• No se han encontrado resultados

El Cuerpo como Configuración Simbólica y Subjetiva en la Infancia y Juventud: en busca de Narrativas Corporales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El Cuerpo como Configuración Simbólica y Subjetiva en la Infancia y Juventud: en busca de Narrativas Corporales"

Copied!
111
0
0

Texto completo

(1)

EL CUERPO COMO CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA Y SUBJETIVA EN LA INFANCIA Y JUVENTUD: EN BUSCA DE NARRATIVAS CORPORALES

OLGA MILENA ALVARADO DAZA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

(2)

EL CUERPO COMO CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA Y SUBJETIVA EN LA INFANCIA Y JUVENTUD: EN BUSCA DE NARRATIVAS CORPORALES

OLGA MILENA ALVARADO DAZA Código: 20092160032

CARLOS ARTURO GUEVARA AMÓRTEGUI DIRECTOR

Investigación para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

(3)

EL CUERPO COMO CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA Y SUBJETIVA EN LA INFANCIA Y JUVENTUD: EN BUSCA DE NARRATIVAS CORPORALES

CARLOS JAVIER MOSQUERA SUÁREZ Rector

GIOVANNI RODRIGO BERMÚDEZ BOHÓRQUEZ Vicerrector Académico

MARIO MONTOYA CASTILLO Decano Facultad de Ciencias y Educación

ADRIANA GORDILLO Coordinadora Proyecto Curricular

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTÁ D.C

(4)

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

(5)

Firma del jurado

___________________________________ Firma del jurado ___________________________________

(6)

DEDICATORIA

Ésta investigación monográfica está dedicada a todos aquellos maestros que sienten curiosidad por el ser, la

corporalidad, la subjetividad y la formación para la vida en comunidad.

A todos aquellos maestros que participan de las artes, del lenguaje, de las ciencias, entre otras, y cuyo interés es

permitir al sujeto la reflexión acerca del sentido de la vida; preocupándose ante la invasión simbólica a la que se

ven expuestos niñ@s y jóvenes en la sociedad actual.

A todos aquellos que creen en la contemplación como una forma de reconocimiento de sí y del otro, a partir del

contacto espiritual y solidario.

Y en especial a mi padre quien me acompaña desde la dimensión espiritual, dedico este trabajo en honor a tu

memoria, agradeciendo la inspiración para hacerlo presente en cada aspecto de mi vida.

(7)

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a los profesores Carlos Arturo Guevara y la profesora Consuelo Céspedes, quienes creyeron en mi proyecto y me confiaron su sabiduría para hacerlo realidad; dándome consejos que plasmaré en mi corazón.

Agradezco a mi familia por toda la dedicación y esmero con que han acogido mi carrera profesional, que con gran esfuerzo he de desempañar durante toda mi vida.

A mi padre que desde la dimensión espiritual en la que se encuentre pueda leer este mensaje que con amor dedico a su memoria. A mi mamá Olga Lucia Daza y mi tía María Victoria Fonseca, que han sido luz y guía en todo momento durante estos años de estudio, pues su cuidado y amor han sido la fortaleza que sostiene nuestro hogar.

A mis amigos Ingrid Tatiana Mantilla y Carlos Alberto Guzmán, quienes me han acompañado con su amistad sincera durante este tiempo de estudio, así como compañeros de clase de los cuales aprendí y a los cuales le estoy agradecida por su presencia.

Que el fruto de esta investigación pueda serles útil en la construcción de un mejor ser, un mejor ciudadano, un mejor país.

(8)

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

SUBJETIVA EN LA INFANCIA Y JUVENTUD: EN BUSCA DE NARRATIVAS CORPORALES.

Autor (es) Olga Milena Alvarado Daza

Director Carlos Arturo Guevara Amórtegui

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

Palabras claves

Cuerpo / Subjetividad / Simbólico/ narrativas/ formarse/ Percepción/ memoria/ experiencia.

Descripción

(9)

octavo del Colegio Integral Femenino, respecto a la forma como conciben su dimensión simbólica corporal, a partir de las narrativas o discursos que los personajes femeninos de las películas Barbie, enuncian respecto a los cuerpos femeninos a los cuales las estudiantes se sienten identificadas.

Tal problemática se hace explícita en el segundo capítulo de esta monografía, señalando como tales narrativas tienen intenciones comerciales de fondo que vinculan los cuerpos infantiles y juveniles en una dinámica de consumo del mercado estético.

Para dar solución a esta problemática, en el colegio se ha logrado realizar un club de teatro, en el que las estudiantes tienen la posibilidad de reconocerse y reconocer al otro, a partir de la experiencia sensible y la recreación de situaciones, tomando como punto de referente la propia corporalidad.

Bibliografía

 Merleau- Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. España, Ediciones Península.

 Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos. Buenos aires. Nueva Visión. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos aires. Nueva Visión.

 Vargas Guillén G. (2011). Formación y mundo de la vida.  Herrera D. (2002). La persona y el mundo de su experiencia.

Bogotá, TecnoPress Ediciones.

 Bárcena, F. & Mèlich, J.C (2000). El Aprendizaje Simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación. Vol. 11, (2) pp. 59-81.

(10)

 Planella J. (2005) Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, núm.336, pp. 189-201. Fecha de entrada 11-04-2003.

 Yus Ramos. R. (2001) Educación Integral, una educación holística para el siglo XXI. Vol. I Bilbao. Editorial Desclée de Brouer, S.A, pp. 129-153

Contenidos

 El cuerpo es según Merleau Ponty, “un sistema sinérgico cuyas funciones todas se recogen y se vinculan en el movimiento general, de ser- del- mundo, en cuanto que es la figura estable de la existencia” (P.249).

 Según Bárcena y Mèlich, “el cuerpo es una construcción simbólica cargada de un sentido posible pendiente siempre de una nueva elaboración. Por eso el cuerpo permite hacer experiencia, nos transforma en seres humanos auténticamente creadores.” (P.60)  Le Bretón nos enuncia sobre la liberación de los cuerpos, “ el

entusiasmo por un cuerpo estilizado, contribuye a ser más rígidas las normas de la apariencia corporal, (ser flaco, bello, bronceado, en forma) (P.139.)

Metodología Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, Metodología y Técnicas del análisis de contenido. Universidad complutense de Madrid. 28040. Recuperado del sitio web:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS12/Indice/S olaMoralesS2013/solamoraless2013.html

(11)

CONTENIDO

(12)

3.4.2 Intervención en el aula 73

3.4.3 Presupuestos teóricos 74

3.4.4 Presupuestos Metodológicos 74

3.4.5 Presupuestos didácticos 75

3.4.5 Etapas de realización 76

3.4.6 PRIMERA SESIÓN 76

3.4.7 SEGUNDA SESIÓN 78

3.4.8 TERCERA SESIÓN 81

3.4.9 CUARTA SESIÓN 84

3.4.10 QUINTA SESIÓN 87

3.4.11 SEXTA SESIÓN 90

3.4.12 SÉPTIMA SESIÓN 92

3.4.13 OCTAVA SESIÓN 95

4. CONCLUSIONES 102

BIBLIOGRAFÍA 105

CIBERGRAFÍA 106

(13)
(14)

Foto 21 Las estudiantes juegan Sapo Sapito Azul 87

Foto 22 Realizando masaje en la espalda y preparándose para las cosquillas 88

Foto 23 Las marionetas se desploman al suelo 89

Foto 24 Estudiantes realizando un masaje colectivo 93

Foto 25 Estudiantes dando una luz mágica a sus compañeras 94

(15)

15 INTRODUCCIÓN

“El agua que fluye jamás se estanca, y las bisagras de una puerta transitada jamás se oxidan. Esto se debe al movimiento. El mismo principio se aplica a la esencia y a la energía. Si el cuerpo no se mueve, la esencia no fluye. Cuando la esencia no fluye, la energía se estanca”. Confucio

(16)

16 En segundo lugar, partimos de que los cuerpos se nutren de los discursos simbólicos que surgen en las sociedades y en la cultura, y es nuestro deber reflexionar sobre aquellos. En este caso propongo un análisis de dos películas cinematográficas dirigidas al público femenino, infantil y juvenil, Barbie: Moda Mágica en París y Barbie: Escuela de princesas; las cuales fueron seleccionadas como corpus problemático en torno al sujeto infantil, pues a partir de tales narrativas simbólicas, el sujeto es introducido en una dinámica propia del mercado estético, en el que el cuerpo se modifica para asumir los ideales de un tipo de belleza femenino occidental.

