las empresas familiares y las condiciones agroecológicas. Se puede notar de manera muy general que en las zonas altas (Quechua, Suni y a veces en Puna):
Las prácticas agrícolas son más tradicionales. Los cultivos son, en su mayoría, para autoconsumo y solamente los excedentes son comercializados. Excepciones son los pastos mejorados por los cuales las empresas familiares están utilizando prácticas de manejo mejoradas. Estos pastos mejorados son utilizados en las empresas familiares para la crianza de sus animales y a veces también son comercializados.
Los animales menores son criados como caja de seguro. Se comercializan cuando la familia necesita dinero para comprar artículos de pan llevar u otros gastos menores. Los animales mayores son más frecuentes (ovinos y vacunos), también hay cuyes y aves de
12 corral, su venta es más programada y para gastos mayores. Los caballos están presente pero no para comercialización sino para transportes (cuadro 5).
La papa (que sean papas nativas o variedades introducidas) es el cultivo que recibe más abono orgánico y cuando es posible abono químico y también mejor preparación de terreno. Así, los abonos que se quedan en los suelos después del cultivo de papa estarán utilizados por los siguientes cultivos de la rotación.
La rotación de cultivos es una práctica frecuente; usualmente se empieza la rotación con la papa y siguen cebada, trigo, maíz.
La asociación de cultivos es también frecuente, especialmente por el cultivo de papa que es frecuentemente asociado con oca, olluco, haba o arveja.
En Chavin de Huantar (Ancash), tres modos tradicionales de siembra de las papas están todavía utilizados: tullpé (para reducir la erosión, plantación en tresbolillo), macar (siembra en zigzag para aumentar la densidad del cultivo) y mixto (papa con surcos de quínoa).
CUADRO 4. EL CALENDARIO AGRÍCOLA DE ALGUNOS CULTIVOS Y FRUTALES EN LOS DISTRITOS DEL ESTUDIO.
En las zonas agroecológicas de Costa y Yunga:
Los predios son más pequeños y las empresas familiares tienen una orientación claramente comercial. Hay una intensificación del uso de los suelos y los itinerarios técnicos, incluyendo uso de insumos químicos, son frecuentemente mejorados para aumentar los rendimientos.
Los animales mayores son menos frecuentes, pero los animales menores son muy importante para la economía de las familias (cuadro 5).
13
CUADRO 5. PORCENTAJE DE PRODUCTORES/AS QUE TIENEN ANIMALES Y PROMEDIO DE ANIMALES POR PRODUCTOR/A SEGÚN LA ALTITUD.
Altitud Animales
# de productores/a que tienen los
animales
% de productores/a que tienen los
animales Promedia de animales por productor/a Mas de 2300 msnm (n = 151) Vacunos 111 73.5 7.9 Cuyes 100 66.2 53.4 Ovinos 82 54.3 39.9 Aves de corral 71 47.0 9.1 Caballos 34 22.5 3.1 Cerdos 26 17.2 3.5 Caprinos 3 2.0 11.3 Menos de 2300 msnm (n = 80) Aves de corral 59 73.8 20.2 Cuyes 45 56.3 117.0 Vacunos 30 37.5 6.6 Cerdos 25 31.3 3.0 Ovinos 9 11.3 16.8 Caballos 6 7.5 1.5 Caprinos 2 2.5 17.5
L
ABORES Y MANO DE OBRA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIASLos siguientes cuadros presentan algunas características de las labores asociadas a las actividades agrícolas. En las encuestas hechas con 235 empresas familiares, 105 y 104 han cultivados papa y maíz respectivamente (cuadro 6). El cultivo de la papa es uno de los cultivos por el cual las empresas familiares se dedican más, especialmente en cuanto a la preparación del terreno, fertilización (79%), al deshierbe (90%), al aporque (88%) y a la fumigación (53%). Hombres y, hombres y mujeres son los que trabajan más en el cultivo de la papa. Hombre trabajan a veces con sus niños para la preparación del suelo y con los niños y las niñas para el deshierbe. La cosecha de las papas es casi un evento y, muchas veces, todos los miembros de la familia están participando. Jornales son utilizados en todas las operaciones del cultivo, no hay precisiones en cuanto al modo de pago de los jornales, serán pagados en efectivo o con una parte de la cosecha5. La fumigación es una actividad realizada solamente por los hombres; con jornales (a 100%).
