• No se han encontrado resultados

La Candelaria una apuesta ambiental de la ciudad educadora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Candelaria una apuesta ambiental de la ciudad educadora"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)LA CANDELARIA: UNA APUESTA AMBIENTAL DE LA CIUDAD EDUCADORA.. Presentado por: YENYFER JULIANA FLÓREZ ALBINO. JEISON LEANDRO POVEDA HEANO.. Director: FELIPE CASTELLANOS.. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE “LICENCIADOS EN CIENCIAS SOCIALES”. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES. LINEA DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA DEL MEDIO URBANO. BOGOTÁ.. 2016.. 1.

(2) RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACION-RAE. 1. Información General Tipo de documento. Trabajo de grado.. Acceso al documento. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Título del documento. La Candelaria: Una apuesta ambiental de la ciudad educadora.. Autor(es). Poveda Henao, Jeison Leandro; Flórez Albino, Yenyfer Juliana.. Director. Felipe Castellanos.. Publicación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. 149p.. Unidad Patrocinante. Universidad Pedagógica Nacional. Palabras Claves. CIUDAD; AMBIENTE; CIUDAD EDUCADORA.. 2. Descripción El presente trabajo de grado pretende diseñar un proceso de enseñanza y aprendizaje entorno al proyecto Ciudad Educadora, en el marco de la educación ambiental, reconociendo la importancia de la cotidianidad en la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes del Centro Educativo Libertad. El proyecto fue implementado en el CEL, ubicado en la localidad La Candelaria, en el centro de la ciudad de Bogotá. Esta localidad fue parte fundamental al ser el punto en el que convergen todos los estudiantes de la institución, sin embargo, también se trabajó desde la localidad en la que cada uno vive. Gracias al modelo pedagógico del colegio, denominado Pedagogía Proyectiva, se generó el dialogo entre esté y la ciudad, reconociendo la importancia de ambos, así como la necesidad de observar en este último un espacio dotado de contenidos, que deben ser relacionado con la escuela. Al reconocer la ciudad como un espacio dotado de contenido, también se observa en el aula de clase, uno de los lugares propicios para llegar a estos, por ello es fundamental generar puentes de comunicación entre estos, llevando lo teórico a lo práctico. En cuanto a los resultados, estos no son tomados de forma definitiva, sino parcial. Pues se. 2.

(3) reconoce que este es un proceso que no se puede dar por terminado, sino por el contrario debe ser constante y permanente, lo cual imposibilita llegar a puntos finales.. 3. Fuentes Se presentan a continuación las principales fuentes que fueron utilizadas para el desarrollo teórico del presente trabajo de grado: . Aguilera, Morales & Martínez, Lara. (2004). La Pedagogía Proyectiva un modelo pedagógico: su status y configuración teórica. (Tesis de maestria). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE-UPN. Bogotá, Colombia.. . Aguilera, Morales & Maartinez, Lara (2009). La Pedagogía Proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y Saberes, (31), pp. 15-24.. . Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007). La Candelaria. Observatorio de culturas. Secretaria. de. cultura,. recreación. y. deporte.. Bogotá. D.C.. Recuperado. de:. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/LaCan delaria.pdf el 07 de mayo de 2016. . Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2011). Talleres de crónicas Memorias del Agua en Bogotá. Bogotá, Colombia. Subdirección Imprenta Distrital.. . Álvarez, E.U. (2001). Educación ambiental. México: Pax México.. . Alvarez, V. (2005). Ciudad Educadora, una utopía realizable. En: Revista Educación y ciudad. No. 8. Editorial Nomos S.A. Bogotá, Colombia. Noviembre de 2005.. . Ambiente Ecológico (1996). Diccionario ecológico. Recuperado de: http://www.ambienteecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3?letra=A&nume ro=02&rango=AGLUTINACI%D3N_-_AMILOSIS. . Brandão, P. (2011). La diversidad del espacio público. En: En: P. Brandão La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. (pp. 33-36). Barcelona: Ube Comunicación activa: ciudad.. . Brandão, P. (2011). Tendencias actuales. En: En: P. Brandão La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. (pp. 39-44). Barcelona: Ube Comunicación activa: ciudad.. . Bocco, G. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y Sociedad, XXV (56), 75-101.. 3.

(4) . Bocco, Urquijo, Vieyra. (2011). Introducción ¿Para qué una Geografía Ambiental?. En Bocco, Urquijo, Vieyra, (Coord.), Geografía y Ambiente en América Latina. (pp. 11-20). México: Centro de Investigaciones en Geografía Amnbiental (CIGA).. . Cámara de Comercio de Bogotá. (2007). Perfil Económico y Empresarial. Localidad La Candelaria.. Legis. S.A.. Bogotá. D.C.. Recuperado. de. http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2916/2233_perfil_economico_la _candelaria.pdf?sequence=1 el 10 de junio de 2016. . Centro Educativo Libertad (2015). Proyecto Gaia 2015, Ocarina.. . Centro Educativo Libertad (2016). Proyecto Gaia 2016, Kasiyadu.. . Castro, Jorge. (2005). Ciudad Educadora: he ahí el problema. En: Revista Educación y ciudad. No. 8. Editorial Nomos S.A. Bogotá, Colombia. Noviembre de 2005.. . Consejo de Bogotá. (2003). Acuerdo 117. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11020 el 05 de mayo de 2016.. . Corporación Ecológica y Cultural Arrayanes, (1999). Educación Medio Ambiente y Comunidad. Envigado, 1999.. . Esteve, José. (2001). Prologo. En: La Ciudad como proyecto educativo. Ediciones Octaedro, S.L. Barcelona, España.. . Faure, Edgar. Herrera, Felipe- Kaddoura, Abdul, Lopes, Henri. Petrovski, Arthur. Rahnema, Majid. Champion, Frederick. (1973). Aprender a ser. UNESCO. Alianza Editorial, S.A. Barcelona, España.. . Figueroas, Pilar. (2005). En: Revista Educación y ciudad. No. 7. Editorial Nomos S.A. Bogotá, Colombia. Octubre de 2005.. . Gadotti, Moacir. (2005). La Escuela en la ciudad que educa. En: Revista Educación y ciudad. No. 8. Editorial Nomos S.A. Bogotá, Colombia. Noviembre de 2005.. . Gonzáles, C; Fernández, J, (2004). La investigación-acción y la metodología cooperativa; en: El profesor como indicador de su propia práctica. Graó, Barcelona, 2004.. . Hérnandez. (2002). Los proyectos de trabajo. Mapa para navegantes en mares de incertidumbre. Cuadernos de Pedagogía, (30), pp. 72-82.. . Huete, J. (2002). Nuevo diccionario de términos científicos. Barcelona: Oceano.. . Kotkin, J. (2006). La ciudad: una historia global. Madrid: Debate.. . Lawrence, E. (2003). Diccionario Akal de términos biológicos. Madrid: Akal.. 4.

(5) . Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial Madrid.. . Lefebvre, H. (1976). La ciudad y lo urbano. En H. Lefebvre, Espacio y política (pp. 6372). Barcelona: Ediciones península.. . Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones península.. . Ley 9 de 1989, Artículo 5.. . Malpartida, A. (2001). No más “Medio Ambiente”. Ambiente Ecológico, No.26 Recuperado. de:. http://www.ambiente-. ecologico.com/revist26/AlejandroMalpartida026.htm . Martinez, E. (2013). Introducción. Ciudad, espacio y cotidianidad en el pensamiento de Henri Lefebvre. En H. Lefebvre, La producción del espacio (pp. 31-50). Barcelona: Capitán Swing.. . Martínez, I. (2013). Prólogo. Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En H. Lefebvre, La producción del espacio (pp. 9-30). Barcelona: Capitán Swing.. . Mejía, Germán. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá, Colombia. Centro Editorial Javeriano.. . Mendoça, F. (2001). Geografia Socioambiental. Terra Livre, (16), pp. 139-158.. . Moncada, R. (2005). Ciudad, Educación y Escuela. En Revista Educación y ciudad. No. 7. Editorial Nomos S.A. Bogotá, Colombia. Octubre de 2005.. . Moreno, F (2008). Origen, concepto y evolución de la educación ambiental. Innovación y experiencias educativas, N. 13, Diciembre de 2008. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1. pdf.. . Morin, E. (2000). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. S.A.. . Moya, J. (2002) El "Medio Ambiente" no existe, el Ambiente es todo y así debe ser tratado.. Ambiente. Ecológico.. Recuperado. de:. http://www.ambiente-. ecologico.com/ediciones/2002/085_09.2002/085_Opinion_JoseMoya_Espanol.php3 . Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales (2001). Diccionario esencial de las ciencias. Madrid: España.. . Reboratti, C. (2011). Geografía y Ambiente. En Bocco, Urquijo, Vieyra, (Coord.), Geografía y Ambiente en América Latina. (pp. 21-44). México: Centro de Investigaciones en Geografía Amnbiental (CIGA).. . Restrepo, B (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber. 5.

(6) pedagógico. Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp. 45-55 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706. . Rodríguez, J. (1999). El palimpsesto de la ciudad: ciudad educadora. Armenia, Colombia.. . Rodríguez, G. (1998). Métodos de la investigación cualitativa; en: investigación acción del profesorado. Dimensión educativa, Bogotá 1998.. . Rudduck, J. Hopkins, D. (1998). Investigación en la acción y responsabilidad del profesorado en el proceso educativo; en: investigación acción del profesorado. Dimensión educativa, Bogotá, 1998.. . Saffray. (1948). Viaje a Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Prensa del Ministerio de Educación Nacional.. . Secretaria Distrital de Planeación. (2005). Documento Técnico de Soporte Plan Zonal Centro. de. Bogotá.. Bogotá.. D.C.. Recuperado. de. http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Plan_Zon al_Centro/Plan_Zonal_Centro_DTS-Sec_Planeacion.pdf el 06 de julio de 2016 . Trilla, J. (1993). Otras educaciones, Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona, España. Editorial Anthropos.. . Trilla, J. (2005). En: Revista Educación y ciudad. No. 7. Editorial Nomos S.A. Bogotá, Colombia. Octubre de 2005.. . Unesco,. (1969).. Conferencia. de. la. Biosfera.. París,. 1968.. Recuperado. de:. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114047s.pdf. . Unesco, (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 1972.. Recuperado. de:. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf. . Unesco, (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, 1975. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdf.. . Unesco, (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi, 1977. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf.. . Unesco, (1987). Congreso Internacional sobre la Educación y la formación ambientales. Moscú,. 1987.. Recuperado. de:. http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf. . Unesco, (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro,. 1992.. Recuperado. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm. 6. de:.

(7) . Unesco,. (1992).. Programa. 21.. Recuperado. de:. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm. . Unesco, (1997). Educación para un un Futuro Sostenible. Tesalonica, 1997. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001106/110686s.pdf.. . Universidad Pontificia Bolivariana. (2009). Modelo pedagogico integrado. Recuperado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MONTERIA/PGV2_T900_D OCUMENTOS/MODELO%20PEDAGOGICO.PDF. . Valera, S. (2011). La pérdida del espacio público: antídotos. En: P. Brandão La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. (pp. 11-16). Barcelona: Ube Comunicación activa: ciudad.. . Villa, Marta Inés; Moncada, Ramón.. (1998). Ciudad Educadora estado del arte en. Colombia. Bogotá, Colombia. Pregón Ltdad.. Recuperado el 23 de junio del 2015 de: http://www.region.org.co/images/publicamos/libros/ciudad_educadora_estado_del_arte_en _colombia.pdf. . Vocabulario de términos geográficos: Español-Inglés, Inglés-Español. (1989) Barcelona: Oikos-Tau. . Zornosa, R. (1992). Santa Fe de Bogotá, Ciudad Educadora. Bogotá, Colombia. Imprenta Distrital.. 4. Contenidos El presente proyecto fue una intervención realizada en el Centro Educativo Libertad, con estudiantes del nivel 12 del circulo Gaia; en el marco de la línea de investigación: Didáctica del Medio Urbano en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. A lo largo del proyecto se pusieron en dialogo la investigación acción educativa, la geografía socioambiental, la pedagogía proyectiva y la educación ambiental, en la búsqueda por reconocer la ciudad como un espacio desde el cual conocimientos en el marco ambiental. El documento está compuesto por 6 capítulos que evidencian el proceso realizado, presentados a continuación de manera breve. . Capítulo 1: Se presentan las consideraciones generales del trabajo, como lo son: la presentación, la pregunta problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la. 7.

(8) justificación en la que se sustenta el proyecto. . Capítulo 2: hace referencia la contextualización intencional, en la cual se hallan los principales planteamientos de la mismas, principalmente os relacionado al círculo Gaia, así como las características de los estudiantes del nivel 12; además, se desarrollan las generalidades de la localidad La Candelaria.. . Capítulo 3: Se desarrollan los referentes teóricos y conceptuales del trabajo, como lo son: la pedagogía proyectiva, la educación ambiental, la investigación acción educativa y le geografía socioambiental; Además de los conceptos Ciudad y Ambiente.. . Capítulo 4: Se presentan la propuesta pedagógica, en la cual se encuentran relacionadas todas las actividades que se llevaron a lo largo de la practica pedagógica con los estudiantes del nivel 12 del CEL, además de una breve descripción de cada una.. . Capítulo 5: Se presentan los resultados obtenidos a lo largo del proyecto, se encuentran organizados en dos apartados; los primeros responden a cada uno de los objetivos específicos, mientras en el segundo apartado, se encuentran los resultados observados de manera transversal a lo largo del proyecto.. . Capítulo 6: Finalmente se observan algunas conclusiones que quedan al finalizar el proyecto.. 5. Metodología El proyecto fue desarrollado en el marco de la Investigación acción educativa, reconociendo el papel activo del docente y el estudiante en la construcción del conocimiento, al reconocer el diálogo entre ambos actores. Al reconocer el valor formativo de la ciudad, en dialogo con la educación ambiental, se trabajó en gran medida desde la cotidianidad del estudiante, reconociendo la experiencia obtenida en el diario vivir como parte fundamental en la construcción del conocimiento, aun mas, reconociendo que es en la ciudad donde se puede relacionar lo teórico, visto en el aula, con lo práctico. Gracias al modelo pedagógico de colegio, la pedagogía proyectiva, se reconoce el valor de los diferentes proyectos, como escusa mediante la cual generar el dialogo entre diferentes áreas del saber, en busca de posibilitar la construcción de un saber holístico. A lo largo de la propuesta se implementó el análisis de material audio-visual, crónica periodística y urbana; además encontrar en las artes, como la pintura y el dibujo, una herramienta de gran 8.

(9) importancia en el momento de analizar como los estudiantes se relacionan con su entorno. A lo largo del proyecto, es constante la importancia que se le da a la ciudad como espacio lleno de contenidos, por ello, se implementaron los recorridos urbanos como estrategia fundamental en la construcción del conocimiento; además de brindar importancia a la experiencia vivida de los estudiantes en relación con el espacio. Por último, al reconocer al estudiante como actor fundamental en la construcción del conocimiento, también se legitima su papel propositivo, instándolo a llevar lo teórico a lo práctico, en una propuesta propia, propiciando la elaboración de modelos de ciudad soñados, en los cuales se evidencio lo observado a lo largo del semestre.. 6. Conclusiones Las conclusiones y resultados abordados en el presente trabajo, se encuentran derivadas del proceso llevado a cabo en el Centro Educativo Libertad con estudiantes del nivel 12 del circulo Gaia. Los cuales responden a nuestro interés investigativo, así como a los objetivos planteados y las actividades realizadas. Los resultados se presentan en dos momentos, el primero, responde a cada uno de los objetivos específicos, mientras que el segundo, responde a los obtenidos a lo largo del proyecto, denominados como trasversales. Las conclusiones se presentan como reflexiones finales, las cuales puede pensarse que no están relacionadas con los objetivos, sin embargo, surgen de la práctica dejando el camino abierto para nuevos planteamientos.. Elaborado por:. Poveda Henao, Jeison Leandro; Flórez Albino, Yenyfer Juliana.. Revisado por:. Felipe Castellanos.. Fecha de elaboración del Resumen:. 28. 11. 9. 2016.

(10) Agradecimientos. Lado A. Finalizada una etapa, en la que son múltiples las personas que hicieron parte del recorrido, es difícil mencionar a cada una de ellas que ayudaron a forjar los peldaños que me permitieron llegar a la meta. Sin embargo, me atreveré a mencionar a aquellos que llegan a mi mente, aclarando que aprecio y estimó a todos y cada uno de los que hicieron parte de mi vida en estos cinco años. A quien me acompaña en el desarrollo y presentación del presente trabajo de grado, y que apoyo y aterrizó cada una de mis locuras; a Leandro, le agradezco la paciencia y apoyo durante mi vida universitaria, que nos llevó a pensarnos como docentes y a conocer a aquellos rincones de la geografía colombiana, e incluso internacional, que ahora se presentan como un recuerdo, pero que son momentos que no se olvidarán y que hacen parte de aquellas cosas que te hacen crecer como persona. Agradezco a aquel profesor que creyó en mí, aun cuando tenía mucho por aprender, a Felipe por haber guiado este sueño de ser profesora, y que en el camino se convirtió en un amigo, confidente y compañero. Infinitas gracias por escucharme, reír y llorar a mi lado; gracias por enseñarme el verdadero significado de la palabra PROFESOR. Espero que esta despedida sea un hasta luego, y que pueda cumplir con aquello que le escuché decir múltiples veces, convertirme en su pupila. Gracias a la universidad Pedagógica Nacional por abrir las puertas a ese mundo que lleno de posibilidades y sueños. Gracias al Centro Educativo Libertad por permitirme conocer esa otra escuela y esa otra forma de ser docente; gracias por los retos, aciertos y desaciertos que me hicieron crecer como persona. Gracias a Jhon quien acompañó esta última, y significativa etapa universitaria; por forjar paso a paso la confianza que me haría conocer otra escuela y otra ciudad, llena de retos y cosas por aprender. Gracias por la confianza y la palabra que guio y enderezó en ocasiones el camino. A mi familia le agradezco el apoyo, la compañía y la tenacidad, en general les agradezco a todos, pero es una persona en especial quien merece mis agradecimientos eternos y compañía contante. A ti mamá te he agradecido todo y casa cosa que me has brindado con amor y esfuerzo; te agradezco el valor que tienes para sacar adelante cuatro hijos, a pesar de las dificultades que te pone la vida, gracias por no desfallecer; por persistir e insistir, por luchar, 10.

(11) gracias mamá por darme la única herencia que tiene más valor e importancia que lo material, el estudio. Gracias por hacerme mejor persona, por amarme y siempre estar ahí, prometo retribuirte todo el esfuerzo y amor que me has dado. Te amo mamá. Lado B. De esta manera culminamos una etapa de nuestras vidas, no la última, pero sin duda una de las más arduas y gratificantes hasta el momento, dejando atrás bellos y grandes recuerdos de eso que algunos denominamos “la vida universitaria” Han sido 5 años en los cuales he tenido la fortuna de encontrar gente maravillosa, que con sus acciones, concejos, sabiduría y gran humor me han acompañado en estos arduos semestres. Una parte de este trabajo, así como de mi cariño es para ellos. Es necesario agradecer a dos personas con nombre propio, personas que me acompañaron desde los inicios de mi carrera, hasta esta última etapa. Al profesor Felipe Castellanos, quien en primeros semestres logro que me enamorar aún más de la docencia, y nos acompañó en la elaboración del proyecto; También, a Yeny, con quien decidimos trabajar en la elaboración de este proyecto, a pesar de las incontables discusiones que pudieron surgir por diversos motivos, es innegable el gran apoyo que nos brindamos en todo momento. Un gran agradecimiento a aquellas personas a quienes les debo quien soy hoy, a mi Madre y mi Padre, quienes de manera incondicional han estado presentes en todos los momentos de mi vida, brindándome su cariño, pero, ante todo, su amistad. Es imposible listar a todas aquellas personas que de una u otra manera me han acompañado a lo largo del camino, con quienes es compartido una charla, un almuerzo, un tinto, he incluso una cerveza. A pesar de no encontrase explícitamente relacionados aquí, no duden que los tengo presentes, y les agradezco todo su apoyo. Mención especial al Centro educativo libertad, así como a los chi@s del nivel 12, quienes llenaron mi practica de alegría, y la dotaron de significados, me los llevo en el corazón con gran cariño. Con especial cariño me despido, no sin antes desear éxito a todos quienes me acompañaron, y me acompañaran. Aquí no finaliza una etapa, sino por el contrario, inicia una nueva… ¡Gracias por todo¡ Leandro. 11.

(12) Tabla de contenido. Introducción: ............................................................................................................................ 15 1. Aspectos generales. .............................................................................................................. 18 1.1 Presentación: ................................................................................................................... 18 1.2 Pregunta problema: ......................................................................................................... 18 1.3 Objetivo general: ............................................................................................................ 18 1.4 Objetivos específicos.: .................................................................................................... 18 1.5 La ciudad y el ambiente en relación a la formación de los estudiantes de nivel 12 del Centro Educativo libertad ..................................................................................................... 18 2. ¿Con quiénes y dónde trabajamos? ...................................................................................... 20 2.1 Centro Educativo Libertad.............................................................................................. 20 2.1.1 Proyectos. ................................................................................................................. 20 2.1.1.1 Proyectos generales. .......................................................................................... 21 2.1.1.2 Proyectos de área. .............................................................................................. 21 2.1.1.3 Proyecto personal. ............................................................................................. 24 2.1.2 Momentos y espacios de socialización. ................................................................... 25 2.2 El doceavo escalón de Gaia. ........................................................................................... 25 2.2.1 Características generales. ......................................................................................... 25 2.2.2 Dónde viven. ............................................................................................................ 26 2.3 Ciudadela La Candelaria. ............................................................................................... 26 2.3.1 Transformaciones en el tiempo y el espacio. ........................................................... 27 2.3.1.1 Cuando La Candelaria era Bogotá. ................................................................... 27 2.3.1.2 Siglos XIX y XX: los grandes cambios en Bogotá, desde la mirada de La Candelaria...................................................................................................................... 30 2.3.3 La Candelaria en la actualidad. ................................................................................ 31 2.3.4 Ambiental. ................................................................................................................ 32 2.3.5 Barrio Santa Bárbara. ............................................................................................... 33 3. Referentes conceptuales y teóricos de la propuesta pedagógica. ......................................... 33 3.1 Marco conceptual. .......................................................................................................... 33 3.1.1 Ciudad. ..................................................................................................................... 33 3.1.1.1 La ciudad en la historia. .................................................................................... 34 3.1.1.2 Ciudad en la obra de Lefebvre. ......................................................................... 35 3.1.2.3 Las trasformaciones de la ciudad contemporánea en el sistema de producción imperante. ...................................................................................................................... 36 3.1.2.4 El espacio público en la ciudad contemporánea................................................ 36 12.

(13) 3.1.2 ¿Por qué ambiente y no medio ambiente? ............................................................... 37 3.1.2.3 Medio. ............................................................................................................... 38 3.1.2.2 Ambiente. .......................................................................................................... 39 3.2 Marco metodológico. ...................................................................................................... 40 3.2.1 Pedagogía Proyectiva. .............................................................................................. 40 3.2.1.1 Comienzos de la relación proyecto-escuela. ..................................................... 40 3.2.1.2 Consolidación de la Pedagogía Proyectiva. ...................................................... 42 3.2.1.2.1 El proyecto en la Pedagogía Proyectiva. .................................................... 43 3.2.1.2.2 Estatus teórico y epistemológico. ............................................................... 44 3.2.1.2.3 Referentes teóricos. .................................................................................... 45 3.2.1 Educación ambiental. ............................................................................................... 47 3.2.1.1 Trayectoria histórica. ......................................................................................... 48 3.2.2.3 Objetivos de la Educación Ambiental. .............................................................. 50 3.2.2 Papel de la Ciudad educadora en la educación. ....................................................... 51 3.2.4 Geografía socioambiental. ....................................................................................... 54 3.2.5 Investigación Acción Educativa. ............................................................................. 56 3.2.5.1 Investigación acción como método de enseñanza cualitativo. .......................... 57 3.2.5.2. Características de la IAE. ................................................................................. 57 3.2.5.4 La IAE como papel formador del docente. ....................................................... 58 4.. Propuesta pedagógica........................................................................................................ 59 4.1 Recorriendo los pasos de La Candelaria......................................................................... 63 4.2 Documentales: “Lo que la Décima se llevó” y “La Jiménez... el río de piedra”. ........... 64 4.3 Río Tunjuelo, cerros orientales: dos casos de problemáticas ambientales en Bogotá. ... 65 4.4 Hablemos de ciudad, UPZ y localidad. .......................................................................... 65 4.5 Juego: ¿Qué hemos aprendido de La Candelaria? .......................................................... 68 Archivo personal................................................................................................................... 69 4.6 Recorrido urbano Desmitificando La Candelaria. .......................................................... 69 4.7 Pinceladas de La Candelaria. .......................................................................................... 70 4.8. 6 Rs, ciudades del mañana y propuesta de “mundos mejores”. ..................................... 71 4.9 Recorrido urbano: Camino al Sunapa. ............................................................................ 73 4.9 Construyendo mundos mejores. ..................................................................................... 74 4.10 Juego: Gotas de agua. ................................................................................................... 75 4.11 Socialización: Ciudades posibles: mundos mejores. .................................................... 76. 5. Resultados. ........................................................................................................................... 77 5.1 El saber extraescolar y la construcción colectiva del conocimiento. ............................. 77 13.

(14) 5.2 La construcción del conocimiento desde lo cotidiano. ................................................... 79 5.3 Construcción de mundos mejores. .................................................................................. 83 5.4 Resultados transversales. ................................................................................................ 86 5.4.1 Problemática ambiental: de lo natural a lo social. ................................................... 86 5.4.2 Planificando mundos posibles.................................................................................. 87 5.4.3 Ambiente: habitante. ................................................................................................ 87 5.4.4 Relación de contenidos. ........................................................................................... 88 5.4.5 Importancia del saber extra-escolar en la construcción del conocimiento. ............. 88 5.4.6 Los recorridos urbanos en la construcción del conocimiento. ................................. 88 6. A manera de conclusión. ...................................................................................................... 89 6.1 La Pedagógica Proyectiva en la construcción del conocimiento. ................................... 89 6.2 Desanclar el conocimiento del aula de clase. ................................................................. 90 6.3 El papel de la comunidad educativa en la formación de los estudiantes. ....................... 92 6.4 Construcción del conocimiento entre disciplinas. .......................................................... 92 6.5 El papel del estudiante en la construcción del conocimiento. ........................................ 93 7. Referencias. .......................................................................................................................... 95 8. Notas................................................................................................................................... 100 9. Anexos ................................................................................................................................ 105 9.1 Mapas............................................................................................................................ 105 9.2 Planos............................................................................................................................ 106 9.3 Tablas............................................................................................................................ 107 9.4 Fotos ............................................................................................................................. 107 9.5 Talleres. ........................................................................................................................ 108 9.6 Planeaciones ................................................................................................................. 111 9.7 Sistematizaciones.......................................................................................................... 132. 14.

(15) Introducción: La escuela se ha consolidado como el escenario principal en el cual llevar a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, este es solo uno de los tantos espacios posibles para lograrlo, pues desde las acciones implementadas en la cotidianidad, se generan conocimientos que se relacionan directamente con lo experiencial, logrando una apropiación amplia de los mismos. La ciudad es sin duda alguna, un espacio propicio para aprender desde la experiencia, pues en todo momento nos encontramos sumergidos en ella; al caminarla estamos rodeados por todo tipo de contenidos en todas las áreas. En cada esquina se observa la historia de aquellos que nos han precedido, de cada lugar es posible identificar un sinfín de situaciones sociales y contenidos que se consideran exclusivos de la escuela. Al momento de detenerse a pensar en la relación directa del habítate sobre su espacio, se observa que esté, al moldearlo a partir de sus necesidades y deseos, lo ha dotado de significados que serían ilógicos reconocer sin tomar en cuenta el desarrollo histórico de la humanidad. En este proceso, luego de la segunda Guerra Mundial, las consecuencias del accionar humano han sido analizadas en relación al planeta, debido a que este último se ha degradado, disminuyendo el número y calidad de recursos, en el afán por alcanzar un mal llamado progreso. Actualmente es fundamental llevar la escuela a la ciudad; sacarla de esa cámara hermética en la que se han convertido las aulas de clase, permitiendo la relación directa con el conocimiento, y más aún, permitiendo modificar la manera de relacionarnos con el espacio, generando una relación ambiental consiente. Con este sueño, se emprende la realización de este proyecto, que busca modificar la relación con nuestro entorno, implementando como aula de clase la ciudad misma, construyendo conocimiento desde el diario vivir. Esta intervención pedagógica fue realizada en el Centro Educativo Libertad, institución de educación alternativa, con los estudiantes de nivel doce, respondiendo a tres objetivos, para los cuales se plantearon una serie de actividades que buscaban abarcar la totalidad de estos. Como primer objetivo se buscó reconocer la dimensión ambiental de la ciudad, fundamentalmente en la localidad La Candelaria, lugar en el que se encuentra el Centro Educativo Libertad y por ende, el espacio en el que todos los estudiantes de nivel 12 se 15.

(16) relacionan, propiciando un primer acercamiento a la ciudad. Este primer momento se dividió en cuatro actividades que buscaron dar a conocer la historia de Bogotá, y de La Candelaria como origen de la misma, además de generar un primer acercamiento a las problemáticas ambientales que se han presentado en la ciudad Después, y buscando responder al segundo objetivo, se recurre a la experiencia de los estudiantes, instándolos a identificar las características ambientales de las localidades en las que viven, y de esta manera acércalos a la realidad de la ciudad, permitiéndoles ir desde el espacio micro, hasta consolidarlo en macro. Para ello se realizaron cinco actividades, que buscaron generar la construcción de ideas acerca de la ciudad, partiendo desde su indagación personal y vivencial. Por último, se pretendió generar en los estudiantes un espíritu propositivo, dando rienda suelta a la imaginación, permitiendo la planeación y posterior construcción de un modelo de ciudad, el cual respondiera a las necesidades de cada uno, y más específicamente de sus localidades. La totalidad del proyecto estuvo atravesado por dos recorridos urbanos, que permitieron a los estudiantes acercarse a espacios de la ciudad cargados de gran importancia, como lo fue la localidad La Candelaria, y el páramo Sumapaz, espacios que les sirvió para identificar aspectos que posteriormente serian evidenciados en los modelos de ciudad. De la mano del proyecto, estuvo la pedagogía proyectiva y la educación ambiental como propuestas pedagógicas y didácticas, que dotaron de herramientas a la propuesta al acercar la ciudad a los estudiantes. En este sentido se habló de la ciudad como espacio propicio para la enseñanza, en el marco del proyecto de ciudades educadoras, que buscan llevar el aula de clase a la calle y vincular a los habitantes en la formación de los estudiantes. Este proyecto guío el rumbo para entender a Bogotá y sus localidades como lugares de formación, lo que llevó a hablar de ciudadela, entendida como aquella porción de ciudad que responde a las divisiones de las localidades, y que se desarrolla de forma específica, generando una relación entre el espacio y los habitantes, que fue entendida en función de la geografía socioambiental y el concepto de ambiente. Ante esto La Candelaria como localidad que nos converge, fue el escenario propicio para hablar de ciudad, por lo que se tomaron las trasformaciones del espacio en el tiempo, para contrastarlo con las transformaciones de otras localidades de la ciudad, y por lo tanto de los lugares que habitan los estudiantes.. 16.

(17) El pensamiento complejo permitió hablar de la localidad La Candelaria y relacionarlo con lo ocurrido en espacios distantes como Usme o Sumapaz, pero que hacen parte de un mismo espacio urbano. Estas relaciones y ejemplificaciones presentaban al estudiante como el principal vocero del conocimiento, constituyéndolo como el sujeto central de la intervención pedagógica, que tiene conocimientos y saberes importantes para la escuela.. 17.

(18) 1. Aspectos generales. 1.1 Presentación: 1.2 Pregunta problema: ¿Cómo los estudiantes de nivel doce del Centro Educativo Libertad reconocen la ciudad de Bogotá desde su dimensión ambiental, teniendo como enfoque la localidad La Candelaria y el proyecto ciudad educadora? 1.3 Objetivo general: Identificar cómo los estudiantes de nivel doce del Centro Educativo Libertad reconocen la ciudad de Bogotá desde su dimensión ambiental, teniendo como enfoque la localidad La Candelaria y el proyecto de ciudad educadora. 1.4 Objetivos específicos. . Reconocer la dimensión ambiental de la localidad La Candelaria y su transformación en el tiempo.. . Entender la dimensión ambiental de las localidades en las que viven los estudiantes de nivel doce del Centro Educativo Libertad, desde el ámbito personal, teniendo como enfoque la localidad La Candelaria.. . Alentar en los estudiantes un pensamiento propositivo en torno a la situación ambiental de las localidades en las que viven.. 1.5 La ciudad y el ambiente en relación a la formación de los estudiantes de nivel 12 del Centro Educativo libertad. Partir de la experiencia de los estudiantes para el conocimiento y aprendizaje de la ciudad, permite enriquecer el diálogo entre los estudiantes y el docente, además de darle la palabra a los saberes extraescolares que tienen validez en el aula de clase. En este sentido conocer la ciudad desde las localidades en las que viven los estudiantes, y en específico la localidad La Candelaria, como espacio que nos converge, por ser la localidad en la que se encuentra ubicado el Centro Educativo Libertad, permite hablar de la relación que tienen los habitantes con el espacio, específicamente los estudiantes con el entorno en el que se ubican.. 18.

(19) Los conceptos principales en el desarrollo de la propuesta pedagógica son la ciudad y el ambiente, a partir de los cuales se presentan categorías emergentes que permiten entender el espacio urbano desde una concepción cercana y vivencial; para este caso se habla de espacio público, y problemáticas ambientales que tienen incidencia en los estudiantes, y de las cuales surgen propuestas, que reconoce la necesidad de una relación dialéctica entre el espacio y los habitantes. Como se mencionó anteriormente uno de los pilares de la propuesta pedagógica fue la ciudad educadora, que permitió identificar a la ciudad como un espacio propicio para la enseñanza y el aprendizaje, y por lo tanto la relación con la escuela; cuyo fin es propiciar otra forma de dar a conocer el conocimiento, objetivo al que le apunta la educación alternativa del Centro Educativo Libertad al concebir como protagonista en el proceso educativo al estudiante. La ciudad educadora se centra en el ciudadano y la pedagógica proyectiva, propuesta pedagógica del Centro Educativo Libertad, se centra en el estudiante desde una mirada alternativa de la escuela que vincula la teoría y la práctica. En este sentido es necesario vincular lo vivencial con la academia, y contrastar lo aprendido con la realidad, a fin de hacer de los conocimientos y saberes, nociones funcionales a la cotidianidad del estudiante.. Objetivo fundante de la educación ambiental, que busca. modificar los hábitos de las personas a fin de tener una relación dialéctica con el espacio, e impedir su degradación. En la presente propuesta pedagógica se habla de la ciudad como espacio de enseñanza y aprendizaje que está en estrecha relación con el habitante, constituyéndose como condicionado y condicionante del accionar humano. De igual forma se hablan de las problemáticas ambientales latentes en las localidades en las que viven los estudiantes, ante las cuales se presentan propuestas en el marco de la educación ambiental, en búsqueda de desarrollar la noción de ambiente como una relación entre el espacio y el habitante, y por lo tanto la importancia de su conservación. Si bien la propuesta se plantea desde el proyecto ciudad educadora, se toma a la localidad La Candelaria como un referente de la ciudad de Bogotá, que permite conocer a grandes rasgos lo que sucede en la capital en términos de ordenamiento territorial y situación ambiental, teniendo en cuenta que es el centro histórico de la ciudad y el lugar en el cual es fundada la ciudad. 19.

(20) De igual forma es importante aclarar que en esta localidad se encuentra ubicada la institución educativa en la cual se desarrolló la propuesta pedagógica y que en términos de oferta formativa posee gran potencial. Además de ello, es de resaltar que gran parte de los estudiantes con los que se trabajó hacen parte de la población flotante de la localidad, es decir que muchos no viven en la localidad y por lo tanto conocer del espacio que visitan diariamente para estudiar, y contrastar lo conocido con la localidad en la que viven, posibilita conocer la ciudad que los alberga y tiene múltiples conocimientos por brindar. En este sentido se habla de la localidad, desde el término de ciudadela, que será desarrollado posteriormente, y que da cuenta a grandes rasgos de las características ambientales de la ciudad. De igual forma el papel de los conceptos son abordados a fin de propiciar la reflexión y las propuestas que buscan dar solución a las problemáticas ambientales de la ciudad . 2. ¿Con quiénes y dónde trabajamos? 2.1 Centro Educativo Libertad. El Centro Educativo Libertad (en adelante CEL) es una institución educativa privada localizada en la calle 7 #3-27 en el barrio Santa Bárbara, de la localidad La Candelaria en la ciudad de Bogotá. Al costado sur de la quebrada Mochón del diablo, en la falda occidental de los cerros orientales. En el CEL los estudiantes están distribuidos en 2 círculos, el primero Hyzcaty, con menores entre los 4 y 10 años de edad; el segundo círculo, Gaia, con estudiantes entre los 11 y 14 años de edad, esté ultimo dividido en 4 niveles, que para la mayoría de las instituciones escolares formales corresponde a la educación básica secundaria. Con el fin de poder realizar una educación personalizada, cada salón tiene máximo 25 estudiantes, en el caso de contar con un grupo mayor es dividido en dos grupos. Adicionalmente, quienes terminan el proceso educativo en el nivel 14, acceden a otro proceso denominado Escuela Mediática con adolescentes, entre los 15 y 17 años de edad, finalizando la etapa escolar, con énfasis en medios de comunicación. 2.1.1 Proyectos. El colegio promueve la Pedagogía Proyectiva (en adelante PP) basada en la implementación de un proyecto o temática que sirva como pretexto para vincular las áreas del saber, 20.

(21) generando un conocimiento holístico, que facilite la aprehensión de conceptos, experiencias y temas por parte de los estudiantes, así como el diálogo entre los diferentes docentes, estudiantes y el conocimiento. En el marco del modelo pedagógico se proponen diferentes proyectos que buscan articular y concretar el conocimiento: 2.1.1.1 Proyectos generales. Propuestos anualmente por los maestros de Hyzcaty, de forma rigurosa y flexible, en relación a los intereses de los actores, buscando que el estudiante “vaya hacia una historia con sentido, se ubique en la realidad y que también se proyecte” (Aguilera, Morales & Martínez, Lara, 2004, p. 154). El proyecto inicia con la lluvia de ideas por parte de los profesores, dando cuenta de los deseos y propuestas de los estudiantes, prosigue con la definición del planteamiento y propósitos generales, a fin de concretar las etapas, los propósitos específicos y las fechas de las actividades. Transversal a estas etapas se realiza la socialización, sistematización y evaluación del proceso. 2.1.1.2 Proyectos de área. Se desarrollan en Hyzcaty y Gaia, en los cuales no se privilegia el área, sino el conocimiento por parte del sujeto de forma interdisciplinaria. Debe el nombre a la formulación de una propuesta, tema o problemática que emerge de un área del conocimiento, pero que convoca a diferentes disciplinas a dar solución, respuesta o desarrollo a la misma durante el año escolar. Se formula anualmente una propuesta, como lo es Ocarina o Kasiyadu, que buscan articular las áreas del conocimiento, poniendo al sujeto como protagonista de un proyecto que no se acaba con el año escolar, sino que se constituye como la base para próximas propuestas. Para el año 2015 el proyecto Ocarina: Entre silencios y ancestros nacen los nuevos sonidos1 (ver nota 1), se enfocó en las raíces ancestrales, utilizando la música como vehículo de diálogo entre las diferentes áreas del conocimiento.. 1. Nombre asignado por el equipo de maestros de Gaia al proyecto del año 2015.. 21.

(22) Durante el proyecto se implementó la cosmogonía de la ocarina como vehículo socializador en la construcción colectiva del conocimiento, desde los diferentes ejes del pensamiento. Además, desde la comunicación, se reconoce la base fundamental de la organización social, y se ve en la música un medio para fomentar y fortalecer el proceso formativo de los estudiantes (Centro Educativo Libertad, 2015). Los momentos del proyecto fueron2: Preludio: Inicialmente se llevaron a cabo múltiples actividades explotarías con el fin de descubrir cuáles eran los gustos, disgustos, inquietudes, anhelos y motivaciones de los estudiantes de la institución; a partir estos, se analizó la pertinencia de la música como vehículo socializador y se implementaron proyectos por área que respondieran a las necesidades de la comunidad en torno al proyecto, además de actividades a nivel institucional que mediante la música permitieran el diálogo entre los diferentes campos del conocimiento y los estudiantes (Centro Educativo Libertad, 2015); Rapsodia: En el segundo momento se llevaron a cabo las actividades propuestas para el círculo, mediante el trabajo en equipo de los docentes, en el cual convergieron diversas metodologías, para propiciar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y las niñas del círculo (Centro Educativo Libertad, 2015). A lo largo del proceso, este fue evaluado constantemente para dar cuenta de los avances alcanzados, así como los nuevos retos planteados, pues se dejan abiertas las posibilidades para actividades nuevas que puedan ser planteadas a lo largo del período académico, siempre y cuando respondan a los principios del proyecto; Adagio: En este último momento se recopilan y sistematizan las diferentes actividades llevadas a cabo a lo largo de año, con el fin de evidenciar los cambios generados durante el proyecto. Por su parte el proyecto Kaziyadu3, que se desarrolló en el 2016, está basado en la importancia de fomentar en los estudiantes del CEL una conciencia de cuidado y preservación del ambiente. A partir del siglo XVIII se genera una fragmentación en cuanto a la manera en que el ser humano se relacionaba con su entorno, por un lado, se presenta la armonía con la naturaleza, pero en el extremo opuesto se genera la idea del desarrollo, arrasando con todo lo que se encuentre a su paso (Centro Educativo Libertad, 2016). Para el año 2016, el proyecto busca que los estudiantes del CEL reconozcan las problemáticas ambientales que se generan tanto al 2 3. Para los cuales se emplean símiles que hacen referencia a la música. Nombre asignado por el equipo de maestros de Gaia al proyecto del año 2016.. 22.

(23) interior de la institución como fuera de ella, y tomen acciones inmediatas y a largo plazo (Centro Educativo Libertad), que permitan mitigar los diversos problemas que se presentan en los múltiples escenarios cercanos a la comunidad educativa. Para guiar el proyecto, el circulo de maestros, plantea cuatro preguntas fundamentales, aclarando que estas pueden cambiar en el proyecto o incluso agregarse más (Centro Educativo Libertad, 2016): 1): ¿Cómo fortalecer las relaciones de la comunidad CEL alrededor de la madre tierra, propendiendo por un cambio de conciencia que parta del buen-vivir y el bienestar?; 2) ¿Qué alternativas podemos fortalecer o adoptar en la cotidianidad del CEL, para incidir positivamente en el entorno socioambiental, logrando cambios significativos que acerquen a un buen vivir y a toda la comunidad educativa?; 3) Siendo todos ciudadanos que habitamos el espacio urbano, ¿cuál sería el modelo propicio de ciudad que construiremos en el futuro, para garantizar una vida sustentable en el medio ambiente?; y por último 4) ¿cuál es el legado que dejaremos en el CEL y en nuestra familias, para una conciencia ambiental y un cambio positivo en la sociedad? El proyecto Kaziyadu consta de cuatro momentos: Luna nueva, fase del proyecto, la cual busca reconocer las problemáticas ambientales que presenta la institución, así como aquello que lo rodea, tal es el caso de La Candelaria. Luna creciente. Una vez reconocidas las problemáticas ambientales se impulsa el trabajo cotidiano y colectivo a partir de 4 objetivos (Centro Educativo Libertad, 2016): 1) reconocer el papel de las energías limpias o renovables en el mejoramiento de la calidad de vida en el planeta; 2) contrastar las diferentes prácticas generadas en los hogares de miembros de la comunidad CEL, en el Circulo Gaia, para construir alternativas de desarrollo sustentable; 3) contribuir en la construcción de una nueva mirada, por parte de la comunidad CEL, frente de la relación entre los seres humanos y la naturaleza; 4) proponer estrategias que permitan mejorar la relación de los miembros de la comunidad educativa con el medio ambiente, asumiendo un ejercicio dialógico entre saberes, para preguntarse sobre el legado que se deja a las generaciones venideras. Luna llena. Al concretar los diferentes objetivos y actividades propuestas en las fases anteriores, se hacen públicos los resultados del mismo, se generan lazos afectivos resultantes de los trabajos colectivos; además se llevan a cabo actividades que buscan generar en el estudiante el ideal de que, desde sus propios hogares, se pueden llevar a cabo actividades que permitan contribuir con el cuidado del ambiente, tales como: intervenciones directas en los espacios, reciclaje y sensibilización de las diversas problemáticas y sus posibles soluciones. Luna cuarto. 23.

(24) menguante. Momento final del proceso, se busca la incorporación de comportamientos que permitan ser amigables con el ambiente, así como la eliminación de hábitos que son perjudiciales para el mismo. Simultáneo al proyecto se llevan a cabo diversas actividades que permiten visualizar aún mejor, tantos las diversas problemáticas ambientales presentes, así como sus posibles soluciones. Se pueden encontrar: recorridos urbanos, charlas, talleres, visitas a fundaciones, entre otros. 2.1.1.3 Proyecto personal. Con el fin de fomentar en los estudiantes un espíritu investigativo, se impulsa la formulación de proyectos de investigación por parte de los mismos; durante este proceso los estudiantes realizan una investigación con el apoyo de un docente que los asesora a fin de responder dudas y guiarlos en la correcta ejecución del mismo. En la institución se impulsa la investigación desde 4 líneas del pensamiento:  Social.  Científico y tecnológico.  Artístico.  Comunicación. Guiados por docentes del área, encargados de acompañar el proceso de formulación y desarrollo del proyecto, brindando las bases metodológicas propias de la investigación. El proceso se lleva a cabo semestralmente. En la línea de pensamiento social se busca potenciar el pensamiento crítico, analítico y prepositivo de cada estudiante, permitiendo que realicen investigación en torno al acontecer y devenir social y político de Colombia y el mundo. Con el ánimo de fomentar el trabajo en grupo, se permite que aquellos estudiantes que tienen intereses similares realicen trabajo en equipo y de esta manera una investigación conjunta. Al finalizar cada semestre se llevan a cabo muestras de los resultados obtenidos por los estudiantes, se destina una semana para la socialización de experiencias, a cargo de los 24.

(25) estudiantes según las líneas de investigación. 2.1.2 Momentos y espacios de socialización. Con el fin de dar a conocer el proceso de los estudiantes llevado a cabo a lo largo de año escolar, se publica al finalizar el mismo una revista, en la cual se dan a conocer producciones literarias y artísticas de Hytzcaty y Gaia, además de propiciar un canal de comunicación en el que la comunidad educativa puede conocer el trabajo llevado a cabo al interior de la institución; también permite generar en el estudiantado la confianza con respecto a las propias producciones, ya que posibilita que su trabajo pueda salir del aula y ser conocido por los demás. De igual forma, al finalizar el primer semestre del año escolar se lleva a cabo El Carnaval Suaty, durante este evento los estudiantes realizan un desfile por la localidad de La Candelaria, con múltiples muestras artísticas, acompañados por los padres de familia, así como personas ajenas a la institución a quienes llama la atención este tipo de actividades; el recorrido finaliza en la Plaza de Bolívar. El Carnaval siempre cuenta con una temática específica, la cual cambia cada año, para el año 2015 el tema seleccionado fue La cultura Oriental, permitiendo que todas las presentaciones giraran en torno a este. 2.2 El duodécimo escalón de Gaia. 2.2.1 Características generales. Nivel 12 (grado 7) es un grupo perteneciente al círculo Gaia, conformado por 23 estudiantes, siendo uno de los grupos más grandes de la institución, con edades entre los 11 y los 12 años. Este grupo cuenta con algunas particularidades, a pesar de que algunos llevan varios años en la institución, hicieron parte del circulo hytzcaty, otros provienen de instituciones con modelos y dinámicas pedagógicas distintas a las implementadas en el CEL; ello genera que en el grupo haya expectativas respecto a las dinámicas implementadas en la institución, permitiendo que impriman bastante alegría y entusiasmo en las actividades llevadas a cabo. Además, gracias al énfasis en artes que impulsa la institución, son un grupo bastante hábil para realizar actividades relacionadas con las manualidades. Es un grupo atento a las indicaciones y se interesan por los temas vistos en el área de Ciencias Sociales, siempre están prestos a adquirir nuevos conocimientos, no tiene dificultades a la 25.

(26) hora de expresar ideas en público, aunque en ocasiones se dispersan y es necesario que el docente capte la atención. 2.2.2 Dónde viven. El colegio se encuentra localizado en el centro de la ciudad, pero la mayoría de los estudiantes provienen de otras localidades; se encuentran dispersos en 11 de las 20 localidades de Bogotá: Usme, San Cristóbal, Antonio Nariño, La Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo, Puente Aranda, Kennedy, Fontibón y Engativá. A pesar que la mayoría de los estudiantes de nivel 12 recorren diferentes puntos de la ciudad, en el viaje diario hasta la institución, muy pocos son conscientes de lo que sucede durante el transcurso, sin embargo, tienen conocimiento general sobre la localidad en la que viven; con excepción de un estudiante quien inicialmente desconocía la localidad donde reside, reconociendo que en pocas ocasiones sale de su hogar, lo que dificulta la posibilidad de relacionarse con el espacio que lo rodea. 2.3 Ciudadela La Candelaria. La Ciudadela Educativa surge en el marco del programa Santa Fe de Bogotá: Ciudad Educadora, impulsado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el año 1992. Considerando que la ciudad de Bogotá ha sufrido una gran expansión en las últimas décadas, se dificulta construir una relación integra entre todos sus habitantes, aún más, teniendo en cuenta las múltiples diferencias que se presentan entre ellos. Surge la idea, de generar pequeños núcleos al interior de la ciudad, los cuales compartan características de identidad común e intereses peculiares (Zornosa, 1992) permitiendo llevar a cabo múltiples proyectos a la vez, que en su conjunto generen un proyecto macro de ciudad educadora en Bogotá. Para el programa de 1992, se entiende la Ciudadela Educativa como “un núcleo armónico de desarrollo integral” (Zornosa, 1992. p.7) el cual se ve expresado en localidades que comparten las características anteriormente mencionadas, pero también se pueden generar múltiples ciudadelas al interior de una localidad.. 26.

(27) 2.3.1 Transformaciones en el tiempo y el espacio. 2.3.1.1 Cuando La Candelaria era Bogotá. La ciudad de Santa Fe de Bogotá se fundó el 6 de agosto de 1538 en la actual Plaza Chorro de Quevedo, por Gonzalo Jiménez de Quezada, ubicada en la localidad La Candelaria, sin embargo, antes de la llegada de los españoles, en la sabana cundinamarquesa ha habitado la comunidad indígena mhuysqa, caracterizada por una relación con el espacio diferente a la que los bogotanos tienen en la actualidad con la ciudad, denominando al territorio Bacatá. Los cambios en lo que ahora se conoce como la ciudad de Bogotá no se reflejan únicamente en la conformación del territorio, sino de igual forma, en la concepción del mismo. El lugar que ocupa actualmente la Plazoleta del Chorro de Quevedo, para los mhuysqas consistía en un lugar de descanso en las épocas de lluvia; se conoce que al llegar Quezada a la sabana, decidió ubicar allí doce chozas que darían origen a la actual capital del país. Transformaciones como esta, tanto del espacio, como lo simbólico que lo conforma, es un claro ejemplo de los cambios que han ocurrido en el espacio, que constituyen a la actual ciudad. Históricamente los limites en la expansión de la ciudad de Bogotá han sido demarcados por factores geográficos, como lo son los cerros orientales, la sabana y el río Bogotá (ver plano 1); cada uno con un significado diferente: para el caso de los mhuyqas los cerros orientales son un lugar sagrado, de pagamento, gracias a los diferentes componentes que lo constituyen como lo son los páramos, vegetación, fauna y cuerpos de agua, estos últimos concebidos como úteros de la vida, de los cuales emerge la cultura. "Por el río corre el pensamiento de la tierra" (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2011, p. 40). Hasta el siglo XIX la ciudad estuvo limitada por los ríos Vicachá, posteriormente llamado río San Francisco, y el río Manzanares, conocido luego como el río San Agustín; formando una V que delimitó el primer asentamiento urbano, gracias al potencial hídrico importante, no sólo para el asentamiento de españoles y mestizos, sino de igual forma para las comunidades ancestrales del territorio. El curso de los ríos San Francisco y San Agustín condicionó la forma que tomó la ciudad. Ellos demarcaron el corazón de la urbe. Los diversos ríos y quebradas, además, aseguraron el aprovisionamiento de agua, dieron fuerza motriz a fábricas y molinos, y fueron utilizados para 27.

(28) dar solución, aunque parcial, a los agobiantes problemas de aseo que tuvo Bogotá. En conjunto, las altas montañas y las pequeñas corrientes de agua influyeron en gran manera sobre el ordenamiento espacial que adquirió la ciudad desde la época de su fundación hasta los primeros años del siglo XX (Mejía, 2000, p. 66).. Mapa 1. Fuentes hídricas e iglesias de Bogotá S. XVIII.. German Mejía, 2000.. El río Vicachá, ha mudado de nombre a través de la historia: el primer nombre fue otorgado por los mhuysqas, mientras que en la época de la Colonia se le conocía como San Francisco, o Boquerón, este último haciendo alusión al cañón que forma el río entre las montañas de Monserrate y Guadalupe; para el siglo XX, con la expansión y transformación de la urbe, parte del río es tapado con cemento, luego de la canalización, dando origen a la avenida Jiménez, que en el siglo siguiente, XXI, cambiaría de aspecto bajo las manos y planos del arquitecto Rogelio Salmona, para ser conocido en la actualidad como el Eje Ambiental. Gracias a los cambios que ha tenido el río Vicachá en la historia de la ciudad, el cauce natural se ha modificado. Antes de la canalización, en 1927, para dar paso a la Avenida Jiménez, el río, que nace en la laguna del Verjón (entre los páramos de Choachí y Cruz Verde), y cruza entre los cerros de Monserrate y Guadalupe, llegaba al casco urbano por la parte alta de la iglesia de Las Aguas, de la que metros más adelante recibía las aguas de las quebradas Hoyo del Venado, al costado occidental de la Casa Quinta de Bolívar, Guadalupe, a la altura de la actual carrera tercera, entre calle 16 y 17; y San Bruno, en la Avenida Jiménez entre carrera cuarta y quinta. De allí llegaba hasta la actual carrera novena con Avenida Jiménez, tomando una curva hasta llegar a la plaza de Los Mártires, para continuar en línea recta hasta la calle 28.

(29) sexta, donde giraba hacia el occidente, recibiendo las aguas del río San Agustín (Mejía, 2000). Por su parte el río Manzanares, o San Agustín, que nace en el cerro de Guadalupe, se alimentaba de la quebrada Manzanares y de La Peña, para luego entrar al casco urbano y tomar la dirección de la actual calle séptima, hasta la carrera novena, desde donde se dirigía a la carrera décima con calle sexta, para desembocar en el río Vicachá (Mejía, 2000). La construcción de los primeros acueductos en la segunda mitad del siglo XVIII y la posterior canalización de los ríos, que en un primer momento fueron los límites naturales de la ciudad. En las orillas de los ríos, o cerca, se construían los baños públicos y privados, como es el caso de la Casa Quinta de Bolívar que tiene el baño en el costado occidental, cuyas aguas desembocaban en la quebrada Hoyo del Venado. La Bogotá colonial era una con la sabana, el casco urbano, limitado por los ríos y las iglesias que se construyeron en la periferia, se expandía por el territorio sin una clara delimitación más allá de las mencionadas anteriormente. En la ciudad los trabajos agrícolas y la cría de animales se desarrollaba en la construcción de damero4, que caracterizaba el espacio, y en la sabana que lo rodeaba (ver plano 2); la relación, y dependencia, con el entorno era importante, la sabana, por ser tierra fértil, se constituyó en la principal despensa de Bogotá, con dos cosechas al año, en la que se cultivaba trigo, papa, cebada, maíz, hortalizas y frutos: “la primera, conocida como de año, era sembrada en febrero y cosechada en julio; la segunda o de mitaca, se sembraba en septiembre para ser cosechada en enero” (Mejía, 2000, p 41). De igual forma los cerros orientales permitieron el desarrollo y expansión de la ciudad, en la medida en que suministraban, y suministran, combustible y materiales para la construcción, como la chirca y la arcilla; los escasos bosques fueron talados para dar paso a las viviendas y edificaciones de la ciudad, disminuyendo el número de árboles nativos como el sauce, aliso y nogal. Ante esta riqueza Saffray, en el libro Viaje a la Nueva Granada dice: los hijos de Bogotá tienen, pues, motivo para estar orgullosos con su gran llanura: allí tienen a la mano canteras de arenisca, de yeso y de margas; minerales de hierro en abundancia, salinas, minas de carbón y depósito de petróleo. El suelo se presta además maravillosamente a los más variados cultivos (1948, p. 305).. 4. Construcción en forma de cuadricula.. 29.

(30) 2.3.1.2 Siglos XIX y XX: los grandes cambios en Bogotá, desde la mirada de La Candelaria. A partir del siglo XIX la ciudad de Bogotá tendría una expansión notoria, y constante, que modificaría la relación con el espacio y el uso del suelo. Las zonas destinadas para el cultivo en los solares de las casas e inmediaciones de la ciudad se disminuyeron, mientras, para el siglo XX, el número de viviendas y municipios anexados a la ciudad aumentaban paulatinamente; proceso caracterizado por la parcelación, titulación y edificación de lotes baldíos (ver foto 1). De la ubicación originaria de los ríos quedan los nombres de los templos católicos aledaños que fueron construidos cuando estos aún no habían sido canalizados, gracias al aumento y asentamiento de la población; en primer lugar, se tenía la iglesia de la plaza mayor, pero luego se construyeron, en lo que era para el momento la periferia de la ciudad, la iglesia de las Nieves, Santa Bárbara, Las Aguas, Egipto, San Diego, entre otras (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2007). La Sabana es entonces el sector de la altiplanicie cundinamarquesa que comprendía, a comienzos del siglo XIX, tanto a la capital como a las poblaciones de Bosa, Soacha, Fontibón, Engativá, Serrezuela, Funza y Bojacá. Facatativá marcaba el extremo occidental de La Sabana y señoreaba sobre el pequeño valle del río Roble y las casi despobladas llanuras bajas que se extendían entre ella y el río Funza. Hacia el norte de la capital, pegados a las estribaciones de los cerros orientales y en la cuenca del Juan Amarrillo, riachuelo que se desprendía de estos montes, estaba el caserío de Usaquén, de origen indígena, y el de Chapinero, fundación española apenas señalada por la presencia de unas cuantas casas de habitación (Mejía, 2000, p. 39).. Para 1927 se inició la canalización del río San Francisco y luego del río San Agustín, constituyendo las actuales calles 13 y 6a respectivamente. Esta intersección fue conocida como La Alameda, que estaba marcada por el puente Aranda, construido para dar acceso a la ciudad en el costado occidental; los puentes fueron una construcción importante para la comunicación en la ciudad, teniendo en cuenta los múltiples ríos y quebradas que dividían el espacio. En este siglo, con la expansión urbana, la ciudad sobrepasa los límites del río Arzobispo y Fucha. La Candelaria se transformaría gracias a las nuevas edificaciones y obras públicas construidas en el denominado centro de Bogotá. La canalización del río San Francisco daría paso a la Avenida Jiménez. “Los ríos comenzaban a ser sepultados bajo nuevas calles y el agua era 30.

Figure

Foto 1. Recorriendo los pasos de La Candelaria.
Foto 2. Presentación documental “Lo que la Décima se llevó”.
Foto 3. Lectura de crónica urbana.
Foto 4. ¿Qué hemos aprendido de La Candelaria?
+5

Referencias

Documento similar

22 Enmarcado el proyecto de investigación de I+D «En clave femenina: música y ceremonial en las urbes andaluzas durante el reinado de Fernando VII (1808-1833)» (Plan Andaluz

Pero, al fin y al cabo, lo que debe privar e interesar al sistema, es la protección jurisdiccional contra las ilegalidades de la Administración,221 dentro de las que se contemplan,

a) Ao alumnado que teña superado polo menos 60 créditos do plan de estudos da licenciatura que inclúan materias troncais e obrigatorias do primeiro curso recoñeceráselles o

Si el progreso de las instituciones de Derecho público no ha tenido lugar en los pueblos que se han reservado para el Poder judicial en abso- luto las

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Tal como se ha expresado en El Salvador coexisten dos tipos de control de constitucionalidad: el abstracto y el concreto. Sobre ambos se ha proporcionado información que no precisa

Lo más característico es la aparición de feldespatos alcalinos y alcalino térreos de tamaño centimétrico y cristales alotriomorfos de cuarzo, a menudo en agregados policristalinos,

De esta manera, ocupar, resistir y subvertir puede oponerse al afrojuvenicidio, que impregna, sobre todo, los barrios más vulnerables, co-construir afrojuvenicidio, la apuesta