• No se han encontrado resultados

ď

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ď"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

11.

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

1) La creación del Estado franquista.

El primer Gobierno presidido por Franco promulgó la Ley de Administración Central del Estado (30/01/1938) con la que se creaba el Estado franquista. Esa ley atribuyó a Franco, como Jefe del Estado, la facultad de legislar. Franco estableció como sistema político una dictadura personal: representaba la soberanía nacional, reunía todos los poderes y era Jefe de Estado, de Gobierno, de las FF.AA. y del partido único FET y de las JONS, que se llamó Movimiento Nacional. Franco institucionalizó un régimen y un Estado autoritario, nacionalista, tradicionalista y católico, con una estructura unitaria y centralista.

2) Grupos ideológicos y apoyos sociales.

Los pilares ideológicos del franquismo fueron:

Tradicionalismo: defensa de la religión católica, la familia, el orden y la propiedad.  Anticomunismo o rechazo a toda ideología opuesta al régimen.

Nacional-Catolicismo. Eran valores absolutos la unidad de España y el catolicismo. El franquismo contó con apoyos institucionales:

Iglesia. Franquismo e Iglesia reforzaron su alianza con el Concordato (27/08/1953). El catolicismo fue la religión oficial del Estado. La Iglesia controló la educación.  Ejército. Leal a Franco, pero su influencia política se redujo desde 1945 (sólo

militares como el almirante Carrero Blanco mantuvieron su influencia ante Franco).  Falange. Era el partido único, pero fue perdiendo influencia. Controló el Ministerio

de Trabajo, el sindicato único y los periódicos Pueblo y Arriba.

Franco trató de mantener un equilibrio entre las familias del régimen (falangistas, monárquicos, tecnócratas, Opus Dei, etc.) a la hora de formar gobierno.

El franquismo contó con apoyos sociales:

 En los años cuarenta el de las oligarquía agraria, financiera e industrial, la burguesía de provincias y el campesinado propietario.

(2)

3) Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. La dictadura franquista pasó por tres etapas: primer franquismo (1939-1959), apogeo del franquismo (1959-1973) y crisis de la dictadura franquista (1973-1975).

El primer franquismo (1939-1959) pasó por tres etapas: nacional-sindicalismo (1939-1942), nacional-catolicismo (1942-1945) y aislamiento y autarquía (1945-1959).

En política interior, y para dar una apariencia de Estado de derecho, la dictadura promulgó cuatro de las llamadas Leyes Fundamentales del Reino:

Ley Constitutiva de las Cortes (17/07/1942). Creó una cámara consultiva corporativa.

Fuero de los Españoles (18/07/1945). Contenía derechos cuyo ejercicio no garantizaba.

Ley de Referéndum Nacional (22/10/1945). Preveía la posibilidad de convocar una consulta “popular” mediante plebiscito o referéndum.

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (26/07/1947). Establecía que sucedería a la dictadura una monarquía autoritaria cuyo rey sería propuesto por Franco a las Cortes.

El régimen se impuso mediante la represión. Se aprobaron la Ley de Responsabilidades Políticas (9/02/1939), la Ley sobre la Supresión de la Masonería y el Comunismo (01/03/1940), la Ley para la Seguridad del Estado (29/03/1941) y la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (18/04/1947). Los fusilados fueron miles.

En política exterior, la dictadura se adaptó a la situación internacional del momento. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue neutral, pero durante la etapa del nacional-sindicalismo (1939-1942) se alineó con Alemania e Italia y participó en la campaña de Rusia, y durante la etapa del nacional-catolicismo (1942-1945) se alineó con los Aliados. Después de la Segunda Guerra Mundial Rusia impuso en la ONU el aislamiento de España (1946), que llegó a su fin en los años cincuenta jugando a favor de la dictadura su declarado anticomunismo.

(3)

Durante la etapa de apogeo del franquismo (1959-1973) la dictadura se consolidó. En política interior, se aprobaron las dos últimas Leyes Fundamentales del Reino:  La Ley de Principios del Movimiento Nacional (17/05/1958). Recogía los

principios básicos del franquismo, alejándose del autoritarismo de los primeros años, pero rechazando la democracia. El régimen se definía como “una monarquía tradicional, católica, social y representativa”.