En tercer lugar, presentaré una propuesta práctica en la que se proponen talleres de expresión corporal, que involucran la sensibilidad del estudiante con el mundo que lo rodea, a partir de la puesta en escena. De tal forma que se pueda acercar a la resolución de la siguiente pregunta:

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Qué otras fuentes de sentido distintas a las del mercado se pueden construir en la configuración simbólica del cuerpo infantil?

1.1 ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN

(17)

17 Este propósito comercial que surge en las redes, es expuesto en uno de los documentales emitidos por la BBC, titulado La Revolución virtual: el precio de lo gratuito, en el que se evidencia que:

“Google se dio cuenta de que podía usar su motor de búsqueda para revolucionar la publicidad, sabían por definición que cuando buscamos algo, le decimos a Google lo que queremos y deseamos, con esa información pueden crear anuncios que llegan directamente a los usuarios. (…) Cuando visitamos un sitio web que contiene anuncios, el servidor de la compañía anunciante nos envía un Cookie, que envía información sobre nuestros intereses al sitio de anuncios publicitarios. Pero los problemas a los que se enfrenta la generación joven van mucho más allá; porque todas las interacciones en la red, desde nuestros datos, las noticias que damos en Facebook y Twitter, hasta los chismes que compartimos con la familia y los amigos, estarán Online para siempre, la red nos hace inmortales; y pone nuestra información personal a disposición del mundo entero. El lado malo es que hay gente joven que vive públicamente y viviendo en la red, tendrán que afrontar, las indiscreciones de su juventud, a las que cualquiera puede tener acceso. Futuros jefes, futuras parejas, futuros amigos; y para el resto de sus vidas”.

Es así como los conducen hacia formas simbólicas mercantilistas cuyo interés no es otro que captar la atención de los sujetos, para desplazar los cuerpos hacia el consumo de productos, servicios, marcas e ideales de vida diseñados para crear necesidades en torno a un estilo de vida consumista, que no cesa, si el sujeto no reflexiona sobre su realidad y el modo en el que se involucra su existencia.

(18)

18 De acuerdo con los estrategas en Marketing, Trout & Ries (1986):

“El posicionamiento comienza con un producto, que puede ser un artículo, un servicio, una compañía, una institución o incluso una persona. (...) Pero el posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables consumidores; o sea cómo se ubica el producto en la mente de éstos. (...) La mejor manera de penetrar en la mente de otro es ser el primero en llegar.” (P. 3)

Lo anterior, deja en claro la evidente competencia entre las marcas por ser la primera en instalarse en la mente de los sujetos, de tal forma que se apropien simbólicamente de los productos antes de efectuar su consumo, garantizando con ello que el cliente siempre elija la misma marca, porque considera que satisface unas expectativas de vida.

(19)

19 Al sujetarse a este red simbólica mercantil, el sujeto deja de preocuparse en un sentido reflexivo de sí mismo, del otro y del mundo, manteniéndose lo suficientemente ocupado en pagar tarjetas de crédito y añorar un ideal de vida que jamás satisfará sus expectativas.

Es así como las redes sociales surgen para satisfacer la demanda del sujeto ingenuo que desea comunicarlo todo, haciendo de su experiencia un escenario público para ganar adeptos sociales que aprueben o rechacen sus comportamientos. Basta con agregar un perfil, una fotografía como representación externa en el tiempo, de tu cuerpo, unas actividades y unos gustos particulares; para introducirte en las redes comerciales que anteriormente fueron explicadas.

Respecto a lo anterior, y ubicándonos en la época actual, Le Breton (2009) afirma:

“En la comunicación, en el sentido moderno del término, no hay lugar para el silencio: hay una urgencia por vomitar palabras, confesiones, ya que la “comunicación” se ofrece como la solución a todas las dificultades personales o sociales. En este contexto, el pecado está en comunicar “mal”; pero más reprobable aún, imperdonable, es callarse. La ideología de la comunicación asimila el silencio al vacío, a un abismo en el discurso, y no comprende que, en ocasiones, la palabra es la laguna del silencio. Más que el ruido, el enemigo declarado del homo communicans, el terreno que debe colonizar, es el silencio, con todo lo que éste implica: interioridad, meditación, distanciamiento respecto a la turbulencia de las cosas - en suma, una ontología que no llega a manifestarse si no se le presta atención”. (P.2)

(20)

20 de la existencia". (Merleau Ponty, 1997, P. 249) En tanto que figura de la existencia, dispone del conjunto de órganos físicos, psíquicos y emotivos que permiten una interacción con el otro, desde el lenguaje, en cuyo seno alberga un discurso de sí, un discurso del otro y un discurso del mundo que percibe. Es decir, el cuerpo como fruto de la interacción simbólica del sí mismo consigo mismo, el sí mismo y el otro, el sí mismo y el mundo.

El cuerpo que somos, no puede dejarse de lado en la formación; pues constituye al sujeto y es imprescindible que como formadores que somos, hagamos partícipes no a las mentes sino a los cuerpos, en la formación; dándole la oportunidad al sujeto de reflexionar sobre sí, sus sensibilidades y el mundo que le rodea, pues en la medida en que se le ofrece múltiples posibilidades de contemplar el mundo de la vida, despertando la curiosidad, el anhelo, por descubrir formas simbólicas otras, que surgen como acontecimiento en medio de la cotidianidad a la que está acostumbrado; el sujeto se sorprende y se transforma. Sin embargo, lo anterior no es posible sino se logra la conexión con la experiencia subjetiva de los estudiantes, de ser así no serían más que ejercicios aislados que no tienen profundidad para el sujeto.

Se requiere entonces que el formador plantee estrategias que faciliten el diálogo constante del sí mismo y con los otros; teniendo en cuenta el reconocimiento de los cuerpos, el lenguaje y el cuidado que se debe prodigar en todo momento.

(21)

21

El sujeto al formarse se forma a sí mismo y forma la cultura: al constituirse como ego individual transforma y re configura el "escenario", en el cual se realiza; esto es, el mundo vital con sus lenguajes y demás instituciones -es condición y posibilidad de la constitución del sujeto, pero éste, en la medida que lo apropia: lo interviene y lo transforma. (p.1)

Lo anterior me permite entender un sujeto que conserva su individualidad, reflexiona sobre sí mismo, pero también es capaz de establecer un diálogo intersubjetivo en el que se construye y deconstruye en tanto que ser pensante, sintiente y actuante; interviniendo y construyendo sentido en pro de lo que considera ineludiblemente parte del mundo simbólico colectivo, de tal forma que siendo consecuente con el enfoque pedagógico de esta propuesta monográfica, es indispensable generar preguntas tales como: ¿Por qué enseñar? ¿A quiénes enseñamos? ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar?

(22)

22 CAPÍTULO I

CUERPOS Y SENSIBILIDADES: HACIA EL UNIVERSO SIMBÓLICO DEL SUJETO

Yo canto al eléctrico cuerpo

1

Yo canto al eléctrico cuerpo.

Los ejércitos de aquellos a quienes amo me rodean y yo los rodeo.

No me dejarán ir, a menos que vaya con ellos y les responda.

Y los purificaré y les vigorizaré por entero con el vigor del alma.

¿Alguien duda que quienes corrompen sus propios cuerpos se

esconden?

¿Y que quienes profanan a los vivos tan perversos son como

quienes profanan a los muertos?

¿Y que el cuerpo vale tanto como el alma?

(23)

23

9

¡Oh, mi cuerpo! No oso abandonar a tus semejantes en los otros

hombres y mujeres, ni a los semejantes de tus partes.

Creo que tus semejantes han de resistir o caer con los semejantes

del alma (y que ellos son el alma)

creo que tus semejantes han de resistir o caer con mis poemas y que

son mis poemas.

