• No se han encontrado resultados

Economía y conflicto: Urgencias del presente y lecciones del pasado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Economía y conflicto: Urgencias del presente y lecciones del pasado"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Cuadernos de economía

www.elsevier.es/cesjef

ARTÍCULO

Economía y conflicto: urgencias del presente y lecciones del pasado

Nadia Fernández-de-Pinedo y Félix-Fernando Mu˜ noz

DepartamentodeAnálisisEconómico:TeoríaEconómicaeHistoriaEconómica,UniversidadAutónomadeMadrid,Madrid,Espa˜na

Recibidoel22deseptiembrede2014;aceptadoel24deseptiembrede2014 DisponibleenInternetel22deoctubrede2014

CÓDIGOSJEL F11;

F51;

H87;

N10

PALABRASCLAVE Economíayconflicto;

Hegemon;

Bienespúblicos globales;

Economíapolítica

Resumen LaHistoriamuestraprocesosdeconvergenciaydivergenciaenlosquelosconflictos desempe˜nanun papel destacado. Sibien elanálisis económicode los conflictosha estado presentesiempreenlaliteraturaeconómica,nohaocupadounlugarcentralniorgánicoenel corpusteóricoprincipal.Laurgenciaycomplejidaddelosretosglobalesactualesexigetener en consideraciónenfoques multidisciplinaresenelqueseinserten elestudiodelosriesgos sistémicosasícomolacapacidadderespuestainstitucionalanivelinternacional.Estosupone revisarysuperarlosplanteamientosactualesydarcabidaalconflictoenelanálisis.Estebreve ensayoplanteayreivindicatalesnecesidades.

© 2014AsociaciónCuadernos deEconomía. Publicado porElsevier España,S.L.U. Todoslos derechosreservados.

JELCLASSIFICATION F11;

F51;

H87;

N10

KEYWORDS

Economicsofconflict;

Hegemony;

Globalpublicgoods;

Politicaleconomy

Economyandconflict:Presentemergenciesandlessonsfromthepast

Abstract Historyshowsprocessesofconvergenceanddivergencewithinwhichconflictsplay a prominentrole. While theeconomic analysis ofconflicts hasalways been presentinthe economicliterature,ithasnotoccupiedacentralor.Theurgencyandcomplexityofthecurrent globalchallengesrequirestakingmultidisciplinaryapproaches,inwhichthestudyofsystemic risks isincluded, aswellasinstitutionalresponsiveness atinternationallevel.This involves reviewingandovercomingcurrentapproachesandaccommodateconflictwithintheanalysis.

Thisshortessayraisesandrevindicatessuchneeds.

© 2014 Asociación Cuadernos de Economía. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:felix.munoz@uam.es(F.-F.Mu˜noz).

http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2014.09.002

0210-0266/©2014AsociaciónCuadernosdeEconomía.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.U.Todoslosderechosreservados.

(2)

1. Introducción

Enlasúltimasdécadassehavistoelresurgirdelaeconomía política internacional y del análisis económico de los conflictos1.Disciplinasquesemuestrannecesariasantelos cambios en el modelo económico actual y que permiten examinarlosproblemas generados enun entornode gran competencia económica, con rupturas, alianzas y coali- ciones.Aunque los economistas han tendido a noprestar especialatenciónalaguerra,laviolenciayalconflictoen sí,alconsiderarloscomodistorsionesdelsistema,ysehan instaladoenelanálisisdeentornospacíficoshabitadospor seresracionalesqueperseguiránelcrecimientoeconómico comoformadeperpetuarlapaz2,laHistoriaylarealidad nosmuestranunpanoramabiendistinto.

LosfilósofossegúnCoulomb(2004,p.2)fueronlosprime- rosenrelacionarlos«asuntoseconómicosylosconflictos», mientras la economía tardó mucho más tiempo en inte- grarlos.Adam Smith creía en la conexiónentre comercio ypaz(untemarecurrente despuésenKant), entendiendo quelosbeneficioseconómicosquereportabalapazfrentea loscostesdelaguerrainclinabanlabalanzaenfavordela primera(McKenzie,2013,p.1).Laprosperidadeconómica eragarantedepaz,unelementopacificador.Pareto(1992) criticabaelmilitarismoyrechazabalaguerraporrepresen- tarunaluchaporladistribucióndelaproducciónyporlos efectosnegativossobrelaeconomíaaligualqueargumen- taríaKeynes(1971[1919])traslaPrimeraGuerraMundial.

Asimismo Pigou (1921) dedicó una parte de su estudio al análisisdelagestióndeunaeconomíadeguerra,mientras larelaciónentrecapitalismo,guerraysocialismofuetema centralenlasinvestigacionesdeSchumpeter(1996[1943]).

Esciertoqueenlossiglosxxyxxiotrosmuchoseconomistas sehanaproximadoalconflictoperohantendidoahacerloa travésdemétodoscuantitativosoexcesivamenteformales, especialmenteparaanalizarlacarreraarmamentística,los modelosdeconflicto,asícomosuscostes,aplicandoporlo generalresultadosymodelizacionesdelateoríadejuegos.

Loqueplanteamosenesteartículoeslanecesidadine- ludibledeintroducirenelanálisiseconómicoenfoquesmás ampliosquecontemplenlaeconomíapolíticadelconflicto (violenciaorganizada)ylagobernanza(entendidacomola relaciónentrelasdiversasinstitucionesyactoresdelámbito internacional).Estostemas nodeberíanser periféricosen laagendadeloseconomistasniensuformación.Laprolife- racióndeestudiosmultidisciplinaresycomparativosdesde diversas áreas de conocimiento de las ciencias sociales, comolahistoriaeconómica,lageopolítica,lageoeconomía, cienciapolítica,inteligenciaeconómica...,enriqueceríanel alcancedelanálisiseconómicoenlaense˜nanzauniversita- ria.

LaHistoriamuestraprocesosdeconvergenciaydivergen- ciaenlosquelosconflictosdesempe˜nanunpapeldestacado.

Si bien el análisis económico de los conflictos ha estado

1Véanse,porejemplo,losrecientestrabajosdeAcemogluetal.

(2011),AcemogluyWolitzky(2014),Gilpin(2001),Yared(2010),y BraddonyHartley(2011).Tambiénes muyimportanteelinterés queestastemáticashansuscitadoeninstitucionescomoelSanta FeInstitute.

2«Economicissuesandconflicts»(Coulomb,2004,p.4).

presentesiempreenlaliteraturaeconómica,nohaocupado unlugarcentralniorgánicoenelcorpusteóricoprincipal.La urgenciaycomplejidaddelosretosglobalesactualesexige tener enconsideración enfoques multidisciplinaresen los queseinserteelestudiodelosriesgossistémicosasícomo lacapacidadderespuestainstitucionalanivelinternacional.

