• No se han encontrado resultados

Proyecto de planeación estratégica en el departamento de conciliaciones bancarias del ISSSTE.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Proyecto de planeación estratégica en el departamento de conciliaciones bancarias del ISSSTE."

Copied!
112
0
0

Texto completo

(1)

“PROYECTO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CONCILIACIONES

BANCARIAS DEL ISSSTE”

INFORME DE MEMORIA

DE EXPERIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

P R E S E N T A

EDUARDO BARRÓN DE LA BARRERA

MÉXICO D.F. 2010

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A :

EDUARDO BARRÓN DE LA BARRERA

(2)
(3)

INDICE

Resumen i

Introducción iv

Capítulo I Antecedentes del Instituto

1.1 Historia del Instituto 1

1.2 Servicios que Ofrece 10

1.3 Estructura Organizacional 19

Capítulo II Diagnóstico de la Subdirección de Contaduría

2.1 Situación de la Subdirección de Contaduría 24

2.2 Estándares de Calidad 31

Capítulo III Estrategias

3.1 Estrategias Maestras 32

3.2 Estrategias Programadas 41 3.3 Matrices para la Toma de Decisiones 43

Capítulo IV Programas y Planes

4.1 a Corto Plazo 46

4.2 a Mediano Plazo 50

4.3 a Largo Plazo 52

Capítulo V Propuestas de Implementación

“Norma ISO-9000:2000”

5.1 Qué es una Norma Internacional ISO-9000 54 5.2 Requisitos para un Sistema de Gestión de Calidad 56 5.3 Modelo de Implementación para un Sistema de Calidad 64

5.4 Técnica de las 5 S´s 65

Conclusiones 72

Bibliografía 74

Glosario 75

(4)

RESUMEN

A lo largo de la historia la seguridad social ha sido motivo de preocupación por parte de la sociedad en general, la sociedad mexicana no podría pasar por alto este concepto y es por eso que en la Constitución de 1917 queda asentado en el artículo 123 como un derecho para la clase trabajadora, en el año de 1960 es creado el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y así es como iniciamos nuestro estudio, conociendo la historia del Instituto, cuándo fue fundado, qué tamaño tenía, los servicios que otorga y los cambios cronológicos mas significativos que ha tenido. Se presentará la diversidad de servicios que ofrece, y una breve descripción de los mismos.

En cuanto a su estructura, se mencionó de manera general el organigrama a nivel institucional marcando la línea que terminará en el Departamento de Conciliaciones Bancarias perteneciente a la Subdirección de Contaduría y ésta a su vez a la Dirección de Finanzas.

Dentro del diagnóstico de la Subdirección se vio la situación con la que contaba así como su entorno. Se describió una breve situación de la problemática que se tenía con otras áreas.

Se realizó un estudio para determinar los parámetros de calidad con los que contaba la Subdirección de Contaduría y en particular el departamento de Conciliaciones Bancarias.

La planeación estratégica fue una herramienta para la toma de decisiones de la alta dirección, no importando el tamaño, ni razón social, esta herramienta ayudó a marcar el rumbo que debería tomar para poder conseguir los objetivos previamente fijados.

Desde hace una década la planeación estratégica en nuestro país ha tomado mas fuerza dentro de las empresas de México, hoy en día la mayoría de ellas utilizan esta herramienta para poder planear un futuro a corto, mediano y largo plazo con lo que evitarán que caer en una crisis.

Para poder desarrollar una planeación estratégica se comprendieron básicamente dos partes importantes:

La primera parte es el diagnóstico, que se realizó de una manera objetiva y abarcó todas las áreas involucradas en la elaboración de las conciliaciones bancarias. Esto, con el fin de tener un panorama más amplio de la situación del Departamento, que pueda resaltar las deficiencias y problemas que se detectaron o que se pueden presentar.

Dentro de la segunda parte se desarrollaron e implementaron los planes y programas que fueron las acciones de mejora que resultaron después de realizar el diagnóstico.

i

(5)

En la planeación estratégica se destacó el compromiso de la alta dirección, en cuanto al seguimiento del proceso, por ser ellos los responsables en la toma de decisiones, ya sea cuando se obtiene un logro o un fracaso.

Por lo tanto, deben tener sumo cuidado en los detalles mas mínimos y no pasar por alto uno solo.

La planeación estratégica ayudó a las autoridades a poder identificar claramente el entorno en que se encontraba el Departamento de Conciliaciones Bancarias, cuáles eran sus fortalezas y debilidades, sus amenazas y oportunidades.

En la medida que se pudo identificar la problemática, estuvieron en posibilidades de tomar las decisiones precisas en el momento adecuado, con esto los resultados se reflejaron.

Y como parte de la planeación estratégica se fijó la misión, visión, políticas de calidad, valores, etc. del Departamento de Conciliaciones Bancarias, esto mediante una estrategia participativa del personal del mismo.

Con base a los objetivos planeados se determinó la estrategia maestra y la estrategia programada que se esta cumpliendo para marcar el rumbo a seguir.

En la formulación de programas y planes, se tomaron en cuenta los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico así como en las estrategias determinadas, todo esto encaminado a alcanzar los objetivos para el Departamento de Conciliaciones Bancarias.

Se estipularon los programas y planes a corto plazo, los cuales se definieron de seis meses a un año, buscando en este periodo dar las alternativas de solución a los problemas más imperantes.

También se desarrollaron programas y planes a mediano plazo, proponiéndose como vigencia de un año a tres, en este lapso, se orientarán las actividades buscando cubrir lo objetivos más importantes.

Y por último, los programas y planes a largo plazo propuestos fueron mayores a tres años.

Día a día la calidad es un aspecto que toda empresa busca resaltar en todos sus procesos, esto permite acceder a los niveles mas altos de competitividad, optimizando recursos y personal lo que nos lleva a reducir costos y tiempo en la elaboración y depuración de las conciliaciones bancarias.

Dentro de la implantación del modelo de certificación ISO-9000:2000 se orientó a incrementar los niveles de calidad y productividad dentro del Departamento de Conciliaciones Bancarias del Instituto.

ii

(6)

Se describió qué es una norma ISO-9000:2000, su historia, los cambios mas significativos, el contenido de la norma, así como cuales son los requisitos que se deben cubrir para obtener una certificación en calidad.

Se desarrolló un modelo para una empresa de servicios, dentro del Departamento de Conciliaciones Bancarias, los pasos a seguir, la documentación necesaria, los sistemas de control etc.

Por otro lado se mencionó y definió la técnica japonesa de las 5 S´s su definición, su importancia, utilidad y beneficios que pueden otorgar al área de trabajo, así como los pasos necesarios para su implementación en el Departamento de Conciliaciones Bancarias.

iii

(7)

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos, los seres humanos han tratado de protegerse a sí mismos y a quienes de ellos dependen, han buscado un mejor y más seguro entorno en donde vivir. Aunque el término “Seguridad Social” puede significar cosas diferentes para personas diferentes, hay una tendencia común al deseo natural de las colectividades de disfrutar de una mayor protección frente a los problemas de la vida y frente a la incertidumbre, la enfermedad, la vejez y las privaciones.

Los mexicas y los texcocanos incluyeron en su legislación diversas disposiciones que amparaban tanto a personas de edad avanzada como a trabajadores discapacitados.

