• No se han encontrado resultados

Recopilación de la literatura disponible sobre investigaciones edafoclimáticas realizadas en los Llanos Orientales de Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Recopilación de la literatura disponible sobre investigaciones edafoclimáticas realizadas en los Llanos Orientales de Colombia"

Copied!
367
0
0

Texto completo

(1)RFPLIflI( I*(OI(I%1III. Corpoico C.... de. ... .,I.móS Oca.. Hn4steno de Aadw. Y Deea,voao Murai. ¡. j. (. 1. Li. 1. ,1. ZONA ESI1rDIADA. ?. LJ. RECOPILACIÓN DE LA LITERATURA DISPONIBLE SOBRE INVESTIGACIONES EDAFOCLIMÁTICAS REALIZADAS EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA VILLAVICENCIO SEPTIEMBRE DEL 2001.

(2) RECOPILACIÓN DE LA LITERATURA DISPONIBLE SOBRE INVESTIGACIONES EDAFOCLIMÁTICAS REALIZADAS EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA.. Recopilado por Luis Fernando Sánchez Sánchez 1. A. M. Sc.. CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA. Bajo el Contrato No. 009-00/8. Villavicencio Septiembre del 2001.

(3) CONTENIDO. CAPÍTULO 1. Génesis, Reconocimiento y Clasificación de Suelos.. 1. Aspectos Geológicos. Estudios de Suelos.. 1 5. CAPÍTULO II. Propiedades Físicas y Degradación de Suelos. Aspectos Básicos. Arroz. Maíz. Pastos. Saya. 65 65 67 68 69 77. CAPÍTULO III. Manejo de Suelos con Diferentes Sistemas de Labranza. 79 Aspectos Básicos. Arroz. Hortalizas. Maíz. Pastos. Saya. CAPÍTULO 1V. Aspectos Biológicos del Suelo.. CAPÍTULO V.. 79 79 86 87 90 92 96. Aspectos BáSiCOS. Especies Forrajeras. Frutales. Sorgo. Saya. Yuca.. 96 98 110 112 113 115. Avances sobre Zonificación de Cultivos.. 118.

(4) Aspectos Básicos. Algodón. Arroz. Caupí. Especies Forestales. Especies Forrajeras. Frutales. Hortalizas. Maíz. Palma Africana. Sorgo. 5oyo. Trigo. Yuca.. 118 118 119 127 128 132 137 138 139 142 143 147 150 151. CAPÍTULO VI. Establecimiento, Mantenimiento, Manejo y Recuperación de Especies forrajeras en Oxisoles y Ultisoles.. 154. CAPÍTULO VII. liso y Manejo de Suelos Ácidos.. 194. Aspectos Básicos. Arroz. Cacao. Maíz. Palma Africana. Pastos. Plátano. Sorgo. 5oya. CAPÍTULO VIII. Acidez del Suelo y Encalado. Aspectos Básicos. Algodón. Arroz. Cacao Canía de Azúcar. Hortalizas. Frutales. Leguminosas de Grano. Maíz. Pastos.. 194 197 203 203 204 205 206 208 208 210 210 216 217 220 222 222 223 224 225 228.

(5) Sorgo. Saya. Tabaco. CAPÍTULO IX. Estudios de Materia Orgánica.. CAPÍTULO x. 230 233 237 239. Aspectos Básicos. Maíz Pastos.. 239 239 241. Nitrógeno y Fertilización Nitrogenada.. 245. Aspectos Básicos. Arroz. Girasol. Higuerilla. Maíz. Pastos. Sorgo.. 245 247 250 251 252 253 255. CAPÍTULO XI Fijación Simbiótica de Nitrógeno.. 257. Leguminosas Forrajeras. Soya.. 257 262. CAPÍTULO XII. Utilización de Abonos Verdes y Orgánicos.. 263. Aspectos Básicos. Arroz. Especies Forrajeras. Higuerilla. Hortalizas. Maíz. Soya. CAPÍTULO XIII. Química del Fósforo y Fertilización Fosfatada Aspectos Básicos. Arroz. Cebado. Hortalizas. Maíz.. 263 264 267 268 268 270 270 272 272 277 281 283 283.