Estosuponerevisarysuperarlosplanteamientosactualesy darcabidaalconflictoenelanálisis.Esteensayoplanteay reivindicatalesnecesidades.

Enlasiguientesecciónsepresentasucintamenteelpapel delosbienespúblicosglobales;lasección3proponelaapli- cacióndeldiacronismohistóricoparaextraerloselementos comunesvinculados alconflicto yla gestión deestosbie- nes;elsiguienteapartadoofreceunbrevepanoramasobre losretosdeunfuturoinminentealosquehabráquehacer frente;yterminamosconunasbrevesconsideracionesfina- les.

2. Los bienes públicos globales en perspectiva

2.1. Lanecesidaddeunagobernanzaglobal

Losagenteseconómicos(individuosyorganizaciones)nece- sitantantobienesprivadoscomopúblicos---seguridad,salud, educación,etc.Entendemosporbienpúblicoaquelqueestá disponible a todos y delcual el uso por un agente enun gruponoexcluyedeunamaneraeficazsuusoporotrosden- trodeesegrupo (Olson,1965,p. 16)yquegeneralmente unindividuonopuedeadquiriroprocurarseenlacantidad óptimaporsímismo.Afectaaunconjuntodeindividuos,no aunosolo,pudiendobeneficiarsetodoelcolectivosinnece- sidaddehabertenidoqueasumiruncosteporlageneración delmismo3.Samuelson(1954)yluegoOlson(1965)pusieron de relieve los problemas generados por la acción colec- tivaylaprovisióndebienespúblicos.Aestoslessiguieron Hardin(1968),Kindleberger(1986),Kauletal.(1999)entre otros,entendiendoqueelprocesodeglobalizaciónrequería tambiéndebienespúblicosenelámbitointernacional:los denominadosbienespúblicos globales.Los ejemplosclási- cosdelosbienespúblicossoncomunicaciones,transporte, educaciónydefensa,querequieren delaaccióncolectiva conjuntadeiniciativasprivadasyestatalesparasuprovisión (Kaul,2005,p.5).Enelámbitointernacional,paraasegurar elbuenfuncionamientodelosmercadosfinancierosyellibre comercioesnecesariotambiénqueexistaunaestructuray adecuada provisióndebienespúblicosglobales sustentada enlacooperaciónylareciprocidadqueredundeenbenefi- ciodelosciudadanos(Kauletal.,1999,p.35)yevite,en lamedidadeloposible,crisisfuturas4.

Laexperienciahistóricamuestraformasdegestióndiver- sas con heterogéneos resultados. Engeneral, cuanto más compleja es una sociedad mayores costes de transacción tendrá (Williamson, 1981; Coase, 1960).A medida que el ser humano ha ido progresando,ya sea como consecuen- ciadelcrecimientodemográfico,latecnología,yaseapor

3Es elcaso,porejemplo, delmedioambiente, paz,seguridad, etc.(Kauletal.,1999).

4EnorigenesaeslafuncióndelasUnitedNationsGlobalTrus- teeshipCouncil(G-20).

(3)

ampliacióndeterritorio,hatenidoquegestionarysolven- tarunnúmerocrecientedeproblemasyporlotantoasumir mayorescostesenformadeenergía,manodeobra,tiempo ycapital.Sinembargo,lagestióndelosrecursosdisponibles generatensiones,demaneraquetodaslassociedadeshan tenidoytienenque convivir conel conflicto con mayoro menorintensidad.

Losbienespúblicosglobalestradicionales,vinculadoscon lapolíticaexterior,fuerongestionados,obienpormediode laconfrontación,conquistayguerra,obienatravésdelos tratadosinternacionalesquegarantizabanlanavegaciónen altamaryelaccesoalasrutascomerciales(Harrison,2012).

Amedidaquelosavancesenmateriadetransportesefue- ronsucediendo,losacuerdosinternacionalestambién.Fue necesario regularel tendidodeloscablessubmarinos,los buquescorreo,laaviaciónolastelecomunicaciones.Estos acuerdosmultilaterales,deámbitoplanetario,constituyen sinduda unbien públicoglobal yaque generan unmarco comúndelquesebeneficiantodoslosindividuosparticipen onoactivamenteenlageneracióndelosmismos.

Enel periodoanteriorala SegundaGuerraMundiallas políticasnacionalesyladiplomaciaeranlasencargadasde velarporlosbienespúblicosatravésdelapolíticaexterior.

Noserequeríadelconsensodetodaslasnaciones.Lagloba- lizaciónteníaaúnsuslímites,aunquesepuedehablardela existenciademiniglobalizacionesporbloquesoalianzas.Sin embargo,ladisrupcióndelosintercambioscomerciales,de losmovimientosdecapitalymigratoriosqueacompa˜naron lasguerrasmundialesafianzaronlaideadeestableceruna seriede«prioridadesglobalescompartidas»(Kaul,2000).Así lacreacióndelasNacionesUnidassesustentósobrelabase deestanuevaperspectivaonecesidaddevelarporelbuen funcionamientodeciertasreglasanivelinternacional.

Enelactualcontextosehaceimperanteunmayorequi- librioenelámbitoglobalentreloprivadoylopúblico5.Una reglamentaciónlaxa enun paíspuede producir externali- dades negativas enforma de costes sociales, económicos yecológicosquesetransmitenalacomunidadinternacio- nal.Hoydíaserequierenalgomásquesimplesacuerdosde principiosquegaranticenlalibrecirculacióndemercancías:

esnecesarioarmonizarycoordinarlaspolíticasnacionalesy lasglobales.Noestareasencillayaquelaglobalizaciónestá generando,cuandomenosagudizando,lavolatilidaddelos mercadosfinancieros,ladesigualdad,elcambioclimático, elpodercrecientedesectoresprivadosyempresastransna- cionales,delapropiasociedadcivilyONG6.Todosellosson capacesdeejercerunaenormepresiónsobrelosgobiernos, lograndoinfluirenlasnormasquesoncomunesalasnacio- nes.La soberaníanacional militar, política yculturalestá enestesentidoenentredicho(Rodrik,2012),loquellevaría implícitodealgunaformaelfindelEstado-nación(Hardty Negri,2001)talycomoloconocemos.Turchinetal.(2013) sostienenquelosorganismosoinstituciones,yaseaunareli-

5Así, porejemplo, losbrotes de Ébola desencadenados en el verano 2014 en África generaron una alerta internacional res- tringiendo los viajes en avión, aplicando cordones sanitarios y cuarentenasymovilizandoalacomunidadcientíficaparatratarde buscarunavacunaeficazquelimitaselosestragosdelaenfermedad yevitasesupropagación.