Hernán Cortés por su parte asignó pensiones a algunos soldados españoles por los servicios prestados y los daños sufridos durante la guerra de conquista.

Durante la colonia las cofradías asociaciones de tipo cívico, laboral y religioso daban a sus miembros previo pago de cuotas establecidas, servicios como pago de salarios a los trabajadores durante sus enfermedades, auxilio a las viudas, asistencia médica y pago de entierros. El Monte Pío de animas (actual Nacional Monte de Piedad) representó otro intento de prestar institucionalmente un servicio de asistencia pública.

En el siglo XIX, el paso a la industrialización especialmente en Europa, planteó nuevos problemas sociales y económicos y acentuó el éxodo de las áreas rurales a las urbanas, en las que se produjo un desarrollo comercial e industrial y se podía encontrar un empleo asalariado.

Los trabajadores industriales empezaron a depender de las pagas regulares en forma de salarios para obtener alimentos, vivienda y vestido. Cuando carecían de salario no encontraban la tradicional ayuda social para protegerse a sí mismos y a sus familias. En el ámbito urbano se debilitaron y no fueron ya posibles los sistemas tribales y de clan, la gran familia en la que las personas capacitadas ayudaban a cuidar a los niños, los débiles y los ancianos.

Poco a poco se intentó aminorar las dificultades de los que perdían sus salarios por causas de enfermedad, accidentes laborales, vejez, o desempleo. Gobiernos o sociedades mutualistas organizaron planes de ahorro. Surgieron seguros privados para proporcionar coberturas de vida y gastos de entierro.

Los Estados empezaron a legislar para exigir a los empleadores que se hicieran cargo de los gastos de manutención de sus trabajadores enfermos o accidentados.

Sin embargo, estas disposiciones no fueron suficientes. Aunque la filosofía de aquella época consistía en que los trabajadores podían arreglárselas por sí solos para contrarrestar los riesgos de la vida, la realidad fue que absorbidos en la lucha cotidiana por sobrevivir, difícilmente podía esperarse que centraran su atención en eventualidades posibles o distantes.

iv

(8)

El primer sistema nacional de seguro social en sentido amplio se implantó entre los años 1883 y 1889 en Alemania, con el Canciller Otto Von Bísmark, y cubría las pensiones de vejez y prestaciones de enfermedad. En otras partes se introdujeron esquemas basados sobre cotizaciones de seguro (por ejemplo en Australia, Nueva Zelanda, Suecia y Dinamarca, a partir del decenio de 1890), o basados en una asistencia social con fondos gubernamentales (por ejemplo, en América Latina, Europa, Estados Unidos y Canadá antes del decenio de 1930, y en varios países en desarrollo de África, Asia y el Caribe, a partir del decenio de 1950) Para describir este sistema de cotizaciones y prestaciones se utiliza la expresión “Seguridad social”.

La historia moderna de la seguridad social se remonta a los años cuarenta del siglo XX. Cuando aún no concluía la II Guerra Mundial, los gobiernos consideraron que un mundo basado en la justicia y la igualdad tendría que estar sustentado en organizaciones sociales mas humanas y justas, con el propósito de que todos los hombres pudieran tener trabajo, progreso económico y seguridad social.

En la posguerra, el artículo 25 de la declaración de los derechos humanos de la recién creada Organización de las Naciones Unidas, se redactó de la siguiente manera- “... toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella misma y a su familia la salud, el bienestar, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...”

Así, el término seguridad social cobró importancia en el mundo, las Naciones Unidas lo consideraron uno de sus objetivos básicos. Ya desde el primer año de la II Guerra Mundial se desarrolló un importante movimiento internacional a favor de la promulgación de legislaciones referentes a la seguridad social. Un ejemplo de ello es la ley y la creación en 1943 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

v

(9)

CAPÍTULO I ANTECEDENTES DEL

INSTITUTO

(10)

1.1 HISTORIA DEL INSTITUTO

1.1.1 La seguridad social en México

Cuando el país fue conquistado por los españoles, una nueva ideología invadió a la naciente colonia ayudar y beneficiar al pobre y marginado mediante las acciones de la iglesia. De esta manera, los misioneros se convirtieron en los principales defensores de la población indígena. Más tarde, aparecieron los gremios (corporaciones), las cofradías (comunidad de personas devotas) y los monte píos (establecimientos de caridad donde se depositaba dinero para socorrer a los miembros mas vulnerables de la sociedad)

No obstante, todas estas acciones se sustentaban en la actividad de fundaciones religiosas, congregaciones de carácter humanitario y en legislaciones de beneficencia, cuyo objeto era aliviar el sufrimiento de los pobres.

Los primeros vestigios de lo que se podría llamar un sistema de seguridad social, se observan en la creación de las llamadas Cajas de las Comunidades Indígenas.

Mecanismos a través de los cuales se formaban fondos de ahorro común destinados a los servicios municipales y religiosos de la comunidad, a la enseñanza, a la atención médica gratuita, a la protección de los ancianos y desvalidos y para la obtención de créditos.

En el siglo XIX las facultades conferidas en 1824 a la Hacienda Pública para efectuar descuentos al salario de algunos trabajadores, permitieron la creación de un fondo para los trabajadores incapacitados. El gobierno juarista por su parte cedió el Convento de la Encarnación y el quince por ciento de las ganancias de las loterías como fondo de ayuda a la Escuela de Ciegos.

Sin embargo este tipo de actividades humanitarias cuya verdadera finalidad era reducir al mínimo la probabilidad de que las privaciones desembocaran en agitación social, no fue más que un paliativo.

El movimiento social de 1910

A principios de siglo, el Programa del Partido Liberal Mexicano proclamó en el terreno de la seguridad social la jornada de trabajo de ocho horas y la implantación del salario mínimo, la reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio;

la regulación del trabajo a destajo; la prohibición del empleo de menores; el cuidado de la higiene y la seguridad social industrial; la indemnización por accidentes de trabajo; la cancelación de deudas de los jornaleros; la supresión de las tiendas de raya y el descanso semanal obligatorio.

En 1911 Francisco I. Madero se comprometió a expedir leyes sobre pensiones e indemnizaciones por accidentes de trabajo. A su vez, Victoriano Huerta presentó al Congreso de la Unión una propuesta que incluía, entre otras medidas, la fijación de

(11)

2

los salarios mínimos y la formación de las juntas de conciliación. Este proyecto de ley no prosperó dado lo efímero del régimen huertista.

Ya en la etapa revolucionaria surgió una seria preocupación por la seguridad social.

Para muestra está el Plan de Guadalupe dado a conocer por, Venustiano Carranza:

“El Primer Jefe de la Nación... expedirá todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas, efectuando las reformas... que exige como indispensables para establecer un régimen que garantice la igualdad de los mexicanos”.

Otra reforma de gran valor social tuvo lugar el 11 de diciembre de 1915 en el estado de Yucatán: la promulgación de la Ley del Trabajo. Este ordenamiento fue el primero que estableció el seguro social en México. Esta ley consideró la necesidad de proteger a los trabajadores y por ello responsabilizó a los patrones de los accidentes y enfermedades que sufrieran aquellos en sus lugares de trabajo.

Los pronunciamientos en favor de la seguridad social se difundieron por toda la República. En Veracruz se estableció la obligación patronal de otorgar servicios médicos a los trabajadores enfermos, quienes tenían derecho a recibir alimentos además de su salario, durante el tiempo que durara su incapacidad.