 La Ley Orgánica del Estado (10/01/1967). Hizo de pseudoconstitución y preparaba el posfranquismo. Fue votada en referéndum (14/12/1966).

Además, se creó la figura del vicepresidente de Gobierno (10/07/1962), se aprobó la Ley de Prensa e Imprenta o Ley Fraga (18/03/1966), que suprimió la censura previa y se designó al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco a título de Rey (22/06/1969) jurando la Ley de Principios del Movimiento Nacional. A la vez que se tomaron estas medidas aperturistas se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) (2/12/1963) para juzgar delitos políticos.

Tuvo lugar el escándalo MATESA, que Franco solucionó con el cese de los ministros tecnócratas y sus oponentes y la formación del Gobierno monocolor (29/10/1969) con Carrero Blanco en la vicepresidencia y once ministros del Opus Dei; y el Proceso de Burgos (3-29/12/1970) a miembros de la ETA, que erosionó la dictadura y reforzó a la oposición, que consiguió conmutar las penas de muerte por penas de cárcel.

En política exterior, España recibió la visita del presidente estadounidense Eisenhower (21/12/1959), presentó la solicitud para entrar en la CEE (9/02/1962) y se insistió en la reivindicación de Gibraltar.

La política económica cambió con el Gobierno de los tecnócratas (25/02/1957), que aprobó el Plan de Estabilización Económica (28/07/1959), que permitió la industrialización y modernización de España durante los años del desarrollismo.

Durante la crisis de la dictadura franquista (1973-1975) se hizo evidente el choque entre los aperturistas y el búnker a raíz del discurso del presidente Arias Navarro de 12 de febrero de 1974 en el que presentó una nueva regulación de las asociaciones políticas, que quedó defraudado en la Ley de Asociaciones Políticas (21/12/1974).

En política exterior, la dictadura quedó aislada en Europa por su política represiva y el fin de las dictaduras de Portugal (25/04/1974) y Grecia (24/07/1974). Además, tuvo lugar la Marcha Verde o invasión del Sahara por Marruecos (6-9/11/1975).

(4)

4) El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

El aislamiento internacional de España (1945-1950) se concretó en su no admisión en la ONU; a instancias de la URSS, la ONU condenó la dictadura de Franco por “fascista”, recomendando a sus miembros retirar a sus embajadores de España (12/12/1946); y la exclusión de España del Plan Marshall (1947). Se pretendía presionar a Franco para que abandonase el poder. Sólo mantuvieron su apoyo El Vaticano, el Portugal de Salazar y la Argentina de Perón.

(5)

11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

1) Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo.

En los años cuarenta y cincuenta la dictadura franquista apostó por la autarquía. El objetivo era la autosuficiencia. La economía se situó al borde del colapso haciendo necesario el racionamiento hasta 1952.

Franco remodeló el Gobierno (25/12/1957) con Navarro Rubio (ministro de Hacienda) y Ullastres (ministro de Comercio). Elaboraron el Plan de Estabilización Económica (decretado, (28/07/1959)). Las medidas más destacadas fueron:

 Reducción del gasto público, congelación de los salarios y devaluación de la peseta.  Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.

 Apertura a inversiones exteriores, facilitando la llegada de empresas extranjeras. El Plan de Estabilización Económica liberalizó la economía y sentó las bases del despegue económico de los años sesenta, favorecido por la coyuntura económica internacional, pero provocó la emigración al exterior de millones de españoles.

En los años sesenta la economía tuvo un crecimiento explosivo, pero desequilibrado. Son los años del desarrollismo, favorecido por:

 Abundante mano de obra barata procedente del éxodo rural.

 Existencia de capitales acumulados en el interior y llegada de capital extranjero.  Ingresos crecientes gracias al turismo y a las remesas de dinero de los emigrantes.

La industrialización de España se concentró en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.

Se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo (01/01/1964), bajo la dirección de López Rodó (Comisario del Plan de Desarrollo (1962) y ministro de Planificación y Desarrollo (22/07/1967)). Tenían una duración de cuatro años. Establecían directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Se concedieron ventajas fiscales y crediticias a las empresas que siguieron las directrices del Estado. Se fijaron los objetivos siguientes:

 Crecimiento del PIB.

 Desarrollo preferente de la industria y de la modernización de la agricultura.