6Véanse,porejemplo,DelaDehesa(2003)yStiglitz(2002).

gión,yaseaungobierno deburócratasprofesionales,que generanloquedenominanormasultrasociales(ultrasocial norms),permitenaungrannúmerodepoblacionestraba- jarconjuntamente.Hoydíaesasinstitucionesynormasson reconocidascomo derechosdelciudadanoyestados. Pero esasnormasoreglassondifícilesdeconsolidarydesarrollar, larazónprincipalparaqueseaceptenyestablezcanhasido ennopocasocasionesatravésdelafuerza.Esdecir,quelas institucionesevolucionaríangraciasalacompetenciaentre sociedades,graciasalconflicto7.

Sinembargo,sehatendidoapasarporaltolaimportan- ciadelaviolenciaorganizadaenelprocesodeglobalización.

Es por esta razón por la que las urgencias del presente hacenimperativo tenerquebuscaranálisis másprofundos ypara ello utilizar un número amplio de herramientas a nuestroalcance.Unbreveexcursoporelpasadonospermi- tiráentendercuánimportanteycomplejaeslagestiónde losbienespúblicosglobales.EnestesentidolaHistorianos permiteextraerense˜nanzasdelpasadoyplantearpreguntas fundamentalesalas quehabríadedarcumplidacuentael análisiseconómico.

2.2. Lagestiónglobalatravésdeimperiosypoder hegemónicos

Desdeunaperspectivahistórica,el mundoesproductode laconcatenaciónde muydispares ydiversosimperiosy/o hegemones8quesehanidosuperponiendo.Suorigenestá vinculadoalagestiónocreacióndebienespúblicosglobales ensuáreadeinfluencia,paralocualesnecesarialagestión delaviolencia, asociadaintrínsecamente ala defensade esosbienespúblicos(propiedad,rutascomerciales...).Tilly (1992)sostienequelaviolenciahallevadoalaglobalización yque lapropiaglobalizaciónimplica violencia.Enescalas detiempodiversas,todoshanacabadosucumbiendoyhan sidoreemplazados por otros (Diamond, 2011). Esprecisa- mentedurantelosperiodosdecambio,detransiciónentre unpoderimperialaotro,deunsistemaeconómicoaotro9, cuandomásfrágilestodoelsistemamundialyaqueesel

7Este modelo enrealidadestátomado deTilly(1984),parael cualalmenosenEuropa,lagestacióndelestadomodernoydelas nacionesfuesindudacausadirecta delagestión delaviolencia organizada.Secedeelmonopoliodelaviolenciaacambiodedere- choscivilesypoderpolítico.Sinembargo,lapreguntaquesenos planteaesporquéentoncesnohaymásestadosdemocráticosopor quéseguimosviendoestadosfallidos.

8Eltérminoimperiotieneunorigenpolítico-militarenlaantigua Roma,quesesustentaenlacapacidadylaautoridadparapoder movilizarrecursosmilitares.Imponedeformaasimétricasupoder, deunestadoaotro,ysinembargo,esunaformadeorganización políticaduradera enlaque seencuentransociedades yculturas gobernadasporuncentroometrópolibajoformasheterogéneas.

Porsuparte, lahegemonía eselpoderdominanteenel sistema internacionalo regionalqueporlogeneralsurgetraselcesede ungranconflictodelquesesalevencedorgraciasalasuperioridad comercial,financierayproductiva.Consisteenunajerarquíaorde- nadadondelosestadostienenposicionesdesubordinacióndefinidas yenlasqueexisteninteresescomunesyciertoconsensoideológico (BurbankyCopper,2012).

9Seríaelcasodeladesintegracióndelaseconomíassocialistas (UnióndeRepúblicasSoviéticasylospaísesdelEste)ysupasoa

(4)

momentoenelquesemanifiestanunnúmeromayordeten- siones.Sindudalaprimeramitaddelsigloxxiesunmomento crucialdecambioydisrupcionescrecientes.Unapregunta pertinenteessi somoscapacesdeintegrar losinstrumen- tosanalíticosque nospermitan entenderygestionaresas tensionescrecientes.

Larazónporlaqueenelpasadohansucumbidolosimpe- riossepuederesumirenproblemasdegestiónrelacionados concuestiones medioambientales (Diamond, 2011), rivali- dades con los vecinos, sobredimensionamiento (Kennedy, 1989)ycomplejidaddelassociedadesy/oimperios(Tainter, 1990).Lagestióndesusrecursosnaturalesporpartedela TerceraDinastíaUr(2100-2000A.C.)enMesopotamiallevó aesteimperioadescubrirlosproblemasenellargoplazo queacarrealaexpansióndelairrigación.Por suparte, el Imperio Romano al no haberse circunscrito al Mediterrá- neo,fácilmentedefendiblepormar,llevadoporsupolítica expansionista,crecióacostadeunamayorcomplejidadde suaparatoadministrativoymilitar.Enelmomentoenelque seadentróenelcontinente,sudefensaycapacidadrecau- datoriasetornómuchomáscompleja.Multiplicóelnúmero desoldadosydeburócratas,loqueresultócaroypocoefec- tivo(Tainter,1990;BurbankyCooper,2012).Mismocasoes eldelimperioespa˜nolofrancés10cuyaexpansiónhizoque fuese difícilmantener los territorios ultramarinos nosolo bienconectadossinoabastecidosyprotegidosdeincursio- nesrivales, principalmenteinglesas. Enelsiglo xvi Espa˜na fuecapazdemovilizarsuficientesrecursosparamantener suimperioenEuropayenAmérica.Lamonarquíahispánica logrótransformarladeudaacortoplazoendeudaaplazo indefinidoperofueincapazdehacerfrentenoyaalaamor- tización,sinoalpagodeintereses,yalolargodelsigloxvii sevioenvueltaenvariasbancarrotas(Bernal,2000).Mante- nerunejércitocongrandesefectivosyunasposesionestan extensasacabóarruinandoalpaís.Lasinvasionesnapoleó- nicasfueronaprovechadasporsuscoloniasenelcontinente americano,sabiendoque eraimposibleproteger todoslos territoriosdelimperioconigualefectividadyrapidez,para proclamarsuindependencia.

Perotambiénsepuedesucumbirnoporunproblemade gestióninternasinoportenerquehacerfrentearivalesad intrayadextra.Laimposiciónporlafuerzaesunacaracte- rísticadelosimperios,ytieneelevados costoscrecientes.