Los revolucionarios triunfantes reconocieron que después de la ardua lucha, el pueblo mexicano aún pugnaba por el cumplimiento de sus necesidades insatisfechas por largo tiempo. Esto obligó a la elaboración de programas que intentaron estructurar un Sistema de Seguridad Social.

La Constitución de 1917

México fue el primer país que dio naturaleza constitucional a la seguridad social, con la formulación del Artículo 123 de la Constitución de 1917. Ahí se dió garantía jurídica a los aspectos económicos, políticos y sociales del trabajo. En otras palabras, se otorgó rango constitucional a los derechos de los trabajadores.

Al término de la lucha revolucionaria, los servidores públicos no tenían ningún tipo de prestaciones ni de seguridad en el empleo, sólo los militares tenían derecho a una pensión por retiro.

El artículo 123 de la Constitución de 1917 en la fracción XXIX, consideraba “el establecimiento de cajas de seguros populares”. Con base en estas disposiciones el 12 de agosto de 1925 empieza a funcionar la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, creada por la ley del mismo nombre y que proporciona a los empleados públicos la jubilación, protección durante la vejez y préstamos a corto plazo e hipotecarios. Las pensiones se otorgan, entonces, por vejez, inhabilitación, muerte o retiro a los 65 años (después de 15 años de servicio)

(12)

3

Sin embargo, los empleados al servicio del Estado empezaron a constituir los organismos clasistas de defensa de los derechos de los trabajadores: los sindicatos.

Esta acción dio sus primeros frutos cuando el presidente Plutarco Elías Calles expidió el 12 de agosto de 1925 la Ley de Pensiones Civiles y de Retiro, la cual creó la Dirección del mismo nombre, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El funcionamiento de la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro era sencillo: convertir a las pensiones de los trabajadores del estado en universales, obligatorias y equitativas. Para lograr este objetivo se inició la creación y administración de un fondo de pensiones generado a partir de la ayuda del propio Estado y las aportaciones de los trabajadores durante el tiempo que prestaran sus servicios en las oficinas gubernamentales. Incluso se estableció que el excedente de este fondo se utilizara para el otorgamiento de préstamos a corto plazo y para la adquisición de terrenos o casas para los trabajadores.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.

En 1938 todos los sindicatos que constituían la Alianza de los Trabajadores del Estado decidieron reunirse en el Congreso Pro Unidad, en el Anfiteatro Bolívar. De esta asamblea surgió la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado, que eligió como Secretario General a Joaquín Barrios Rivera, obrero del Sindicato de Materiales de Guerra.

Los propósitos en materia de seguridad social de la Federación quedaron definidos en los puntos 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 11 de la Declaración de Principios. Los cuales se citan a continuación:

3. Establecimiento del escalafón que garantiza estabilidad, ascensos, pensiones, etc.

4. Organización de un seguro social para casos de accidentes, vejez, defunción.

5. Establecimiento del Instituto de Créditos.

6. Jornadas de 36 horas semanales.

8. Construcción de casas habitación.

10. Por el pago de médico, medicinas y hospitalización.

11. Creación de Casas Cuna y Hogares Infantiles.

El Estatuto Jurídico de los Trabajadores del Estado.

La naciente Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado elaboró un Estatuto Jurídico que normara y conciliara las relaciones y los intereses de los

(13)

4

servidores públicos con los intereses del Estado. Este documento se le presentó al presidente Lázaro Cárdenas, quien lo envió al Congreso para su elevación a Ley.

En la exposición de motivos del Estatuto Jurídico se dice- “El empleado público, como asalariado constituye un factor de la riqueza social- por eso es necesaria la protección de sus derechos para el desarrollo de su personalidad física, económica y moral, mediante jornada legal, descanso, higiene, prevención de accidentes, enfermedades profesionales, estabilidad, salarios, remuneraciones, escalafón e indemnizaciones, libertad política y posibilidades de educación técnica y científica.

El artículo 41 del referido Estatuto, señala expresamente como obligaciones de los Poderes de la Unión con sus trabajadores, los siguientes:

• Cumplir con servicios de higiene y condiciones para prever accidentes de trabajo.

• Dar facilidades para obtener casas habitación.

• Proporcionar servicios médicos y farmacéuticos gratuitos.

• Cubrir indemnizaciones en caso de separación injusta, por accidentes o enfermedades en el ejercicio de sus funciones.

• Capacitar a los trabajadores.

En síntesis, el aspecto más relevante de este documento fue que por primera vez se dio a los trabajadores del Estado personalidad jurídica propia, garantizándoles la seguridad en el empleo y la libre asociación para la defensa de sus intereses.

Con los años, la ley que regulaba el funcionamiento de la dirección de Pensiones Civiles experimentó modificaciones que permitieron ampliar los servicios que se prestaban, mejorar su funcionamiento e incorporar a un mayor número de trabajadores públicos, así como a los veteranos de la Revolución Mexicana de 1910.

Para 1947 la Dirección de Pensiones era un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y Patrimonio propios. Se ampliaron los seguros de vejez, invalidez, muerte, orfandad y viudez, y se redujo la edad para recibir las pensiones de 55 años y con un mínimo de 15 años de servicio.

A finales de los años cuarenta se dispuso de una parte de los fondos de pensiones para la construcción de conjuntos habitacionales.

Los multifamiliares Benito Juárez y Miguel Alemán fueron pioneros de un estilo de vivienda y convivencia que después se generalizaría. También se otorgaron por primera vez servicios médicos a los empleados públicos en la rama de accidentes laborales. Como la Dirección de Pensiones no contaba con clínicas propias, estos servicios médicos se subrogaron a hospitales particulares.

(14)

5

1.1.2 Creación del ISSSTE

En 1959, con motivo del XXI aniversario de la expedición del Estatuto Jurídico de la FSTSE, se efectuó una ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, en donde el presidente Adolfo López Mateos presentó al Congreso de la Unión la Iniciativa de Ley que dio origen al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Discutida y aprobada esta iniciativa, la Dirección General de Pensiones y de Retiro se transformó en 1960 en el ISSSTE. La primera Ley del Instituto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1959.

Acerca de la creación del ISSSTE, el presidente Adolfo López Mateos dijo- “... la única forma de lograr una eficaz protección social es establecer obligatoriamente la inclusión de todos los servidores públicos en los beneficios de la Ley, pues de otra manera no se protegería a los grupos económicamente mas débiles y que mas requieren de los servicios que se implantan...

El ISSSTE, de acuerdo a su ley, amplió las áreas de sus servicios, cubriendo tanto prestaciones relativas a la salud, como prestaciones sociales, culturales y económicas, y extendiendo estos beneficios a los familiares de los trabajadores y pensionistas. Las personas protegidas por el Instituto comprenden a trabajadores al servicio de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, trabajadores de Organismos Públicos que por Ley o por acuerdo del Ejecutivo Federal sean incorporados, al régimen, así como a los pensionistas de dichos Organismos.

La ampliación de la atención a la salud, marcó un acelerado proceso de construcción, adquisición y adaptación de centros hospitalarios, entre los que se encontraban el Hospital 20 de Noviembre y Hospitales privados. De esta manera, el Instituto tomaba las medidas necesarias para atender al casi medio millón de personas que entonces estaban bajo su protección.