Poemas del hombre, de la mujer, del niño, de la juventud, de la esposa,

del marido, del joven, de la joven;

cabeza, cuello, pelo, oído, lóbulo de la oreja y tímpano;

boca, lengua, labios, dientes, paladar, quijadas y articulaciones

de las quijadas;

nariz, agujeros de la nariz y tabique;

mejillas, sienes, frente, barbilla, garganta, nuca, escorzo del cuello;

fuertes hombros, barba viril, escápula, omoplatos y amplitud de pecho;

bíceps, axila, cuenca del codo, antebrazo, nervadura del brazo,

huesos del brazo,

muñeca y articulaciones de la muñeca, mano, palma, nudillos, pulgar,

medio, articulaciones de los dedos, uñas de los dedos;

(24)

24

costillas, vientre, espinazo, articulaciones del espinazo;

caderas, cuenca de las caderas, fuerza de las caderas, rondas internas y externas,

esferas masculinas, raíces masculinas;

fuerte sucesión de cosas que soportan bien el tronco encima de ellas:

fibras de las piernas, rodilla, rótula, muslos, pantorrillas;

tobillos, empeine del pie, redondez de la planta, dedos, articulaciones de los dedos,

el talón;

todas las actitudes, toda la armonía de la forma, todo cuanto pertenece a tu cuerpo o al mío o al de cualquier otro,

hombre o mujer;

las esponjas pulmonares, la bolsa estomacal, los intestinos dulces y limpios;

el cerebro, con sus repliegues dentro del cráneo;

simpatías, válvulas cardíacas, válvulas del paladar, sexualidad, maternidad;

femineidad y todo lo que una mujer es, el hombre que proviene de la mujer;

el seno, los pechos, pezones, leche de mujer, lágrimas, risas, llanto,

libros de amor, perturbaciones amorosas y exaltaciones;

la voz, articulación, lenguaje, susurro, gritos poderosos;

alimento, bebida, pulso, digestión, sudor, sueño, paseos, natación;

equilibrio de las caderas, saltos, inclinaciones, abrazos, brazos, brazos que se doblan y aferran;

los continuos cambios en el movimiento de la boca y en torno a los ojos;

(25)

25

la extraña afinidad que se siente al palpar con la mano la desnuda

carne del cuerpo;

los ríos en círculo, el aliento, el alentar hacia adentro y hacia afuera;

la belleza del talle y, en consecuencia, de las caderas y, en consecuencia, de los muslos hasta la rodilla;

las pequeñas partículas rojas y gelatinosas dentro tuyo o dentro mío;

los huesos y la médula de los huesos;

la deliciosa comprensión de ser sano.

Oh, digo que todo eso no es sólo el conjunto de las partes y de los poemas del cuerpo, sino del alma;

¡oh, ahora digo que eso es el alma! 1

Walt Whitman

Nuestra conexión con el mundo de la vida sólo puede ser mediado por lo corporal, entendiendo por ello habitar lo sensible, simbólico, espacial, temporal y sexual, funciones primordiales que han sido adquiridas en nuestro tránsito por el mundo. Cada descripción que el poeta impregna en el poema, me permite percibir el cuerpo como carne que habita lo sensible y se enriquece del universo simbólico del lenguaje para proporcionar sentido a cada uno de los órganos, expresiones, afectos y sensaciones que lo componen. En su significación más amplia, es impulso vital, movimiento, percepción, sentidos, intenciones, vida.

(26)

26 Cuerpo no es solamente un organismo biológico, mecánico y definido, por la condición física y espacio temporal en la que vive, sino que cuerpo también lo constituyen las expresiones, gestos, intenciones, actitudes, emociones, afecciones; que me vinculan con el mundo de la vida; construyéndome como sujeto activo, partícipe de una comunidad, de un lugar, de una cultura y de una sociedad.

De acuerdo con los planteamientos desarrollados por el filósofo francés Merleau Ponty, acerca de su teoría sobre una fenomenología de la percepción, el cuerpo, no es un objeto ni una suma de órganos yuxtapuestos que constituyen el organismo biológico. Para Merleau Ponty (1994) cuerpo es:

"un sistema sinérgico cuyas funciones todas se recogen y se vinculan en el movimiento general, de ser- del- mundo, en cuanto que es la figura estable de la existencia. Es por esta razón, que para nosotros tiene sentido decir que veo sonidos y oigo colores". (P. 249)

(27)

27 Enuncia Merleau Ponty (1994)

“El cuerpo no es, pues, un objeto. Por la misma razón, la conciencia que del mismo tengo no es un pensamiento, eso es, no puedo descomponerlo y recomponerlo para formarme al respecto una idea clara. Su unidad es siempre implícita y confusa. Es siempre algo diferente de lo que es, es siempre sexualidad a la par que libertad”. (P.215)

Para habitarlo, y sentirlo como parte integrante de mi subjetividad, tengo que dejar de decir en términos explicativos como la ciencia, pues aunque sea fundamental para la comprensión del hombre, me aleja de la posibilidad de habitar afectivamente el mundo. Por ejemplo; observo una planta con órganos reproductores cuyas partes son pétalos, pistilo, tallo, cáliz y polen, ubicada en el jardín de mi casa, lo cual me indica que es una flor. Pues esta descripción parece más una fórmula que se repite en las clases de ciencias naturales a los estudiantes, y que estos toman como propias cuando se les pide que describan una flor.

(28)

28 Mi cuerpo se ha desplazado en un doble movimiento del tiempo y del espacio; esto es posible porque al contemplar aquella flor me transporto a un tiempo y un espacio distintos que me remiten al recuerdo, de mi padre. Es probable que no recuerde con exactitud ver a mi padre hablándoles a las flores; sin embargo, el mirarlas evoca una intencionalidad que me lleva a no querer olvidarlo, quizás a recordarlo por sus flores favoritas. Por tanto, el espacio y el tiempo se proyectan en un movimiento virtual y simbólico que impregnado de mis emociones y experiencias recrean el recuerdo que deseo preservar en mi consciencia subjetiva. Lo cual quiere decir que mi cuerpo no está en el espacio, sino que habita el espacio y por tal razón me lleva a pensar que “Yo no estoy delante de mi cuerpo, estoy en mi cuerpo, o mejor, soy mi cuerpo” (Merleau Ponty, 1997, 167).

Tal dualidad histórica que pretendía separar el cuerpo de la mente, ha quedado disuelta a partir de los planteamientos de Merleau Ponty. Paralelamente no puedo separar el cuerpo de las emociones, como tampoco puedo separar al cuerpo del lenguaje, fuente de sentido por excelencia y facilitador del desarrollo del pensamiento. Soy cuerpo, porque conforme tengo contacto con el Otro y con el Mundo, me construyo como sujeto, fortalezco lazos solidarios y participo de las iniciativas críticas y políticas para la protección y cuidado que necesita. En esta medida, sólo cuando soy consciente de que soy mi cuerpo, y habito un lugar físico y simbólico en el mundo, reconozco las responsabilidades que debo asumir para preservarlo. De tal forma que debo asumir un compromiso político para que se cumplan las leyes que amparan a todos los seres vivientes y no vivientes.

(29)

29 naturaleza y el mundo de la vida constituyéndose en la base primordial del universo simbólico que me separa del mundo objeto para tomar conciencia de mi ser y construir mi subjetividad en una retroalimentación entre el mundo de la vida, el otro y mi propio ser que se constituye en un para- sí, un “yo”, un ser. Lo anterior, nos remite a pensar que no soy consciente de mí ser, hasta tanto no me relaciono con el otro y con el mundo.

En su tesis central sobre el cuerpo, Merleau Ponty, (1994) afirma:

"Así, pues, Soy mi cuerpo, por lo menos en toda medida en que tengo un capital de experiencia y, recíprocamente, mi cuerpo es como un sujeto natural, como un bosquejo provisional de mi ser total. (...) ya se trate del cuerpo del otro o del mío propio, no dispongo de ningún otro medio de conocer el cuerpo humano más que el de vivirlo, eso es, recogerlo por mi cuenta como el drama que lo atraviesa y confundirme con él." (P. 215)

Sin embargo, en la actualidad, los hombres buscan apropiarse de los diferentes aspectos que conciernen a la vida humana, para sacar provecho económico y crear imperios sólidos que dominan y esclavizan al otro. Esto sucede por la enajenación y automatización del cuerpo, que se vincula a una rutina economicista de la vida, dejándose de interesar y de participar en las decisiones que le competen en la comunidad en la que se encuentra.

