• No se han encontrado resultados

Preguntas y respuestas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Preguntas y respuestas"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Preguntas

y

respuestas

sobre la

alergia

al

látex

AUTOR:DAIMIEL MORA, Carlos. TÍTULO:Preguntas y respuestas sobre la alergia al látex.

FUENTE:Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 38, pág. 32, mayo 2007. RESUMEN:El constante descubrimien-to de nuevos materiales y sus respecti-vas aplicaciones comerciales supone un cambio importante en el entorno cotidiano. Hoy día sería impensable el desarrollo sin materiales como los plás-ticos, las resinas orgánicas, y, como no, los derivados del látex; su aportación al estado del bienestar es indudable. Sin embargo, en algunas ocasiones su uso puede provocar efectos adversos no pre-vistos para la salud y ocasionar patolo-gías desconocidas hasta ese momento, que es lo que ha podido ocurrir con los derivados del látex y la aparición de una serie de síntomas dérmicos y respi-ratorios conocidos comúnmente como alergia al látex. Aunque en un principio parecía afectar casi exclusivamente al personal sanitario por el uso de guan-tes, la enorme versatilidad de las apli-caciones comerciales del látex ha exten-dido este problema a otras actividades profesionales y colectivos de población en los que el contacto con objetos fabri-cados en látex es cotidiano.

DESCRIPTORES: •Salud laboral. •Látex. •Personal sanitario. •Alergia. •Material.

FICHA TÉCNICA

El aumento del uso del látex ha provocado que ciertos colectivos

profesio-nales, como los sanitarios o los manipuladores de alimentos, sufran una

serie de patologías. Pero, ¿en qué productos puede encontrarse?, ¿por qué

se produce la alergia?, ¿qué actividades o sectores pueden verse

afecta-dos? Conocer los distintos tipos de material y sus efectos sobre la salud

permitirán establecer las medidas preventivas adecuadas.

Carlos Daimiel Mora, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales de Ibermutuamur.

(2)

P

arece más que probado que determina-dos materiales, como el látex o los plásti-cos, juegan un papel tan decisivo en la sociedad actual que sin su presencia la vi-da cotidiana cambiaría sustancialmente. En concreto, el látex está, en mayor o menor proporción, en obje-tos de uso tan habitual como colchones, chupetes, juguetes, material deportivo, guantes de fregar o bo-tas de agua, o de uso laboral, como guantes sanita-rios, sondas, mascarillas de protección respiratoria, ropa impermeable o mangueras de jardinería.

Aunque sus aplicaciones se conocen desde hace casi 100 años, no es hasta después de la II Guerra Mundial cuando se intensifica su pro-ducción y se comienza a generalizar su utilización, fundamentalmente en el ámbito sanitario, al in-corporarlo como material base para la fabricación de guantes de protección. El aumento en la toma de conciencia preventiva de este colectivo frente al contagio por enfermedades infecciosas, surgido a raíz de la irrupción del sida en los años 80, con-virtió los guantes de látex en una medida general de profilaxis de primer orden.

Así, la adopción, por parte del personal sanita-rio, de precauciones universales frente al contacto con fluidos biológicos potencialmente contamina-dos, consiguió disminuir drásticamente la inciden-cia de este tipo de Enfermedades Profesionales (EP), sin embargo, como contrapartida, se obser-vó un aumento significativo de los casos de pato-logías derivadas del uso del látex que hacen que hoy día se estime en torno al 5 por ciento el per-sonal sanitario afectado, frente a un porcentaje in-ferior al 1 de la población general.

El presente artículo pretende ser una aporta-ción que permita facilitar informaaporta-ción sobre las di-ferentes variedades de látex que se pueden encon-trar en el mercado, los síntomas que provoca, los colectivos laborales que pueden verse más afecta-dos, la forma de diagnosticar y tratar esta patología y las medidas preventivas básicas que se pueden arbitrar para minimizar sus efectos negativos.

¿Qué es el látex?