En cuanto a las Prestaciones Sociales, desde su primer año de actividades el ISSSTE operaba ya tres guarderías y la primera tienda. El primer velatorio para servicios funerarios inició operaciones en 1967. El Fondo de Vivienda se puso en marcha en 1972 y un año antes se autorizaron los préstamos para la adquisición de automóviles.

Con el paso de los años se afinaron las características de la Seguridad Social.

Durante la VI Conferencia Interamericano de Seguridad Social, celebrada en la Ciudad de México en 1960, se dio a conocer la llamada Declaración México, que en su punto número 17 estableció:

“Ampliar en la medida en que lo permitan las circunstancias económicas y jurídicas, el radio de acción de los seguros sociales hacia una concepción integral y de seguridad general, alentando los nuevos factores de bienestar que se debe realizar en un ambiente de paz social que permita avances constantes a un fortalecimiento de la justicia social... e iniciar, desarrollar y ampliar las prestaciones familiares y

(15)

6

sociales en favor del progreso individual, familiar y de la comunidad de que se forma parte”.

En nuestro país, las finalidades básicas de las prestaciones sociales que conforman el concepto de seguridad social integral se pueden resumir en los siguientes puntos:

• Bienestar general de la familia mediante la elevación de los niveles de vida.

Formación de buenos hábitos y la adquisición de conocimientos que permitan a todos los miembros de la familia conservar la salud física y mental.

• Aplicación adecuada del presupuesto familiar.

• Protección del salario del asegurado a través de tiendas, farmacias y velatorios a precios bajos.

• Principios y prácticas relacionadas con el desarrollo de la educación del niño.

Interés por la recreación y la correcta utilización del tiempo libre.

• La práctica deportiva, como parte de la medicina preventiva.

• Extensión cultural y desarrollo de la capacidad creadora, el disfrute de las bellas artes y el fomento al deporte.

• La aplicación práctica de las habilidades adquiridas en actividades lucrativas.

Proyecciones de la vida familiar hacia la comunidad para lograr una conciencia colectiva dirigida al bienestar social.

Por eso, sin importar las condiciones económicas del país, el estado mexicano jamás ha renunciado a su sólida tradición social. Esta se expresa al igual que en otros campos en el apoyo y respaldo económico a una institución expresamente al servicio de sus trabajadores, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

En la actualidad el ISSSTE protege alrededor de diez y medio millones de habitantes del país, lo que significa que uno de cada diez mexicanos es atendido por la Institución. La atención médica se encuentra organizada en tres niveles. El primero comprende consulta externa y atención a los Programas de Medicina Preventiva en las más de mil unidades de Medicina Familiar distribuidas en toda la República. El segundo nivel imparte medicina de especialidad en sus modalidades de consulta externa y hospitalización, a través de las mas de ochenta clínicas-hospitales. El tercer nivel de atención médica lo forman los once hospitales regionales que proporcionan servicios médicos de alta especialización.

En el ramo de las prestaciones económicas se siguen otorgando créditos a corto y mediano plazo y el pago de pensiones. Además se da asesoramiento en los trámites relativos al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) El Fondo de Operaciones y

(16)

7

Financiamiento a la Vivienda otorga anualmente cuarenta mil créditos hipotecarios a los trabajadores.

La prestación de los servicios sociales y culturales incluye la atención a los hijos de los trabajadores, la recreación y la cultura (abarcan teatro, cine, club, exposiciones, conferencias y talleres que se llevan a cabo en todo el país) la práctica deportiva (básquetbol, fútbol, béisbol, karate, gimnasia) y los servicios funerarios. Las guarderías han sido sustituidas por las estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil que proporcionan educación integral a treinta mil niños en las 1154 unidades de servicio distribuidas en el territorio nacional.

En el rubro de servicios educativos el ISSSTE apoya a sus trabajadores derechohabientes a través de sus programas de educación abierta y de promoción de descuentos en colegiaturas. En educación abierta los niveles alcanzan hasta bachillerato en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Educación para los Adultos. Por otra parte el ISSSTE gestiona descuentos en colegiaturas en ocasiones hasta el 70% en todos los niveles de estudios y en los más diversos tipos de carrera.

El ISSSTE se rige por una Junta Directiva constituida por 11 personas entre los cuales se cuentan cuatro Secretarios de Estado y el Director General del Instituto, que es nombrado por el Presidente de la República.

La Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda consta de nueve miembros que son designados por los Órganos que integran la Junta Directiva.

La Comisión de Vigilancia la integran siete personas designadas cada una por diferentes Organismos de manera independiente.

El Director General es auxiliado por trabajadores de confianza que señale el Reglamento Interno. Aquellos son nombrados por la Junta Directiva a propuesta del Director General del Instituto.

El Instituto cuenta además con 12 Unidades Administrativas y 7 Órganos Desconcentrados para brindar una atención integral de alta calidad en todos los aspectos a cada uno de sus derechohabientes.

Unidades Administrativas:

 Contraloría General

 Subdirección General Médica

 Subdirección General de Prestaciones Económicas

 Subdirección General de Servicios Sociales y Culturales

(17)

8

 Subdirección General Jurídica

 Subdirección General de Administración

 Subdirección General de Obras y Mantenimiento

Subdirección General de Finanzas

 Subdirección General de Abastecimiento

 Coordinación General de Comunicación Social

 Coordinación General de Delegaciones

 Coordinación General de Atención al Derecho habiente

 Órganos Desconcentrados

 Fondo de la Vivienda ISSSTE

 Delegaciones

 Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

 Hospitales Regionales

 Sistema Integral de Tiendas y Farmacias

 Sistema de Agencias Turísticas TURISSSTE

 Escuela de Dietética y Nutrición

El reto, la responsabilidad y el compromiso social para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, consisten en proporcionar a los servidores públicos y familiares asegurados, mas y mejores servicios de salud, prestaciones, viviendas, créditos y pensiones, que les permitan la tranquilidad de saber que el nivel y la calidad de su vida no sufrirán, dentro de lo posible, un menoscabo significativo a raíz de ninguna contingencia social, enfermedad o accidente.

En la Institución empleados y funcionarios tienen claro que el ISSSTE es garante del bienestar colectivo de los servidores públicos, los cuales son el sustento de la estructura y el funcionamiento del Estado Mexicano. Por eso, el Instituto es patrimonio de la Nación y los que trabajamos en el nos sentimos orgullosos de formar parte de su estructura.

(18)

9

Proporcionar protección, así fuese mínima, a los grupos mas necesitados por motivos de edad o incapacidad siempre ha estado presente en la historia de este país.

Hoy día los trabajadores del Instituto suman cerca de 95 000 en todo el país. El personal de salud de la Institución comprende a 62 787 trabajadores, 16 044 médicos, 18 239 enfermeras, 4 718 paramédicos, 10 903 administrativos y 12 883 empleados en servicios generales.

(19)

10

1.2 SERVICIOS QUE OFRECE

1.2.1 Los 21 Servicios que Otorga el ISSSTE

Aún en las más adversas condiciones económicas, el Estado Mexicano ha preservado invariable su política social. Esta se expresa al igual que en otros campos en la aportación de recursos económicos a una Institución dedicada específicamente al servicio de sus trabajadores: el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Es mediante la existencia y operación eficiente del Instituto que los servidores públicos disponen en su beneficio de 21 prestaciones establecidas en el Artículo Tercero de la Ley del ISSSTE.