(30)

30 movimiento que se desplazan conforme a los ritmos y circunstancias que cada sujeto adhiere en el ámbito de la experiencia cotidiana y rutinaria en la que está inmerso. Todos los cuerpos no se mueven de la misma manera, todos los cuerpos manifiestan y comunican distinto; pues aunque algunos movimientos sean similares, su caminar varía conforme el estado físico y anímico en el que se encuentra. Su actividad o rutina se hace visible a la mirada de quien los contempla, por sus movimientos y expresiones. Aquellos cuerpos entrenados para ejercer presión al límite de sus esfuerzos, sin atender a otra necesidad que no sea la demanda de producción para un sector económico; se asumen como objetos y presentan sintomatologías que afectan su relación consigo mismo. Cuerpos que se encorvan y acompañan su caminata con el balanceo de uno de sus brazos en dirección al frente o a los lados, realizando giros bruscos y precipitaciones; el afán, angustia, ira, molestia; son acompañantes en su caminata.

Sin embargo, no podemos decir que todos los cuerpos proyectan la caminata de la misma forma, puesto que hay otros cuerpos en los que la caminata parece ser despreocupada, ligera, rítmica y tranquila, podrían comunicar, despreocupación, relajamiento, divertimento, alegría, dulzura, afabilidad, entre otras. Así sucede con la multiplicidad de ritmos y marcaciones que se hacen visibles en la calle y que muchos asocian a la energía de cada sujeto.

(31)

31 el cual el cuerpo establece lazos estrechos entre la naturaleza, los otros y el mundo que lo rodea. En suma posibilita una reflexión de sí.

Tal como menciona Le Breton (2011) en su libro “El elogio de caminar”:

“¿Qué significa caminar sin cuerpo? Es como nadar sin agua. (…) El caminante recorre infinitamente el espacio, pero su periplo es también infinito a través de su cuerpo, que adquiere las proporciones de un continente cuyo conocimiento es siempre provisional. Participa así en carne y hueso de las pulsaciones del mundo: toca las piedras o la tierra del camino, palpa con las manos la corteza de los árboles o las sumerge en los arroyos (…) caminar es un modo de conocimiento que recuerda el significado y precio de las cosas, un rodeo fructífero para encontrar el goce del acontecer. (…) Las percepciones sensoriales se limpian de su rutina, se inventan otro uso del mundo” (P.15-21)

Lo anterior, exige que el sujeto encuentre en la contemplación de su caminar, la reflexión que necesita para vincularse con el mundo de la vida. Por tanto, exige del sujeto salir de la naturalidad de los pasos, que mi cuerpo no se convierta en autómata, que reflexione incluso en su andar como posibilidad de irreverencia ante formas pensamiento que lo obligan a apresarse y amoldarse.

(32)

32 involucre con el tacto, el olfato, el oído, el gusto, etc. Presentar los afectos y las disposiciones o indisposiciones corporales que generan la pregunta por lo que le es desconocido, o quizá lo que creía conocer.

1.1 EL CUERPO, LA CONTEMPORANEIDAD Y SU PROBLEMÁTICAS

Habitar el mundo simbólicamente y corporalmente, significa reflexionar a partir de la propia experiencia, contemplar lo que me rodea, tomar distancia y empoderarme críticamente sobre mis propias prácticas; es decir, reflexionar sobre aquellos discursos que dicen del cuerpo, lo determinan y lo vinculan a prácticas que lo distancian del propósito fundamental ético y responsable con la sociedad.

Pero tal cosa, no es posible sin la presencia del otro en mi vida; pues el mundo simbólico está enriquecido de muchos otros, que han determinado en la historia, diferentes modos de habitar el mundo. Por tanto aquellas cosas que hago para mí, debo construirlas con el otro. Es decir, somos- del- mundo, en la medida en que nos preocupamos, dialogamos y actuamos en comunidad.

(33)

33 Para resolver la primera pregunta, debo retomar la noción de percepción sensorial en tanto que función primordial que me conecta con el mundo exterior, apelando a los sentidos y a la mirada que sobre los objetos circundantes poseo según mi experiencia.

Para ello tomaré los planteamientos del filósofo francés Merleau Ponty (1997), quien afirma:

“(…) Mirar un objeto, es venir a habitarlo, y desde ahí captar todas las cosas según la cara que al mismo presenten. Pero en la medida en que yo también las veo, las cosas siguen siendo moradas abiertas a mi mirada y, virtualmente situado en las mismas, advierto bajo ángulos diferentes el objeto central de mi visión actual. Así, cada objeto es el espejo de todos los demás. (…) Toda visión de un objeto por mí se reitera instantáneamente entre todos los objetos del mundo que son captados como coexistentes porque cada uno es todo lo que los demás “ven” de él. (p.88)

Por esta razón, Merleau Ponty (1997) nos recuerda que:

“Mi mirada humana nunca pro - pone del objeto más que una cara, incluso si, por medio de los horizontes, apunta a todas las demás. Nunca se la puede confrontar con los puntos de vista precedentes o con los de los demás hombres, sino por el intermediario del tiempo y del lenguaje (...) dejando así al objeto inacabado y abierto como lo es en efecto, en la experiencia perceptiva”. (p.89)

(34)

34 Merleau Ponty (1994), afirma:

“En adelante trato al ser como objeto, lo deduzco de una relación entre objetos. Considero mi cuerpo, que es mi punto de vista acerca del mundo, como uno de los objetos de este mundo. La consciencia que tenía de mi mirada como medio para conocer, la contenciono (refouler), y trato a mis ojos como fragmentos de materia. (...) Así mismo, trato mi propia historia perceptiva como un resultado de mis relaciones con el mundo objetivo, mi presente, que es mi punto de vista acerca del tiempo, se convierte en un momento del tiempo entre todos los demás, mi duración en un reflejo o un aspecto abstracto del tiempo universal, como mi cuerpo en un modo del espacio objetivo” (p.90).

Es así como Merleau Ponty (1994: 90-91), descubre la dinámica de una percepción y una conciencia situadas en una perspectiva homogénea a la que se le ha dado valor objetivo, ha desplazado el cuerpo como realidad y fuente de conexión entre mi propio ser y el mundo de la vida. Ahora, sólo habló de él en idea y lo concibo como un objeto más del mundo. Me parece que no hay ningún acontecimiento esencial en él, que no sea más accesible desde el mundo virtual que se me ha sido presentado. Una tradición cartesiana heredada por la modernidad, “Define el cuerpo como una suma de partes sin interior, y el alma como un ser totalmente presente a sí mismo sin distancia”. (Merleau Ponty, 1994, p. 212)

(35)

35 y borran la distinción del movimiento abstracto y del movimiento concreto”. Merleau Ponty (1994:140)

De tal forma que para Merleau Ponty (1994):

“Mientras el cuerpo sea definido por la existencia en sí, funcionará uniformemente como un mecanismo; mientras el alma se defina por la pura existencia para sí, no conocerá más que objetos desplegados ante ella. (…) La distinción del movimiento abstracto y el concreto, no se confunde, pues, con la del cuerpo y la conciencia, no pertenece a la misma dimensión reflexiva, no tiene cabida sino en la dimensión del comportamiento” (P.141).

Tal posición sobre el cuerpo, lleva a Merleau Ponty (1994:141-142) a formularse interrogantes respecto a la forma reduccionista y abstracta con que el intelectualismo basa sus tesis en postulados en los que se abstiene de introducir tras de la palabra la acción y la percepción, situándose expresamente en una conciencia simbólica que constituye sólo uno de los materiales lingüísticos, perceptivos y motores, con el pretexto de generalizar todo la facultad simbólica, en un sentido. Sin embargo, aclara Merleau Ponty quien sigue a Cassirer que no existe una facultad simbólica en general.