(6)

El desarrollismo presentó las limitaciones siguientes:

 Se desarrolló una industria de baja tecnología y muy dependiente del exterior.  Hubo que favorecer la emigración al exterior para evitar un paro masivo.

 La renta per cápita y bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales.

 El sistema fiscal era regresivo y el fraude y la evasión de impuestos no se corrigieron.

2) Transformaciones sociales: causas y evolución.

La sociedad de posguerra era inmovilista. El grupo social más influyente, aunque escaso en número, era la oligarquía agraria, industrial y financiera. Los grupos más numerosos y con un nivel de vida bajo era el campesinado y el obrero urbano. La clase media era casi inexistente.

Entre 1957 y 1970 el crecimiento de la población fue notable (de 29.400.000 habitantes a 34.037.000) por una natalidad elevada y una mortalidad en descenso.

Las migraciones de los años sesenta fueron espectaculares:

 El éxodo rural se dirigió a Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia, donde surgieron suburbios y ciudades dormitorio alrededor de las grandes ciudades, sin planificar e infradotados en servicios. Perdieron población Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia.

 La emigración al exterior afectó a más de 1.500.000 personas. Los destinos más destacados fueron Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.

La estructura de la población activa se modernizó. En 1970 el sector primario ocupaba al 29 % de los trabajadores, el secundario al 37 % y el terciario al 34 %. Hubo cambios importantes: disminuyó el número de jornaleros en el campo, aumentó el de obreros y se desarrolló la clase media.

Los modos de vida y la mentalidad cambiaron, sobre todo entre los jóvenes de las ciudades, por la influencia de los turistas europeos y la difusión de la televisión. Uno de los cambios más destacados fue la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa.

(7)

11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

1) La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La oposición al franquismo durante la posguerra la protagonizaron:  El gobierno republicano y los autonómicos en el exilio.

 Los monárquicos encabezados por don Juan de Borbón, que en el Manifiesto de Lausana (19/03/1945) reclamó para España la democracia y la monarquía constitucional y en el Primer Manifiesto de Estoril (7/04/1947) se manifestó en contra de que se aprobase la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (26/07/1947) por ser él el “legítimo representante (de la) Monarquía”.

 La guerrilla del interior o maquis, liderada por el PCE. Su acción más destacada fue la invasión del valle de Arán (Operación Reconquista de España, 19-24/10/1944), llevada a cabo por la Unión Nacional Española, liderada por el PCE y dirigida por el coronel López Tovar. Derrotada por el ejército, dirigido por el general Moscardó. Desde los años sesenta crecieron los grupos opositores a la dictadura franquista. Los principales grupos opositores fueron los siguientes:

 El movimiento obrero a través de sindicatos clandestinos, pero con influencia creciente: CC.OO. (comunista y liderado por Camacho). Tuvieron menos fuerza USO (cristiano), ELA-STV (nacionalista vasco), CNT (anarquista) y UGT (socialista). Las huelgas fueron frecuentes desde 1967 en las áreas industriales.  El movimiento estudiantil universitario ganó fuerza a partir de 1969 y se complicó

con las huelgas de profesores no numerarios desde 1972. Destacaron López Aranguren y Tierno Galván.

 El movimiento vecinal cobró fuerza en los barrios obreros de las grandes ciudades.  La Iglesia católica desde el Concilio Vaticano II (1962-1965) se distanció de la

dictadura. Destacaron el cardenal Tarancón, el clero catalán y vasco, que se acercó al nacionalismo, los sacerdotes obreros y los cristianos por el socialismo.

(8)

 La oposición moderada. Destacaron aquellos que protagonizaron el contubernio de Múnich (5-8/06/1962) (el democristiano Gil Robles y el liberal Satrústegui) y personalidades apartadas del régimen por su aperturismo (Ruiz Giménez).

 Dentro de la oposición nacionalista se distingue la no violenta (PNV en el País Vasco y CDC y ERC en Cataluña) y la terrorista (ETA, escindida del PNV (1958)).  Dentro de la oposición terrorista se distinguieron tres grupos de extrema izquierda:

la ETA, el FRAP y los GRAPO.

 La oposición dentro del Ejército. El grupo más importante fue la UMD (1/09/1974), liderada por los comandantes Otero Fernández, Busquets y Reinlein.