Estas se dividen en dos grandes rubros: las prestaciones económicas y las prestaciones en especie. Algunas de ellas se otorgan tanto a trabajadores y pensionados como a familiares derechohabientes; otras son exclusivas de los empleados en activo y ex empleados.

La presente publicación es una guía de las 21 Prestaciones, con una somera descripción de cada una de ellas y quiénes pueden solicitarlas.

El ISSSTE otorga a sus trabajadores y derechohabientes 21 prestaciones, se dividen en dos:

a) Prestaciones económicas:

Se otorgan por ley exclusivamente al personal en activo y a los pensionistas, tomando como referencia el nivel del salario del trabajador.

b) Prestaciones en especie:

Benefician tanto al trabajador como a sus familiares derechohabientes, sin distinción de nivel salarial o de antigüedad.

Por trabajador se entiende:

Aquella persona que mediante designación legal o nombramiento presta sus servicios en las dependencias, empresas y/o instituciones del sector público, central o paraestatal y, como servidor público activo, al cotizar al ISSSTE se hace acreedor a los seguros, prestaciones y servicios que la ley le otorga.

Por pensionista se entiende:

Aquel trabajador que sin estar activo sigue gozando de las prestaciones y servicios que brinda el Instituto, así como de un salario mensual.

Por derechohabiente se entiende:

(20)

11

Aquella persona que tiene derecho a los servicios que otorga el Instituto, ya sea trabajador o pensionista y los familiares de ambos en línea directa, ascendente o descendente.

MEDICINA PREVENTIVA (PRESTACIÓN EN ESPECIE)

La medicina preventiva tiene la finalidad de proteger, promover y mantener la salud de sus derechohabientes, así como prevenir, identificar y controlar oportunamente sus enfermedades. Para lograrlo desarrolla este programa en los campos de:

Educación y fomento para la salud

Control de enfermedades evitables por vacunación Control de enfermedades transmisibles

Detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas Atención materno-infantil

Planificación familiar Salud bucal

Nutrición Salud mental

Saneamiento básico

Higiene del trabajo y prevención de accidentes Vigilancia epidemiológica

Estas acciones se realizan en:

Unidades Médicas

Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil Planteles Educativos

Centros de Trabajo

Lugar de residencia de los derechohabientes Sitios de reunión Institucional

SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD (PRESTACIÓN EN ESPECIE) Atención médica es el conjunto de consultas, estudios, curaciones e intervenciones médico quirúrgicas correspondientes a las exigencias de cada caso y que sean apropiadas y suficientes para su tratamiento. Cuando la enfermedad incapacite al trabajador, éste tendrá derecho a licencia con goce de sueldo o con medio sueldo (conforme al artículo 111 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio de Estado)

Se proporcionará asistencia obstétrica, ayuda para lactancia, alimentación complementaria y canastilla de maternidad a la mujer trabajadora, a la pensionista, a la esposa del trabajador o pensionista o, en su caso, a la concubina de uno u otro.

También goza de este beneficio la hija del trabajador o pensionista, si es soltera, menor de 18 años y depende económicamente de su progenitor.

(21)

12

Tendrán prioridad en los servicios de consulta externa los derechohabientes ancianos, pensionados, jubilados y minusválidos con deficiencias orgánico- funcionales que limiten sus actividades de la vida diaria.

Los servicios de urgencias podrán otorgar licencias médicas a los asegurados del Instituto, previo dictamen médico, hasta por un máximo de tres días.

Se proporcionará el servicio de hospitalización a los derechohabientes enfermos que lo ameriten, si así lo valora el médico responsable.

A través del servicio de farmacia, se atenderá el suministro de medicamentos y demás elementos terapéuticos.

SEGURO DE REHABILITACIÓN FÍSICA Y MENTAL (PRESTACIÓN EN ESPECIE) Se divide en dos rubros:

Física.- Se proporciona a los pacientes con algún tipo de enfermedad o discapacidad del sistema neuro-muscular esquelético que afecta al sistema locomotor.

Mental.- Atención a pacientes con deficiencia mental como son el síndrome de down, la parálisis cerebral y los padecimientos de psicosis y esquizofrenia.

Los servicios de rehabilitación tendrán como objetivo el mejorar o restituir al derechohabiente con secuelas invalidantes, y su reincorporación a la comunidad, por medio de los procedimientos de terapias física, ocupacional y de lenguaje, así como de cirugía de rehabilitación y otros servicios especializados.

SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior, que sufra el trabajador. La muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente, así como lo que le ocurra al trasladarse directamente de su domicilio al lugar en que desempeñe su labor o viceversa.

Tendrá derecho a licencia con goce de sueldo íntegro cuando las lesiones lo incapaciten para desempeñar sus funciones, desde el primer día de incapacidad hasta que ésta termine o se declare la incapacidad permanente, en cuyo caso tendrá derecho a una pensión a cargo del Instituto.

Cuando el accidente produzca la muerte del trabajador, la prestación se otorgará a los familiares señalados por la Ley del ISSSTE. Cuando la enfermedad incapacite al trabajador para laborar, éste tendrá derecho a la licencia con goce de sueldo o con medio sueldo a cargo de la dependencia u organismo de adscripción. Si al vencer la licencia continúa la incapacidad, se concederá al trabajador licencia sin goce de sueldo hasta por 52 semanas contadas desde que se inició ésta, durante la cual el

(22)

13

instituto cubrirá al trabajador un subsidio en dinero equivalente al 50% del sueldo básico que percibía al iniciar la incapacidad.

SEGURO DE JUBILACIÓN (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

Tienen este derecho los trabajadores con 30 años o más de servicio y las trabajadoras con 28 o más años de servicio y en ambos casos igual tiempo de cotización al Instituto.

Esta prestación dará derecho al pago de una cantidad equivalente al 100% del promedio del sueldo básico disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja (artículo 60 de la Ley del ISSSTE)

SEGURO DE RETIRO POR EDAD Y TIEMPO DE SERVICIO (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

A este seguro tienen derecho los trabajadores de 55 años de edad y 15 años de servicio en la Institución como mínimo e igual tiempo de cotización (artículo 61 de la Ley del ISSSTE)

El monto de esta pensión se determinará de acuerdo a los porcentajes de la tabla establecida en el artículo 63 de la Ley del ISSSTE.

SEGURO DE INVALIDEZ (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

La pensión por invalidez se otorga a los trabajadores que se inhabilitan física o mentalmente por causas ajenas al desempeño de su cargo o empleo, siempre y cuando hayan cotizado al Instituto cuando menos durante 15 años.

Para calcular el monto de esta pensión, se aplicará la tabla contenida en el artículo 63 en relación con el 64 de la Ley del ISSSTE

SEGURO POR CAUSA DE MUERTE (PRESTACIÓN ECONÖMICA)

Los familiares derechohabientes del trabajador fallecido tienen derecho a una pensión equivalente al 100% de la que le hubiese correspondido al trabajador en los términos de los artículos 57, 63, 64 y 83 de la Ley del ISSSTE (artículo 76 de la ley del ISSSTE)

SEGURO DE CESANTIA EN EDAD AVANZADA (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

La pensión por cesantía en edad avanzada se otorgará al trabajador que se separe voluntariamente del servicio o que quede privado del trabajo remunerado después de los 60 años de edad y haya cotizado al Instituto por un mínimo de 10 años.