Por tal razón Merleau Ponty (1994) plantea:

(36)

36 Por tanto, queda en claro desde la postura de Merleau Ponty, que la percepción que el sujeto tiene al extender su mirada sobre el mundo que le rodea sólo se muestra conforme el objeto se me presenta en un espacio y un lugar indicado, mostrándome sólo una cara de las que lo componen, por tanto la experiencia que sobre el tengo, define un sentido de los múltiples que existen.

Por tal razón, cuando las ciencias de la fisiología mecanicista y la psicología intelectualista se apoyan en un aspecto del cuerpo, en el que la primera responde a los reflejos y la condición física y la segunda responde a los comportamientos, se incurre en desplazar los actos cotidianos en el terreno de lo abstracto, hablando del propio cuerpo en idea.

1.2 CUERPOS, NARRACIONES, ESTEREOTIPOS SOCIALES Y MODIFICACIONES CORPORALES

Frente a la segunda pregunta relacionada con ¿qué problemáticas han surgido en la actualidad frente a la construcción simbólica de cuerpo en las subjetividades infantiles y juveniles? Debo partir del hecho de que somos seres del sentido y por consiguiente seres del lenguaje y esto nos ubica en múltiples movimientos de configuración y reconfiguración simbólica del ser. Por tal razón, como mencionan Bárcena & Mèlich (2000):

(37)

37

cuerpo permite hacer experiencia, nos transforma en seres humanos auténticamente creadores. Ahí reside el núcleo central del "trabajo simbólico"... Cuando del símbolo hacemos buen uso: nos crea como sujetos "humanos", permitiéndonos hacer uso de los lenguajes olvidados por la modernidad para extraer la novedad a través de la fractura que en la realidad abre lo poético. Por eso, junto a una biología del cuerpo, podemos hablar de una creación poética del cuerpo, de un cuerpo escrito, de un cuerpo interpretado."(P. 60)

Como lo advierten estos autores, sólo cuando hacemos buen uso del símbolo podemos ser partícipes del acontecimiento, fortaleciendo nuestra creación poética del cuerpo. Pero, cuando esto no sucede, asumimos los lenguajes modernos, perdiendo de vista la reflexión sobre nuestra propia experiencia, especialmente cuando se trata de la construcción simbólica identitaria de los niños y jóvenes.

Debo anotar que tal cuestionamiento ha sido una de las principales preocupaciones por las que he decido realizar este trabajo de grado, pues me inquieta profundamente, cómo los niños y jóvenes e incluso adultos, asumen prácticas sobre sus cuerpos a partir de las narraciones difundidas por el mercado, siendo inducidos con ello a la transformación de su aspecto físico, psíquico y emocional, para responder a una lógica económica de consumo que los alienta a pensarse como cuerpos únicamente en idea; a la vez que son arrojados a pensarse como los personajes de ficción que tanto admiran, anhelando la situación que se les presenta como verdadera y deseando vivir como un personaje de ficción. Su - mundo, ahora es virtual, el cuerpo sin transformarse en lo deseado, es un estorbo.

(38)

38 con ser heroínas y tener la sensualidad característica del personaje femenino que se presenta en la ficción; sin embargo, otras niñas sueñan con ser princesas, vivir en castillos y tener una muy buena posición económica que les permita tener acceso al mundo de la moda, y de la imagen, satisfaciendo todos sus caprichos.

La preocupación se centra cuando una vez, pasada la niñez, aquellos sueños permanecen y se transforman en obsesiones. Es el caso de Valeria Lukyanova, quién ha realizado una serie de modificaciones en su cuerpo para conseguir parecerse a la muñeca Barbie y catalogarse como "La Barbie humana"; también los hombres presentan este tipo de obsesiones; es el caso de Justin Jedlica que ha modificado su cuerpo para transformarse en "El Ken humano", se ha realizado innumerables cirugías para modificar todo su cuerpo hasta parecerse al muñeco que en la ficción es el novio de la Barbie. Otro caso en que la ficción se superpone a la realidad, es el del filipino Herbert Chávez que a sus 35 años de edad se ha sometido a múltiples operaciones para parecerse físicamente a Superman; su cuarto rebosa de innumerables afiches, muñecos y ropa alusivos a Superman.

(39)

39 Sin embargo, nuestro ser se empobrecería tanto que nos convertiríamos en meros receptores y consumidores de narrativas producidas por el mercado, que por su naturaleza perversa nos transforma en seres egoístas y competitivos que olvidan su propio ser, a la vez que deterioran las relaciones con el otro y con el mundo.

Ante esta violencia simbólica a la que se ven expuestos los niños, los jóvenes y los adultos, es indispensable pensar en el cuerpo habitado como vehículo de resistencia y parte fundamental en el desarrollo psicosocial de la infancia, la adolescencia y la juventud, para alcanzar las dimensiones de la propia experiencia en relación con sus propias narrativas. De tal forma que los niños y jóvenes tomen conciencia de sí mismos, de su relación con el otro y con el entorno.

Por tanto, es preciso regresar, a la experiencia sensible que conecta con las emociones y vivencias de niños y jóvenes, para despertar la curiosidad a partir de la experimentación sobre sí mismo, y tener la alegría de experimentar juntos; es decir, devenir acontecimiento, generar ruptura de lo cotidiano. En este sentido, el profesor Guillén (2011) nos recuerda la importancia de la formación, ya que:

(40)

40 En resumen, la conciencia de mi propio ser, se la debo a las vivencias, experiencias y relaciones para- conmigo, para- con- otro, y para-con-el mundo; todas ellas se descomponen y se recomponen a partir de la palabra; y el papel fundamental de la fenomenología de la percepción es resituarlas dentro de la experiencia humana y el mundo de la vida, puesto que como lo menciona Herrera (2002)

“A través de sus vivencias el hombre de carne y hueso capta con una conciencia espontánea los sentidos que posee la realidad gracias al diálogo, al encuentro con las intencionalidades de los hombres del pasado y con sus mundos vitales, o bien gracias a su propio diálogo mediante el cual enriquece los sentidos pre-dados con uno nuevo” (P.13)

Este enriquecimiento producto de la interacción entre las esencias y el mundo de la vida, se fundamenta en la sensación, pues el cuerpo como lo reconoce Le Breton (2007):

“Está incluido en el movimiento de las cosas y se mezcla con ellas con todos sus sentidos. Lo cual me indica que, entre la carne del hombre y la carne del mundo no existe ninguna ruptura, sino una continuidad sensorial siempre presente”. (P.11)

(41)

41 Por tanto, el papel formativo ocupa un lugar importante en la escuela; el maestro debe propiciar espacios para compartir con el otro y con la naturaleza de tal forma que se fortalezca el sentido crítico, reflexivo, narrativo y corporal que nos hace seres del mundo.

(42)

42 CAPÍTULO 2

LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE NARRATIVAS MERCANTILES EN LAS CINTAS CINEMATOGRÁFICAS INFANTILES

2.1 LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS CUERPOS

Tratar el tema de la construcción simbólica de los cuerpos, implica reconocer que estamos inmersos en una materia moldeable e indefinida, que se reinventa todo el tiempo, en cuyo universo simbólico se entretejen los más profundos encuentros que el sujeto tiene consigo mismo y con el mundo que lo rodea.

Le bretón (2002) afirma que:

“Las representaciones sociales, le asignan al cuerpo una posición determinada dentro del simbolismo general de la sociedad. Sirven para nombrar las diferentes partes que lo componen y las funciones que cumplen, hacen explícitas sus relaciones, penetran el interior invisible del cuerpo para depositar allí, imágenes precisas, le otorgan una ubicación en el cosmos y en la ecología de la comunidad humana. Este saber aplicado al cuerpo es, en primer término cultural. (…) Las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo, y dentro de esta última, de una definición de persona. El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo.” (P.13)

(43)

43 interpretación del mundo y de la vida que cada uno de los sujetos tiene de sí, de los otros y el mundo que lo rodea. De tal forma que el sujeto apropia un discurso en el que se enmarca su experiencia y al que se le denomina un relato o una biografía de vida.

