• No se han encontrado resultados

TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL JUEGO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL JUEGO"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

1

TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL JUEGO

1.1. Conceptos generales sobre el juego

1.2. Teorías del juego

1.3. El juego y el deporte

1.4. Otras formas del juego

1.5. Recreación, tiempo libre y ocio

1.1. CONCEPTO DE JUEGO

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie (filogénesis).

Su universalidad es el mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.

En su concepción etimológica, “juego” procede del latín iocum, iocari que significaba chanza, diversión, broma, cosa poco seria. Se suele usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. Por su parte, el término “lúdico/a” procede del latín ludus, ludere, ludera, ludicrum también asociado al tiempo de recreo diversión.

En este sentido, Huizinga (1984) se aproxima al juego desde la relación con la cultura siguiente reflexión: “…La verdadera cultura nace en forma de juego y cuando el hombre juega es únicamente cuando crea verdadera cultura". En esta definición, nos aproxima al juego como vehiculo portador de valores culturales de una determinada comunidad.

Para este mismo autor en su publicación “Homo Ludens” en 1990 el juego es toda “…ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”

(2)

2

I.E.S. FLAVIO IRNITANO. DEPORTES RECREATIVOS

Por su parte, Blanchard y Cheska (1988), desde la antropología social, definen el juego como "…actividad en la que intervienen la destreza física, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos y que igual como ocurre con el deporte, suelen desarrollarse en las mismas condiciones ambientales de ocio".

Según la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (2000) se puede definir el juego como... ¨una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacios y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas”.

1.2. TEORÍAS DEL JUEGO

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen varias teorías sobre la génesis del juego. Para una mayor comprensión hemos agrupado las teorías según las ciencias o el campo de conocimiento que las sustentan mostrando sus características y fundamentos a continuación:

A) TEORÍAS FISIOLÓGICAS: Estas teorías consideran que el juego es una liberación psico-fisiológica de energía vital para restablecer el equilibrio del organismo. Se hallan las que consideran:

 Teoría del excedente de energía de Spencer (1855). Este autor consideraba al juego como el resultado de un exceso de energía acumulada.

 

 Teoría de la relajación de Lázarus (1883). Lazarus por el contrario, sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles y trabajosas que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el juego, que producen relajación.

 

B) TEORÍAS BIOLÓGICAS: Basan sus explicaciones en la condición instintiva que toda persona dispone como ser vivo. Se incluyen los que consideran

 Teoría de la anticipación funcional o del preejercicio de Gross (1898). El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta.

(3)

3

I.E.S. FLAVIO IRNITANO. DEPORTES RECREATIVOS

C) TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS, SOCIALES Y CULTURALES: Subrayan el componente sociocultural del juego, se incluyen las que consideran:

 Teoría de la recapitulación (Hall, 1904) que asocia el juego con la evolución de la cultura humana: mediante el juego el niño vuelve a experimentar sumariamente la historia de la  humanidad.    Teoría de creación  de cultura (Huizinga): la cultura nace con el juego,  aunque éste la precede, pues el  términocultura 

presupone dirigirse al hombre y en este sentido los animales desde siempre han jugado, sin esperar a que el hombre les enseñara a jugar.

 

D) TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS: Centran su atención en la evolución psicológica del niño y su relación con el aprendizajes.

 Teoría psicoanalítica de Freud. Para este autor, el juego está relacionado con la expresión de los deseos que no puede satisfacerse en la realidad y por lo tanto las actividades lúdicas que el niño realiza le sirven de manera simbólica.

 

 Teoría de compensación afectiva: el juego permite al individuo realizar su yo; el niño al jugar puede ser protagonista de sus eventos, cosa que la sociedad normalmente le impide. El juego es un sustituto, durante la infancia, de las actividades serias que realizan los adultos.

 

 Teoría del aprendizaje a través del juego. Piaget entiende que las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas

(4)

4

I.E.S. FLAVIO IRNITANO-DEPORTES RECREATIVOS

del niño. El juego para este autor es la actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le desborda.

 Teoría del juego como aprendizaje social. Para Vigotsky el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. El juego simbólico cumple el papel de mediador en el proceso de internalización de la cultura.

1.3. EL JUEGO Y EL DEPORTE

En algunas culturas juego y deporte son sinónimos. Sin embargo, se trata de dos conceptos muy relacionados pero diferentes. El juego abarca más que el deporte. El juego competitivo y reglado se podría considerar el deporte. Por tanto, el deporte es sólo una acepción del juego. Veamos en la siguiente figura cómo se progresaría del juego para llegar a convertirse en deporte:

Parámetros que configuran la acción de juego en las actividades:

Reglamento: cuanto mayor número de reglas tengan los juegos más difícil es para el alumnado.

Espacio: a mayor espacio más facilidad para realizar las acciones. A menor espacio el dominio corporal en determinados juegos se dificulta.

(5)

5

I.E.S. FLAVIO IRNITANO-DEPORTES RECREATIVOS

alumnado, aunque si el alumno tiene ciertas facilidades se les puede disminuir el tiempo para generar respuestas nuevas.

Materiales/técnica: se deben proponer actividades donde el manejo de implementos y móviles no suponga dificultades técnicas insalvables. 

Número de jugadores: mientras más números de jugadores más adversidades y toma de decisiones, por tanto la dificultad aumenta.

Estrategia o táctica: cuanto mayor implicación cognitiva tenga una determinada tarea más complicación tiene su ejecución. Proponer actividades basadas en la búsqueda, donde el alumno obtenga una solución adecuada en sus actividades.

Centrándonos en el concepto de deporte, Parlebás (1981) considera que es una situación motriz donde prima la competición reglada e institucionalizada. Desde el punto de vista estructural, el deporte está constituido por los mismos elementos vertebradotes que el juego, ya que viene a ser un juego evolucionado, un juego que se ha ido codificando y reglamentando a través de unas instituciones sociales (federaciones).

1.4. OTRAS FORMAS DEL JUEGO

Además de diferenciar el juego del deporte, también es preciso clarificar otras formas de movimiento tales como la actividad física, los deportes adaptados, las formas jugadas… que a veces puede parecer un juego.

- Deportes adaptados: son aquellos deportes que no están formalmente admitidos, aunque pueden ser populosamente practicados. Dentro de los deportes adaptados podríamos destacar a los

predeportes o minideportes: aquellas actividades o juegos que, derivados de los

diferentesdeportes contenganalgunas

habilidades y destrezas motrices específicas, o bien situaciones de juego que en

(6)

6

I.E.S. FLAVIO IRNITANO- DEPORTES RECREATIVOS

mayor o menor medida se desarrollen en su práctica, Ejemplo: minibasquet, minivoley, fútbol 7, etc.

- Deportes Alternativos: se denominan así a aquellas especialidades deportivas que no son poco conocidas en España o son minoritariamente practicadas. Vienen a emplear materiales e implementos nuevos, fundamentalmente instrumentos y móviles producto de las nuevas tecnologías, que modifican o adaptan elementos de los deportes con otros nuevos materiales en su composición, para hacerlos más manejables y asequibles. Ejemplo: Floor-ball, fresbee, indiaca, pelotas de malabares, etc.

- Formas jugadas: son un paso intermedio entre el ejercicio y el juego. Hay quien opina que surgen como un intento de hacer el entrenamiento más atractivo. Suelen usarse con el objetivo de rendimiento, lo que las decanta más hacia el concepto de deporte que de juego. Ejemplo: conducir el balón por la pista intentando que no toque ninguna línea de campo.

- Actividad física: cualquier movimiento o conjunto de movimientos del cuerpo, producido por el músculo esquelético y que tiene como resultado un gasto energético. Ejemplo: trabajar recolectando aceitunas, ir por la compra, etc.

(7)

7

- Ejercicio físico: cualquier movimiento del cuerpo estructurado y repetitivo que tiene por objeto una mejora o mantenimiento de la condición física. Para que un movimiento sea ejercicio físico tiene que tener las siguientes características: voluntariedad y sistematización.

1.5. RECREACIÓN, TIEMPO LIBRE Y OCIO

Aproximadamente desde mediados del siglo XX, en las sociedades desarrolladas el tiempo libre ha ido ocupando un lugar cada vez más importante en la vida de las personas. El aumento considerable experimentado en las condiciones de vida, junto con el destacado incremento del nivel educativo, y una disminución del tiempo total dedicado al trabajo, han contribuido considerablemente a ampliar la posibilidad de disponer de tiempo libre y de tomar parte en actividades de ocio (San Martín, 1997).

TIEMPO LIBRE

Esta reivindicaciones le han dado al tiempo libre la categoría de tendencia hacia el bienestar social, considerándolo como "aquel período que está a la completa disposición del individuo después de haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones" (Carta de los Derechos Humanos, 1967).

Este tiempo libre que es tiempo de no producción, puede tener varias vertientes: la de tiempo de desocupación (paro, enfermedad…), y la de tiempo libre deseado (vacaciones, fines de semanas…etc.). Podemos llegar a la conclusión de que el tiempo “verdaderamente libre” está constituido por aquellos momentos de nuestras vidas en las que después de satisfacer todas nuestras obligaciones laborales y estudiantiles, así como las necesidades básicas y sociales, nos disponemos a realizar una actividad que más o menos podemos llegar a escoger; la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas.

Munné (1995), en su revisión del concepto “tiempo libre”, destaca cuatro significados:

(8)

8

 El que queda libre de las necesidades y las obligaciones cotidianas.

 El que, quedando libre de las obligaciones anteriores.

 Aquél que se emplea en lo que uno quiere.

El concepto de tiempo libre está muy ligado al de ocio y recreación. Munné (1995) rechaza la identificación de “tiempo libre” con ocio, ya que el primero es aquél del que la persona dispone una vez que se ha liberado de la obligación de trabajar, lo que no implica que sea necesariamente tiempo de ocio. Así, el individuo, junto con el deber que se supone su ocupación laboral diaria, se encuentra con toda una serie de obligaciones a las que debe atender en el desenvolvimiento de su vida cotidiana (satisfacción de necesidades fisiológicas básicas, aseo personal, desplazamientos, compras, atención a familiares, cuidados de salud, etc.), que le ocupan un tiempo que aun no pudiendo ser calificado como “trabajo” tampoco entra en la categoría de ocio.

OCIO

Por ocio se entiende como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga, el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo (Trilla, 1989).

Para Argyle (1996) el ocio es el tiempo que la gente dedica en su tiempo libre porque quiere, en su interés propio, por diversión, entretenimiento, mejora personal o cualquier otro propósito voluntariamente elegido que sea distinto de un beneficio material.

En definitiva, el ocio es un concepto vinculado a una porción temporal del tiempo libre del sujeto dedicado a sí mismo en cualquiera de sus dimensiones (afectivas, sociales, físicas, motrices), por tanto son conceptos temporales. Por su parte, la recreación son actividades que se realizan en ese tiempo de ocio en su esencia autotélicas, es decir, con fin en sí misma.

(9)

9 RECREACIÓN

La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La persona que busca una estabilidad psíquica y emocional intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las desarrolladas durante sus momento de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual como colectivo (Hernández Mendo, 2000).

Para Neumeyers (1958), la recreación, es toda actividad, tanto individual o colectiva, que se hace durante un período de ocio libre y placentera y tiene su propio atractivo. Por su parte Butler (1976), opina que la recreación es cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica un ser social para el goce personal y la satisfacción que le produce directamente.

Referencias

Documento similar

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Período de realización (indicar meses ou períodos posibles de realización e xornada laboral: tempo completo ou parcial).. Do 01 de abril ao 30 de setembro en horario de

Posteriormente, el expositor Carlos Ugalde, investigador en temas de ordenamientos territorial y planificación urbana del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se refirió a

En su natal Caracas, donde se formó Bello como latinista, no pudo tener la oportunidad de aprender griego. Cuando nació, ya hacía 14 años que los jesuitas habían sido

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en