(23)

14

El monto de esta pensión se calculará aplicando al sueldo regulador a que se refiere el artículo 64 de la ley, los porcentajes que se especifican en el artículo 83 de la Ley del ISSSTE.

INDEMNIZACIÓN GLOBAL (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

El trabajador que sin tener derecho a ninguna pensión se separe del servicio, se le otorgará en su respectivo caso, de acuerdo al artículo 87 de la Ley del ISSSTE, la indemnización global equivalente a:

a) De 1 a 4 años de servicio, el monto total de las cuotas.

c) De 5 a 9 años de servicio, el monto total de las cuotas más 45 días de su último sueldo básico.

d) De 10 a 14 años de servicio, el monto total de las cuotas más 90 días de su último sueldo básico.

SERVICIO DE ATENCIÓN PARA EL BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL (PRESTACIÓN EN ESPECIE)

Las madres trabajadoras al servicio del Estado y con hijos entre dos meses y seis años de edad cuentan con las Estancias de Desarrollo y Bienestar Infantil del ISSSTE. En ellas se procura el desarrollo armónico e integral de las niñas y niños a través de los servicios de salud, psicología, trabajo social, alimentación y educación asistencial, con lo que la mujer puede desarrollarse en el ámbito laboral y contribuir al ingreso familiar.

SERVICIO INTEGRAL DE RETIRO A JUBILADOS Y PENSIONADOS (PRESTACIÓN ECONÓMICA Y EN ESPECIE)

Los servicios y prestaciones que los trabajadores en retiro seguirán gozando conforme a la Ley del ISSSTE son:

a) Pensión

b) Servicios médicos c) Gratificación anual d) Tiendas

e) Despensa

f) Servicios sociales y culturales g) Previsión social múltiple h) Actividades deportivas

i) Créditos a corto y mediano plazo

j) Gastos funerales (120 días del monto de la pensión) k) pago por ajuste de calendario anual (5 o 6 días) l) descuentos en turissste y actividades artísticas

(24)

15

ARRENDAMIENTO O VENTA DE HABITACIONES ECONÓMICAS PERTENECIENTES AL INSTITUTO (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

Se proporcionan habitaciones en arrendamiento, con opción de venta, en relación con lo dispuesto por el inciso b) fracción 1 del artículo 103 de la Ley del ISSSTE, conforme a los programas previamente aprobados por la Junta Directiva. Asimismo formula tablas indicadoras para determinar las cantidades máximas que pueden concederse al trabajador en calidad de crédito hipotecario, según su sueldo. La enajenación de las habitaciones a que se refiere esta sección podrá hacerse por medio de venta a plazo con garantía hipotecaria o con reserva de dominio, o por medio de promesa de venta bajo las normas establecidas en el artículo 135 de la propia ley.

PRESTAMOS HIPOTECARIOS Y FINANCIAMIENTO EN GENERAL (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

El ISSSTE, a través de su fondo de la vivienda, opera un Sistema de Financiamiento que permite al trabajador obtener crédito barato y suficiente para la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de su vivienda, o para el pago del enganche, de los gastos de escrituración o de pasivos contraídos por estos conceptos. En el marco de transformación del Fovissste y con las nuevas reglas para el otorgamiento de créditos, la solicitud de crédito será gratuita; el sistema de puntuación se simplifica; habrá mayores créditos mancomunados para matrimonios o concubinatos; se recibirá trimestralmente el estado de cuenta gratis; no habrá descuentos hasta que efectivamente se haya hecho uso del crédito; se podrá ahorrar voluntariamente y, en general, se simplificarán los trámites administrativos para brindar un mejor servicio.

PRESTAMOS A MEDIANO PLAZO (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

Se otorgan créditos para la adquisición de bienes de uso duradero que tengan en venta los centros comerciales y las tiendas del Instituto, tomando en consideración la antigüedad y el monto del sueldo del trabajador.

PRESTAMOS A CORTO PLAZO (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

Ante la limitación de los recursos financieros con que cuenta el Instituto para el otorgamiento de esta prestación y con el propósito de que alcancen este beneficio el mayor número de derechohabientes, la Junta Directiva del ISSSTE autoriza el otorgamiento de este tipo de préstamo mediante dos esquemas:

a) Préstamo a Corto Plazo: se otorga actualmente por autorización del acuerdo 7.1208.95 de la Junta Directiva, con montos determinados por la antigüedad del trabajador.

b) Préstamo Complementario de Corto Plazo: tratando de conservar el esquema de préstamo a corto plazo que contempla la Ley del ISSSTE, el Instituto otorga préstamos complementarios a los de corto plazo, de acuerdo a la siguiente tabla:

(25)

16

Ingreso Antigüedad Salario básico (mes) Nivel de sueldo 1 a 5 años 4 meses 5 a 10 años 5 meses

10 años en adelante 6 meses

SERVICIOS QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL SERVIDOR PUBLICO Y FAMILIARES DERECHOHABIENTES (PRESTACIÓN EN ESPECIE)

El Instituto atiende las necesidades básicas del trabajador y su familia a través de la prestación de servicios que contribuyen al apoyo asistencial, a la protección del poder adquisitivo de sus salarios mediante sus 389 unidades comerciales (264 tiendas y 125 farmacias), que permiten la orientación hacia patrones racionales y sanos de consumo, como son la venta de productos básicos, de consumo para el hogar y de alimentación económica y equilibrada, centros turísticos, servicios funerarios y demás que acuerde la H. Junta Directiva.

SERVICIOS TURÍSTICOS (PRESTACIÓN EN ESPECIE)

El Sistema de Agencias Turísticas posibilita el acceso de los derechohabientes a servicios turísticos con promociones y precios especiales, a fin de fomentar el esparcimiento, la recreación, el interés por la cultura, la convivencia y cuidado del medio ambiente, la integración familiar y el mejor aprovechamiento de su tiempo libre.

Turissste está integrado por 38 agencias, 8 en el Distrito Federal y 30 instaladas en el resto del país. Cuenta con personal capacitado para ofrecer a los trabajadores al servicio del estado la información y asesoría turística que requieran, hospedaje en prestigiados hoteles, transportación aérea, terrestre y marítima durante todo el año;

excursiones a nivel nacional en las que se ofrece la visita a lugares ricos en historia a través de los cuales se intenta fomentar el gusto por conocer otras opciones de esparcimiento, además de los destinos de playa.

Es así como entidades federativas que cuentan con zonas con valor principalmente histórico y ecológico entre las que se encuentran Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua, por mencionar algunas, han incrementado la demanda de visita por parte de los derechohabientes.

También ofrece paquetes turísticos específicos de aventura, para luna mieleros y quinceañeras, visitas a zonas arqueológicas, para jóvenes, discapacitados, pensionados y jubilados; así como pasajes en comisión, organización de Congresos y Convenciones para Dependencia y Entidades de la Administración Pública.

ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS (PRESTACIÓN EN ESPECIE)

(26)

17

El objetivo de las actividades culturales, deportivas y recreativas para la población derechohabiente del Instituto es propiciar la integración social y familiar para una vida mas sana, y así elevar su calidad de vida.

Estas actividades se brindan a través de espectáculos, concursos, exposiciones, talleres, cine, conferencias y visitas guiadas; recreación e iniciación al deporte.

A los pensionados y jubilados se les ofrecen actividades creativas y productivas en talleres como son: carpintería, corte y confección, reparación de electrodomésticos, fabricación de trapeadores y manualidades; verbenas, veladas literarias y dentro del proyecto jornadas semanales de recreación, cultura y deporte, "convive", con servicio gratuito de transportación, hospedaje, alimentación y excursiones.

SERVICIOS FUNERARIOS (PRESTACIÓN ECONÓMICA Y EN ESPECIE) Prestación económica:

Se brinda al trabajador o a sus familiares como un servicio de apoyo al fallecimiento de cualquier derechohabiente.

Al trabajador como ayuda por la muerte de un familiar en primer grado, se le concede la cantidad de $350.00 para gastos de funeral.

Los gastos por defunción del trabajador se otorgan a los deudos o a la persona que acredite haber pagado los funerales, por un monto de cuatro meses del total de percepciones que devengaba el trabajador fallecido, incluyendo la parte proporcional del aguinaldo a que tuviera derecho. En el caso de que los gastos del funeral sean menores a las percepciones y parte del aguinaldo, la diferencia será entregada en efectivo a los deudos de dicho trabajador.

Prestación en especie:

A fin de apoyar la economía del derechohabiente, se ofrecen servicios funerarios de calidad a bajo costo, tales como: traslado de cadáveres, embalsamiento, servicio de capilla, cremación, inhumación, venta de fosas, urna o ataúd, pullman y carroza fúnebre.

SISTEMA PARA EL RETIRO S.A.R. (PRESTACIÓN ECONÓMICA)

Tiene por objeto aumentar los recursos a disposición del trabajador al momento de su retiro, mediante el establecimiento de una cuenta bancaria individual abierta a su nombre, constituyendo un beneficio adicional a los que otorga la Ley del ISSSTE.

Las aportaciones serán bimestrales por el importe equivalente al dos por ciento del sueldo básico de cotización del trabajador.

Las dependencias y entidades estarán obligadas a cubrir las aportaciones establecidas, así como las relativas al Fondo de la Vivienda, mediante la entrega simultánea de los recursos correspondientes en Instituciones de crédito u otras

(27)

18

entidades financieras autorizadas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Las cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro tendrán dos subcuentas: la de ahorro para el retiro y la del Fondo de la Vivienda.

Las dependencias y entidades deberán llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro del trabajador en la o las instituciones de crédito o entidad financiera autorizada que ellas elijan, dentro de las que tengan oficina en la plaza o, de no haberla, en la población más cercana.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta del Sistema de Ahorro para el Retiro.

(28)

19

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNAL

Dentro de la organización estructural analizaremos la información en tres niveles.

Nivel 1.- Dentro de este nivel se encuentra la Dirección General así como los subdirectores de área.

Nivel 2.- Dentro de este nivel analizaremos la Dirección de Finanzas con sus respectivas Subdirecciones.

Nivel 3.- Dentro de este nivel analizaremos la Subdirección de Contaduría así como sus Jefaturas de Servicios y sus Jefaturas de Departamento.

1.3.1 Organigrama num. 1 Dirección General

ARTICULO 21.- El Director General tendrá a su cargo la conducción y ejecución de las acciones operativas del Instituto conforme a la Ley, al presente Estatuto y a las demás disposiciones aplicables, así como las obligaciones y facultades siguientes:

 Ejecutar los acuerdos y resoluciones de la Junta y representar al Instituto en todos los actos que requieran su intervención.

 Convocar a sesiones a los miembros de la Junta.

 Someter a la aprobación de la Junta el programa institucional y el programa operativo anual del Instituto, de conformidad con las disposiciones aplicables, así como todas aquellas cuestiones que sean de la competencia de la misma.

 Proponer a la Junta las políticas estratégicas para la conducción del Instituto.

 Presentar a la Junta, durante el primer bimestre del año, un informe anual del estado que guarde la administración del Instituto.

 Someter a la Junta los proyectos de reformas a la Ley, al presente Estatuto así como a los reglamentos de servicios para la operación del Instituto.

 Expedir los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público.

 Proponer a la Junta el nombramiento y, en su caso, la remoción de los servidores públicos de primer nivel del Instituto; nombrar a los trabajadores de base y de confianza de los siguientes niveles y remover a estos últimos conforme a las disposiciones legales, sin perjuicio de la delegación de facultades para dichos efectos.

 Para la remoción de los trabajadores de base se estará a lo dispuesto por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y demás disposiciones aplicables.

 Resolver, bajo su inmediata y directa responsabilidad los asuntos urgentes, a reserva de informar a la Junta sobre las acciones realizadas y los resultados obtenidos.

 Formular el calendario oficial de actividades del Instituto y conceder licencias al personal, vigilar sus labores e imponer las correcciones disciplinarias procedentes conforme a las Condiciones Generales de Trabajo, sin perjuicio de la delegación de facultades.

(29)

20

 Firmar las escrituras públicas y títulos de crédito en que el Instituto intervenga;

representar al Instituto en toda gestión judicial, extrajudicial y administrativa y llevar la firma del Instituto, sin perjuicio de la delegación de facultades que estime necesaria.

 Presidir las sesiones de la Comisión Interna de Administración y Programación.

 Las facultades que mediante acuerdos y disposiciones generales le delegue la Junta para la mejor conducción del Instituto

 Las demás que señalen otras disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 43.- 1- 2- Son atribuciones de los Subdirectores Generales, Coordinadores Generales y titulares de unidades administrativas desconcentradas.

 Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las funciones encomendadas al área a su cargo.

 Observar las normas y políticas generales del Instituto.

 Formular el anteproyecto de programa que corresponda al área de su responsabilidad y cumplirlo, una vez aprobado.

 Acordar con el Director General los asuntos cuya importancia así lo requiera y atender aquellos que corresponda al área que tengan asignada.

 Desempeñar las comisiones que les encomiende el Director General.

 Realizar estudios y proponer proyectos de modernización administrativa que requiera el desarrollo de los servicios que presta el Instituto en sus respectivas áreas.

 Proporcionar los informes y datos que les sean solicitados por otras unidades administrativas.

1- Artículo 43. Se reforman las fracciones VI y VIII por acuerdo publicado en el DOF de 4-V-89.

2- Artículo 43. Se reforma el párrafo primero por acuerdo publicado en el D OF de 28-IV-97.

1- Se reforma la denominación de la sección primera del capítulo sexto por acuerdo publicado en el DOF de 30-III-99.

 Intervenir en la formulación del programa de desconcentración administrativa y normar y supervisar las actividades de las Subdelegaciones en el ámbito de su competencia.

 Administrar los recursos asignados al área de su responsabilidad.

 Coordinar sus actividades con las demás áreas del Instituto y, en su caso, con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

 Cumplir con las disposiciones aplicables sobre capacitación y adiestramiento de los trabajadores del Instituto.

 Las demás que señalen otras disposiciones aplicables y las que les asignen la Junta o el Director General.

(30)

ORGANIGRAMA NUM. 01

DIRECCION GEENRAL LIC. MIGUEL ANGEL

YUNES LINARES

SUBDIRECCION MEDICA DR. CARLOS TENA

TAMAYO

SUBDIR. GRAL PREST. ECON.. SOC

Y CULT.

LIC. I. PEDRO VAZQUEZ COLMENARES

SUBDIRECCION GENERAL JURIDICA

LIC. EDNA BARBA Y LARA

DIRECCION DE FINANZAS LIC JESUS VILLALOBOS

LOPEZ

DIRECCION DE ADMINISTRACION

SR. MANUEL MUÑOZ GANEM

COORDINACION GENERAL DE TRASFORMACION Y

DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. JORGE OMAR

ENCISO

COORDINACION GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL

LIC. JOSE G.

ARECHIGA SECRETARIA DE

LA JUNTA DIRECTIVA LIC. JOSE ENRIQUE

AMPUDIA MELLO

ORGANO INTERNO DE CONTROL C.P. FEDERICO ALBERTO ROSS

COORDINACION GENERAL DE COMUNICACIÓN

SOCIAL LIC. RAMON

GARCIA

(31)

21

1.3.2 Organigrama num. 2 Dirección de Finanzas

SECCION SEGUNDA

DE LAS SUBDIRECCIONES GENERALES

ARTICULO 44.- 1- Los Subdirectores Generales y Coordinadores Generales, se auxiliarán por Subdirectores de Área, Jefes de Servicios, Jefes de Departamento, Jefes de Oficina y demás personal que autorice el presupuesto

ARTICULO 51 A.- 1- 2- 3, La Dirección de Finanzas tendrá las funciones siguientes:

 Planear, organizar, normar, coordinar y controlar los sistemas institucionales de programación, presupuestación, contabilidad, tesorería, informática y evaluación programática.

 Coordinar la formulación, implantación y evaluación del programa institucional, de conformidad con los lineamientos sectoriales y globales establecidos, así como proponer los ajustes que resulten necesarios.

 Representar al Instituto ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en asuntos de planeación, programación, presupuestación, contabilidad, tesorería, informática y evaluación programática.

 Intervenir en los cuerpos colegiados institucionales y en los mecanismos de participación sectorial relativos a planeación, programación, presupuestación, contabilidad, tesorería, informática y evaluación programática.

 Realizar de manera sistemática y permanente los estudios actuariales y financieros sobre el manejo de las reservas del Instituto, con objeto de definir las bases cuantitativas de la suficiencia de recursos y facilitar la programación institucional.

 Diseñar y operar los sistemas de control presupuestario con el objeto de racionalizar y optimizar su ejercicio.

 Diseñar y operar el sistema de registro contable por fondos, que produzca información financiera a través de mecanismos que permitan su vinculación con la programación y presupuestación del Instituto.

 Coordinar la formulación y adecuación del presupuesto de egresos del Instituto así como operar el control contable de los ingresos, egresos, flujo de recursos financieros y normar la guarda y custodia de valores;

___________________________________

1- Artículo 51 A. Se adiciona por acuerdo publicado en el DOF 4-V-89.

2- Artículo 51 A. Se reforman las fracciones II, III, X, por acuerdo publicado en el DOF 27-V-94.

3- Artículo 51 A. Se reforma las fracciones I, III, IV, XIII y se adicionan las fracciones XV y XVI, la fracción XV original

pasa a ser la actual XVII; por acuerdo publicado en el DOF 23-VIII-99.

 Determinar la cuantificación de los adeudos al Instituto y promover su oportuna recuperación, así como vigilar su aplicación de acuerdo a los programas y prioridades autorizados.

 Diseñar y operar en los términos del artículo 22 de la Ley del Instituto los sistemas de recuperación de adeudos, previa autorización de la Junta. En el caso de

(32)

22

adeudos por concepto de cuotas y aportaciones al Instituto, solicitar a la Tesorería de la Federación la correspondiente retención sobre transferencias y participaciones a entidades paraestatales, gobiernos estatales y municipales, respectivamente, de acuerdo con los convenios de incorporación voluntaria.

 Proponer y operar los sistemas para el control de las operaciones derivadas tanto de la captación de ingresos como de la movilización de fondos.

 Captar los ingresos provenientes de aportaciones y cuotas, los derivados de la prestación de servicios médicos, asistenciales y sociales, así como formular, consolidar y controlar el presupuesto de ingresos del Instituto;

 Diseñar y operar las estrategias de inversión de las disponibilidades y reservas del Instituto, buscando la racionalidad y eficiencia en el uso de los recursos disponibles, previa aprobación de la Junta.

 Promover el establecimiento de sistemas para captar, procesar, analizar y publicar las estadísticas que se generen en el Instituto.

 Diseñar los sistemas para captar, analizar, procesar y difundir la información que se genere en el Instituto.

 Promover, coordinar y vigilar las acciones de mejoramiento, modernización y simplificación administrativa.

 Las demás que señalen otras disposiciones aplicables.

(33)

ORGANIGRAMA NUM. 02

DIRECCION DE FINANZAS LIC. JESUS VILLALOBOS

LOPEZ

SUBDIR.DE PLANEACION Y

EVALUACION INSTITUCIONAL

DR. ANTONIO GUZMAN

SUBDIRECCION DE

CONTADURIA C.P. IGNACIO

CHAN

SUBDIRECCION DE

ASEGURAMIENTO DE LA SALUD ACT. ALEJANDRO

JIMENEZ TESORERIA

GENERAL RAFAEL CASTOL SUBDIRECCION

DE

PROGRAMACION Y

PRESUPUESTO LIC. GUILLERMO

ALVAREZ

(34)

23

1.3.3 Organigrama num. 3 Subdirección de Contaduría.

Objetivo:

Diseñar y operar el sistema de registro contable por fondos y áreas de responsabilidad, obtener estados financieros veraces y oportunos, así como atender los requerimientos de información internos y externos del Instituto en materia contable.

Funciones:

 Dirigir y controlar el cumplimiento eficaz de las funciones de cada una de las áreas bajo su responsabilidad.

 Organizar, normar y controlar el sistema institucional de contabilidad por fondos y áreas de responsabilidad.

 Representar al Instituto ante la SHCP, SECODAM y demás Dependencias Globalizadoras en asuntos de contabilidad.

 Intervenir en los Cuerpos Colegiados y mecanismos de Coordinación del Sector Público, relativos a los aspectos contables.

 Suscribir los Estados Financieros del Instituto.

 Azorar y opinar sobre los procesos y procedimientos normativos en materia de obligaciones fiscales.

 Supervisar que integre la información contable para la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y coordinar la integración del documento institucional.

 Verificar que se dé cumplimiento a los lineamientos, normas y procedimientos que en materia contable emitan el Congreso de la Unión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

 Vigilar que se establezcan los mecanismos y criterios que permitan la vinculación de los registros contables con los presupuestales.

 Verificar que las áreas responsables elaboren procedimientos para el adecuado levantamiento de inventarios en el Instituto.

 Vigilar que se registren contablemente las operaciones financieras que realiza el Instituto a Nivel Central dentro de las Normas y Procedimientos vigentes.

 Controlar que se registren contablemente las operaciones financieras que realiza el Instituto a Nivel Delegaciones y Áreas Desconcentradas según las normas y procedimientos establecidos para tal fin.

 Mantener comunicación constante con las áreas internas de la Dirección de Finanzas, así como con las áreas restantes del Instituto para normar contablemente las operaciones financieras que se realizan dicha Órgano.

 Atender las demás funciones inherentes al cargo que le señale la Superioridad o sean determinadas por Ordenamientos Legales.

 Verificar que todas las áreas a su cargo promuevan y asesoren oportunamente las soluciones en materia contable.

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)