De acuerdo con los planteamientos de (Bárcena & Mèlich (2000):

“(…) siempre que con el cuerpo se experimente, o se le mida, o se le cuantifique o se le trate exclusivamente como un dato, se pervierte esa dimensión simbólica de la que está dotado, se olvida que el cuerpo está integrado en la condición existencial de un ser dotado de biografía. De modo que si podemos hablar de una dimensión simbólica de la vida humana, podemos también referirnos a una simbólica del cuerpo, es decir, al ser humano, a cada individuo en concreto, se le da la oportunidad de hacer experiencia de todo aquello que a su cuerpo le acontece. Gracias a esta fuente de sentido nuestra capacidad simbólica contiene experiencias tales como el dolor, el sufrimiento, o el placer. (…) Una biografía relatada”. (P.61)

Las narrativas o relatos que cada sujeto apropia para sí, constituyen la riqueza de experiencias que ha tenido durante su vida, en las que ha aprendido de las peripecias y tribulaciones de las relaciones subjetivas y del intercambio de emociones que experimenta, conforme los lazos entre los sujetos son más estrechos. Tales emociones se registran en el cuerpo a la manera de códigos internos y externos que retratan con el pasar del tiempo, las cicatrices provocadas en el lustre del acontecer cotidiano.

(44)

44 respecto y modifica sus acciones en pro de un discurso que le permita enaltecer sus

capacidades.

Sin embargo, aquellos discursos subjetivos tan necesarios para la vida propia y en comunidad, se enfrentan a la invasión de los discursos mercantilistas actuales, los cuales, dirigen una simbología apoyada en las teorías del posicionamiento de marca, proclamando una denominada liberación de los cuerpos, cuyo fin no es otro que introducir a los sujetos en una dinámica de consumo de productos y servicios.

Le bretón nos advierte (2002) que:

La “Liberación” del cuerpo hoy, es fraccionaria, está separada de lo cotidiano. El discurso de la liberación y las prácticas que provoca son producto de las clases sociales medias o privilegiadas. Esta liberación se efectúa menos por placer (aunque, indudablemente, éste está, con frecuencia, presente) que bajo el modelo del trabajo sobre uno mismo, del cálculo personalizado, de acuerdo con lo que impone el mercado del cuerpo en un momento dado. El entusiasmo contribuye a hacer más rígidas las normas de la apariencia corporal (ser flaco, bello, estar bronceado, en forma, ser joven etc., para la mujer; ser fuerte, estar bronceada, ser dinámica)” P.139

(45)

45 en innumerables deudas y nunca encontrándose satisfecho con la imagen corpórea con la

que se presenta.

En concordancia con lo expuesto y retomando el cuestionamiento respecto a la forma como se introducen estos discursos en las narrativas cinematográficas infantiles, he seleccionado dos películas que asumen el cuerpo infantil como objeto de diseño personal, reforzando el concepto de la apariencia física como una forma de introducir al público infantil en el mercado estético propio de la vida adulta.

Es el caso de la reconocida muñeca Barbie, de la empresa de juguetes Mattel, que fue creada y lanzada al mercado en 1959 y que hasta la fecha es considerada por muchas niñas y jóvenes como un modelo a seguir en cuanto a su apariencia física, estilo, moda y belleza.

(46)

46 2.1.2 METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE DATOS

Para realizar éste análisis he escogido dos corpus cinematográficos de la marca Barbie. “Barbie Moda Mágica en París”2 y “Barbie: Escuela de Princesas”3, los cuales serán analizados teniendo en cuenta una observación de contenido tanto a nivel discursivo como visual, que forjan una representación social y simbólica respecto a los cuerpos infantiles y juveniles.

La metodología escogida para este estudio, es el análisis de contenido propuesto por (Piñuel Raigada, 2002) el cual afirma que:

“Se suele llamar análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativa ( estadísticas, basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas

(lógicas, basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior”. (P. 2)

En éste estudio, las unidades del discurso nos permitirán reconocer la simbología utilizada por la marca Barbie en sus películas, respecto a la producción de subjetividades centradas en el consumo de artículos de belleza y sentido de la estética.

2Director: William Lau; Lanzada el 14 de septiembre de 2010

(47)

47 Para ello, en primer lugar se seleccionarán unidades del discurso que posteriormente serán agrupadas en categorías que reúnan significados más amplios. En segundo lugar, serán cuantificadas tales unidades de acuerdo al número de uso que los personajes de la película emplean para referirse a la situación y al tema planteado en esta investigación.

En tercer lugar, se realizará una descripción de algunas escenas en las que se destacan tales categorías, a la vez que se realizar un análisis crítico de cada una.

2.2 PELÍCULA INFANTIL: BARBIE MODA MÁGICA EN PARÍS

La película Barbie: Moda Mágica en París ofrece a los espectadores infantiles un escenario contemporáneo en el que están presentes los discursos respecto a la apariencia física, la moda y el uso de las tecnologías, como fuente principal de comunicación entre los personajes de clase media o alta, los cuales tienen consigo Smartphone, portátiles, grabadoras etc.

(48)

48 LA VIDA ES UN CUENTO DE HADAS REAL

“La forma simple, la línea ideal,

De pronto en tu mente aparecen. (…)

Estos primeros versos, hacen referencia a la silueta delgada del cuerpo femenino cuya representación en la mente de las niñas ya se encuentra en la mente, inicia el trazo de un figurín.

Detalle aquí,

un cinto de plumas ¿por qué no? ¡Distinto es! ¡Puedo escoger! Que extravagantes estos zapatos son…

(49)

49 eso es el valor. Coro…

En estos versos se hace explícita la intención discursiva, en la que se asocia la forma de vestir al valor, a la valentía de escoger o diseñar un traje a la medida.

Tan sólo es el principio de algo mayor que lo que soñaba, y veo felicidad por siempre

y sin final”4.

Se plantea un mundo sólo lleno de felicidad, no cabe el espacio para la experiencia de lo cotidiano, ni para los diferentes sentimientos que permiten el aprendizaje.

Como se puede evidenciar en la lírica anterior, que fue escogida como banda sonora de la película Barbie: Moda mágica en París; se plantea la vida como una cuestión de diseño, es decir, que parte de la categoría de persona dirigiéndose a todas las jovencitas que anhelan una forma de vestir particular, inspirada por Barbie, apelando a una denominada liberación de estilo que es consecuente con la apariencia física de un estereotipo de belleza femenino occidentalizado.

Curiosamente, invita a la acción en término de elección respecto a la imagen de su cuerpo, en el que las prendas de vestir representan el valor o la valentía de usar un traje sin importar lo que los demás

(50)

50 digan respecto a su apariencia. Sin embargo, a la vez, incita a la compra de ropa cuidadosamente seleccionada de diseños construidos en el mercado, introduciendo colores asociados a la marca Barbie y a la sofisticación.

2.2.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS NARRATIVAS

Debido a la numerosa cantidad de unidades discursivas, es preciso realizar una agrupación de unidades que contengan el significado en categorías analíticas para su respectivo tratamiento a partir de la visualización en una tabla. Hay que tener en cuenta que la categoría diseño incluye a las unidades diseñadora de modas y diseñando.

 Palabras de análisis: Público(5)/ internet, anuncios publicitarios (4)/ comentarios, gente(4)/

celular(4)/ Twitter/ sentirse bien consigo misma/ manicure/ pedicure/ helado / diseño (29) diseñadora / casa de modas propia (5)/vestidos (8) / reservar un vuelo (4)/ París(6)/ contactos /

(51)

51 TABLA 1 BARBIE: MODA MÁGICA EN PARÍS

CATEGORÍAS UNIDADES ASOCIADAS TOTAL

Público Gente, (4), Público (5) 9

Tecnología Internet, anuncios publicitarios (4), celular (4), Twitter, contactos, comentarios.

12

Diseño y moda diseño (29) / casa de modas propia (5)/ vestidos (8) / / sentido de la moda (2) / rosa a la moda/ línea de vestidos iguales (5) / mágico (11)/ estilo (8) / aguja e hilo/ chispa (3) / esplendor (4)/

brillo(6) /poderes (3) glorioso / desfile de modas (7) crear (2) /

ideas (5) / moda canina / ropa / )/ fiesta (3)/ / exclusivo (2)

108

Belleza manicure/ pedicure/ patines/ belleza (2)/ perfume barato 6

Viaje reservar un vuelo (4)/ París(6)/ viajar, lugares, / autos/ 13

Sí misma Sentirse bien consigo misma, helado, sueños hechos realidad, esto debe ser mío, inspiración (9) Fe/ paciencia/ confianza en sí

misma, valentía (2), cerebro,

19

Amor romántico (4) musa/ un gran gesto (5) / Amor (2) 12

Finanzas vender/ dinero/ recaudar fondos/ Empresa (2) cheque (2) 7

(52)

52 Por lo tanto, las categorías analíticas que se encuentran en esta película, fueron clasificadas en: Público, tecnología, diseño, belleza, viaje, sí misma, amor, finanzas. Obteniendo el siguiente resultado:

Gráfico de análisis 1

(53)

53 De tal forma que puedo deducir del discurso narrativo y simbólico de la película, una tendencia de más del 55% a inclinarse a temáticas referentes a la vida como una cuestión de diseño que está ampliamente desarrollada en la moda y el valor con que se hable respecto a sí misma. Por tanto, se hace evidente un discurso en donde predomina el diseño de modas y el consumo de ropa con una gran atención a los vestidos. A su vez, se incluye la moda para mascotas como algo innovador.

2.2.2 IMAGEN Y DISCURSO

REDES SOCIALES, TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN:

Barbie es una joven actriz que participa de una producción cinematográfica interpretando el papel de una princesa que es perseguida por unos zombis guisantes, situación en la que se encuentra incómoda y decide dar su opinión al director. Sin embargo, éste no la tiene en cuenta y decide despedirla.

Al ser despedida, Barbie se entera de comentarios que han hecho en su contra en las revistas de chismes “Nunca me agradó ella”, “Súper noticia, siempre supe que era una Diva.”

Preocupada por la forma en como el público asume su despido, surge la inquietud por la percepción que tienen otros respecto a su vida, en su discurso se evidencia: “¿Así es como el público me ve?”

(54)

54 Tales narrativas, otorgan un valor fundamental a lo que el público consumidor piensa respecto al personaje Barbie, quien al verse desanimada en su profesión toma la decisión de dejar la actuación.

Sin lugar a dudas, la imagen de esta escena contiene una poderosa carga simbólica, pues en ella se observa una silueta femenina delgada, rubia de ojos azules que usa accesorios de belleza y prendas de vestir modernas; destacándose el color rosado tanto en su vestir como en sus accesorios. También se puede ver el uso de aparatos tecnológicos de color rosado, de la marca Barbie.5

Tal imagen dentro de una película, funciona como una marca comercial que busca posicionarse en la mente de los consumidores apropiándose de un concepto de belleza, de un color y un estilo.

Narrativas respecto al Amor:

Barbie y Kent terminan su noviazgo luego de que las mentiras de una mujer se interpusieran en su relación. Las amigas de Barbie, al enterarse de lo ocurrido deciden aconsejar a Kent, para que recupere a Barbie, por tal razón le aconsejan a Kent: “Ella necesita un detalle romántico grandioso, ve a conseguir un vuelo a París y demuéstrale que la amas”

5En la ilustración 1, se puede ver claramente la forma como se inserta la marca comercial de productos Barbie

comercializados por Mattel, para crear el posicionamiento de marca a partir de las películas. Actualmente se pueden encontrar portátiles de la marca disponibles en la página web de Barbie: http://www.barbie.com/es-es/promotions/where-to-buy

(55)

55 Durante el transcurso de la película Kent hace hasta lo imposible para llegar a París, pasando por muchas dificultades, entre ellas se cuenta el hecho de que tuvo que tomar un vuelo pero por la tormenta tuvo que bajarse en filadelfia, posteriormente se quedó dormido y se pasó de estación, así que tuvo que irse con un granjero y con un cerdo, tomar dos taxis, se le rompe el pantalón , toma otro vuelo y llega a París donde se encuentra con un gran trancón, así que camina hasta la casa de moda y el desfile.

Esta narrativa con la que se presenta el personaje, lo hace parecer torpe, despistado, inseguro, débil; a diferencia de Barbie quien ocupa el papel de valentía y fortaleza.

Hablando a Barbie en el desfile Kent le dice: “Todo fue un mal entendido, en el momento en que me enteré supe que tenía que encontrarte (...) quería un detalle romántico y grandioso que demostrara lo mucho que te amo” (se refiere al viaje a París)

Barbie se dirige a Kent en el siguiente discurso:

“El que estés aquí en París es el detalle más lindo y más romántico y lindo que jamás pudiera imaginarme”

Refuerza el sentido de un amor romántico e idealizado en el que el personaje de género masculino corre en búsqueda de su amada. Tal estereotipo refuerza las narrativas clásicas de los cuentos de hadas entre príncipes y princesas; a su vez en la imagen se impone el color rosado y el encuentro entre los personajes en el desfile de modas, tal declaración de amor se hace en público y recibe los aplausos de los espectadores.

(56)

56 Narrativas respecto a la Moda:

Se incentiva el viaje a París como epicentro de la moda, refiriéndose a la ciudad como un lugar que inspira a la creación de los mejores diseños.

En este lugar, se encuentra la magia y las hadas quienes con sus poderes mágicos otorgan chispa, esplendor y brillo a los vestidos que las diseñadoras inventan.

En la imagen se puede apreciar un vestido que ha sido transformado por las hadas a la vez se destaca el brillo y el color rosado como una forma de posicionamiento de los productos Barbie y de las muñecas Barbie.

En la ilustración 7, se hace más evidente la forma como el estereotipo femenino funciona en la mirada de las otras mujeres. Lo cual quiere decir que no solamente se compra un vestido, sino que también se compra un vestido para que otros te observen. Así la marca gana, puesto que al exhibirse ante el público otros querrán comprar el producto.

Tal es el discurso de la clienta cuando dice: “Esto tiene que ser mío” (…) “No quiero bolsa, quiero que todo el mundo me vea con este vestido”.

Despertar curiosidad en la mirada del otro, moviliza el mercado de la moda, despierta el deseo de

Foto 3 Las hadas transforman el vestido con chispa, esplendor y brillo.

(57)

57 posesión y de inversión respecto al propio cuerpo, el cual es tratado como un objeto precioso al que hay que cuidar y lucir con esplendor, demostrando el “auténtico estilo” , es decir, la valentía para atreverse a usar la ropa que se desee.

Discurso de sí y de los otros

El discurso final del film, plantea cuatro aspectos que apuntan al sujeto, el primero de ellos tiene que ver con un discurso sobre fe y confianza: “Yo sé lo difícil que es creer en tí misma cuando todo parece estar en contra, pero eso fue lo que ustedes hicieron, creyeron en ustedes, y ahí está el resultado (indica unos vestidos)”

El segundo aspecto, considera que La magia aparece cuando confías en tí misma, es decir que si no hubieran diseñado esos vestidos por sí mismas, la magia no surgiría, por eso hay que tener fe en las capacidades que cada una puede alcanzar.

El tercero, apunta a la valentía, la cual surge cuando: se sigue la pasión a pesar de lo que los demás digan. Eso es verdadero estilo.

Por último, se tratan 3 aspectos que determinan si una persona tiene estilo, los cuales son: Belleza, cerebro y valor, eso sí es estilo.

2.2.3 CONCLUSIONES

(58)

58 moderno como una cuestión de apariencia física y presentación ante el público, teniendo el valor necesario para lucirse como cuerpo estilizado, sofisticado, bello y con estilo.

También desde la imagen se refuerza el estereotipo de mujer delgada y rubia que tiene fácil acceso a la tecnología, la moda y los viajes; inculcando en las niñas y jóvenes que ven la película el deseo por parecerse a Barbie, adquiriendo todo lo que ella tiene. Lo anterior teniendo en cuenta que la muñeca Barbie cuenta con una página web en la que se pueden realizar compras en línea de juguetes, accesorios y tecnología que se pueden ver en cada una de las películas.