Antes de analizar sus potenciales efectos ne-gativos, se debe definir lo que se conoce por látex y tratar de clarificar las características de la gran cantidad de productos químicos de diversa índole que intervienen en su proceso de transformación

industrial. Los derivados del látex se pueden clasi-ficar en dos grandes grupos de materiales:

De caucho natural. El caucho o látex natu-ral se obtiene mayoritariamente de las incisiones periódicas realizadas sobre la corteza de los árbo-les de determinadas especies tropicaárbo-les, aunque el 99 por ciento de la producción industrial se

ex-trae del hevea braziliensis,originario de América

Latina, África y Asia Suroriental. La suspensión acuosa de aspecto lechoso que se conoce como látex natural contiene una mezcla de hidrocarbu-ros específicos del caucho, proteínas, resinas or-gánicas, sales minerales, agua y otras sustancias químicas minoritarias. Químicamente, el látex na-tural sería el cis-1,4-poliisopreno.

La materia prima virgen ya empieza a sufrir las primeras transformaciones en los lugares de origen para facilitar ulteriores tratamientos indus-triales; de hecho, para evitar su coagulación y oxidación prematuras, se añade, como estabiliza-dor-conservante, formaldehido, amoniaco o sulfi-to sódico. En este estado natural, el látex obtenido puede volverse blando y pegajoso por la acción del calor, se endurece y se vuelve frágil por las ba-jas temperaturas, y el paso del tiempo le provoca un olor bastante desagradable.

Con el fin de eliminar estos efectos indesea-bles y, a la vez, darle unas propiedades adecua-das para posteriores aplicaciones comerciales, se le puede añadir una gran variedad de aditivos de composición química muy compleja que mejoran sus características físico-químicas y mecánicas; de esta forma se le otorga al látex una versatilidad di-fícil de igualar artificialmente. Entre estos aditivos se pueden citar:

Acelerantes: tiuram, tiazoles,

ditiocarbama-tos, tioureas, etc.

Antioxidantes: derivados amínicos,

hidroqui-nonas, etc.

Plastificantes: ftalatos, fosfatos, etc.

Pigmentos colorantes: óxidos metálicos,

co-lorantes orgánicos, etc.

Rellenos: talco, arcilla, tierra de diatomeas,…

Emulsionantes

Suavizantes

Perfumantes

Biocidas

La tipología y proporción de los aditivos utiliza-dos en la elaboración del látex natural dependerán

Desde

colchones hasta

material

deportivo,

pasando por

mascarillas

de protección

respiratoria o

mangueras de

jardinería…

en

mayor o menor

proporción,

todos estos

objetos pueden

tener látex

(3)

del uso comercial al que se destine, por ejemplo, para material sanitario, piezas de artículos deporti-vos y juguetes, industria textil, etc.

Materiales de caucho sintético. Para in-tentar imitar la estructura y propiedades del látex natural, se han desarrollado artificialmente mate-riales sintéticos especiales –denominados

común-mente látex sintético–,con numerosas

aplicacio-nes industriales. Se suelen obtener partiendo de moléculas simples –monómeros–, que son some-tidas a tratamientos físicos –calor, temperatura y mezclado–, químicos –añadidura de aditivos–, o ambos a la vez, con el resultado de macromolécu-las sintéticas orgánicas de comportamiento similar al látex natural. Este proceso de transformación se denomina polimerización.

Completada ésta, el látex sintético se so-mete al mismo tipo de tratamiento que sufre el natural –adición de acelerantes, antioxidantes, plastificantes, etc.–, para darle las propiedades físico-químicas y mecánicas deseadas. Según el monómero orgánico de partida, se pueden con-seguir diversos materiales sintéticos entre los que destacan:

¿Qué objetos pueden incluir látex en su composición?

La enorme variedad y versatilidad consegui-das por la industria con los derivados del látex –unido a sus apreciables cualidades de flexibili-dad, duración, almacenamiento, resistencia a la temperatura y a la radiación ultravioleta– han con-vertido este material en un producto casi omni-presente en nuestras vidas. Según algunas fuen-tes bien documentadas, se cifra en unos 40.000 los productos de uso profesional y cotidiano que contienen, en mayor o menor proporción, piezas

o componentes de látex, tanto de origen natural como sintético. Sin ánimo de ser exhaustivos, al-gunos de los productos más representativos se re-lacionan a continuación, con diferenciación entre el uso profesional y el doméstico:

Uso profesional. No cabe duda de que el sector laboral en el que la presencia del látex es continua es el sanitario. La siguiente relación de material en este ámbito puede confirmar esta afirmación:

TA B L A

1

Ejemplos de

objetos con látex

Material deportivo Artículos y complementos domésticos Material escolar Artículos y complementos para bebés Ropa y complementos Otros artículos

• Neumáticos, cámaras y empuñaduras de bicicletas y motocicletas

• Algunas piezas de aparatos de gimnasios • Trajes, gorros, gafas y aletas de natación y buceo • Gafas de esquí

• Empuñaduras de raquetas y palos de golf • Balones y pelotas

• Raquetas de ping-pong • Zapatillas de deporte

• Alfombras antideslizantes de las bañeras • Bolsas de agua caliente

• Colchones y almohadas • Guantes domésticos • Mangueras

• Tapones de lavabos, fregaderos y bañeras • Algunos tipos de pegamentos

• Cinta adhesiva y pegatinas • Gomas de borrar

• Colchonetas • Pañales

• Chupetes y tetinas para biberones • Mordedores

• Juguetes • Globos • Chubasqueros • Bañadores

• Elásticos de ropa interior • Zapatos y botas de agua • Plantillas para zapatos • Preservativos • Cables eléctricos

• Pasamanos de escaleras mecánicas • Pinturas impermeables como el clorocaucho Neopreno Cloropreno

Nitrilo Butadieno - Acrilonitrilo Butilo Butadieno - Isopreno PVC Cloruro de Vinilo Poliestireno Estireno Polietileno Etileno Monómero Denominación comercial

(4)

Guantes quirúrgicos estériles

Mascarillas anestésicas o de reanimación

Sondas, drenajes y catéteres

Tubos endotraqueales

Torniquetes y compresores

Jeringuillas con émbolos de caucho

Algunas tiras adhesivas y esparadrapos

Viales con tapones de caucho

Estetoscopios

Prótesis dentales

Aunque en menor proporción, también exis-ten numerosos objetos de uso profesional no sa-nitario que contienen látex en su composición. Entre ellos se pueden citar:

Guantes de protección: látex, nitrilo,

neopre-no, butilo, PVC, etc.

Mascarillas de protección respiratoria

Ropa de trabajo impermeable

Botas de agua

Mangueras de riego

Elementos de goma de máquinas y

herra-mientas manuales

Uso doméstico. Las actividades cotidianas desarrolladas en el hogar, durante el ocio, en la vida al aire libre, etc., están repletas de contactos con objetos fabricados con derivados del látex; algunos de ellos se muestran en la Tabla 1.

¿Por qué se produce la alergia al látex?

Conviene aclarar cuáles son las patologías que puede ocasionar el contacto con materiales que contienen látex, puesto que no todas ellas se encuadran realmente como procesos de tipo alér-gico. En este sentido, se pueden distinguir:

Dermatitis irritativa por contacto. Se trata de una alteración dérmica bastante frecuente, pro-vocada por el contacto prolongado con materiales que contienen látex, habitualmente por el uso co-tidiano de guantes. Sin embargo, no se puede ca-talogar como una reacción alérgica propiamente dicha, sino que se trata de una irritación superficial provocada por el contacto reiterado y prolongado de la piel con determinados materiales (entre los que se encuentran los derivados del látex).

La acción irritante se produce como reacción al contacto con determinados aditivos químicos utilizados en el proceso de fabricación industrial

de los guantes, y se ve agravado por actividades que deterioran la eficacia de la barrera de pro-tección natural de la piel, como la fricción mecáni-ca continuada, la sudoración excesiva debida al esfuerzo físico, el aumento de calor superficial, la falta de transpiración a través del guante, los lava-dos excesivos de la piel con disolventes o jabones muy agresivos, el secado deficiente de las manos después de lavarse, etc.

En circunstancias, ciertas personas pueden presentar, en cuestión de minutos o de horas, sín-tomas dérmicos localizados, como enrojecimiento, picor, escozor, sequedad, descamación y agrieta-miento de la piel. La ausencia de nuevos contac-tos y un tratamiento médico adecuado suele lle-var aparejada la desaparición de estos síntomas con el tiempo.

Alergia proteica al látex o hipersensibi-lidad inmediata (tipo I). Se puede considerar esta patología como una verdadera reacción de ti-po alérgico a los materiales que contienen látex.

Su aparición parece estar asociada a la presencia en el látex natural de un tipo específico de

proteí-nas –llamadas heveiproteí-nas–,que provocan en

deter-minados individuos la generación de anticuerpos

específicos –denominados IgE, que los hacen

hipersensibles a los objetos fabricados con ese material. Contactos repetidos en personas sensi-bilizadas provocan la aparición de síntomas espe-cíficos de tipo alérgico, cuya gravedad dependerá de una serie de factores:

Grado de sensibilización de la persona

Zona de contacto (mucosas y áreas

húme-das de la piel son las más sensibles)

Duración del contacto

Concentración de proteínas (heveinas) en

el material, ya que no todos los objetos de látex natural tienen el mismo tipo y canti-dad de proteínas

Estas circunstancias hacen que la cronología de la aparición de los síntomas alérgicos siga el siguiente esquema:

No cabe duda de que el sector laboral en el que la presencia del látex es continua es el sanitario.

(5)

> Manifestaciones dérmicas leves:pueden aparecer a los pocos minutos del contacto y se exteriorizan como urticaria de contacto (enrojecimiento de piel, picazón, presencia de habones, etc.). Suele ser la reacción dér-mica más reconocida en el ámbito laboral, especialmente entre los profesionales sanita-rios que usan frecuentemente guantes de lá-tex como medida profiláctica.

> Generalización de los efectos: las prime-ras manifestaciones locales van afectando poco a poco a zonas cercanas, y pueden lle-gar, en muchos casos, a generalizarse a áreas más extensas de la piel.

> Cuadros respiratorios moderados:al re-petirse los contactos, los síntomas alérgicos pueden evolucionar hacia la aparición de rini-tis, conjuntivirini-tis, disnea y procesos de tipo as-mático. En muchos casos, las afecciones res-piratorias son causadas, o se ven agravadas, por la presencia de proteínas antígenas del látex adheridas al polvo de almidón, añadido

como lubricante interno de los guantes; en zonas como quirófanos, salas de extracciones o salas de cuidados intensivos, donde el cam-bio de éstos es muy frecuente, la cantidad de polvo puede ser significativa y favorecer la in-halación por parte de los trabajadores.

> Shockanafiláctico:los casos más graves, aunque afortunadamente menos frecuentes, pueden producirse en personas sensibiliza-das al látex que se someten a operaciones o exploraciones quirúrgicas, donde existe con-tacto de material de látex natural (por ejem-plo, guantes, sondas, drenajes, etc.), con ór-ganos internos, mucosas o zonas húmedas del organismo. En estas circunstancias, pue-den aparecer dificultades respiratorias y/o problemas circulatorios, como hipotensión, taquicardias, arritmia y parada cardiaca, que pueden poner en serio peligro la vida de los pacientes. Estas graves alteraciones también pueden afectar al personal sanitario con con-tactos prolongados e intensos con material fabricado en látex.

Alergia química al látex o hipersensibi-lidad retardada (tipo IV). Este tipo de patología se produce por reacción inmunológica de inicio retardado (tipo IV), por sensibilización química a alguno de los aditivos presentes en el procesado industrial del látex. Esto implica que puede afec-tar tanto a los derivados del látex natural como a los productos sintéticos alternativos (neopreno, nitrilo, butilo, etc.). Aunque a veces es complica-do identificar al aditivo responsable de la reacción alérgica debido al gran número de sustancias quí-micas implicadas, los grupos funcionales respon-sables suelen pertenecer a tiuranes, carbamatos, tiazoles y aminas orgánicas.

Los síntomas suelen ser de tipo localizado en el área de contacto –rara vez aparecen en locali-zaciones distintas–, generalmente más leves que la alergia proteica tipo I, y se manifiesta en forma de irritación, enrojecimiento, hinchazón, agrieta-miento y resecaagrieta-miento de la piel. Las zonas más afectadas suelen ser las manos y brazos –uso de guantes–, y los pies –empleo de calzado de segu-ridad y botas de agua–. Aunque el tiempo de apa-rición tras el contacto puede variar según la sus-ceptibilidad individual de las personas, lo normal es que surjan los primeros síntomas después de un periodo de 24 a 48 horas.

¿Qué actividades o sectores pueden verse más afectados por la alergia al látex?

Si se analizan los datos estadísticos de las patologías laborales derivadas de la exposición al látex, se pueden clasificar los colectivos afecta-dos en tres categorías:

Un primer grupo lo constituye, induda-blemente, el personal sanitario. Las causas son, por un lado, la progresiva implantación del uso de guantes de látex como medida profiláctica frente al contagio bidireccional de enfermeda-des infecto-contagiosas (sida, hepatitis, patolo-gías bacterianas, etc.) y, por otro, aunque en menor medida, por el contacto con material qui-rúrgico-sanitario (sondas, drenajes, torniquetes, etc.), fabricados con derivados del látex. Dentro de este colectivo, los profesionales más afecta-dos pueden ser de:

Cirugía-Quirófanos

Servicios de urgencias

Las patologías que puede ocasionar el contacto con el látex son la dermatitis irritativa por contacto, así como alergia proteica y química.

(6)

Unidades de cuidados intensivos (U.C.I.)

Servicios forenses

ATS y Auxiliares de clínica

Dentistas

Dentro de este primer grupo de mayor riesgo deben incluirse también a los trabajadores de procesos de la industria del caucho y sus deriva-dos, como fabricación de neumáticos, guantes, material quirúrgico-sanitario, juguetes, material deportivo de caucho, etc.

Un segundo grupo de riesgo,con menor incidencia en este tipo de patologías, lo constitu-yen los siguientes colectivos profesionales:

Personal de laboratorios: de la industria

química, análisis clínicos, control de cali-dad de los alimentos, análisis de aguas re-siduales, etc.

Manipuladores de alimentos: industria

ali-mentaria, comedores colectivos, servicios de catering, personal de cocina en restau-ración, etc.

Personal de los servicios de limpieza de las

empresas

Por último, conviene citar determinadas

actividades laboralescon una incidencia mu-cho menor, aunque no despreciable, entre las que destacan:

Jardineros

Pintores

Ayudantes de ambulancias

Peluquerías

Cuerpos de seguridad: policía, bomberos,

servicios judiciales, etc.

Personal de servicios funerarios

Construcción

Conviene recordar que en determinados co-lectivos de población la incidencia de las afeccio-nes debidas al látex y sus derivados es muy im-portante y, en consecuencia, muy por encima de los datos que cifran están patologías en por-centajes inferiores al 1 por ciento en la pobla-ción general. Dentro de estos grupos de riesgo se encuentran:

> Personas sometidas a pluricirugías, con

dilata-das convalecencias o largas hospitalizaciones.

> Afectados de espina bífida (trastorno

congéni-to de la columna vertebral).

> Personas con malformaciones genito-urinarias.

> Enfermos con tratamientos crónicos que

re-quieren el uso de sondas o tubuladuras, como por ejemplo la diálisis.

Algunos de estos colectivos llegan incluso a suponer cerca del 50 por ciento de los afectados por alergias al látex; piénsese en la posibilidad de someter a este tipo de personas a una explo-ración u opeexplo-ración de urgencia (por un acciden-te de tráfico, por ejemplo), sin que el personal médico que le atiende conozca su hipersensibili-zación al látex y las fatales consecuencias de una reacción anafiláctica severa que este desconoci-miento provocaría.

¿Qué circunstancias pueden agravar los procesos de alergia al látex?

Existen determinados factores, tanto labora-les como extralaboralabora-les, que pueden contribuir a agravar los efectos negativos del contacto con materiales u objetos elaborados con látex. Entre ellos, se pueden citar:

Estado de integridad de la piel: el de-terioro progresivo de la barrera natural de pro-tección proporcionada por la piel –debido a fac-tores como el lavado excesivo de las manos, el uso de jabones con pH muy agresivos, la costumbre de utilizar disolventes para eliminar restos de pintura o grasa, la sudoración abundan-te, la fricción mecánica, dermatopatías previas, etc.–, puede potenciar la futura aparición de pro-cesos de reacción al entrar en contacto con ma-teriales de látex.

Uso intensivo de equipos de protección individual (EPIs):actividades laborales que exi-jan el uso constante de determinados EPIs fabri-cados en látex –por ejemplo, guantes profilácticos en personal sanitario, botas de agua en jardineros o poceros, o mascarillas respiratorias en procesos industriales– favorecen la aparición prematura de los síntomas alérgicos a este material.

Utilización de guantes con polvo como lubricante:como ya se ha comentado, la pre-sencia de polvo de maíz como agente lubricante

Existen

determinados

factores que

pueden

contribuir

a agravar

los efectos

negativos del

contacto con

materiales

u objetos

elaborados

con látex

(7)

en los guantes de látex puede acelerar los proce-sos de alergia proteica, debido a la absorción por parte de este polvo de las proteínas del látex na-tural. En zonas de trabajo con cambio constante de guantes, las cantidades de polvo ambiental pueden llegar a ser importantes y alcanzar las vías respiratorias de los trabajadores, así se inician los síntomas respiratorios de tipo alérgico.

Historial clínico: pacientes con contactos repetidos con materiales de látex –por ejemplo, por cirugías sucesivas, dilatadas convalecencias y hospitalizaciones, tratamientos crónicos como diá-lisis o malformaciones genito-urinarias, etc.–, au-mentan la frecuencia y gravedad de las afecciones

debidas al látex.

Personas atópicas:se trata de individuos que tienen una tendencia congénita o adquirida a sufrir cuadros alérgicos a materias muy comu-nes presentes en el entorno cotidiano como el polvo, los animales, el polen, etc. Esta circunstan-cia les hace más propensos a sufrir manifestacio-nes alérgicas al látex.

Reacciones cruzadas o síndrome látex-alimentos:puede ser común que algunas per-sonas que padecen alergia proteica (tipo I) al lá-tex también experimenten reacciones alérgicas similares frente a determinados alimentos que contienen el mismo tipo de proteínas alergéni-cas (heveinas) que las del látex. Estas reaccio-nes, denominadas cruzadas, pueden tener su origen en ciertas frutas como el plátano, el kiwi o el aguacate, o alimentos vegetales como los to-mates, las patatas o los frutos secos (especial-mente las castañas).

¿Cómo se puede confirmar que una persona es alérgica al látex?

Ante la aparición de cualquier síntoma sos-pechoso (enrojecimiento o picor en la piel, urti-caria, rinitis, conjuntivitis, problemas respirato-rios, etc.), surgido tras un contacto más o menos prolongado con materiales que contengan látex, conviene consultar con un especialista en alergo-logía. Hoy día existen pruebas y tests muy fiables

que permiten a estos profesionales confirmar que el látex natural o alguno de los productos químicos o aditivos del látex sintético son res-ponsables de esa sintomatología. La mecánica del diagnóstico será:

Elaboración de la historia clínica:es la ba-se fundamental para el diagnóstico de las alergias producidas por el látex, y debe incluir información contrastada sobre, entre otros aspectos:

> Tipo de afectación observada –cutánea,

res-piratoria, sistémica–, intensidad –cuadros le-ves, grale-ves, anafilaxis–, y tiempo de aparición –instantánea o retardada–.

> Objetos o materiales de látex natural o

sintéti-co sintéti-con los que se ha entrado en sintéti-contacto.

> Pertenencia a alguno de los grupos

recono-cidos de alto riesgo (personal sanitario, uso intensivo de guantes, personas con pluriciru-gias, largas hospitalizaciones o tratamientos crónicos, etc.).

Algunas personas con alergia proteica al látex pueden experimentar una sintomatología similar al consumir ciertos alimentos, como plátanos, kiwis o aguacates, tomates, patatas o castañas.

(8)

> Antecedentes atópicos.

> Aparición de reacciones cruzadas con frutas u

otros alimentos.

Pruebas cutáneas:una herramienta cien-tífica de apoyo muy útil lo constituyen los tests cutáneos de detección específica de este tipo de alergias. Hay dos grandes grupos de pruebas específicas:

> Para alergias proteicas inmediatas(tipo

I):se basan en pruebas de punción del

aler-geno –llamados Test de Prick–, que se reali-zan normalmente sobre la piel del antebrazo y que, en caso de resultar positivas, generan pápulas características de unos 3 milímetros que confirman este tipo de alergias al látex natural.

> Para alergias químicas retardadas(tipo

IV):existen tests epicutáneos que tratan de

reproducir el efecto alérgico de determina-dos productos químicos sobre la piel, con la colocación de una pequeña cantidad de és-tos sobre una parte del cuerpo –normal-mente sobre la espalda–, observando los posibles eczemas producidos con lecturas a las 48, 72 o 96 horas tras el contacto. Se pueden utilizar como marcadores de sensibi-lidad mezclas de aditivos empleados en la fabricación del látex sintético como tiuram, mercaptanos, carbamatos, tiazoles, etc.

Este tipo de tests –llamados in vivo

consti-tuyen un método simple, rápido y económi-co de reproducir en la piel la respuesta infla-matoria alérgica, pero deben realizarse bajo supervisión médica especializada porque pue-den presentar, en algún caso, problemas de reacciones anafilácticas.

Pruebas sanguíneas (in vitro): se basan en la determinación en el suero sanguíneo del anticuerpo IgE específico del látex natural. Es una técnica cara, lenta y menos sensible que los tests cutáneos, pero presenta la gran ventaja de evitar las posibles reacciones anafilácticas de las prue-bas in vivoen pacientes muy sensibilizados.

Pruebas de provocación:cuando la histo-ria clínica, los tests cutáneos y las determinacio-nes sanguíneas no arrojan resultados concluyen-tes se recurre, para confirmar el diagnóstico, a

pruebas de exposición controlada al látex, deno-minadas de provocación. Puesto que estas técni-cas pueden acarrear cierto riesgo para el pacien-te suelen realizarse por personal especializado en medio hospitalario. Entre las más habituales se pueden citar:

Test de uso directo de materiales con látex

Rubbing test o prueba de frotamiento

Prueba de exposición conjuntival o nasal al

látex

Test de liberación de histamina

Test de provocación bronquial

¿Existe tratamiento para los procesos provocados por el látex?

Aunque hay algunos medicamentos –antihis-tamínicos, broncodilatadores, corticoides, etc.– que pueden minimizar algunos de los efectos provocados por la alergia al látex, hoy día no se puede decir que haya un tratamiento pautado y definitivo contra esta patología. También se están ensayando, de forma experimental, tratamientos de inmunoterapia a modo de vacunas con resul-tados esperanzadores. Sí se conoce, sin embargo, la efectividad de la epinefrina –también conocida

como adrenalinacomo tratamiento de

recupe-ración en procesos de shockanafiláctico severo

producido en pacientes sensibles al látex, que se someten a operaciones quirúrgicas o recono-cimientos médicos invasivos donde intervienen guantes o equipos sanitarios que tienen látex en su composición. En estos casos, la epinefrina pue-de regular la tensión arterial, aumentar el ritmo cardiaco y recuperar el tono respiratorio desajusta-do por la anafilaxis debida al látex.

¿Cómo pueden prevenirse las alergias al látex?

Ante la falta de un tratamiento definitivo frente a las reacciones al látex, la medida más efectiva es evitar cualquier contacto sistemático y prolongado con objetos que contengan este ma-terial. A continuación se relacionan una serie de actuaciones preventivas tendentes a eliminar o minimizar las patologías derivadas del látex:

Sustitución progresiva de materiales con látex por materiales alternativos: es, probablemente, la medida preventiva general

Aunque

hay algunos

medicamentos

que pueden

minimizar

los efectos

provocados

por la alergia

al látex, hoy día

no se puede

decir que haya

un tratamiento

pautado y

definitivo

(9)

más efectiva, ya que elimina el problema en el origen. Los objetos, material sanitario, partes de herramientas, equipos de protección individual, ropa de trabajo, etc. utilizados en un ámbito pro-fesional –y por extrapolación, material deportivo, escolar, artículos para el hogar, para bebés y ju-guetes, etc., en el ámbito doméstico– que pue-dan sustituir el látex natural por derivados alter-nativos sintéticos disminuirían de forma drástica las alergias de tipo proteico debidas a este ma-terial. El nitrilo, butilo, PVC o el poliestireno son buenos ejemplos.

Control de calidad de los materiales con látex sintético:los procesos alérgicos de-bidos a los productos químicos que intervienen en la fase de elaboración del látex sintético (tiu-ram, carbamatos, etc.) pueden minimizarse con la selección de componentes que carezcan, o tengan bajos contenidos, de estas sustancias. Es-to pasaría, evidentemente, por disponer de la fi-cha de características técnicas de estos materia-les o arbitrar en el futuro la implantación de una etiqueta específica en la que aparezca la compo-sición cualitativa y cuantitativa de ingredientes, similar a la que actualmente existe en el etique-tado de los productos alimenticios.

Procedimientos de trabajo adecuados:

una medida organizativa muy eficaz sería limitar el uso de materiales con látex a las actividades imprescindibles. Por ejemplo, usar guantes de otras sustancias en tareas que no requieran el contacto directo con materiales infecciosos –la-bores de limpieza, preparación de comida, ma-nejo de productos químicos, trabajos de mante-nimiento, etc.–, y dejar los de látex para cuando sea imprescindible su utilización, como protección frente a agentes infecciosos. Incluso en estos ca-sos hay que elegir guantes con bajos porcentajes de proteinas alérgicas (hipoalergénicos) y exentos de polvo lubricante.

Habilitar zonas sanitarias específicas exentas de látex:esta medida puede tener dos objetivos en función de las personas a las que se pretende proteger:

> Personal sanitario:las áreas donde se da un uso más intensivo de guantes de látex (por ejemplo, urgencias, unidades de cuida-dos intensivos, infecciosos, extracciones, etc.) pueden minimizar estas patologías arbitrando las siguientes medidas:

Limitar su uso al mínimo imprescindible,

utilizar materiales hipoalergénicos y exentos de polvo.

Evitar el uso de anillos, pulseras, etc., que

puedan facilitar la acumulación de restos de materiales o polvo lubricante.

Procurar minimizar el daño a la barrera de

protección de la piel ocasionado por los fre-cuentes lavados, con jabones no agresivos de pH similar al de la piel y secando exhaus-tivamente las manos. Se puede complemen-tar, siempre bajo prescripción médica, con el uso de cremas protectoras adecuadas.

Limpieza minuciosa de los restos de polvo

lubricante de estas áreas mediante el uso de sistemas de aspiración –desaconsejado el barrido mecánico por volver a poner en suspensión el polvo–, o de métodos húme-dos de limpieza.

> Pacientes alérgicos al látex:sería interesan-te que todos los establecimientos sanitarios dispusieran de quirófanos y salas de curas exentos de materiales con látex –guantes, son-das, tubuladuras, catéteres, mascarillas, ropa, etc.–, para atender específicamente a aquellas personas cuya reacción anafiláctica en

proce-sos quirúrgicos pueda poner en peligro su vida. Incluso las ambulancias de urgencias deberían disponer de, al menos, un equipo básico de in-tervención con materiales exentos de látex pa-ra casos de extrema necesidad.

Identificación de personas alérgicas al látex:es imprescindible poder determinar a las personas más susceptibles de sufrir efectos gra-ves por contacto con materiales de látex, para no agravar, por desconocimiento, su situación, en caso de requerir asistencia médica por explora-ciones quirúrgicas o accidentes imprevistos. Esta identificación debería figurar en la historia clínica de la persona, en su tarjeta sanitaria de la Seguri-dad Social, en el futuro Documento Nacional de Identidad Inteligente, en una pulsera o cadena fácilmente visible en caso de accidente, ficha de-portiva si práctica regularmente actividad física regulada, etc.

Autoinyectables de epinefrina para ca-sos de emergencia:sería muy interesante que las personas alérgicas al látex con historial previo de sufrir reacciones anafilácticas graves, consul-tasen con su especialista en alergología sobre la necesidad de llevar siempre inyectables de epi-nefrina como medida de emergencia para utili-zar en caso de necesidad en excursiones, viajes, deportes, etc.

La sustitución progresiva de materiales con látex por otros alternativos es probablemente la medida preventiva más efectiva para evitar los efectos de la alergia.

Referencias

Documento similar

a) Los reclutas tuvieron una emotiva ceremonia junto a sus familiares. b) Cuando estuviste en el sur, dieron los resultados de la postulación. c) Mañana estarán listos los

El objetivo de este proyecto de investigación es conocer si el personal sanitario recibió formación para el uso de los equipos de protección individual o personal (EPIs/EPPs) y

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

El expediente de especificación del medicamento, a la luz del artículo 2, apartado 3 del Reglamento delegado (UE) 2017/1569 de la Comisión, reúne y contiene todos los documentos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Arnés de seguridad. Medidas preventivas