2) La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

Debido a su delicado estado de salud, Franco formó nuevo gobierno con el almirante Carrero Blanco como presidente (11/06/1973). Fue la primera vez que no coincidieron en la misma persona la Jefatura del Estado y la de Gobierno. El almirante Carrero Blanco fue asesinado por la ETA (20/12/1973).

Causó cierto impacto el Proceso 1001 (20-23/12/1973) en el que se condenó a penas de cárcel a los dirigentes de CC.OO., sindicato comunista e ilegal, que se beneficiaron del primer indulto real (25/11/1975).

El presidente Arias Navarro en discurso de 12 de febrero de 1974 anunció la liberalización del régimen con la regulación del derecho de asociación política. Se habló del espíritu del 12 de febrero. Arias Navarro provocó la división dentro de las fuerzas del régimen franquista: los aperturistas, de Cabanillas, partidarios de la reforma desde dentro; y el búnker, de Utrera Molina, opuesto a cualquier reforma. El espíritu del 12 de febrero desapareció tras la condena a muerte de Puig Antich, el arresto domiciliario del obispo Añoveros, el cese del teniente general Díez-Alegría como Jefe del Estado Mayor y la aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas (21/12/1974). El grupo TACITO (27/04/1973), dirigido por Osorio, Álvarez de Miranda, Fraga y Areilza, denunció la Ley de Asociaciones Políticas como una “operación de marketing”.

El final del régimen franquista vino provocado por la enfermedad de Franco, la crisis económica de 1973 y el aumento de la conflictividad social, las protestas dentro y fuera de España por la aplicación de la pena de muerte a los terroristas de la ETA y el FRAP, y la Marcha Verde o invasión del Sahara por Marruecos (6-9/11/1975).

(9)

La dictadura franquista (1939-1975). Textos y fuentes históricas.

Entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler, 10 de octubre de 1940.

(10)

Don Juan de Borbón: El manifiesto de Lausana, 19 de marzo de 1945.

“Desde abril de 1931, cuando el Rey, mi padre, decidió dejar en suspenso sus prerrogativas, España ha atravesado uno de los periodos más trágicos de su Historia. En el transcurso de cinco años de República, el estado de inseguridad y de anarquía a que habían dado lugar los innumerables atentados, huelgas y toda clase de desórdenes, provocó la guerra civil que durante tres años ha ensangrentado nuestra patria. El generoso sacrificio del Rey de abandonar el territorio nacional, a fin de evitar la efusión de sangre, fue inútil.

“Españoles: Conozco vuestra dolorosa desilusión y comparto vuestros temores. Acaso lo sienta más en carne viva que vosotros, ya que, en el libre ambiente de esta atalaya centroeuropea, donde la voluntad de Dios me ha situado, no pesan sobre mi espíritu ni vendas ni mordazas. A diario puedo escuchar y meditar lo que se dice sobre España. Hoy, seis años después del final de la guerra civil, el régimen establecido por el general Franco, inspirado en los sistemas totalitarios de las potencias del eje, tan contrario por otra parte al carácter y a la tradición de un pueblo como el nuestro, es fundamentalmente incompatible con las circunstancias que la presente guerra mundial ha creado en el mundo. La política exterior seguida por el régimen compromete también el porvenir de la nación. Corre España el riesgo de verse arrastrada a una nueva lucha fratricida y de encontrarse totalmente aislada del mundo.

(11)

ONU: Resolución 39 (I), de 12 de diciembre de 1946.

“Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.

“Durante la larga lucha de las naciones unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. Primero: desde 1941 hasta 1945 la División Azul española, los voluntarios de la Legión y la escuadrilla de aviación «Salvador» combatieron contra la Unión Soviética en el frente oriental. Segundo: en la primavera de 1940 España se apoderó de Tánger, infringiendo el estatuto internacional.

“La Asamblea General, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España no representa al pueblo español, recomienda que se prohíba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas, hasta que se forme en España un gobierno nuevo.

(12)

Don Juan de Borbón: Primer Manifiesto de Estoril, 7 de abril de 1947. “Españoles:

“El General Franco ha anunciado públicamente su propósito de presentar a las llamadas Cortes un proyecto de Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, por el cual España queda constituida en Reino, y se prevé un sistema por completo opuesto al de las Leyes que históricamente han regulado la sucesión a la Corona.