2.3 PELÍCULA INFANTIL: BARBIE ESCUELA DE PRINCESAS

La película Barbie: Escuela de Princesas ofrece a los espectadores infantiles un escenario contemporáneo que se funde con lo medieval, pues rescata las clásicas narrativas de príncipes y princesas, asignándole a cada personaje un color, unos pasos a seguir y las narrativas sobre la belleza que tienen por objeto posicionar productos relacionados con la estética femenina.

2.3.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS NARRATIVAS

(59)

59  Palabras de análisis:

Escuela de princesas (7) / Academia de príncipes Azules/ princesa (19) / lotería y beca (4) / realeza (5)/ doncella (8)/ carruaje/ carácter (3)/ confianza (2)/ sofisticación/ vestido/ tacones/

castillo, palacio ( 8) / salón digital/ salón de baile olímpico/ Spa (2)/ tratamiento de belleza/ asistente real personal/estudiante/ libros (2)/ lápices/ papel/ espejos/ bolsos brillantes/ zapatos

(2)/ suplementos de belleza/ perfume/plebeya/ belleza (2) / horario/ tiaras (2)/ entrenamiento/ semestre/ clases/ uniformes (2) / trabajo (2) / Nadie puede decir algo de mí, sin mi consentimiento/ docencia / mágica (4)/ reverencia (2)/ postura inspira respeto (2)/

exclusividad/ danza/ modales (4) / tutora/ cuerpo/ cómoda/ rosa/ azúl/ baile (2)/ besar la mano/ manicura/ retrato/ corona Mágica de Gardenia(10) / / maquillaje/ Graduación/ Súbditos/

Tabla 2 BARBIE: ESCUELA DE PRINCESAS

CATEGORÍAS UNIDADES ASOCIADAS TOTAL

Educación para princesas

Escuela de princesas (7) / Academia de príncipes Azules/ / lotería y beca

(4) // salón digital / salón de baile olímpico/ estudiante/ libros (2)/ lápices/ papel/ horario entrenamiento/semestre/ clases/ uniformes

(2) docencia/ tutora/ Graduación/

(60)

60

Realeza princesa (19) realeza (5)/ doncella (8)/ carruaje/ castillo, palacio (

8) plebeya/ / mágica (4)/ rosa/ azúl/ baile (2)/ / corona Mágica de

Gardenia(10) Súbditos/ tiaras (2)/

64

Discurso de sí carácter (3)/ confianza (2)/ sofisticación/ trabajo (2) / Nadie puede

decir algo de mí, sin mi consentimiento/

9

Belleza vestido/ tacones/ Spa (2)/ tratamiento de belleza/ asistente real

personal/ espejos/ bolsos brillantes/ zapatos (2)/ suplementos de

belleza/ perfume// belleza (2) /exclusividad/ / manicura/retrato / maquillaje/

18

Cuerpo Reverencia (2)/ postura inspira respeto (2)/ danza/ modales (4) cuerpo/ cómoda/ besar la mano.

12

Por lo tanto, las categorías analíticas que se encuentran en esta película, fueron clasificadas en:

(61)

61 Gráfico de análisis 2

De acuerdo con la tabla y el gráfico anterior, podemos visualizar que las palabras más usadas en el discurso narrativo y simbólico de la película Barbie, Escuela de princesas, en orden descendente son: Realeza (64palabras) para un total de 49 %, Educación para princesas (27 palabras) para un total del 21 %, Belleza( 18 palabras) para un total de14 %, Cuerpo (12 palabras) para un total de 9 % , Discurso de sí ( 9 palabras) para un total del 7 %.

De tal forma que puedo deducir del discurso narrativo y simbólico de la película, “Barbie: Escuela de princesas” una tendencia del 49% a inclinarse a temáticas referentes a la apropiación de términos asociados a la realeza, en la que los personajes declaran que “Todas las chicas somos princesas, sólo que algunas tienen coronas más lujosas”. Por tanto es imprescindible asistir a la Escuela de princesas

(62)

62 que ocupa el 21% de las narrativas en ésta película, siguiendo con el 14% de palabras empleadas para referirse a la belleza exterior.

De tal forma que el discurso narra cómo las niñas y jóvenes al sentirse como princesas y estudiar para ser princesas, desarrollan habilidades en cuanto a su postura, modales y estética. A la vez adquieren carácter y confianza en sí mismas, que le dan la determinación para conseguir este fin.

Logrando así introducir desde tierna edad a las niñas en el consumo de productos relacionados con la belleza y estética de sus cuerpos, atomizando el sujeto en pro del mercado.

2.3.2 IMAGEN Y DISCURSO

Distinción de clases sociales

Blair es una joven mesera de un café en Gardania, una ciudad que queda cerca al reino de Gardania. Es catalogada dentro de la historia como una plebeya moderna, y sus preocupaciones tienen que ver con su trabajo y su familia.

(63)

63 Blair piensa en su situación económica y la de su familia así que decide arriesgarse y participar en esta escuela.

A pesar de ello, las cosas no serán nada fáciles, pues se enfrenta a un grupo social dominante y con poder que ve como amenaza su presencia en la Escuela de princesas.

Cuando una plebeya como Blair viene a la escuela de Princesas la hace más especial, nos hace a nosotras menos especiales, pues ser especial es como este trozo de pastel, sólo hay una determinada cantidad si Blair se lleva un trozo grande, que nos queda a nosotras.

Sin embargo, la determinación de Blair, la disciplina, el carácter y la confianza en sí mismas hace que desarrolle todos sus estudios, preparándose para una sorpresa con la que no contaba. Ella era la princesa perdida del reino de Gardania y por consiguiente debía ocupar su derecho al trono.

Luego de esta breve descripción de la historia, podemos detenernos en los detalles que la componen, tanto a nivel discursivo como visual. Pues se destacan dos escenarios en la narración, uno de ellos es la vida cotidiana de una mesera y su familia, las cuales viven en un apartamento y tienen acceso a las comodidades de la vida moderna. El otro escenario es un castillo donde viven todas las princesas y doncellas de los reinos, un lugar donde se les enseña a ser princesas. Por tanto, los discursos combinan aspectos de la vida moderna con los cuentos clásicos de príncipes y princesas, en los que las mujeres se distinguen por el color rosa, y los hombres por el color azul. Sin embargo en esta escuela sólo se

(64)

64 aceptan a las princesas, es decir que hay una separación de los sexos, así como una separación de clases sociales. Se emplean los mismos saludos y reverencias que en una corte real.

La Escuela de princesas

En la narrativa de la directora de la escuela, se pueden apreciar los siguientes discursos: “La escuela de princesas se fundó sobre la base de inculcar a las jóvenes, carácter y confianza, ya lleva casi cinco siglos; preparándolas para la vida en la corte”. Por tal razón, Todas las estudiantes actúan con dignidad y sofisticación.

Es decir, que la finalidad de esta escuela no es académica, no trata aspectos que tengan que ver con el aprendizaje de alguna carrera, sino que su objetivo es trabajar desde los cuerpos femeninos para introducirlos en la vida de la corte. De esta manera, la inducción en la escuela por parte de la directora se centra en las instalaciones físicas y no en un programa de estudios:

Esta es la escuela de princesas original, un castillo centenario, la mayoría de las clases y la residencia de estudiantes están en un nuevo edificio. Dentro de nuestras instalaciones encontramos una moderna aula digital, a tu izquierda el salón de baile, tamaño olímpico “y mi favorito” nuestro lujoso centro de belleza” me gusta hacerme una buena manicura y una buena pedicura de vez en cuando. Cada estudiante tiene una doncella real personal, (un hada) suelen ser puntuales y de gran ayuda. Las estudiantes deben asistir a clases puntuales y con el uniforme, las notas tendrán que ser sobresalientes. 6

Referencias

Documento similar

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

El conjunto de resultados obtenidos nos ha revelado las alteraciones que radican en la DMN internamente y en su relación con otras áreas y redes cerebrales en ambos trastornos de

En su carácter de presidente del Honorable Consejo Universitario, el rector Luis Gil Borja expresó el orgullo que representa para la UAEH conferir esta distinción al

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

El principio general mencionado antes implica, evidentemente, que si la competencia autonómica es exclusiva y plena, las Comunidades Autónomas adoptarán las medidas de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al