Laexpansiónimplica uncreciente númerode detractores potencialesyla resistenciatiendea intensificarse,con lo queelcostedelcontrolydominiotambiéncreceexponen- cialmente.Alfinalsellegaasituacionesinsosteniblesylos imperiosimplosionan.Elimperioromano,elbizantinooel otomanotuvieronsiemprequehacerfrenteasusvecinosy cadaunode ellosgestionó deformadiferente losproble- masqueacarreaunafronteramóvil(Tainter,1990).Porotro lado,losconflictosinternosenelsenodelosimperiossuelen tornarseententativasdesalirsedelordenimperial,como ilustraelcasodelasrevolucioneseuropeasyamericanasde lossiglosxviiiyxix(BurbankyCooper,2008).

economíasdemercado.Estatransicióntodavíanohafinalizadodel todo.

10 HoffmanyRosenthal(1997)calculanqueFranciaentre1628y 1768gastóenelejército,enasuntosexterioresyenelserviciode ladeudaentreun71yun95%deltotaldelgastodelestado.

Elfindelsistemaimperialclásicodiolugar aunnuevo tipo de liderazgo, que a diferencia deleste supervisalas relacionesentresociedadesindependientesdesdeelpunto devistapolítico.Esapartirdelsigloxxcuandosurgefrentea ladeimperio,laideadeunpoderhegemónicocuyopesoen elmundoesdetalenvergaduraquelacaídadeestapoten- cia dominante llevaría a la inestabilidadglobal. El poder hegemónicodeunanación (ohegemon) estaríabasadoen unliderazgo porconsentimiento.Existenvarias corrientes queaglutinanlasteoríasrelacionadosconesteordenmun- dial asociadoa unpoderhegemónico11.Los elementos en común detodasestas corrientesse pueden resumiren lo que Gilpin(2008) considera como las dos cualidades que unpoderhegemónicodebetener: laeficienciaeconómica y política y, el poder militar. Por eso un poder hegemó- nico tratarádecrearunsistemadelibrecomercio liberal yaqueelaumentodeintercambiosentrepaísessiemprese tornapositivoparaquienmásymejorproduzca12.Redunda enbeneficiodelpropio hegemon. Sepuedeconsideraque hanexistido2grandeshegemones:GranBreta˜nayEE.UU.

La transición de uno a otro se produjo en el periodo de entreguerrasyseconsolidatraslaSegundaGuerraMundial.

Mientras enelcaso delprimeronopudoevitar eladveni- mientode2guerras mundiales,elsegundoha mantenido, al menosdemomento,unacierta estabilidad yha asegu- radolaprovisióndebienespúblicosglobales traselfinde laGuerraFría yelmundobipolar.El númerodeconflictos enlosqueparticipaunagranpotenciayeldefallecidosen conflictosarmadoshadisminuidodesde1989perosunatura- lezaesbiendistinta.Predominanlasguerrasintraestatales ociviles(Collier,2010),decarácterétnico-religiosas,pero nosecircunscribenalámbitolocalyaqueseinternacionali- zan.Otradiferenciaeselincrementodemuertesviolentas deciviles,colectivoquehapasadoderepresentarel5%de losheridosyfallecidosal90%13.

Sinembargo, esahegemonía delcolosoamericanoestá siendocontestadaporloqueestaríamosenunmomentode transición,enunmundomultipolarcontensioneslatentes yconflictosenciernes. Losproblemas degobernanza glo- bal tienden a agudizarse ya que asegurar la provisión de todoslosbienesseestávolviendocadavez máscomplejo almultiplicarseloscentrosdepoder.Lamultipolaridadestá

11 Laescuelarealista,enprincipiocentrasuatenciónenelestado- nación y se subdividea su vez en 2 corrientes.Por un lado, la teoría de laestabilidad hegemónica (Gilpin, 2002; Kindelberger, 1973;Krasner,1976)y,porotro,lateoríadelatransicióndelpoder (Organski,1958yOrganskiyKugler,1980).Lasegundagranescuela esladenominadasistémica,cuyocentrodeestudioeselconjunto delaeconomíamundial.Estasesubdivideigualmenteen2gran- desteorías.La teoríadelsistema-mundodeWallerstein(1979)y Braudel,1982[1949].SegúnWallerstein(1979),paraaccederalos respectivosciclosdehegemoníamundialsedesataronfuertesypro- longadosconflictosbélicosmundiales(guerramundial).Lasegunda teoría, lateoría delos cicloslargos(Modelski, 1978; Modelskiy Thompson,1996)sostienequedesde1430sehanido sucediendo laspotenciashegemónicas.

12 Estáimplícitoelcontroldelanavegaciónmarítimamedianteuna importanteflotanavalybasesestratégicas,olainfluenciacultural ypolíticasobrelosdemáspaíses.

13 SecircunscribenaMedioOriente,AsiaoccidentalyÁfrica.Stock- holmInternationalPeaceResearchInstitute(http://first.sipri.org)

(5)

comprometiendolagestiónglobal.Deloquenocabeduda esdequeelanálisiseconómicotienequedejardeestable- cerlapazcomonormaylaguerracomoexcepción,ydejar de entender la economía únicamente como un elemento pacíficoyoptimista.

3. Diacronía histórica

¿Quécaracterísticascomunesentreimperioypoderhege- mónicosepuedenextraerquepuedanaportarnoselementos deanálisis parael futuro? Enprimerlugar, que tanto uno comoelotrointegranáreasseparadasdentrodeunmismo espacioyordeneconómicobajoladenominadaPaxatravés delcomercioylaespecialización.Esaáreaoespaciocomún fomenta la prosperidad que es protegida defensivamente frenteatercerosyestableceunasreglasyunordeninterno.

Segeneraporlotantounaminiglobalizacióninterna.LaPax Romana,laPaxMongólicaoPaxBritannicasirvendeejem- ploparailustrareste aspectoperotambiénlaGuerraFría yel mundobipolar. Dos sistemasinternamente estables y enfrentados entresí. La geografía aquíadquiere un valor a˜nadido(Lacoste,1976[2013],Kaplan,2012),las barreras naturalesparapoderconteneraposiblesinvasoressuponen unaprotecciónsuplementaria.

La segunda característica es la brevedad creciente de lasfasesdeestabilidad.Los imperioshansabidomovilizar la mano de obra ylos recursos pero han creado socieda- desquehansufridolargosperiodosdecrecimientopolítico seguidos de estancamiento económico, han sido conquis- tados por otros estados o han colapsado. Tras la Primera GuerraMundialSpengler,(1991)ensuobraLadecadenciade Occidente,poníademanifiestocómotodaslascivilizaciones pasabaninexorablementeporunaseriedefases:creación, crecimiento,apogeo,decliveydesaparición.Chase-Dunny Hall(1997)coincidentambiénenlaexistenciadeetapasde expansión/contracción enlasque primeroseexperimenta unrápido crecimiento al que le sigueuna fasemás lenta yfinalmente llega la regresión.En general, losinvestiga- dores(Pollins,1996) convienenenlaexistencia deciclos, destacandoeldinamismodelossistemasantetodo(Turchin yHall,2003).Muchosinvestigadoresestablecensuspropias etapasatendiendoauna vastavariedad defactores,pero independientementedelosciclosinternosquesepropongan seobservaunadisminuciónenladuracióndelosmismos.En laantigüedadlosimperiospodíanprolongarsemásde2.000 a˜nos,comoenelcasodelacivilizaciónegipcia(hasta900 el ImperioRomano), ysinembargo, eseperiodo dehege- monía o dominio se ha ido reduciendo desde el siglo xix considerablemente.Esunhechoquelosciclosseacortan.Si losperiodosdePaxoestabilidadseatenúan,lastransicio- nessemultiplicanasícomolasposibilidadesdefriccionesy fracturas.