“En momentos tan críticos para la estabilidad política de la Patria, no puedo dejar de dirigirme a vosotros, como legítimo Representante que soy de vuestra Monarquía, para fijar mi actitud ante tan grave intento.

“Los principios que rigen la sucesión de la Corona, y que son uno de los elementos básicos de la legalidad en que la Monarquía Tradicional se asienta, no pueden ser modificados sin la actuación conjunta del Rey y de la Nación legítimamente representada en Cortes. Lo que ahora se quiere hacer carece de ambos concursos esenciales, pues ni el titular de la Corona interviene ni puede decirse que encarne la voluntad de la Nación el organismo que, con el nombre de Cortes, no pasa de ser una mera creación gubernativa. La Ley de Sucesión que naciera en condiciones tales adolecería de un vicio sustancial de nulidad.

“Tanto o más grave es la cuestión de fondo que el citado proyecto plantea. Sin tener en cuenta la necesidad apremiante que España siente de contar con instituciones estables, sin querer advertir que lo que el país desea es salir cuanto antes de una interinidad cada día más peligrosa, sin comprender que la hostilidad de que la Patria se ve rodeada en el mundo nace en máxima parte de la presencia del General Franco en la Jefatura del Estado, lo que ahora se pretende es pura y simplemente convertir en vitalicia esa dictadura personal, convalidar unos títulos, según parece hasta ahora precarios, y disfrazar con el manto glorioso de la Monarquía un régimen de puro arbitrio gubernamental, la necesidad de la cual hace ya mucho tiempo que no existe.

“Mañana la Historia, hoy los españoles, no me perdonarían si permaneciese silencioso ante el ataque que se pretende perpetrar contra la esencia misma de la Institución monárquica hereditaria (…).

“(…).

(13)

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, Madrid, 26 de julio de 1947.

“De conformidad con la aprobación de las Cortes y con la expresión auténtica y directa de la voluntad de la Nación,

“DISPONGO:

“Artículo primero.- España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino.

“Artículo segundo.- La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde.

“Artículo tercero.- Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus poderes un Consejo de Regencia, (…).

“Artículo sexto.- En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes.

“Artículo séptimo.- Cuando, vacante la Jefatura del Estado, fuese llamado a suceder en ella el designado según el artículo anterior, el Consejo de Regencia asumirá los poderes en su nombre y convocará conjuntamente a las Cortes y al Consejo del Reino para recibirle el juramento prescrito en la presente Ley y proclamarle Rey o Regente.

“Artículo octavo.- Ocurrida la muerte o declarada la incapacidad del Jefe del Estado sin que hubiese designado sucesor, el Consejo de Regencia asumirá los poderes en su nombre y convocará, en el plazo de tres días, a los miembros del Gobierno y del Consejo del Reino, para que, reunidos en sesión ininterrumpida y secreta, decidan, por dos tercios de los presentes, la persona de estirpe regia que, poseyendo las condiciones exigidas por la presente Ley, y habida cuenta de los supremos intereses de la Patria, deban proponer a las Cortes a título de Rey.

“(…).

“Artículo noveno.- Para ejercer la Jefatura del Estado como Rey o Regente se requerirá ser varón y español, haber cumplido la edad de treinta años, profesar la religión católica, poseer las cualidades necesarias para el desempeño de su alta misión y jurar las Leyes fundamentales, así como lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional.

“(…).

(14)

Pactos de Madrid, Madrid, 23 de septiembre de 1953. “Convenio defensivo. Preámbulo.

“Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los Gobiernos de los Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la Paz y de la Seguridad Internacional con medidas de previsión que aumenten su capacidad y la de las demás naciones que dedican sus esfuerzos a los mismos altos fines, para poder participar eficazmente en acuerdos sobre la propia defensa. Han convenido lo siguiente:

“Artículo 1° En consonancia con los principios pactados en el Convenio relativo a la Ayuda para la Mutua Defensa, estiman los gobiernos de los Estados Unidos y de España que las eventualidades con que ambos países pudieran verse enfrentados aconsejan que sus relaciones se desenvuelvan sobre la base de una amistad estable, en apoyo de la política que refuerza la defensa de Occidente. Esta política comprenderá lo siguiente:

“1° Por parte de los Estados Unidos, el apoyo del esfuerzo defensivo español, para los fines convenidos, mediante la concesión de asistencia a España en forma de suministro de material de guerra. (…)

“2° Como consecuencia de las premisas que anteceden (…) el Gobierno de España autoriza al Gobierno de los Estados Unidos (...) a desarrollar, mantener y utilizar para fines militares (…) aquellas zonas e instalaciones que se convenga”.