5
14 El cultivo del maíz es también importante en cuanto al número de empresas familiares que lo cultivan. Es un cultivo al cual sele dedica un poco menos cuidado que el de la papa, por lo tanto que hay menos empresas familiares que están realizando las operaciones de fertilización (60%), de deshierbe (67%), de aporque (64%) y de fumigación (36%). Los hombres parecen más involucrado en la realización de las actividades, también las mujeres y a veces los niños (por la preparación del suelo y el deshierbe) y las niñas (para el deshierbe) están involucrados. Como es el caso del cultivo de las papas, están utilizando jornales en todas las operaciones del cultivo. La fumigación es una actividad realizada solamente por los hombres; con jornales (a 95%).
En las encuestas, 33 y 20 de las empresas familiares han cultivado trigo y cebada respectivamente (cuadro 7). Es decir que después de los cultivos de papa y de maíz, los otros cultivos son de menor importancia. Después de la preparación del suelo, de la siembra y la cosecha, la operación más importante en el cultivo de trigo es el deshierbe (76%). Es interesante notar que 45% de las empresas familiares han declarado que aplican fertilizantes en su cultivo de trigo; por lo general el trigo y la cebada se siembran después de la papa en la rotación para aprovechar los remanentes de la fertilización. Hombres y, hombres y mujeres están involucrados en las operaciones del cultivo. La utilización de jornales parece de menor importancia en el cultivo de trigo; los altos niveles de utilización de jornales están asociados a los pocos que han regado y fumigado el cultivo. De manera sorprendente, todos los que han comercializado parte de su producción de trigo lo han hecho utilizando jornales. El cultivo de cebada no es tan diferente que el del trigo en cuanto a la intensidad de las operaciones de cultivo si no que casi no hay fertilización (10%) y no hay fumigación.
En las encuestas, 24 y 19 de las empresas familiares han cultivados oca y olluco respectivamente (cuadro 8). Los cultivos de oca y olluco son frecuentes en las partes altas del ámbito del estudio y son a veces asociados con la papa en un mismo campo. Lo que, quizás, podría explicar este bajo nivel de empresas familiares que han declarado sembrar oca y olluco. Quizás han declarado cultivar papas, sin mencionar los cultivos asociados de oca y/o de olluco. Es interesante notar que para estos cultivos se hace de manera frecuente deshierbe (alrededor de 2/3 de los caso), fertilización (alrededor de 2/3 de los caso) y aporque (más que 75% de los caso). No hay ninguna fumigación de estos cultivos. Hay muy poca venta de estos productos; parecen estar destinados sobre todo para el autoconsumo de la familia. Hombres y mujeres están los dos involucrados en el cultivo de estos tubérculos. La utilización de jornales es muy alta en estos dos casos, de manera casi sistemática.
En las encuestas, 21 y 18 de las empresas familiares han cultivados arveja y frijol respectivamente (cuadro 9). De manera general, las arvejas son cultivadas en las partes altas y los frijoles en las partes medias y bajas. El cultivo de arveja recibe fertilización en 81% de los casos mientras que un poco menos que la mitad de las empresas familiares fertilizan el cultivo de frijol. Por lo tanto, hacen más frecuentemente el deshierbe y el aporque del frijol (72% y 67% respectivamente) que de la arveja (48% y 24% respectivamente). La fumigación es más
15 frecuente para arveja (24% de las empresas familiares le hacen) que frijol (6%). Para los dos cultivos, la fumigación es una actividad estrictamente masculina; el frijol está fumigando a 100% con jornales pero no es el caso del arveja (0% de jornales). Los hombres proporcionan más trabajo en el cultivo de arvejas mientras que las mujeres parecen participar más en el cultivo de frijol. Se utiliza menos jornales en el cultivo de arveja que en el cultivo de frijol. Es interesante notar que los frijoles son más comercializados que las arvejas; las cuales parecen estar más destinadas para el autoconsumo de las empresas familiares.
En las encuestas, 46 y 26 de las empresas familiares han cultivados alfalfa (en las zonas medias y bajas) y rye grass (en las zonas altas) respectivamente (cuadro 10). Todas las semillas de alfalfa son compradas. Por lo tanto, casi 60% de las empresas familiares están utilizando sus propias semillas para la siembra de rye grass. Las empresas familiares fertilizan un poco más la alfalfa (76%) que el rye grass (58%); y hacen un deshierbe casi sistemático en el caso del alfalfa (93%) y casi no se hace para el rye grass. Casi todas las empresas familiares están produciendo alfalfa con riego y 13% lo están fumigando. La fumigación es una actividad realizada solamente por los hombres; con jornales (a 100%). La importancia que se da a la alimentación de los animales, y la venta de la alfalfa en 17% de los casos, puede explicar el cuidado que se da a la alfalfa; y en menor proporción al rye grass. Se nota que los hombres junto a los niños están proporcionando la mano de obra por el cultivo de la alfalfa, mientras que las mujeres están más involucradas en el cultivo de rye grass.
16
CUADRO 6. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE PAPA Y DE MAÍZ.
Operación de cultivo Papa (n = 105) Maíz (n = 104) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia)1 Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Preparación de suelo 100 H > H&M > H&No 93 95 H > H&M > H&No 91
Preparación de semilla 73 H&M > M > H 68 52 H > H&M > M 41
Siembra 100 H&M > M > To 93 100 H > H&M > To 88
Fertilización 79 H > H&M 72 60 H&M 100
Deshierbe 90 H > H&M > H&No&Na 83 67 H > H&M > H&No&Na 59
Aporque 88 H > H&M 84 64 H > H&M 88
Riego 42 H > H&M 95 43 H 100
Fumigación 53 H 100 36 H 95
Cosecha 100 H&M > To > H 94 100 H > H&M > To 90
Venta 35 H&M > H 68 23 H > M 71
1
17
CUADRO 7. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE TRIGO Y DE CEBADA.
Operación de cultivo Trigo (n = 33) Cebada (n = 20) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) 1 Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen)
Preparación de suelo 100 H > H&M 48 95 H > H&M 75
Preparación de semilla 67 H > M 33 35 H&M > M 50
Siembra 100 H > To 48 100 H > H&M 75
Fertilización 45 H > H&M 50 10 H 50
Deshierbe 76 H&M 24 70 H > H&M 50
Aporque 12 H&M 100 0
Riego 6 H 100 15 H&M > M 50
Fumigación 9 H 100 0
Cosecha 100 H&M > To 45 100 H&M > H > To 47
Venta 24 H&M 100 50 H > M 80
1
18
CUADRO 8. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE OCA Y DE OLLUCO.
Operación de cultivo Oca (n = 24) Olluco (n= 19) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) 1 Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Preparación de suelo 100 H > H&M > H&No&Na 100 100 H&M > H 100
Preparación de semilla 92 H&M 92 100 H&M 100
Siembra 100 H > H&M > To 100 100 H&M > H 100
Fertilización 71 H&M > H 100 68 H&M 68
Deshierbe 71 H&M 100 89 H&M 89
Aporque 88 H&M > H > M 100 79 H&M 100
Riego 25 H 100 32 H 100
Fumigación 0 0
Cosecha 100 H&M > To 100 100 To > H&M 100
Venta 8 H 25 21 H&M 100
1
19
CUADRO 9. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE ARVEJA Y DE FRIJOL.
Operación de cultivo Arveja (n = 21) Frijol (n = 18) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) 1 Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen)
Preparación de suelo 100 H > H&M 76 100 H&M > H > H&No 100
Preparación de semilla 67 H&M > M 43 89 H&M > H 89
Siembra 100 H > To > H&M 76 100 H&M > H > H&No 100
Fertilización 81 H > To 57 44 H&M 100
Deshierbe 48 H > H&M 50 72 H&M > H&No 72
Aporque 24 H&M 100 67 To > H&No > H 67
Riego 57 H 58 28 H 100
Fumigación 24 H 0 6 H 100
Cosecha 100 H > H&M > To 70 100 To > H > H&M 100
Venta 5 H > M 60 44 H&M 100
1
20
CUADRO 10. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE ALFALFA Y DE RYE GRASS.
Operación de cultivo
Alfalfa (n=46) Rye grass (n = 26)
Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) 1 Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Preparación de suelo 100 H > H&No > H&M 65 100 H > H&M > To 96
Preparación de semilla 0 58 H&M 46
Siembra 100 H > H&No 83 100 H > H&M 88
Fertilización 76 H > H&No 63 58 H&M > H 100
Deshierbe 93 H 80 4 To 0
Aporque 0 0
Riego 97 H > H&No 87 73 H > H&M 100
Fumigación 13 H 100 0
Cosecha 100 H > H&M > H&No 80 100 H 40
Venta 17 H&M 100 0
1
21 Aun las proporciones de empresas familiares que están involucradas en los cultivos pueden parecer bajas, no estamos tan lejos de los resultados de la encuesta de la línea de base hecha adentro del PRODICOM (cuadro 11).
CUADRO 11. LISTA DE LOS CULTIVOS PRODUCIDOS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES ENCUESTADOS DURANTE EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y LA LÍNEA DE BASE DEL PRODICOM.
Cultivos
Estudio sistemas ASP (n = 235) Línea de base (n = 1132) N empresas familiares % empresas familiares N empresas familiares % empresas familiares Papa nativa 112 47.7 320 28.3 Papa blanca 0 349 30.8 Maíz 105 44.7 436 38.5 Alfalfa 55 23.4 54 4.8 Trigo 40 17.0 354 31.3 Rye grass 30 12.8 0 Cebada 24 10.2 23 2.1 Arveja 23 9.8 178 15.7 Oca 23 9.8 153 13.5 Yuca 20 8.5 48 4.2 Olluco 19 8.1 113 10.0 Frijol 18 7.7 134 11.8 Haba 11 4.7 117 10.3 Chocho 9 3.8 64 5.7 Lenteja 6 2.6 44 3.9 Camote 6 2.6 0 Espárrago 5 2.1 15 1.3 Ñuña 4 1.7 0 Caña de azúcar 3 1.3 0 Trebol 3 1.3 0 Linaza 3 1.3 17 1.5 Quinua 2 0.9 28 2.5 Arroz 2 0.9 35 3.1 Hortalizas 1 0.4 10 0.9 Tarwi 0 0.0 29 2.6
Una gran diferencia es el caso de las papas. En el estudio de los sistemas ASP tradicionales, no han hecho diferencia entre papas nativas y papas blancas, suponemos que los encuestadores
22 han puesto todas las papas adentro de la categoría papas nativas, lo que causa errores. Otra gran diferencia son los cultivos de alfalfa y de rye grass que no fueron mencionados o poco mencionados en la línea de base. Finalmente, con más de 10% de diferencia entre las dos encuestas, hay el caso de los cultivos de trigo y de cebada que fueron mencionados más frecuentemente en la línea de base. Por los demás, con más o menos 5% de diferencias entre las dos encuestas, se puede decir que los resultados no son tan diferente uno del otro.
En el ámbito del estudio, se puede observar que las empresas familiares no tienen una gran diversidad de cultivos (figura 1). Un poco más de 10% de las empresas familiares encontradas no tienen ninguno cultivo. Casi 20% de los productores/as encontrados tienen solamente un cultivo y casi 30% de ellos tienen 2 cultivos. Es decir que en la muestra del estudio, 48.4% de las empresas familiares tienen solamente uno o dos cultivos. Significa que se está reduciendo la diversificación de cultivos. ¿Será porque la canasta familiar campesina cada vez depende menos de la chacra y se accede más a los productos que ofrece el mercado? O será que hay menos dedicación de jornales a la producción agrícola porque las personas se emplean en otras labores fuera de la empresa familiar, como la minería, construcción, otros. La diversificación agrícola o productiva demanda más mano de obra.
FIGURA 1. FRECUENCIA DE CULTIVOS POR EMPRESA FAMILIAR EN EL ESTUDIO.
11,1 19,1 29,4 20,9 14,0 3,8 0,4 0,4 0,0 0,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 %
23
A
SPECTOS PECUARIOSAdentro de los datos cualitativos, los datos relativos a los aspectos pecuarios son los que tienen más problema. Por eso esta sección está bien pequeña.
Un poco a la imagen de los cultivos, las empresas familiares, en el ámbito del estudio, no tienen una alta diversidad de animales (figura 2). En la muestra del estudio, 50.7% de las empresas familiares tienen dos o tres tipos de animales. Además, 48.5% de las empresas familiares tienen entre 1 y 30 animales en total (figura 3). Considerando que uno de los animales más populares con las empresas familiares del ámbito del estudio son los cuyes (cuadro 12), se puede pensar que la mayoría de las empresas familiares de la zona no tiene muchos animales mayores. El cuadro 12 nos presenta los porcentajes de animales por empresas familiares en el estudio de los sistemas ASP tradicionales y en la línea de base del PRODICOM. Se puede observar que en el estudio de los sistemas ASP, los cuyes fueron mencionados más frecuentemente que los vacunos. Cuando se había hecho la prueba del cuestionario, se había observado que las empresas familiares cuando eran preguntados “cuáles son sus animales”, hablan de sus animales mayores. Para que nos hablen de sus cuyes y aves de corral, el encuestador debe preguntar de manera bien específicamente al productor/a cuáles son los animales menores que tienen. Eso, quizás, puede explicar las diferencias entre los resultados del estudio de los sistemas ASP y los de la línea de base.
FIGURA 2. FRECUENCIA DE TIPO DE ANIMALES POR EMPRESA FAMILIAR EN EL ESTUDIO.
5,5 18,3 24,3 26,4 16,6 8,1 0,9 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 0 1 2 3 4 5 6 %
24
FIGURA 3. FRECUENCIA DE NÚMERO DE ANIMALES POR EMPRESA FAMILIAR EN EL ESTUDIO.
CUADRO 12
.
LISTA DE LAS CRIANZAS PRODUCIDOS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES ENCUESTADAS EN EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ASP TRADICIONALES Y LA LÍNEA DE BASE DEL PRODICOM.Animales
Estudio sistemas ASP (n = 235) Línea de base (n = 1 132) N empresas familiares % empresas familiares N empresas familiares % empresas familiares Cuyes 146 62.1 610.0 53.9 Vacunos 143 60.9 774.0 68.4 Aves de corral 130 55.3 405.0 35.8 Ovinos 91 38.7 452.0 39.9 Cerdos 51 21.7 261.0 23.1 Caballos 40 17.0 70.0 6.2 Caprinos 5 2.1 19.0 1.7
A
SPECTOS FORESTALESEn el estudio sobre los sistemas ASP tradicionales, había preguntas para saber si las empresas familiares tenían árboles en su predio. Los datos no nos permiten definir el número y/o el área ocupada por los árboles. Por lo menos, fue posible conocer los tipos de árboles que tienen las empresas familiares (cuadro 13). En el cuadro, se puede observar que el árbol con más
5,5 14,0 20,9 13,6 9,4 6,4 5,5 2,1 3,4 3,4 2,1 13,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 100 et + %
25 popularidad es el eucalipto, con 41.3% de las empresas familiares que tienen por lo menos algunos representes de este árbol en su predio. El árbol de eucalipto estaba mencionado en los predios a lo largo del transect altitudinal, mientras que los dos otros árboles maderables, pino y ciprés, fueron mencionados solamente en los predios sobre 2 000 msnm. En cuanto a los frutales, se encuentran mayormente en las partes medias y bajas del ámbito del estudio. Los otros árboles mencionados como el quinual, el sauco, la taya, son árboles nativos y es muy probable que estén más frecuentes en los predios que los mencionados en el estudio.
CUADRO 13. TIPO DE ÁRBOLES QUE TIENEN LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LA ALTITUD
Tipo de arboles
Arboles Altitud # que
tienen los arboles n = 235 % que tienen los arboles Min Max Maderable Eucaliptus 111 4 056 97 41.3 Pino 2 042 4 102 41 17.4 Ciprés 2 313 4 102 22 9.4 Frutales Palto 39 2 977 45 19.1 Manzano 1 783 3 400 17 7.2 Plátano 39 2 408 17 7.2 Naranja 138 2 568 16 6.8 Melocotón 2 057 2 917 15 6.4 Chirimoyas 138 2 559 13 5.5 Mango 255 2 101 12 5.1 Granadilla 1 857 2 686 11 4.7 Limón 1 243 2 568 9 3.8 Pacae (Guaba) 144 2 059 9 3.8 Lúcuma 1 981 2 558 3 1.3 Chalarina 2 408 2 559 2 0.9 Otros Aliso 111 4 056 18 7.7 Sauco 2 556 3 648 9 3.8 Quinual 3 463 4 102 7 3.0 Taya 2 099 2 137 3 1.3
Antes de la plantación de eucaliptos, las empresas familiares limpian todo el terreno; algo que solamente 54% de los productores hacen antes de la plantación de pino (cuadro 14); se explicaría porque el eucalipto se planta en pisos más bajos donde se encuentra mayor presencia de arbustos y piedras, mientras que el pino se planta en las zonas altas cubiertas solamente con ichu. La plantación de eucaliptos se hace por el hombre, el hombre con sus niños y niñas, y por toda la familia mientras que se hace por el hombre en el caso de los pinos. En ambos casos, y en
26 casi todas las actividades asociadas al cultivo de los árboles, se utilizan jornales. El recalce de árboles se hace por 59% y 28% de las empresas familiares por el eucalipto y el pino respectivamente. Alrededor del 25% de las empresas familiares irrigan estos árboles maderables en los primeros años, y el hombre se encarga de esta tarea. La práctica de fertilización está casi inexistente, y tampoco hay deshierbe o fumigación. La poda y el raleo se hacen por más o menos un quinto de los productores en el caso de eucalipto. Solamente un productor lo estaba haciendo en el caso del pino. Durante este año, un quinto de los productores/as de pino habían cosechado algunos árboles y todos ellos han comercializado parte o todo de los arboles cosechado.
En el caso de los frutales (cuadro 15), se puede observar que las empresas familiares están involucrados en más actividades. El palto parece ser más un cultivo de los hombres, en cuanto a la mano de obra que proporcionan (también mujeres participan en la limpieza, la plantación y la cosecha del producto) y en cuanto al control que tienen sobre el producto (porque ellos lo venden). Una gran parte de las empresas familiares que tienen palto irrigan (70%) los árboles y están haciendo la poda de los árboles. Menos empresas familiares están haciendo la fertilización (41%), el deshierbe (33%), la fumigación (27%), y el raleo (11%). Aun, en el cuadro 15, se menciona que mujeres están involucradas en la fumigación, no están las que proporcionan mano de obra para hacerla. En estos casos, es muy probable que las mujeres están en cargo de las actividades agrícolas y que ellas emplean jornales para hacer la fumigación. Casi todas las empresas familiares que habían cosechado, han vendido parte o toda la cosecha. En el cuadro 15, de melocotón y palto, sorprende que sólo el 58 % y 30 % cosechen los árboles respectivamente, cuando se entiende que siempre se debe cosechar el 100 %... Quizás los arboles están joven y todavía no es el tiempo de cosecharlos.
Las mujeres parecen estar más involucradas en cada etapa de la producción de melocotón, incluyendo en la comercialización del producto aun en menor proporción que los hombres. Las empresas familiares productores/as están haciendo más actividades en la producción de melocotón que en la producción de palto, 75% de las empresas familiares irrigan los árboles, y 75% están haciendo la fertilización, 67% el deshierbe, 67% la fumigación, 67% la poda, y 58% el raleo.
27
CUADRO 14. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS AL CULTIVO DE LOS EUCALIPTOS Y LOS PINOS.
Labores culturales Eucalipto (n = 76) Pino (n = 28) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Limpieza 93 H 86 54 H 100 Plantación H > H&No&Na > To 100 H 100 Recalce 59 H 100 28 H 100 Riego 21 H 100 25 H 100 Fertilización 1 H 100 0 Deshierbe 3 H&M 100 4 H 25 Fumigación 0 0
Poda 22 H > H&No&Na 100 18 H&M 100
Raleo 21 H&M > H&No 100 4 H 100
Cosecha 21 H 100 4 H 100
28
CUADRO 15. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LABORES ASOCIADAS AL CULTIVO DE LOS PALTOS Y LOS MELOCOTON.
Labores culturales Palto (n = 44) Melocotón (n = 12) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Empresas familiares que lo hacen (%) Quien proporciona la mano de obra (en orden de importancia) Utilización de jornales (% de los que lo hacen) Limpieza 91 H > H&M > M 100 75 H 100
Plantación H > H&M 100 H&M > H 100
Recalce 14 H 100 17 H&M 100 Riego 70 H 100 75 H > M > H&M 67 Fertilización 41 H 100 75 H > M 44 Deshierbe 33 H 100 67 H > M 38 Fumigación 27 H 100 67 H > M 38 Poda 57 H 100 67 H > M 38 Raleo 11 H 100 58 H > H&M 43
Cosecha 30 H > H&M 100 58 H&M > H 86
29
I
NTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AGROSILVOPASTORILESUno de los objetivos con este estudio estaba de definir categorías de empresas familiares según sus características agrosilvopastoriles; pero no es posible con los datos que tenemos. Entonces, hemos tratado de ver si había una mínima relación entre el número de cultivos producidos por cada empresa familiar y los siguientes aspectos: altitud del predio, área total y área cultivada, tipo de árboles en el predio, tipo y cantidad de animales (cuadro 16). Estos datos deben ser tomados con cuidado, no se sabe si hay diferencias significativas entre estas, a lo mejor pueden ser tendencias.
No se puede observar tendencia con la altitud, tampoco con el área total a disposición de la familia y la cantidad de animales. Se puede observar una tendencia en cuanto al área cultivada, los tipos de árboles en el predio y los tipos de animales; con el aumento de la diversidad de los cultivos, habría un aumento de la diversidad de árboles y de animales.
CUADRO 16. PROMEDIO DE DIVERSOS ASPECTOS SILVOPASTORILES SEGÚN EL NUMERO DE CULTIVOS PRODUCIDOS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Tipo de cultivos N° empresa familiar Frecuencia (%) Altitud (promedio)
Promedio por empresa familiar Área total Área cultivada Tipo de arboles Tipo de animales Cantidad de animales 0 20 8.9 2115.5 8.6 1.6 1.5 1.8 73.4 1 45 20.1 2054.9 3.9 1.9 1.3 1.8 38.1 2 67 29.9 2426.7 5.5 2.1 1.6 2.7 113.6 3 49 21.9 2364.6 7.9 2.7 1.6 2.8 58.4 4 31 13.8 2537.4 6.3 1.9 1.7 2.9 41.1 5 9 4.0 3163.9 5.8 3.6 2.1 3.8 49.8 6 y mas 3 1.3 3067.3 10.0 8.3 2.7 4.0 103.3
U
SO DE NUEVAS TECNOLOGÍASEn la encuesta, había una pregunta sobre la adopción de nuevas tecnologías en los últimos dos años. Sobre las 235 empresas familiares encuestadas, 148 (63%) no habían adoptadas ningún nueva tecnología (cuadro 17). Los demás habían adoptadas por lo menos una nueva tecnología. Dentro de estas nuevas tecnologías adoptadas, 49 están relativas a los cultivos y 50 a los animales.
En cuanto a los cultivos, las tecnologías más importante están la adopción de sistemas de riego por aspersión, el mejoramiento de la fertilidad de los suelos (utilizando fertilizantes químicos
30 y/o abono orgánicos), y técnicas mejoradas para el manejo de los arboles maderables incluyendo viveros forestales. En cuanto a los animales, no sabemos bien las practicas mejoradas adoptadas en las crianzas de cuyes, vacunos y ovinos, quizás estas prácticas están acercándose a la preparación de alimentos balanceados y de la desparasitación de los animales.
CUADRO 17. LISTA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS FAMILIARES EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.
Nuevas tecnologías
Empresas familiares que han adoptado las
tecnologías
N° %
Relativas a los cultivos y arboles
Utilización de sistemas de riego por aspersión 17 7.2
Mejorar la fertilización de los suelos 13 5.5
Técnicas mejoradas de manejo de los árboles
maderables, viveros y reforestación 9 3.8
Practicas mejoradas para la producción de palto 3 1.3
Utilización de semillas mejoradas (pastos, trigo, etc.) 3 1.3
Utilización de tractor para preparación del suelo 3 1.3
Control de la mosca de la fruta 1 0.4
Relativas a los animales
Crianza mejorada de vacunos 15 6.4
Crianza mejorada de cuyes 12 5.1
Elaborar concentrados para la crianza de cuyes y de
vacunos 11 4.7
Desparasitación del ganado 6 2.6
Crianza mejorada de ovinos 5 2.1
Elaborar queso 1 0.4
Ningún adopción de nuevas tecnologías 148 63.0
Las fuentes de información técnica más importante para las empresas familiares encontradas, en cuanto a sus actividades agrícolas, están las charlas y sesión de formación organizadas por las ONG activas en su zona. Después vienen las charlas organizadas por la municipalidad (vía el fondo social y las empresas mineras) y el ministerio de Agricultura (veterinarios y SENASA). Pocos han mencionado la radio como fuente de información y aún menos los acopiadores. Parece importante mencionar que 161 empresas familiares, o sea 68% de la muestra, no había tenida la oportunidad de participar en ninguna evento de capacitación en los últimos años.
31 Cuando preguntado cuales son las limitaciones principales para mejorar su producción agrosilvopastorales, los productores mencionaron en primero falta de agua/riego. Después vienen la falta de mano de obra (los jornales cuestan demasiado y falta jornales), falta de ingresos para invertir y falta de semillas y de abono.
Conclusión
El estudio de sistemas ASP tradicionales en el ámbito del PRODICOM ha permitido identificar a 8 sistemas ASP tradicionales en las zonas. El determinante más importante de estos sistemas es la altitud conjunta a las condiciones agroecológicas a lo largo del transect altitudinales. En resumen, se puede decir que hay un gradiente de intensidad de uso del suelo de abajo hasta arriba; abajo están empresas familiares con predios más pequeños pero con alta vocación comercial y uso de prácticas mejoradas y arriba están empresas familiares con predios más grande, un uso tradicional del suelo y practica extensiva de actividades pecuarias.
El estudio sugiere que las empresas familiares que tienen menos diversidad en sus cultivos, tienen también menos diversidad en sus animales y árboles. Sería interesante saber el cual de los dos, entre las empresas que tienen más o menos diversidad, están las más eficientes en cuanto a su producción agropecuaria (rentabilidad y sostenibilidad) y las que tienen mejores condiciones de vida. ¿Serían las que tienen más diversidad o las que están especializadas en uno o dos cultivos con alta rentabilidad?