La tercera característica es que se produce una tran- sición entreimperios yhegemones. Transición que suelen iracompa˜nadadeconflictos.Elperiododeentreguerrases unclaroejemplodeesadolorosatransiciónentrelahege- monía de Gran Breta˜na y la de EE. UU. Tras el congreso deViena en1819,yel findelas guerras napoleónicas,se orquestó un orden mundial basado en un poder multipo- lar, unconcierto denaciones, a cuyacabeza estabaGran Breta˜na.Sinembargo,trashaberlogradomantenerdurante

2sigloselordenensuimperioynotenerrivalenEuropa, fallóestrepitosamenteenprevenir por2vecesel augede Alemaniacomohegemon.EsteerrorminóelpoderdeGran Breta˜na comolíder mundial.El gran desaciertofuetratar dedesempe˜narelpapeldemediador,reguladordeEuropa, sinquererperteneceraellasegúnKaplan(2014).Antepuso suimperioalcontinenteeuropeo,dondeporotroladoera incapazdedesplazarsuficientesefectivos14.Perolastran- sicionesnoson soloproblemáticasdeimperioa imperiou hegemonsinoaldesintegrarseesepoderunificador,central.

La paradoja del imperio15 es como reducir la dependen- cia de la metrópoli sin causar mayor violencia y tiranía.

Cuantomás tiempoestá sujeta la colonia asumetrópoli, menos preparada está para adquirir su independencia al carecerdelosmediosparapodergestionarautónomamente nosolosuterritorioysueconomíasinosudefensa.Aesta situaciónselesumaunproblemaa˜nadido quesonlas uni- ficacionesysurgirdeestadospordecisiones«imperiales».

El tránsitode colonia a unanación ha sido muy doloroso paramuchasregiones.ElsurdeEuropaylosBalcanessonun claroejemplo16.ÁfricayPróximoOrienteocupantambiénun lugardestacadoy,dehecho,sufriendolasconsecuenciasde lasdecisionestomadasenelTratadodeVersalles.Turquía, estadotapóncon75millonesdehabitantesacaballoentre EuropayAsiaesunejemplodeesastensiones.Ensuintento dehuirdelosdesórdenesdelmundoárabe tratadeestar bajoelamparodeEuropaperolaUniónEuropeaveenesta naciónunelementodistorsionadordesuyadeporsídébil

«imperioeuropeo occidental»quepareceir encaminadoa fraccionarsealmenosen2.

LaexUnióndeRepúblicasSocialistasSoviéticas,en1993 parecíaquereratodacostafavorecerlaidentidadregional ypropusoacadarepúblicaelderechoaoptarporsupropia lenguaoficialaunquedefiniendoalrusocomolalenguadel conjuntodelaFederaciónRusa.Tratóademásdepreservar lamulticulturalidad.LomásllamativoesqueVladimirPutin parece revivir las prácticas patrimoniales de los zares, lazos del gobierno con magnates industriales, control de instituciones religiosas, control de la prensa, adaptación delprocesoelectoralalserviciodeunúnicopartido,auge delnacionalismoruso,activacióndeconflictosterritoriales enlosconfinesdesus fronteras: BurbankyCopper(2012) sepreguntansi ha resurgidoelImperio Ruso enlaescena eurasiática.

4. La urgencia de los retos globales

LavisiónpacifistadeFukuyama,traselfindelaGuerraFría, plasmadaensuensayopublicadoen1989,Elfindelahisto- ria,anunciabaeladvenimientodeunmundosinconflictos

14PhilippS.Golub,LesEtats-Unisfaceautraumatismedelafin del’Empire,LeMondeDiplomatique,octubre2007.

15IanBuruma,America’s LateImperialDilemma,ProjectSyndi- cate,June,6thof2014.

16EnlosBalcanes,conelpretextodeconcederacadanaciónsu estado,sehanllevadoacabomasacresétnicas,primeroen1870, en1912-13,traslaprimeraguerramundialyeldesmantelamiento delosimperiosvencidos,traslasegundaguerramundial,yenlos 90cuandoelestadocreadosaltóporlosairesyunnuevogenocidio tuvolugar.

(6)

gracias al triunfo de occidente y por ende de la consoli- dacióndelademocracialiberalydelmercadocomoúnica formadegobierno. Estaideaseráampliadaen1992enel libroElfindelahistoriayelúltimohombre,encuyocapí- tulosegundo,«Elúltimohombreenunabotella»,defendía no solo la ausencia de otra alternativa realista sino que demostrabatener unafe ciegaen laciencia y enla tec- nologíacomolasoluciónatodoslosmalesdelahumanidad.

Afirmabaquealcabode2generaciones«habremosabolido definitivamentelaHistoriaHumanaporquehabremos abo- lidoalossereshumanoscomotales.Yentoncesunanueva historiapost-humanacomenzará»(Fukuyama,1992,1995).

Sinembargo,larealidadhasidoyesbiendistinta.

Lainestabilidadsepuedeconvertirenendémicasitene- mosencuentaloscrecientesproblemasalosqueelmundo vaatenerquehacerfrenteygestionar.Elprimerodeellos esdecarácterdemográfico.Aunquelatransicióndemográ- ficahacetiempoqueconcluyóenlospaísesdesarrollados, especialmenteenlaEuropaOccidental(contasasdeferti- lidadinferioresa2 hijospormujer) otrasregiones siguen teniendounatasaglobaldefertilidadelevada.Ladesace- leracióndelastasasdenatalidadseestágeneralizando,sin embargo,lapoblacióntodavíasigueaumentado,sibienes probablequeseestanqueamediadosdelsiglo17.EnAmérica Latinaapesardeldescensodelanatalidad,especialmente enzonasurbanas,suesperanzadevidavaenaumentopor loquelapoblaciónsiguecreciendo.Enelsudesteasiáticoy OrientePróximolastasasdefecundidadsesitúan,excepto enelcasodeChina,entre3y4hijospormujer.Áfricatam- biénestáexperimentando unrápidodescensoensustasas defertilidad, aunqueen términosglobales seestima que alcanzaráen2050los 2billones,cuandoen 1850contaba contansolo110millonesdepersonas.

Unamayorpresióndemográficasobrelosescasosrecur- sosdisponiblesparalainmensapartedelapoblacióndepor sípobreyhambrientaenciertasregionestendráalmenos 2 graves consecuencias: auge de la violencia y emigra- ciónmasiva.Aunquedentrodelampliocontinenteafricano existen realidades muy diferentes desde el punto vista socioeconómico,lainmensamayoríadesusnacionestienen encomúnunaestructura demográficamuysimilar,pirámi- desdepoblaciónconbaseancha,oloqueeslomismo,la mayorparte desupoblación pordebajode los40a˜nos18. Aquellospaíses con menos recursos, que ni siquiera sean capacesdegarantizarlasubsistenciayconseudogobiernos decortedictatorialomilitartenderánaexpulsarpoblación, losconflictossemultiplicaránylasguerrasciviles(Collier, 2009) no desaparecerán. Las consecuencias devastadoras enRuanda,Mauritania,Chad,SudánoSomaliaevidencian

17 SegúnGonzalo etal. (2013).No obstante,incluso enel caso delestancamientodelapoblaciónmundial,estonosupondríaen mismounalivioalosproblemasdemográficosmásacuciantes, sinolatransformaciónde losmismos.Nos referimos,claroestá, alcambioenlaestructurademográfica(unapoblacióncreciente- menteenvejecida),losdesajustesensudistribución(aumentodel urbanismoymegalópolis,presionesdemográficas),etc.

18 Seestáproduciendounaatomizacióndelaspirámidesdepobla- cióndebaseanchaenlospaísesenvíasdedesarrolloydecima anchaenlospaísesdesarrollados.Losflujosmigratoriosdebieran reequilibrarestasdisparidades.

esto.ElNortedeÁfricayOrientePróximosufrenigualmente desde2011lasconsecuenciasdelainestabilidadresultante decombinarpoblaciónmayoritariamentejoven,sinempleo, conincrementodelasdesigualdadeseconómicas(Turchin, 2012). Estas últimas favorecidas por los cambios en las estructurassocialesamedidaqueaumentanlosingresosde sus élites19 que ademáscontrolan elpoderpolítico. Como se˜nalanFeltonyGraham(2013)yFrank(2005),entreotros, los individuos se preocupan por sunivel de ingresos pero tambiénporla posiciónque ocupanenla jerarquíasocial (Milanovic,2006,p.51).Fergusona˜nadeaestacombinación unosprecioselevadosdeproductosbásicosyunordeninter- nacionaldébilparaafirmarquelasrevolucionesylasguerras enestoscasossonlaconsecuenciamásfactible(Ferguson, 2013,pp.175-176).Lasdesigualdadesinternasenlasnacio- nesponenenriesgolaestabilidadpolítica,multiplicanlas tensionesylaviolenciayacabancomohemosvistoenlaex UniónSoviéticaoenlasrevueltasárabesconlaestabilidad nacional,llegandoinclusoaprovocareldesmembramiento deterritoriosy,porefectocontagio,afectandoalospaíses colindantes(Milanovic,2012).

Por otro lado,los estados africanos en mejorescondi- cioneseconómicastenderán acerrarsusfronteras aestos emigrantes forzososy pobres20, porlo que sefavorecerá, deformadirectaoindirecta,lasegundadelasconsecuen- ciasqueata˜neatodoeláreamediterránea,laemigración masivahaciaelcontinenteeuropeo.Lalibrecirculaciónde personassetornaunaquimeraeneste contexto.LaUnión Europeatendráquetomarmedidasparacontrolarestaemi- graciónmasiva.Losteóricosefectospositivosdesdeelpunto devistamacroeconómico,deredistribuciónyconvergencia entrenaciones,queconllevaronlasmigracionesdefinales del siglo xix y comienzosdel xx handejado de producirse (Gozzini,2006,p.341).Lasmigracionesilegalesrepresen- tanlamitaddetodoslosflujosmigratoriosinternacionales, hechoquefavorecealasmafiasyorganizacionescriminales quetraficanconmilesdesereshumanos.

Elsegundogranproblemaagrupadobajoelparaguasdel cambioclimáticoincluyelosdesastresmedioambientalesy laspandemias.Lamalagestióndelosbienespúblicosgloba- lesnaturalespuededesembocarenuncambioclimáticode difícilreversoqueafectealapropiasupervivenciadelser humano.Porunlado,lamultiplicacióndecatástrofesnatu- rales como tifones, huracanes, tsunamis, inundaciones... quesuelencomo consecuenciaindirectallevar aparejadas enfermedades (disentería, cólera...), y por otro lado, la erosióndel suelo, descenso delas capas freáticas,deser- tización, deforestación y deshielo de glaciares afectarán directamente a la capacidaddela agricultura parapoder alimentaralapoblación(Brown,2012).Estoshechosacen- tuaránlosflujosmigratoriosdesdelacostahaciaelinterior y desde zonas áridas hacia otras más húmedas yfértiles.

19 Élitesqueinviertenenlaeducaciónsuperiordesushijos.Esla teoríadelaEliteoverproductiondeTurchin(2012,p.581).

20 Según datos del Banco Mundial, según los datos de brecha de pobreza a US$ 2 por día (PPA), Asia meridional se situa- ría en un 23,5%, y África del sur del Sahara en un 35,7%, destacando por encima de la media Nigeria (50,2%) y Zambia (56,8%). http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GAP2/

(consultadoel5deoctubre2013).

(7)

Veremosaunnuevotipoderefugiado,elrefugiadoclimático (Orsenna,2008,p.165).Esasmigracionestenderánainten- sificarse,presionandoaúnmáslosrecursos(tierrayagua) y conllevarán una gran inestabilidad social. El problema a˜nadido esque contodaprobabilidad,acompa˜nando alas hambrunas,podríanirrumpirposiblespandemiascomocon- secuenciadeladeforestación,desertizaciónyrendimientos decrecientesqueincidiránenunapeoralimentación,des- nutrición yuna menor resistencia a losinfecciones21. Las investigacionesquetratandemedirelimpactodelaumento delatemperaturaauguranunascensodelasguerrasciviles enÁfrica,entornoaun54%deconflictosmás(Burkeetal., 2009).

Acompa˜nando a las migraciones, especialmente las migraciones campo-ciudad, están los problemas de urba- nización y la proliferación de megalópolis. El proceso de urbanización, indicador paramedir el crecimiento econó- micode unaeconomía haexperimentado unconsiderable aumentoenlasúltimasdécadas.Másdel45%delasperso- nasvivenenlaactualidadenurbes22.Lasciudadesabsorben unapoblacióncreciente,perosieseprocesoesdemasiado rápidopuedenproliferarurbes,especialmenteenelmundo en desarrollo, con graves problemas de abastecimiento, agua potable, hacinamiento, salubridad, contaminación, transporteeinseguridad.

Lagestión delosrecursosnaturalesdisponiblesnosolo serácrucialsinoqueyasehaconvertidoenunacuestiónde seguridadnacional23.Brown(1977,p.41)enladécadadelos 70aventurabaquelaclavedelaseguridadnacionalseríala sostenibilidad.Enlaactualidadmásquenuncaesaseguridad estásiendocontestadaporlosefectosdelcambioclimático.

LosríosyafluentesquedependendelosglaciaresdelHima- layaaportanaguaamásdel40%delapoblaciónmundialya queabastecena9países.Silosglaciaressefunden,casila mitaddelplanetasufriráhambreysed(Orsenna,2008,pp.

227-233). Gran Breta˜na, las islas del Caribe, Japónentre otras ínsulas yarchipiélagos, así como los paísesa orillas delMediterráneosufriránsindudagravesproblemasporel ascensodelniveldelmar,peropaísescomoChinanoestán enmejoresposiciones.Esaprevisión futura deescasezya estáteniendoefectos.Elnuevocolonialismoporpartedela IndiaodeChinaentierrasafricanasdejaentreverlascrisis futuras24.Lasenormesdesigualdadesregionalesdentrode

21 Lagripe,cadano,nosrecuerdacuánmortíferaspuedellegara ser.En1918lagripeamericana(malllamadagripeespa˜nola)causó másde50millonesdemuertes(JohnsonyMueller,2002).Aunque lassiguientespandemiashansidomenosletales---lagripeasiática de1957-58causaría4millonesdevíctimasylamásreciente,lapan- demiadegripede2009,tansolo18.000fallecidos---nodebemos, a pesar delos avances enel campo de lamedicina, menospre- ciarlasposiblespandemiascomoefectoscolateralesdelimpacto medioambientaldenuestraactividadsobreelplaneta.

22 DatosdelBancoMundial.http://www.worldbank.org/depweb/

spanish/modules/social/pgr/print.html,(consultadoel5deoctu- brede2013)

23 «[C]limatechangemaycometorepresentasgreatoragrea- terforeignpolicyandnationalsecuritychallengethananyproblem from this list.And, almostcertainly, overarching global climate changewillcomplicatemanyoftheseotherissues»(Campbelletal., 2007,p.111).

24 DocumentosTV«Elplanetaenventa»(enhttp://www.rtve.es).

AsiafavoreceránlasmigracioneshaciaRusia,Mongolia,Pró- ximoOriente...(HungyTsai,2012,p.108),reapareceránlos problemasétnicosylastensionesacabaránprevisiblemente enbrotesxenófoboseincrementodelaviolencia.

LaemergenciadelosBRICtambiéna˜nadenuevosretos.

En el caso de la República Popular China, si este país quiereasumirunpapeldeliderazgoanivelmundialdeberá priorizarlasconsecuenciasmedioambientalesdesurápido crecimiento económico. La presión internacional puede mellarsu autonomíanacional yprovocar cambiosinespe- rados a nivel social y político. El gran reto de China en estosmomentosescómosercapazdemantenerlastasasde crecimientoeconómico,lamodernizacióndesueconomíay sociedad,asegurarlosrecursosbásicosparasupoblación25y combinaralmismotiempoaccionesqueeviteneldeterioro medioambiental.Convienerecordarqueel70%delconsumo energéticodeChinasellevaacabograciasalcarbónmineral yquehasobrepasadoaEE.UU.enemisionesdeCO2.China hapasadodeunconsumode1,5millonesdebarrilespordía enela˜no2000a5millonesen2010(aumentodel330%)yse prevéquepara2035alcance11,6millonesdebarrilesdiarios (Klare,2001).Esdecir,quepara2040igualaríaelconsumo deEE.UU.LadiferenciaesquemientrasEE.UU.escapazde cubrirlasdosterceraspartesdesuconsumoconsusreser- vasylasdesuvecinocanadiense,enelcasodeChinasolo cubriríaunterciodesusnecesidadesconsuspropiosrecur- sos.Deahílosinteresesdesusinversionesenelcontinente africano,AméricadelSurypaísesdelaex-URSS.Engeneral losproblemasenergéticossirvendeejemploparaelrestode lossectoresenChina.Sudemandadetodotipoderecursos iráenaumento,porloquetienequeirreforzandosuslazos conlossuministradoresinternacionalesdemateriasprimas.

Creacompa˜níasestatalesparaexplotaryacimientospetrolí- ferosenelextranjero;asíseasociaconcompa˜níaslocalesen Venezuela,Angolaoinvierteencompa˜níasmineras.Facilita líneadecrédito a países africanoscomo Angola, o apoyo militar a Sudán y Zimbawe. Sin embargo, esta estrategia contribuyedenuevoaenriqueceralaséliteslocalesmien- traslapoblaciónautóctonavivepordebajodelumbraldela pobreza.Esciertoqueelxiiplanquinquenal(2011-15)pone ungranénfasisenenergíasrenovables,nuevosmateriales, biotecnología,etc.,peroestánporverlosresultados.

Los problemas medioambientales, especialmente el impacto del cambio climático26, liderarán la agenda de lapolítica mundial yla seguridad nacional. Las divergen- cias entrenaciones se deberán a la capacidad de unas y otrasparaafrontarlosefectosdeesastransformaciones.Es decir,quelaactualidaddistribucióndesigualdelarentase

25Talvezesasealarazónporlaqueenagostode2011Chinafletó elprimerportavionesyestáinvirtiendoensuflotanaval.Sercapaz dedefendersuterritorioysusinteresesenotroslugarescomoÁfrica estásindudatrasestasinversionesendefensa.VéaseChina’sair- craftcarrier.Name&purposetobedetermined,enTheEconomist, 13deagostode2011.

26Según elsociólogo suizoRaznigKeucheyan,el capitalismoha sido capazde encontrar soluciones, por otro lado nadaorigina- les, a lascrisis ecológicas, y porende económicas:la guerray

«financiarisation» a través de la especulación en los mercados financierosconelcalentamientoglobalyotrosdesastresnaturales (derivadosclimáticosyobligacionescatástrofe)(Keucheyan,2014).

(8)

acentuaráaúnmássinoseponeremedio(Piketty,2013).El mercadocreadesigualdadesentregrupossocialesdiferen- tesyesocontribuye agenerarconflictos(Chua,2004).De hecho,esposiblequeveamoscómosemultiplicalaviolen- ciaintraestatal,llegandoaproducirseescisiones,fracturas y una nueva configuración del mapa político en regiones (Milanovic,2012).

Estalista,enmodo algunoexhaustiva,refuerzala idea delanecesidadyurgenciadeincorporardeformasustan- tivaenelanálisiseconómicoelconflicto.Noenvano,han proliferadoen las últimas décadas, al margen delámbito deladefensanacional,estudiossuperioresycentroscomo AmericanCenterforDemocracy,Instituteforconflict,coo- perationandsecurity,oelCenterforConflictResolution, L’écoledeGuerreÉconomiqueubicadosenEuropayEE.UU.

(Harbulot,1992).Enestasinstitucionesseimpartenestudios deposgradoquerelacionaneconomía,conflicto,violencia organizadayglobalización,conlafinalidaddeformarpro- fesionales, procedentes de diversos ámbitos y formación (Economía,Humanidades,Telecomunicaciones...),alosque selesbrindaunamplioabanicodeherramientasanalíticas para poder detectar, analizar y, eventualmente, manejar nuevosconflictos. Esciertoque el interésestá muyfoca- lizadoenelmundodelaempresaylagestiónderiesgose información,peropermitenabrirnuevasperspectivas.Este tipodeestudiosalmenosenelcasodeEspa˜nanotienenun pesoespecíficoenlasfacultadesdeeconomía,aunquepara- dójicamenteimportantesresultadosdelateoríaeconómica sehanaplicadoaestostemas.

5. Consideraciones finales

Desdedistintasdisciplinas pareceexistircuandomenosun consenso respecto a la necesidadde replantear el actual sistemaeconómicodesdenuevasperspectivasquedencum- plida cuenta de los temas arriba planteados. Existe, sin duda, unacierta concienciación global que explicaría por quéaquelloslibrosquedenuncianelmercadoglobal,laglo- balización,lapobrezaydesigualdad sehanconvertido en auténticoséxitosdeventas(Budgen,2000,p.149).Parece existirunamplioacuerdoenqueestamosenunmomento crucial,detransiciónentrepodereshegemónicos,sinque sesepacuálseríaelnuevohegemon.Mientraslosmáspesi- mistas como Kaplan (2012) sostienen que estamos en un momentodetransición haciaunnuevoordenmundialque acabaráendesordenycaos,oauguranunaausenciatotal deliderazgo(Bremmer,2012),otrosvenposibleunmante- nimientodelapazsiserefuerzaelpapeldelagobernanza global a través de, por ejemplo, instituciones financieras internacionalescapaces dehacerfrentea las crisis finan- cierasrecurrentes(Lal,2004).

Sehaprestadogranatencióndesdelaacademiayenla literaturaespecializadaalosacuciantesproblemasasocia- dosalagrave crisisfinancierayeconómica internacional, promoviéndoseeldebateintelectualylarevisióndelaspolí- ticasmonetariasyfiscalesysusfundamentos.Sinembargo, aún existe, nos parece, una insuficiente presencia de los principalesproblemasdefondoaquípresentadosoincluso unacarencia en loscurricula de losfuturos economistas.

No puede negarse, en cualquier caso, los esfuerzos que se han hecho por integrar los conflictos, las cuestiones

medioambientales, etc. en el corpus neoclásico. Sin embargo, entendemos que la complejidad de los temas exigeunmarco analíticodereferenciamásamplio.Espor ellonecesariorecuperarlacentralidaddelaeconomíapolí- tica, fomentarenfoques multidisciplinares enlas ciencias sociales que sean integradores, recuperar la historia del pensamientoeconómico(Blaug,2001)ydelahistoriaeco- nómica.

Financiación

Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del MinisteriodeCienciaeInnovación(ref.HAR2012-35965/His) ydeGruposconsolidadosdelGobiernoVasco(Ref.IT807-13).

Bibliografía

Acemoglu, D., Golosov, M., Tsyvinski, A., 2011. Power fluctua- tionsandpoliticaleconomy.JournalofEconomicTheory146, 1009---1041.

Acemoglu,D.,Wolitzky,A.,2014.Cyclesofconflict:Aneconomic model.AmericanEconomicReview104,1350---1367.

Bernal,A.M.,2000.Dinero,MonedayCréditoenlaMonarquíaHis- pánica.MarcialPons,Madrid.

Blaug, M., 2001. No history of ideas, please, ee’re econo- mists. The Journal of Economic Perspectives 15, 145---164, http://dx.doi.org/10.2307/2696545.

Braddon,D.L.,Hartley,K.(Eds.),2011.HandbookonEconomicsof Conflict.EdwardElgar,CheltenhamUKandNorthamptonMA.

Braudel, F., 1982. La Mediterranée et le MondeMediterranée a l’ÉpoquedePhilippeII.ArmandColin,Paris.

Bremmer,I.,2012.EveryNationforItself:WinnersandLosersina G-ZeroWorld.PenguinUK,London.

Brown,L.R.,1977.RedefiningNationalSecurity.WorldwatchPaper 14October.Disponibleen:http://eric.ed.gov/?id=ED147229 Brown,L.R.,2012.Paraprevenirunanuevacrisisalimentaria.Polí-

ticaExterior26,176---184.

Budgen,S.,2000.AnewSpiritofCapitalism.NewLeftReview1 (February),149---156.

Burbank, J., Cooper, F.,2012. Imperios: UnaNuevaVisión de la HistoriaUniversal.Crítica,Barcelona.

Burbank,J., Cooper, F.,2008. Empire,droits etcitoyenneté, de 212à1946.Annales.Histoire,SciencesSociales63eannée(3):

495-531.

Burke, M.B., Miguel, E., Satyanath, S., Dykema, J.A., Lobell, D.B., 2009.Warming increases theriskofcivilwarin Africa.

Proceedings of the National Academy of Sciences 106, 1---5, http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1014879107.

Campbell,K.M.,Gulledge,J.,McNeill, J.R.,Podesta,J., Ogden, P., Fuerth, L., et al., 2007. The age of consequences: The foreignpolicyandnationalsecurityimplicationsofglobal cli- matechange.CenterforaNewAmericanSecurity.

Chase-Dunn, C.K.,Hall,T.D., 1997. RiseandDemise. Comparing World-Systems’Boulder.WestviewPress,Colorado.

Chua,A.,2004.WorldonFire:HowExportingFreeMarketDemo- cracy Breeds Ethnic Hatred and Global Instability. Arrow, London.

Coase,R.H.,1960.Theproblemofsocialcost.JournalofLawand Economics3,1---44.

Collier,P.,2009.GuerraenelClubdelaMiseria:laDemocraciaen LugaresPeligrosos.Turner,Madrid.

Collier,P.,2010. Wars,GunsandVotes: DemocracyinDangerous Places.Vintage,London.

Coulomb,F.,2004.EconomicTheoriesofPeaceandWar.Routledge, London;NewYork.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi