• No se han encontrado resultados

1 Captación y Seleccion

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1 Captación y Seleccion"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Programa de Disminución del Riesgo Cardiovascular Global (RCvG)

Para enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT)

Enfrentar la problemática actual que generan las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) desde la Seguridad Social como objetivo, significa redefinir la

estrategia de abordaje de la administración de los servicios sanitarios ligados al manejo del paciente adulto, desde un modelo que responda a demanda, a un modelo

que gestione los proceso de salud enfermedad en función de una oferta de servicios concreta y definida.

En primera instancia significa adelantarse a los eventos con una clara actitud preventiva desde lo Institucional, a través del uso de herramientas informativas que

divulguen la problemática en cuestión (acercando la necesidad real con la necesidad sentida) y a partir de allí muestren el camino o la secuencia de procesos de acceso

a los servicios y pongan sobre plano la relevancia sanitaria que implica en la vida de las personas las ECNT ( hipertensión arterial, diabetes, cáncer y enfermedades

respiratorias obstructivas crónicas)

El según paso significa prestar un servicio sanitario ajustado a riesgo, de mayor efectividad clínica, en el que se involucren acciones integrales sobre distintas esferas de

la vida de los afiliados en pro de enfrentar los factores de riesgos prevenibles y/o modificables como el tabaquismo, el sedentarismo y los hábitos nutricionales

inapropiados.

Es por ello ISSUNCAUS propone la implementación del Programa de Disminución del Riesgo Cardiovascular Global, con el objeto de asistir a las enfermedades crónicas

no trasmisibles y prevenir el riesgo que para la salud implicaría dejar liberada a su evolución natural estos procesos mórbidos.

ETAPAS:

Se contempla tres grandes etapas vinculadas para la captación, clasificación y seguimientos de pacientes del programa

Esta etapa se define por actividades que eleven la conciencia sobre las ECNT y las actividades que definen según prioridad el flujo de acceso al programa.

Elevación de estado de Conciencia: es una etapa anterior al de captación yse refiere al uso de estrategias comunicacionales que pongan a las ECNT en un estado de debate y revisión constante, medidas adoptadas por la comunidad sanitaria y las estrategias locales de abordaje con una clara identificación de las puertas de acceso al programa, su método de selección y las etapas de

abordaje clinico.

Captación y selección: Las actividades vinculadas a esta etapa suponen la utilización de dos mecánicas de captación voluntarias. Ambas utilizan una encuesta orientadora que posee la virtud de orientar cierto grado de riesgo y de facilitar la selección de quienes debieran ser incorporados al proceso clínico de clasificación de riesgo.

Nota: Ambos pasos citados en este apartado no requieren de una vinculación directa para su funcionamiento, pero optimizan la posibilidad cierta de captación de pacientes con posibilidad de riesgo.

(2)

ELEVACIÓN DEL ESTADO DE

CONCIENCIA.

Estrategias comunicacionales en medios gráficos, radiales o televisivos al alcance de la UNCAUS.

 Sobre el estado de situación de las enfermedades crónicas no transmisibles, entendiendo que el 50 % de los enfermos desconoce la enfermedad y que quien se sabe enfermo solo en un 50 % se trata. Además debe reconocerse que quien se trata solo en un 10% consigue adherencia a las medidas terapéuticas y por tanto se asume que el 90 % está mal manejado terapéuticamente.

 Existe un modo de abordaje de las enfermedades multifactoriales que toma conceptualmente al modelo

transteoretico. Esta pregona el uso de estos medios de información como condición necesaria para incidir en los estados de cambio de conducta.

 La otra dimensión que incluye la estrategia comunicacional se enfoca hacia la organización y gestión de los servicios ofrecidos por ISSUNCAUS para hacer frente a las distintas etapas de asistencia al individuo paciente que reviste la condición potencial riesgo cardiovascular. Aquí se comunica la forma de acceso al programa y sus sucesivos pasos de clasificación y seguimientos como eje medular de trabajo. Propone también las definiciones acceso a los niveles de servicios y la cobertura definida por el instituto en cada caso. Amplia el modelo de intervención hacia los modos de vida y consumo nutricional entendiendo que el resultado va estrechamente ligado a estos cambios.

CAPTACCIÓN AUTOADMINISTRADA

Captar en este programa significa construir el pool de individuos que demandara un “x” número de prestaciones ofrecidas de una canasta de servicios.

Para captar se usara -en soporte digital- una encueta alojada en una interfaz web que permitirá luego de una serie de respuestas auto administradas o asistidas, obtener un puntaje orientador. Esta herramienta será analizada en un segundo paso por un gestor de pacientes quien elaborara definirá el pool de pacientes a ser incluidos bajo programa.

 La interfaz inicial o link vincúlate que contiene la encuesta, quedara expuesta en la página web

http://iss.uncaus.edu.ar/pages/inicio.php

(1) con los atributos de ser una encuesta voluntaria y auto administrada y ubicada bajo la siguiente URL http://form.jotformz.com/form/22968165110654 (2).

 Las respuestas a la encuesta quedaran alojada en servidores administradas con niveles de seguridad por ISSUNCAUS.

 Con nivel de acceso se permitirá al gestor de pacientes analizar la información recibida, desde la condición de afiliado frente al ISSUNCAUS hasta la definición clínica de pre riesgo de cada participante en la encuesta. Además cotejara la información por distintos medios a fin de optimizar el proceso de cribado.

 Una vez definida la condición de pre riesgo, comunicara al afiliado por los medios asignados por ISSUNCAUS, su condición de “paciente a incorporar a programa” y los pasos a seguir para la gestión de turnos médicos requeridos para acceder al proceso de clasificación.

 En el caso de la modalidad de captación asistida se refiere a aquella realizada proactivamente a los afiliados que accedan a los servicios propios del ISSUNCAS en el cual se los invitara a participar de la encuesta utilizado -en caso de consentir su participación- el mismo dispositivo web puesto a tal servicio.

(3)

CAPTACIÓN ASISTIDA

Como se evidencia en el apartado anterior invitar a la participan en el programa al afiliado, requiere de un agente y de un espacio predefinido para tal labor de captación.

En el caso del RRHH humano debe explicar los lineamientos generales del acceso y las razones que explican la necesidad de participar en la encuesta.

Una vez instruido el RRHH se asignaran las áreas de servicios en los cuales proactivamente se invitara al afiliado a participar de la encuesta -apoyado en material gráfico o de otra índole- asegurando el acceso a un terminal web en el espacio definido como estratégico (farmacia, servicios sociales , consultorios).

SELECCIÓN

El proceso de selección o preclasificación, se refiere a la evaluación de ciertas condiciones inherentes al individuo, reflejadas a través de la encuesta. Los datos filiatorios permiten definirlo como afiliado o no filiado, condición obligada esta para el acceso al programa.

 En segunda instancia la edad permite inferir diferencias de riesgo según sexo y a partir de allí cada pregunta de evaluación incidirá en mayor o menor medida sobre el resultado final, según tenga conocimiento o no de registros de tensión arterial alta o glucemia elevada así como también dislipemias presentes o ausencias de evaluación sobre perfil lipídico.

 Se suman a estos antecedentes personales de complicaciones mórbidas cardiovasculares o el peso de la herencia en familiares directos.

 El hábito tabáquico aparece como un factor aislado de mucho peso en este tipo de problemas sanitarios o como un factor concurrente de alto peso en la historia natural de la enfermedad.

Operativizar este proceso significa contar con el dato reflejado de la encuesta y analizar con un personal idóneo, de qué manera cada dato determina en el preclasificado sus estratos de riesgo.

(4)

Este proceso de clasificación se refiere a una evaluación clínica basada en la teoría de los Riesgos Cardiovasculares Globales, que establece la probabilidad sufrir un evento de complicación cardiovascular en los próximos diez años.

Esta evaluación categoriza no solo el riesgo sino también la tipología de servicios asistenciales requeridos para el manejo adecuado del cuadro clínico.

Se define así cinco niveles de riesgo: RCVG < 10%; 10% a <20%; 20% a <30%; 30% a <40% y aquel = o > a 40%. (score de riesgo según la OMS)

El primero representaría un riesgo bajo, el segundo un riesgo moderado, el tercero un riesgo alto y los dos últimos un riesgo muy alto.

Para poder operativizar este proceso la intervención clínica y del apoyo diagnóstico es de fundamental importancia.

Cada paso requiere de la registración de los datos trascendentes en formularios clínicos informatizados bajo la misma lógica de manejo seguro y con niveles de restricción de la información.

(5)

CONSULTA INICIAL

Definida la condición de “paciente a incorporar a programa” se ofrecerá al afiliado la consulta inicial programada. Esta consulta es eminentemente clínica y lleva consigo la apertura de Historia Clínica y la evaluación general de los antecedentes y factores de riesgos aislados o convergentes, el estado de salud física del individuo, su valoración ponderal física y sus registros de tensión arterial. A partir de aquí se requerirá de otros estudios adicionales como el caso de analítica clínica para concluir la categorización de riesgo o eventualmente ya la intervención de especialistas en cardiología, diabetes u oftalmología en los casos que se asuma per se un riesgo alto.

Se gestiona desde el servicio su turno en laboratorio y su próxima consulta o consulta ulterior, en función de los tiempos operativos y los acordados con el paciente.

Alto riesgo per se: existen ciertas condiciones clínicas, como enfermedades cardiovasculares establecidas (ACV, infarto, cardiopatía isquémica) o no habiendo enfermedad pero con antecedentes de dislipemias a ciertos valores, tensión arterial elevada rebelde a tratamiento antihipertensivo, u otra condición nefropatía que son consideradas ante su presencia por si solas de Alto Riesgo.

LABORATORIO

 El laboratorio es el complemento necesario para categorizar al paciente en cualquiera de los cinco niveles, según el cual no solo determina la función renal (mico albuminuria), sino también sus niveles de glucemia y su perfil lipídico (Colesterol Total, LDL, relación CT/HDL en sangre y triglicéridos).

 Para operativizar este complemento se ajustaran los procesos de integración para los pacientes bajo programa con la idea de gestionar en forma óptima su acceso y la pronta remisión de resultados.

CONSULTA ULTERIOR Y

CLASIFICACIÓN

Este turno de consulta fue gestionado y programado en la primera consulta y concluye con la clasificación de riesgo y la instauración del tratamiento ajustado a riesgo. Además se solicitara en función del riesgo las consultas a especialistas y su nueva consulta de seguimiento.

En si el proceso se basa en la tabulación del paciente en una categoría según las tablas de predicción del riesgo AMR B de la OMS/ISH que indican le riesgo de padecer un episodio cardiovascular grave (infarto miocárdico o ACV) mortal o no, en un periodo de 10 años según la edad, el sexo, la presión arterial, el consumo de tabaco, el colesterol total en sangre y la presencia o ausencia de DBT. (3)

Definir riesgo es definir conductas terapéuticas y es aquí donde el ajuste de riesgo rinde mayores beneficios, insistiendo en la adherencia y aconsejando la toma conjunta de decisiones sobre su salud.

(6)

Al hablar de seguimiento nos estamos refiriendo no solo al ritmo de consultas que debiera asumir un paciente y su equipo asistencial, sino también a la calidad prestacional del servicio médico instaurado.

Según el volumen de pacientes y la carga de enfermedad se podrá direccionar diferentes ofertas de servicios, desde servicios de apoyo no médicos como las recomendación de actividad física guiada hasta los consejos nutricionales según o intervención del especialista en Nutrición, diabetes y/o cardiología de baja, mediana o alta complejidad

Seguimiento

El proceso de seguimiento es el exponente del contacto a largo plazo que se espera tener para manejar a cada paciente incluido en programa.

Se recomienda el uso de las guías nacionales de prácticas clínicas en el cual se establece la frecuencia de consultas de control para cada categoría de riesgo.

 Periodicidad: riesgo moderado, una consulta cada 6 a 12 meses si clínicamente es un proceso estable y riesgo alto y riesgo muy alto con una consulta cada 3 a 6 meses, según indicación médica.

 Calidad prestacional: al hablar de calidad nos estamos refiriendo a determinados estándares que permiten definir al paciente como un paciente bien tratado y para esto se recomienda seguir los lineamientos de las guías

nacionales. Estas exigen un número mínimo de consultas de baja y mediana complejidad y una serie de procedimientos clínicos, bajo un ritmo de periodicidad específica, con el fin de optimizar resultados a costos. sostenibles para el programa.

Cada una de las tres etapas requiere de una articulación de procesos, para ello

no solo es necesario un monitoreo y ajuste de las actividades del programa sino

también del ensamblado de prestaciones ofrecidas desde lo institucional por

áreas dependientes del ISSUNCAUS y en un todo desde la Universidad.

3

Seguimiento

(7)

Convenios vigentes

El uso de estos convenios, busca optimizar la atención con asiento en la accesibilidad a los servicios,

para lo cual la tarea de coordinación es fundamental para la

gestión de pacientes.

Locales: Si bien existe una oferta de servicios especializados a través de cada convenio con las

asociaciones profesionales, se ajustara una canasta específica para Cardiología, Diabetes, Nutrición y

Oftalmología.

En centros de Derivación: En los casos que se requiera de mayor complejidad se procederá a la gestión

de los servicios en forma guiada a través del Instituto de Cardiología de Corrientes u otros que respeten

la lógica de accesibilidad/calidad.

SERVICOS INSTITUCIONALES DE LA

UNCAus

La Universidad cuenta con espacios deportivos de alta gama, bajo la asistencia de RRHH idóneo, al cual se le

encomendara la instalación de rutinas de actividad física guiada de bajo impacto, ajustada a cada categoría de

riesgo y vinculadas al Programa de Disminución del Riesgo Cardiovascular Global.

SERVICIOS ISSUNCAus

El servicio de consultorios propios es la línea inicial sobre la cual se basara la atención médica del programa. De

requerirse mayor complejidad o de servicios ajenos a la institución se procederá desde ISSUNCAUS a la gestión

de pacientes, turnos y servicios para dar continuidad al proceso de atención.

La línea terapéutica farmacológica está asegurada por la Farmacia Propia de ISSUNCAUS y servirá de apoyo

informativo y operativo para la optimización del sistema de tratamientos prolongados ajustándolo

requerimiento del programa.

Un Servicio Nutricional será de rigor para la modificación de las conductas alimentarias que arrojan fracasos o

poca adherencia a las recomendaciones de hábitos alimentarios.

(8)

1)

2)

Referencias

Documento similar

En la monarquía constitucional «pura», reflejada en los textos constitucionales has- ta nuestros días, el Gobierno se configura como «Gobierno del Rey», y en consecuencia, se

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados