• No se han encontrado resultados

Nutricion de animales de carne y doble propósito

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Nutricion de animales de carne y doble propósito"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)1 &3L' IÇUTPJCION EN ilLES J1 CENE DOBLE PITP. NAX ALBERTO LAREDO C.*. El valor nutritivo se puede definir de muchas maneras,pero todas tienen que ver con una descripción de las características del forraje que le permiten cumplir la función de suministrar una alimentación adecuada al animal. s decir que el valor nutritivo de los forrajes no uede verse aisladamente, sino es trechamente ligado al conocimiento de los requerimientos nutritivos del animal ( Johnson, 1975). El valor nutritivo de un alimento no se puede evaluar por un solo principio nutritivo (Raymonci 9 1968) sino como el suministro total de nutrientes y Que pueden estar principalmente afectado por tres factoresz Consumo de materia seca del forraje, digestibilidad de la materia seca del forraje y la eficiencia con la cual el alimento consumido y digerido es transformado en productos útiles, siendo este punto practicamente referido a la energía digestible y metabolizable.. * Contribución de la Secci6n Programa de Nutrici6n Animal de la División de Disciplinas Pecuarias del Instituto Colombiano Agropecuario lOA. I.A.; PhD. Jefa Scci6n Programa de Nutrici6n Animal. Tibaitat Trabajo.

(2) La forma mas coman de medir el valor nutritivo consiste en determinar: La composici6n química, la digestibilidad, el consumo voluntario y la energía ( digestible, metabolizable) de los forrajes. La compisición química se puede determinar por los análisis proximal de Weende, el sistema de Van Scest y se pueden complementar por la determinación de taninos, carotenos, cutina,cido cianhídrico y sustancias estrógenicas. El análisis proximal comprende la determinación de proteínas bruta(PB), Fibra Cruda (FC), Extracto =reo (EE), Extracto no Nitrogenado (ENN), minerales y contenido de himedad. La principal falla de este sistema se encuentra en la determinación de la fracci'5n fibra cruda. Segiin este análisis, la fibra representa la porci6n de la materiaseca menos disponible y digestible por el animal mientras que el ENN representa la fracci6n más disponible (Laredo et al, 198/4). En tablas sobre análisis proxirnal de especies tropicales muestra que el 70% de ellas ti e ne un coeficiente de digestibilidad más alto para la fibra cruda que para el extracto no nitroge nado (ENN). Se ha comprobado que el obtener ENN por el método de la diferencia en el análisis proxial, permite que la mayor parte de la lignina y hemicelulosa sean incluidas en esta fracción mientras que la celulosa es el principal componente de la fibra cruda. En 1964 se concret6 un nuevo sistema de análisis química. Este. 75.

(3) sistema divide la materia soca y orgnica de las pared celular (c) y contenido celular (cc). El lular agrupa ai azucares, almidón, fructosanas, geno . no proteíco, lípidos, minerales soluble en. plantas en contenido cepectina, nir6 aua y vitami-. nas. El a p rovechamiento nutricional de cada uno de ellos es casi completo ( aproximadamente del 98). La pared celular, representa la fibra total del contenido de la planta y agrupa a la celulosa, hemicelulosa, lignina, sf11e, queratinas, ceras, cutina, minerales insolubles, compues tosde nitrógeno lignificado y linocelulosa; que es expresada como fibra en detergente neutro. La fibra en detergente ácida (FDA) representa la fracción lignocelulosa y sílice. La pared celular como un conjunto representa la porción que los rumiantes poco utilizan y a veces gastan grandes cantidades de energía en su afán de utilizar alguna cantidad de la pared celular. La diestjbj1jdad es una expresión cuantitativa de los principios nutritivos utilizados por el animal. Se puede determinar in vivo empleando las llamadas cajas metabólicas, que permiten manejar individualmente a cada animal para poder controlar el consumb del alimento y la excreción fecal y urinaria. Debido a las dificultades y el costo en el manejo de los animales en estudio Tilley y Terry (1963) perfeccionaron la tócnicá in vitro de digestibilidad., que reproduce con alta confiabilidad los valores la vivo • La gran ventaja f', é este nuevo sistema es que se puede analizar m.ss de 300 muestras por semana y por solo una persona.. -J. 76.

(4) Cuando el calculo de la :igestibilidad se hace por el método in vivo, es necesario medir con la mayor exactitud la cantidad de alimento que se suministra diariamente al animal; la cantidad que en este mismo período deja el mismo animal y la cantidad de heces que queda en la caja metabólica. Con esta información se pueden hacer los ciculos respectivos,,. Alimento consumido- Alimeato ofrecido-Alimento dejado CD (% AIimento consaido . -Alimento excretadoXlOO Alimento consumido CD= Coeficiente de Digestibilidad Ejemplo: Si una oveja recibe diariamente 6 kg de kikuyo picado durante siete días y rechaza durante los siete días 4 kg el consumo total fué 38 kg; que por día sería: 5,43 kg. Este mismo animal excet6 1,245 kg de heces promedio día, así tendremos: C.D. (%) Consumido - excretado X 100 Consumido Si lo que se quiere es conocer la digestibilidad dd la proteína, será necesario obténer el análisis químico de la proteína del alimento consumido y excretado: Contenido de proteína de kikuyo = 13,75% Contenido de proteína de heces = 7,469, entonces alimento consumido. 77.

(5) (5 9 4. kg) x contenido de proteína (13,75%) =0,747 kg el animal recibió 0,747 kg de proteína, Alimento excretado (1,245 kg) X contenido ce proteína (7,46%) = 0 9 093 kg; el anirsal excretó teóricamente 0,093 kg de protef na. C.D% 747- 01 093X loo = 87,55%. 0,747 Quiere decir, que esa oveja estaría aprovechando el 87,55% del kikuyo que está recibiendo o en otras palabras, de los 5 9 43 kg que comió 4,75 kg estarían en forma utilizable para el animal para cumplir con sus funciones de oroducción o reproducción. La digestibilidad in vitro como su nombre lo indica se realiza én laboratorio, usando líquido rurninal extraído del rumen vía canula y Conservado en condiciones libres de oxígeno (se burbujea anhicirido carbónico 002 ). ( Ver técnicas de laboratorio; 3). A pesar que la di ge stibilidad permite conocer con alguna aproimaci6n la calidad nutritiva de un forraje, desde el punto de vista de producción es rns importante conocer la capacidad de cada principio nutritivo (proteína, grasa, fibra,extracto no nitrogenado) de producir calor. Aceptando este criteri.o en los Estados Unidos se asignó el mótodo de Nutrientes Digestibles Totales ( NDT) de gran aceptación mundial especialmente para la elaboración de raciones para animales en producción.. 78.

(6) NDT (%) = Suma de cada principio nutritivo digerible incluyendo la grasa multiplicado por 2,25 Para el cálculo de este parámetro es necesario tener el análisis. químico de cada principio nutritivo y su respectiva digestibilidad, análisis que en muchas zonas ganaderas de Colombia todavía no son de rutina 9 en consecuencia todavía se sigue usando valores de NDT de tablas confeccionadas en Estados Unidos, sinembargo, es recomendable que las asociaciones de ganaderos se preocupen en disponer de esta información generada en el país y que correspondan a cada zona ganadera en particular. El programa de Nutrición Animal ha preparado un manual con ciaras instrucciones para la comprensión de los valores nutritivos y minerales de las diferentes especies forrajeras ya sean gramíneas o leguminosas de zonns templadas o cálidas para que los profesionales y ganaderos puedan mejorar el manejo de ILs praderas y lograr un mejor rendimiento productivo y reproductivo de los bovinos de carne y/o leche. Cuando no se dispone de información sobre digestibilidad y se necesita valores de NDT. es posible utilizar ecuaciones de regresi6nmtiltjple para predecir los valores de NDT en forrajes verdes, secos ( henos ensilajes etc). Harris et al (1974). La ecuación en líneas generales subestima el valor ico de los. forrajes y en algunos casos especialmente de pa** tropicales presenta valores sobre-estimados; en consecuencia su uso hay que hacerlo con mucha reserva y solo como información preliminar.. 79.

(7) Los pastos y forrajes mas comunes en las zonas tropicales como el Pangoia 9 Guinea, Puntero, Angleton, Para, Braquiaria y Andropogon bien manejados ( sin sobre pastoreo, con manejo apropiado) poría garantizar incrementos de peso entre /400600 g/dia. Los análisis de proteína, digestibilidad de materia seca y energía permite esperar que el ;asto puntero,-Presente la mejor caliad nutritiva (Figura i) en cambio el Aridropogon sería el de mas-mala calidad ( Figura2 ). La escogencia de la especie forrajera se debe hacer en base a la calidad complementada con la cantidad de materia seca disponible para los animales, esto daría mas opci6n al Andropogon o Carimagua- 1. Las zonas tropicales generalmente presentan dos estaciones climáticas bien definidas como las épocas de lluvias y sequía. La primera se caracteriza por abundante producci6n de forraje y de buena calidad, especialmente si se pastorea en su estado 6ptimo; en cambio la época de sequía se caracteriza por una. disminuci6n drástica de comida ( Materia seca) y la poca que existe es de r_-uy mala calidad, lo que determina que lds animales pierdan peso. La práctica común de manejo es la de dismi -. nuir la carga por hectárea, la técnica sugiere que se debe aprovechar mejor el forraje sobrante del invierno para la se quía, complementada con la b6squeda de especies forrajeras que mantengan su rroduccj6n más o menos constante durante el año, aunque esto signifique trabajar con especies forrajeras de moderada calidad nutritiva como los Braquiaria y el Carimagua-l. Ac,ualmente se dispone de alguna tecnología en el uso de leguminosas arb6reas o los llamados bloques multinutritivos. 80.

(8) c\t. ••2 oc\'t. Hojas apicales Hojas. co r4. Tallos Material Muerto ¶.1. 4. Planta completa. r. o-.. co. 2.. "o. • _y \. Frío. Calido Frío Calido FIGURA:l :CONTENIDO NUTRICIONÁL EN LAS FRACCIONES DE JÁ PLANTA,FOIRAJES DE CLIMA FRIO Y CALIDO Calido. Fx'Co.

(9) /0. Ncal/kg.. 9.5. 9.0 8.5. 8.0 7,5.. 7.0. 6.. 6.o-. Pa Pu. An. Pa. Pa= Pangola. 'Pu. Pu= Puntero. An An= Ang1e. Fig. 2 :VAIAcIoN: NUTRICIONAL N PASTOS TROPICALTS. 75 16. 144. 12-. 70 -. ri 11. rn. 10:. U). H. -. 11. Th. 1. 28 2.6..... 60-. -.. 50 -. II. 1.8. B B= Braquiarja.

(10) Tabla 1. Contenido promedio de nutrientes en pastos tropicales,estacional y anuaLiente. Base Seca. PORCENTAJES EPOCA. PC... D7I7ii5. ITN. 77j.L iemice Celu Lig- EDC lulosa losa fina Ncal/kg. PÁi•TGOLA. Lluvias* Sequía** Promedio. 9.50 8.21 9.07. 68.18 67.72 68.73. 67.90 34.63 32,Q4 29.76 4.5 2.62 69.15 39.39 29.75 31.19 5.5 2.52 68.28 36.21 31.33 3012 48 2.60 PUNTERO. Lluvias Sequía rornedjo .. 9.16 7.84 833. 69.25 70.16 69.19. 66,16 42.71 23.43 30.49 6.9 2.66 70.15 46.TO 23.65 33.82 - 8.4 2.49 67.38 43.87 2 3 .50 31,52 7,4 2.61 1. GUINEA Lluvias 1491 Sequía 10.51 Promedio 12.46. 71.35 70.81 70.41. 64.90 43.08 20.39 31.30 5,9 2.82 63.66 45.33 18.33 32.29 7. P,, 266 64,04 43.83 19.76 31.60 6.5 2.77 ANGLETON. Lluvias Sequía Promedio. 7.77. 6.84 7.49. 70.59. 66.54. 69.34. 69.01 45.39 23,62 32,46 9.1 2.63 71.90 51.1921.95 34,66 11.8 2.42 69.90 47.27 23.10 33.14 9.9 2.57 CRIiiGTJA - 1. Lluvias 7.04 4.78 Sequía Promedio 6.11. 54.33 47.35 51.80. 67.95 44.95 23.00 36.10 7.4 1.94 73.30 52.29 21.00 39.25 8.8 1.61. 69.78 47.21 22.00 36.98 7.7 1.83. 83.

(11) Continuaci6n Tabla 1. EPOCA. PC. P O CE NTAJ ES DVIVMS FDN FDA Hice Celu- Lig- EDC lulosa losa fina Mcal/kg PARA. Lluvia 8.56 Sequía 5.31 Promedio 8.44. 64.56 42.49 29.69 30.69 7.2 69.36 61.17 64.32 44.10 20.21 29.92 7.3 65.27 6.43 43.29 2L.95 30..31 7.2. 2.06 1.73 1.89. COLO3IJANA Lluvia Sequía Promedio. 9.05 7.06 8.06 MS. 65.45 60.23 43.22 17.01 24.36 8.9 47.26 16 .95 26.42 112 57.69 64.21 6 1.57 62.22 45.24 16.96 25.34 10.1 * *** * * *** ** ** PB. PS. FDA. C.S. DVIVMS ED. 1.88 1.60 1.74 EM. CAÑA DE AZUCAR. Cogollo 29.3 6.7 74.8 40,8 60.4 Picado 26.3 6.2 20.4 74.6 74.1 Bagazo 86.2 1.7 70.8 50,3 32.0. 1.70 2.19 0.68. 1.39 1.79 0.56. MATJAT0I'I Cogollo Hoja Nuevo Viejo Tallos. 86.5 89.1 88,9 87.3 92.6. 6OrriT alto 45,,,O 60rn alto 45.0 * PC FDN FDA EDC DVIVMS. 23.7 75.4 28.1 73,4 21.2 70.4 19.8 94.2 8.4 78.2. 28.6 27.7 27.4 24.0 55.7. .4 5.8 6.8 8.4 2.1. 81.5 85.5 74,7 7.9 45.3. 2.46 2.53 2.21 2.26 1.16. 2.01 2.07 1,81 1.85 0.95. 4,0 4.4. 77.8 74.7. 2.32 2.21. 1.90 1.81. LEUCAENA. 24,1 97.8 21.4 88.8. 32.0 26.6. 9 meses 4 meses. Proteína cruda Fibra en Deterdente Neutro Fibra en Detergente Acido Energía Digestible Calculada Digestibilidad Verdadera in vitro de la materia seca. 84.

(12) para la época de sequía. Por lo anterior puede surgir la pregunta, "que es buena o mala calidad nutritiva". Pn la forma mas sim p le se puede decir que pasto de buena calidad es el que produce buenos rendimien tos en aumento de peso s pero como es lógico solo se vendría rodo. Desde el punto a saber después de esperar un largo de vista nutricional y subjetivamente, se puede llamar "bueno o malo" cuando los valores de proteína total (PT), digestibido ldad de la materia seca (DMS), la fibra en detergente ácido y la energía digestible (ED) o metaholizable se encuentran dentro de ciertos límites asía GRAMINEAS TL0PIGALES. Bueno Malo. PT% e mas de menor de 7. FDA% DM S% más de 60 menos de 30 menor de 50 mayor de 40. ED Ncal/kg más de 2.5 menor de 1.0. LEGUMINOSAS Ti0 PICALES más de 15 Bueno Malo menos de 10. más de 70 menos de 25 menos de 60 rms de 35. más de 3.5 menos de 2.0. Los forrajes lguirinois que en los últímos, años han adquirido importancia como un complemento de las gramíneas, especialmente para upiir las deficiencias proteicas de estas ifitimas han $$trado que evidentemente permitirían en primer lugar que los microorganismos del rumen pueden digerir más eficientemente la porción de fibra de las gramíneas y además incrementar el consumó del material verde, 1amentab1emerte no existen suficiBn-. 85.

(13) tes especies de leguminosas que se adapten a las condiciones de zohas tropicales sobre todo que persistan por períodos más o menos largos.. o 12 o. Lluvia 1. Seauia. 34. 30. 26 2218 14lo0 A A= Alfalfa. K. S. A. K. S. K= Kudzu. Figura 4: VJ.RIACION NUTRICIONL EN LEGUMINOSAS. 86. A. K. S=. STYLOSANTHES. S.

(14) La Figura 4 muestra que la alfalfa constituye el mejor aportanto de nutrientes cuando se compara con el kudzá y stylo (tropicales), aunque en todas ellas en la época de sequía hay disminuci6n de su calidad todo indica aue no es recomendable al escoger una especie de forraje 9 gramínea o leguminoza, s6lo en base al rendimiento forrajero o de su calidad nutritiva; es necesario considerar en la escogencia de una especie for rajera, ea crieric da moderado rendimiento y calidad nutritiva pero de producci6n de materia seca durante el afio que un comportamiento constante en los aumentos de peso o producci6n de leche. garantizarían. La necesidad de conocer el posible comportamiento productivo y reproductivo de los animales para leche o carne, obliga a conocer eon la mayor aproximaci6n la cantidad de materia seca que los animales consumen en condiciones de pastoreo. Investigaciones realizadas en zoias templadas rnuenmtran que los ani males para leche pueden consumir entre 3% a 3,5 9701 de su peso vivo, lo que significa que un animal de 400 kg de peso podrá comer hasta 12 kg de materia seca 6 90 a 110 kg de material verde. Los animales para carne parecen no consumir mas de 2.0 a 2.5 kg por 100 de peso. Cuando se estudia la disponibilidad de forraje para animales en pastoreo, se toman muestras al azar de áreas conocidas, por ejemplo un metro cuadrado, para después expresarlo por hectrea, queriendo mostrar de este modo cuanto forraje se dispone para calcular desmu6s cuanto animalecm 30 pocrfa mantener,el anterior criterio es viido si todo el forrajc aroducido está. 87.

(15) en condiciones de ser cc::surnido por los animales, lo que no ocurre (9) especi.lmente si se acepta que los animales bovinos tienen una gran ca p acidad de seleccj6n primero por las plantas mas gustosas ( generalmente mas nutritivas) y segundo por las partes de la planta como los brotes y primeras hojas, estas fracciones en el jor de los casos solo representan el 56.5% de la planta lo que significa que en las regiones ganaderas tropicales de Colombia es ms importante garantizar el suministro de suficiente material vegetal que el animal pueda comer antes que buscar afanosamente calidades nutricionales (figura 2). En los illtjrnos años la industria de producción de carne y leche se ha interesado en el estudio de los r e querimientos energ é ticos para animales en sus diferentes etapas de producci6n En estos estudios se han disgregado las necesidades energéticas para man tenimiento (EM) y para produccj6n (EP) Las medidas de energía más comunes son: EB = Energía Bruta ED = Energía Digetjbje EM = Energía etaboljzable EN = Energía Neta Los anteriores se pueden expresar en Kcal/kg Mcal/kg Mjoules/kg. = 1.000 Cal/kg = 1.000 Kcal/kg. 4.,1855 Mcal/1g. La calidad nutritiva de . una gramínea o leguminosa generalmente se reéumen en una buena relac46n prote íca-energía, este tíltimo. 88.

(16) que es el que garantiza el mantenimiento de los animales se dispersa en diferentes funciones del animal asf ESQUEMA CONVENCIONAL DE UTILIZACION DE ENE1GIA. 1 íz Z iOH. o. H. L.O Hi ; LWi t T4HíI. E' o o. H. H. Cf). H. z. CflE' íT (1). 3H. id. E'. Este esquema muestra que del 100% de energía total 37% se pierde en forma de orina y heces y 13% como gass como el metano, quedando en el mejor de los casos solo 50% para mantenimiento y producción. Como ejemplo sencillo se puede decir que de cada 10 kg de forraje que un animal consume 5 kgse pierden o no se transforman. wt.

(17) en producci6n esta situación se agrava en zonas de suelos pobres y escasa producción forrajera, irremediablemente hay que considerar otra pérdida de energía que el animal gasta en su afán de buscar comida y que además le sea apetecible. El en flaquecimiento de un animal se puede resumir nutricionaltaente a que la enerdía que recibe en su consumo es menor al que gasta Aceptando que la relación proteína-energía decidirá cuanta leche y/o carne puede producir el bovino, se puede hacer algunas suposiciones que permitan entender porque de la baja, media, alta producción animal, en determinada región ganadera. Una presentación gráfica de las necesidades proteícas y nerg4ticas para ganado de leche y ganado de carne se presentan en las figuras 5 y 6, donde es fcil ver que para vacas en lactación y con producción baja y mediante el aporte de nutrientes por parte de los forrajes de áreas tropicales apenas podrían suplir las necesidades de mantenimiento y muy poco para producción de leche ( Figura 5). En el caso Je ganado de carne la situación es más ó menos la misma ya que con la calicTacl nutritiva y con las cargas animales con que tradicionalmente se maneja los animales en la zona del caribe colombiano y especialmente en las sabanas de Bolivar y Valledupar, los animales en crecimiento y ceba apenas reciben nutrientes de forrajes para garantizar incrementos de 3009 por día ( figura 6) promedio año. Es evidente que en ciertos meses del año por la abundancia de forraje tierno, de alta ¿alidad nutritiva, sea posible obtener incrementos superiores a lo anotado, pero también es cierto que en época de escasez de. Ino.

(18) 406. 3O 20cY 100 iooii. • 200-. Im. 1. 1 1 2. 3. 4 400-. 5. 500 /d. 00 g/d. 700 g/d. 900 g/d. PUNTERO 400 + 300 200. Lj. 3. 2. 100. 1. 100 200. 1 2. 11-00. 4. - 300. 500. 3. 5. GUINEA 400 300. 4. + 200 100. 2. 100 200 - 300 400. 1 2. 3. 1. 3. 4 LSkIi. 400-.. 14.. 300. 3. 100. 200. 2 1 1 2. 400. 4. 200+ 100.. - 300. FIGURA 6: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA DIFERENTES INCREMENTOS DE PESO EN GANADO DE CARNE..

(19) 800 -: + 600 400 200 100 150 — 200 250. 2 2D. -3 -1. rr o. 4 litros g 500 - 400 300 200 100. [2 4oc. 200. -. 0 ZOO 6 litros. i). -1 .2. 0 300400'. T.._.1. -3. 8 litros. FTJNTERO. 10 litros. 100 200 — 300 400 500 400 — 300 200 — 100100 200 300 400 500 —. GUINEA 1 5 -t 4 3 42L Ji. 1. L. Li. 4,. rÇ0. ev. --.

(20) alimento (época seca), la perdida de peso en estos animales es dramtica, especiaiueite por la falta de materia seca dis pohible ( forraje) comDlicada con la baja calidad de lo poco existente. El . desafío de encontrar respuestas nutritivas para la época de seqifa ha dirigido la investigaci& hacia el usode sub productos agroindustriales, leguminosas arbóreas y mezclas de diferentes subproductos de la cafia de azcar y urea, El criterio válido nutricionalmente no se puede aplicar indiscriminadarnente en cualquier zona ganadera y menos en cualquier tipo de explotación. Los trabajos que se vienen ejecutando en el Valle del Cauca posiblemente den respuesta al problema de la caña ce azicar pero no será una panacea para otras zonas de Colombia. Por otra parte el uso de mata raton y/o especies o variedades de leucaena también deberá evaluarla en un real proporción, ya que es previsible grandes problemas de manejo. El ICA en el CNI de Turipar está probando el uso racionalizado de maaraton y king.gras, aunque los resultados expresados en aumentos de peso tiendan a ser alagadores todavía no se tienen respuestas, al manejo de estos componentes y tampoco la explicación nutricional de este comportamiento.. 93.

(21) BIB LI OGRA.FIA. 1. HARIRIS, L.., ASPLUNT), J.'i. cRd; p dN, ..T, Án International Feed nomci-!c1ature and methods for su iarizin and using Leed data to calc:iiat diets. iulletlii 476. Agricultural Experimental Station utah State Tlniversity, 1968. p 79-86 2, JOHNSON 9 E.L. and P. PdlO. Celi fractions and in vitro digestibility of Peruvian feedstuffs. Journal Animal Science (EEuu) 41 (i); 18 5-197. 1975 3, LAREDO, M.A.; CUESTA, A.P. Técnicas para evaivaci6n de forrajes y análisis de minerales en tejidos vegetal y animal. Documento de trabajo 006-067-84 Programa Nacional.. lOA 1984.. 4. LAREDO, M.A. V. Valor nutritivo de los pastos tropicales I. Pasto Braquiaria (Brachiaria decumbens. Stapf). Anual y Estacional. Revista lOA. Bogotá (Colombia) V.XVI no.3, p.12 3. 1981.. 5. LÁREiO, M.A. Valor nutritivo de los pastos tropicales II. Pasto Pangola (taria decumbens, Stent). Anual y estacional. evicta lOA Bogotá (Colombia) V.XVI no.3, pp. 1 33 1931. 6. LAREDO, M.A. Valor nutritivo de pastos tropicales III. Pasto Gu..nea (Pan±cwii maxisun, Jacq). Anual y estacional. Revista lOA, B ogotá (Colombia) V.XVI No. Lt, p. 181-188 1981. 7. LAREDO, LA; GOMEZ, J.S. Valor nutritivo de pastos tropicales IV. Pasto carimagua-1 (Andropogon , Kunth). Anual y estacional Revista TeA. Eogot4. (Colombia) V.XVII no,i, p 29-36.1982.. 94.

(22) 8. LÍLREDO, N.A; ANZOLA,H.V. Valor nutritivo de pastos tropicales. V. Pasto Angleton (Dichanthium aristatumL (Poir) C.E. Hubbard) Anual y 2stacional. Revista ICA Bogotá (Colombia) y . XVII no.l, p.37_44 1932. LRED0, N.A.; ANOLA, N. y . Valor nutritivo de pastos tropicales. VI. Pasto Puntero (Hyparrhenia rufa, (Nees) Stapf). Anual y estacional Revista ICA Bogotá (Colombia) y . XVII no.3, p. 119-126.1982. 10. LAREDO, N.A; ARDILA, A. Variaci6n nutricional en pasto guinea y angleton de la zona ganadera del Cesar (Colombia). Revista ACOVNZ y . no. p. 131-140 1983. 11. LAREDO,M.A. Tabla de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia. Programa Nacional de Nutrici6n Animal. COLANTA 19 8 6. p.57. 12. RAYMOND, W.F. Avances en Nutrici6n Animal, Madrid.Editorial Acribia 1968, 330.p. 13. TILLEY, J. M.; TERNY, R.A. A two techniques for the in vitro d i-gestión for forage cros. Journal British Grassland Society (Inglaterra) 18 104-111. 1963-.

(23)

Figure

Tabla 1. Contenido promedio de nutrientes en pastos tro- tro-picales,estacional y anuaLiente
Figura 4: VJ.RIACION NUTRICIONL EN LEGUMINOSAS
FIGURA  6:  REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA DIFERENTES INCREMENTOS DE PESO EN GANADO DE CARNE.

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Valor nutritivo expre- sado en almidón por 100 partes de alimento Materias albuminoi- deas dígeribles en lU0 partes .... Coeficiente nutritivo en relación

[r]

[r]

[r]

Los zumos de fruta deben su valor nutritivo principalmente a los azúcares aunque también son una importante fuente de minerales (potasio, calcio, magnesio, fósforo) y de