Ley de Principios del Movimiento, Madrid, 18 de mayo de 1958.

“Yo, Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes:

“I. España es una unidad de destino en lo universal. (…)

“II. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de Dios según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación. (…)

“IV. La unidad entre los hombres y las tierras de España, es intangible. (…)

“V. La comunidad nacional se funda en el hombre como portador de valores eternos, y en la familia, como base de la vida social. (…)

“VI. Las entidades de la vida social, familia, municipio y sindicato, son estructuras básicas de la comunidad nacional. (...)

“En su virtud, dispongo:

(15)

Año Índice de renta per cápita (1935 base 100)

1935 100

1940 79

1941 83

1942 87

1943 85

1944 86

1945 71

1946 91

1947 87

1948 83

1949 82

1950 85

1951 99

1952 103

1953 99

1954 110

Fuente: Consejo de Economía Nacional.

Navarro Rubio, Mariano: Discurso, Cortes, julio de 1959. “La liberalización es el alma de la estabilidad (…).

“Significa (…) el paso de una economía de escasez a una economía de suficiencia (…).

“Las medidas sobre fijación de precios, drenaje de medios de pago, regulación de la producción, control de los créditos, el intervencionismo del comercio exterior y hasta, incluso, el racionamiento de productos vitales de consumo, son medidas absolutamente necesarias en época de escasez (…). Pero una vez que las circunstancias han cambiado, su mantenimiento resulta contraproducente. La liberalización sustituye con ventaja a todos los controles autoritarios (…)”.

(16)
(17)

“El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Múnich, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y la Carta Social Europea, lo siguiente:

“1. La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.

“2. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.

“3. El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales. “4. El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de la huelga.

“5. La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición.

“El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial; y toma nota de que todos los delegados españoles, presentes en el Congreso, expresan su firme convencimiento de que la inmensa mayoría de esos españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo”.

(18)

“Artículo 2. La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidas en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa; la independencia de los tribunales, y la salvaguardia de la intimidad y del honor personal y familiar.

“Artículo 3. De la censura. La Administración no podrá aplicar la censura previa ni exigir la consulta obligatoria, salvo en los estados de excepción y de guerra previstos en las leyes.

“Artículo 4. Censura voluntaria. 1. La Administración podrá ser consultada sobre el contenido de toda clase de impresos por cualquier persona que pudiera resultar responsable de su difusión. La respuesta aprobatoria o el silencio de la Administración eximirán de responsabilidad ante la misma difusión del impreso sometido a consulta. (…)”.

(19)

“Si otra y venturosamente distinta es la sociedad a la que servimos, otros han de ser el talante y los modos con los que el poder ha de encarar sus exigencias. La más exacta y cabal manifestación de lealtad consiste en saber actualizar la vigencia de unos Principios Fundamentales permanentes, buscando su traducción exacta a las demandas de una sociedad cambiante; (...) nada conviene menos con la profunda realidad histórica del régimen y con el perfil de estadista del Jefe del Estado que el reproche del inmovilismo. (...)

“Derecho de asociación: “(…)

“Cuarto. El estudio y redacción de un estatuto del derecho de asociación para promover la ordenada concurrencia de criterios, conforme a los principios y normas de nuestras Leyes Fundamentales. (...) Es deseo del Gobierno que las entidades asociativas reconocidas y reguladas por aquel Estatuto puedan comparecer, sin tardanza, en la vida política nacional”.

Junta Democrática: Programa, 1974.

“1. La formación de un gobierno provisional que sustituya al actual (…) “(…)

“3. La legalización de los partidos políticos sin exclusiones.

“4.La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.

“5. Los derechos de huelga, de reunión, de manifestación pacífica y de libertad de prensa.

“(…)

“8. La neutralidad y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las fuerzas armadas.

“9. El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco y gallego y de las comunidades y regiones que lo decidan democráticamente.

“10. La separación de la Iglesia y del Estado (…)”.

(20)

Referencias

Documento similar

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del

Según los datos suministrados por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, los aceites minerales usados recogidos en Castilla-La Mancha fueron

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en