42
Manejo de
arbustos
forrajeros
•DEBEN PASTOREARSE DE
PREFERENCIA ENTRE
ENERO Y AGOSTO.
• LA RECUPERACION DE
LOS ARBUSTOS SE LOGRA
SUSPENDIENDO
TOTALMENTE EL
PASTOREO EN ELLOS.
•EL INICIO DE UN NUEVO
PASTOREO SE HARA UNA
VEZ OUE LAS PLANTAS
HA Y AN ALCANZADO SU
DISPONIBILIDAD INICIAL.
Raúl Meneses R.
Fernando Squella N. Ingenieros Agrónomos Juan Luis Muñoz
Egresado Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile
Distintas etapas del periodo de recuperación de Atriplex nummularia.
En la región de Coquimbo se han establecido más de 30 000 hectáreas de arbustos forrajeros. Atriplex repanda y Atriplex
nummularia.
Las plantaciones han sido realizadas con ef objeto de mejorar el recurso alimentario para los animales durante e! periodoseco. ya que en esta época del año
permanecen con sus hojas verdes y
no existe otro rned io en el sector que pueda ser utll izado en su reemplazo.Las especies mencionadas producen forraje principalmente durante el período de primavera, cuando las condiciones d~ humedad de suelo y temperatura permiten un mayor crecimiento. Evaluaciones real izadas en Atríplex repanda
(Figuras 1 y 2) indican que el desarrollo de la planta se inicia en el mes de agosto, para alcanzar su máximo incremento en noviembre y disminuir su crecimiento en
enero-febrero, llegando a ser prácticamente nulo en la estación de otoño e invierno. Algunas especies presentan en este período una latencia invernal, dificil de determinar, pero que en muchos casos se manifiesta como leves cambios en la coloración de las hojas y también una pequeña pérdida de éstas.
El desarrollo de Atriplex repanda y
AAO LLUVIOSO
'°'
SEJ>Tl!!:MSRE OCTUBRE NOVl!'.MSRE OlCIEM8RE ENERO FE6RER0 MARZO
Figura 1. Aumento de materia seca
de hojas en Atriplex repanda Phi/
bajo diferentes regfmenes
pluvio-métricos.
Figura 2. Crecimiento de tallos en
Atriplex repanda bajo diferentes
regímenes pluviométricos.
Las plantas una vez establecidas en terreno definitivo, presentan un desarrollo como el que aparece en la Figura 3, el cual solamente es, y debe ser, modificado por elpastoreo para evitar un excesivo
aumento de tamaño, que impide que los animales tengan acceso al ramoneo. En tal caso esconveniente quebrar o podar las
ramas.
44
20 15]
< -O to Af.10 - - - LLUVIOSO ANO - - - N O R M A L ,..-/ ,..-/ ,,_ ... --.. - - - - Af:IO SECO/
/ //
,/.//
/' / /1 / ,l/
/
/
,/
·o ~/
//
/
'
w¡/
/ / ¡ / ¡,,/ !,./ /,/ ¿ / / ~~-A so
El crecimiento de las ramas se produce como resultado de la síntesis de elementos nutritivos, que ocurre a través de la fotosíntesis y otros procesos fisiológicos de los vegetales. Los nutrientes sintetizados se
almacenan en el siguiente orden de ·importancia· en las raíces, ramillas verdes, ramillas leñosas y ramillas leñosas finas. Estos nutrientes
N D E M
tienden a incrementarse hasta el término de la maduración de fas semillas y experimentan grandes fluctuaciones en las ramillas verdes.
Cuando las plantas son pastoreadas y quedan sin hojas, su recuperación se inicia a base de la energía acumulada, hasta que las nuevas hojas generadas sean capaces de cubrir los requerimientos de las
500 400 400
.
~~
300o
~g
'
~ 200 100 50 2plantas S1 los nuevos tallos son
consumidos, la planta no dispondrá de suficiente energía pararecuperarse y se secará De ahí la 1mportanc1a
de
mantener !a plantación l 1bre de pastoreo durante la recuperación, especialmente en el período de crecrm1ento, con el fin de que pueda desarrollarse nuevamente y acumular la energi'a necesaria para recuperarse del prox1mo pastoreoComo los arbustos y las forraieras en general dependen de la energi'a
almacenada para recuperar su
estado
1n1c1a\,ex
1stendiferentes
respuestas al pastoreo real izado en
distintas épocas del año, debido a los diferentes niveles de energía almacenada durante las d1st1ntasestaciones En general se puede
!PA La Platina Nº 33, 1986
3 4
Edad
decir que mientras más energía acumulada exista, mayores son las expectativas de alcanzar !a
recuperación productiva Fn el caso de los arbustos forrajeros se ha establecido que mientras más tarde sean utilizados en el período seco, mayor será Id expectativa de r ecupcrac1ón
En la Figura 4 se 1nd1ca el crec1rn1ento de recuperación de
Atnplex repanda, ramoneado en
d iteren tes épocas del año y cuant1f1cado como !argo de ramillas
Se
puede observar que los drbustos tala1eados durante el período de ba10 crecimiento, es decir, en las estaciones de verano otoñoe
1nv1erno, alcanzan un desarrollo muchísimo mayor que Jos arbustos tala¡eados en primaveraFigura 3. Rendimiento de materia
seca
por plantade
Atrrplex repandahasta los 4 años de edad.
Aunque no se aprecian grandes diferencias en los arbustos taJaieados entre enero y 1ul10, se puede perc1b1r que la recuperación es rnás rápida
a
medida que se acerca al período de 1n1c10 de un nuevo crec1m1ento (agosto~eptiernbre) Id recuperación de estos arbustos de todas maneras no alcanza los niveles obtenidos por aquellos bajo exclusión y sin pastoreo
Normalmente las producciones, expresadas como materia seca, en una segunda, tercera o cuarta recuperación alcanzan rcndirnicntos semejantes y las variaciones van
a
estar limitadas esencialmente por las cond1c1ones climáticas del período de prirnavera y por el largo de! tiempo de exclusiónDic. 1977
Arbustos sin pastoreo
Arbustos pastoreados en diciembre 1977 Arbustos pastoreados en marzo 1978 Arbustos pastoreados en julio 1978 Arbustos pastoreados en septiembre 1978' Arbustos pastoreados en noviembre 1978
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Ju!. Ago. 1978
Figura 4. Elor>gación de ramillas de Atríplex repanda
ramoneadas en
diferentes épocas del año.
Disponibilidad inicial Atríplex nummularía
El crecirn1ento en los meses de verano no se incrementa en forma significativa y sólo vuelve a tornar fuerza posteriormente, en la época de desarrollo. En estas condiciones es necesario tomar las providencias del caso para mantener 1 ibre de
pastoreo el recurso, permitiendo así una adecuada recuperación. En la Figura 5 se indican los rendimientos obtenidos en una pradera de Atrip/ex nummularia manejada bajo condiciones semejantes a partir de 1981.
Figura 5. Rendimientos obtenidos en una misma pradera de Atriplex nummu-!aria manejada bajo condiciones semejan-tes a partir de 1981. La evaluación fue realizada durante enero de
1981·82-83-84 y85. 541,14 kg/ha 233,01 kg/ha 249,10 kg/ha 342,84 f.J,,''fm?\W kg/ha 189,00 kg/ha _,,..
..
/..
-··""··""
/,..,.,.-··-··
---Sep. ·Oct. Nov. Dic.
,1lne.
Feb. Mar. Abr.---""4---
1979 -~M~,-,.-,/~añosCarga anima! y tiempo de utilización
La disponibilidad inicial evaluada en enero de 1981 es producto de un período de exclusión
Posteriormente se realizó un pastoreo en las fechas que se indican, disminuyendo la
disponibilidad inicia!, después de un período estricto de recuperación, manteniéndose el nivel en las temporadas siguientes.
IPA La Platina Nº 33, 1986
La defoliación o pastoreo siempre va a provocar una disn1inución en el potencial productivo, razón por la cual las plantas ramoneadas no alcanzan el largo de ramilla de las plantas excluidas a pesar de que durante el período de crecimiento
"..<~""1fJ;E~"""- las tasas de elongación de las ramillas son menores en las plantas excluidas que en las pastoreadas.IJ
División Fitosanitaria