(6) Maní. Pastos. Sorgo. Soya. Yuca. CAPÍTULO XIV. Química del Potasio y Fertilización Potásica.. Arroz. Palma Africana. Pastos. Soya.. CAPÍTULO XV. Fertilización de Cultivos con N, P, K e Interacción con otros Elementos. Aspectos Básicos.. Algodón.. Ajonjolí. Arroz. Frutales, Higuerilla. Hortalizas Maíz. Maní. Pastos. Plátano. Sorgo. Soyo. Yuca. CAPÍTULO XVI. Fertilización con Elementos Secundarios. Aspectos Básicos. Algodón. Arroz. Hortalizas. Maíz. Maní. Palma Africana. Pastos. Sorgo.. 284 285 291 291 292 294 294 296 296 298. 302 302 302 304 305 310 311 313 314 315 315 318 319 322 324 326 326 326 327 330 331 332 333 334 337.

(7) 5oya. CAPÍTULO XVII. Requerimientos de Micronutrimentos. Aspectos Básicos. Arroz. Cebado. Especies Forrajeras. Frutales. Girasol. Higuerilla. Hortalizas. Palmo Africana. Sorgo. ÍNDICE DE AUTORES. 339 340 340 341 344 345 346 347 348 349 350 351 353.

(8) PRESENTACIÓN En vista de lo necesidad que implica el conocimiento del suelo para iniciar con éxito cualquier actividad agropecuaria en los Llanos Orientales de Colombia y considerando que existe abundante información sobre las diferentes disciplinas de la Ciencia del Suelo para tal fin, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuario COPOICA, ha considerado de enorme interés hacer este trabajo con el propósito de recopilar la literatura disponible sobre las investigaciones edafológicas realizadas en los últimos treinta aníos. Se obtuvieron aproximadamente 450 resúmenes que fueron aportados por mas de 500 científicos, investigadores y profesionales, que en su respectivo nivel académico y disciplina, dieron sus luces para el esclarecimiento del uso adecuado y sostenible de estos suelos. Los resúmenes se distribuyeron en 17 capítulos con el fin de facilitar su consulta y aplicación. Con esta codificación de la información se espero que el usuario pueda identificar la referencia de su interés y evitar duplicaciones innecesarias de trabajos, que van en menoscabo de los presupuestos oficiales y privados. Así por ejemplo, el Capítulo de Génesis, R econocimiento y Clasificación de Suelos muestra claramente el origen del suelo, su formación, el clima que lo influencia, su clasificación taxonómica con base en la clasificación Americana y así mismo, Su clasificación agrológica, que indica el uso aproximado que debe dársele a cada tipo de suelo. te esta manera, cualquier investigación o actividad agropecuaria cuenta con una base sólida para iniciarla. Los demás capítulos muestran más específicamente las características físicas, químicas y biológicas de los suelos, así como el comportamiento y la respuesta de diferentes cultivos y especies de gramíneas y leguminosas forrajeras en cada uno de ellos, indicando su potencial de producción. En el compendio se le dio énfasis a la relación suelo planta, más no a la relación planta animal que es una actividad netamente pecuario. En esta recopilación somos concientes de que algunas publicaciones de gran interés no han sido incluidas porque no fueron fácilmente accesibles a las bibliotecas y jornales de resúmenes. No obstante, la forma como fue clasificada la información, permite incluir nuevas referencias y la literatura que se genere en el futuro. COíPOICA. tiene la esperanza de que este trabajo resulte en beneficio de investigadores profesores, estudiantes y productores, no solo para que conozcan sus suelos, sino también para que de ahí resulten las sugerencias para prioridades futuras de investigación..

(9) CAPÍTULO 1. GÉNESIS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN bE SUELOS.. ASPECTOS GEOLÓGICOS ARANGUREN VILLATE, Fernando y TRUJILLO VASQUEZ, Isauro. Geología y evaluación preliminar de reservas de caliza, Cubarrol Meto. Bogota. 1988, 124p. Trabajo de grado. (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. beportamerito de Geocienc as.. Resumen. Al occidente de la folia de Guaicaramo, al sur del río Ariori, en el Piedemonte Llanero, afloro una secuencia de rocas metasedimentorias de probable edad Paleozoico inferior; mientras que al oriente de la misma folia, se encuentran rocas de edad Terciaria (Mioceno). Las rocas metased ¡mentor ¡os se caracterizan por ser las más antiguas e inferiores (Unidades Ariari y Caño Amarillo). Los primeras se depositaron en un ambiente marino, con alta precipitación inorgánica de carbonatos a diferencia de las segundas, cuya deposítoción tuvo h.or en un ambiente transicionol con un gran aporte de material terrígeno. Estas unidades se encuentran levantadas sobre el terciario y separadas por una fallo de cabalgamiento de bajo ángulo (Fallo Guaicaramo). Las secuencias de rocas metasedimentarias se encuentran muy fracturadas, folladas y alteradas. Han sufrido efectos de uno inyección ígneo (Gabro). Posteriormente fueron afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y efectos cataclásticos. La unidad Calcáreo o Ariari, es de interés debido a que presentan rnetacalizas (mármoles) y metacalizas dolomíticas con altos contenidos de Calcio y magnesio, que pueden ser explotados tanto para la fabricación de cemento como también para la neutralización de suelos ácidos. En el área de estudio se calcularon reservas de 600.000.000 de metros cúbicos de material calcáreo aproximadamente. CAL VACHE, Jorge Arturo y MUÑOZ, Fernando Antonio. Modelo de la corteza terrestre en un área aledoa al Municipio de Cumarol. Departamento del Meto. Bogotá. 1984, 116p. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geocie,cias. Resumen. Basados en datos geológicos y geofísicos se presenta un modelo de la corteza terrestre sobre un perfil de 180 km que se extiende desde la Sabana de Bogotá (40 19 27" Lot. N, 740 15' 53 Long. W) hasta los Llanos Orientales (30 39 19" Lot. N, 730 00 00). Las anomalías grovimétricas recalculadas sobre este perfil presentan valores mínimos de -140 mgal. sobre el eje de la cordillera y máximos de 35 rngol. hacia el extremo sureste del perfil. Superpuesto sobre fa tendencia regional existen anomalías de menor longitud de onda y.

(10) CAPÍTULO I. GÉNESIS , RECONOCIMIENTO Y. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 2. amplitud, explicables por failcirnieni-os y efectos locales, mientras que la tendencia regional es causada por efectos profundos asociados a una variación considerable del espesor de la corteza. La columna standart establecida para el modelo tiene 80 km de espesor y una atracción de 10250 mgal. Su definición se basa en consideraciones de continuidad lateral y requerimientos físico-químicos. El modelo presenta un espesor máximo de la corteza de 58 km bajo la Cordillera Oriental que decrece en dirección de los Llanos hasta 35 km. Además, asocia anomalías gravimétricas locales en el Piedemonte Llanero con la zona de folia de Guaicaramo, la cual se postula activa desde el Paleozoico. El análisis de datos locales alrededor de lo zona Cumaral coincide con la tendencia general del modelo regional y permite ver además fallamiento paralelo al rumbo de las estructuras de lo Cordillera. FORERO ROZO, Germán Enrique y PEÑA RIAÑO, Luis Eduardo. Evaluación de formaciones para los campos de Apiay y Castilla. Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia. Bogotá. 1985, 116p. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias. Resumen. Para el área de los campos Apiay-Costilla, el horizonte productor es la formación Guadalupe, conformada por dos unidades claramente diferenciadas por su litología y respuesta a los perfiles de pozo. El depósito de los sedimentos de dichas unidades ocurrió bajo condiciones ambientales diferentes y bien diferenciadas. El ambiente de depósito para el Miembro Arenoso K2 (Formación Guadalupe Masivo) estuvo regido por las condiciones transnacionales con un predominio de las continentales, enmarcado fisiográf¡comente en un delta progradante, correspondiendo a una barro de boca canal distributario. En tanto que para el miembro Kl (Formación Guadalupe Superior) las condiciones fueron continentales, enmarcado en un lago intercontinental, localizado de playa (barras longitudinales) lo que permitió el depósito de materiales arcillolimosos. Los herramientas mas confiables a ser usadas en el área de los campos de Apiay-Castilla son: Rayos Gamma Naturales (&R); Caiiper, de resistividad especialmente los lateroperfiles profundo y somero: microrresistividad tales como el micoesférico (MSFL); acústico (BHC:BCS); radiactividad toles como el de litodensidad y neutrónico y otros como el de buzamiento, dieléctrico, sísmico vertical y como herramienta imprescindible para estudiar sedimento lógicos detallados, la extracción de núcleos de perforación. GAL VIS G., Néstor y 5UAREZ N., Martha. Geología de la cuenca de los Llanos Orientales de Colombia. INGEOMINAS. 1984. 63p. Bogotá. Resumen, be acuerdo a Estrada (1982), la cuenca de los Llanos Orientales presenta tres elementos tectónicos bien definidos que, de Oeste a Este, son: El Cinturón Plegado de la Cordillera Oriental, La Depresión Subondina o Región Central y la Plataforma o Región Oriental, IINGEOMINAS ha trabajado desde las dos últimas décadas en el Cinturón Plegado, estableciendo una nomenclatura estratigráfica básica, que comprende sedimentitas que varían desde el Paleozoico hasta el Terciario. Mientras que hacia el Norte, esta nomenclatura se ha adoptado sin mayores problemas, hacia el sur, Segovia (1965, 1967) definió una nomenclatura diferente para las sedimentitas Terciarias of lorantes en el área de Medina. La calibración.

(11) CAPÍTULO I. GÉNESIS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 3. entre ambas nomenclaturas es bastante buena en las unidades litoestratigráficas del Terciario Superior y presenta algunas dificultades en aquellas del Terciario Medio e Inferior. Por otra parte, las regiones Central y Oriental de los Llanos Orientales, han sido estudiadas intensamente en los últimos aos por ECOPETROL, en asociación con empresas norteamericanos como Geophoto, Earthsat y Roberfson Resewche, entre otras. Aunque estos estudios son generalmente buenos, tienen la limitante de ser trabajos predominantemente fotogeológicos, que conlleven problemas en la definición de los contactos entre algunos unidades cartografiadas (especialmente cuando existen fallas que las desplazan) y la escogencia de las unidades por sí mismas. Numerosos inconsistencias geológicas han resultado al comparar los trabajos fotogeológicos entre sí y éstos con información de campo. JIMÉNEZ L., Víctor A. Geología del Borde Llanero entre el río Guotiquía y el río Guacavía al oeste de Restrepo, Meto. Bogotá. 1984, 53p. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias. Resumen. En la zona de objeto de este estudio afloran rocas sedimentarias que abarcan desde. el Paleozoico hasta el reciente. Poro las rocas paleozoicas se postulan 3 unidades informales. Lo primera Ci compuesta por areniscas y limolitas de color verde y gris de ambiente fluvial. La segunda Cm de lutitos y areniscas rojas y verdes depositadas en un ambiente deltaico y la unidad Cs compuesta por calizas y lutitas depositadas en medio marino. Para el. Cretáceo inferior se postulan 2 unidades informales. La unidad inferior Ki compuesta por conglomerados, limotitas y areniscas fosilíferas. Los conglomerados y Iris limotitas se depositaron en un ambiente de abanico aluvial y las areniscos en un medio de playa. La unidad superior Ks compuesta por lutitos, limolitas areniscas y niveles calcáreos en la parte superior, depositados en un ambiente marino. También se estudiaron rocas terciarias denominadas en lo literatura como Terciario del Llano (I1L) conformada por areniscas con intercalaciones limótitas y carbonosas depositadas en un ambiente deltaico. Además se describen los sedimentos cuaternarios de signados como Qt1 (Terrazas altas), Qt2 (Terrazas bajas) y QaI (aluviones recientes). Los principales rasgos estructurales del área son: un anticlinal en lo parte oeste del área, un sinclinal en lo parte este, una discordancia angular de pocos grados que separa las rocas paleozoicas de las cretáceos, una fallo de cabalgamiento que separa las rocas cretáceas de las terciarias y un diapiro producido por sal que irrtruyó rocas cretáceas de edad berriasiano. SERRANO PEIEZ, Martha Patricio y UR1E60 LASSO, Alexandra. Análisis estratigráfico secuencial de lo sucesión sedimentaria Cretacea y Paleógena en el área de Cravo Norte. Departamento del Arauca. Bogotá. 1996, 43p. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias..

(12) CAPÍTULO 1, &NE5IS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 4. Resumen. Con base en información del subsuelo obtenida a partir de registros eléctricos, registros sísmicos, núcleos t, ripios de perforación, pertenecientes al área de Cravo Norte, se construyó un modelo estratigráfico secuencia¡ constituido por Juego de porasecuencias system fracts y secuencias estratigráficos. Se definieron cinco secuencias deposicionales denominadas: K2, Kl. G'uaf ¡te, C3 y C2; que abarcan un lapso comprendido entre el Cretácico Superior y el Terciario Medio. En el área de estudio se encontró que la sedimentación para el Cretácico (Con iaciano-Campaniano) ocurrió sobre una plataforma marino somera. Posteriormente ocurrió un descenso relativo del nivel del mar, el cual generó una discordancia que abarco aproximadamente cuarenta millones de aFos (Cretácíco Superior - Eoceno Medio?), sobre el cual fueron depositados sedimentos asociados a un delta dominado por ríos. En este modelo se determinaron límites de secuencia tipo 2 poro la base de las secuencias Ki, C3 y C2; sin embargo, los límites para los secuencias K2 y Guaf ita presentan incertidumbre respecto a su tipo. Con base en información bicestratigráfica se determinó una secuencia de segundo orden poro la Secuencia C3 y secuencias de tercer orden poro las secuencias K2, Kl. &uaf ¡te y C2 de acuerdo con la clasificación de Vail et al. Se presenta además la descripción detallada y el análisis facial de núcleos de perforación que conforman lo sucesión litológica estudiada, correlacionada con los registros sísmicos y eléctricos necesarios para la realización de este armazón estratigráfico sintetizado en un diagrama cronoestratigrófico. SUAtEZ N., Martha Cecilia. Estratigrafía y facies de la formación "Arenisca del limbo" de la cuenco de los Llanos Orientales. Bogotá. 1982, 68p. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias. Resumen. La formación Arenisca de el Limbo (Fm. Mirador), de la cuenca de los Llanos Orientales, ha sido estudiada principalmente por su importancia como reservorio de Hidrocarburos. Para el presente trabajo se levantaron varias columnas estratigráficas de esta formación en distintos sitios del borde Llanero y de acuerdo con las facies observadas se dividió la secuencia estratigráfica en tres conjuntos: Conjunto A, inferior, discordante sobre la Fm. Arcillas de El Limbo, consisten de areniscas conglomeráticas y conglomerados oligimícticos de cantos pequeños. Conjuntos B, intermedio, constituido por areniscas e intercalaciones de areniscas cuarzosas, presenta icnofósiles como Tha/assiao/des sp. y Ophiomorpho sp. En el límite entre los conjuntos B y C se presenta en varios sitios un estrato de hierro oolítico. El espesor de la formación varía entre 130 y 190 m. be la interpretación de las estructuras sedimentarias tanto orgánicas (icnofósiles) como inorgánicas, se deduce que Fm. Arenisca del Limbo corresponde a un depósito de costa clástica lineal en un mar somero, epicontinental transgresivo. El conjunto A parece corresponder a depósitos de canales de mareo, el Conjunto B a arenas de playa y barras y el Conjunto C areno de Barras y arcillas de mar somero. Se han comprobado aportes hacia la cuenca tanto del este como del oeste (Macizos Antiguos y Escudo Guayanés). be acuerdo o análisis Palinológicos se asigno una edad Eoceno Superior para el depósito de ésta formación. Los arenas de playas y barras antiguas son las facies más propicias en la prospección de hidrocarburos. VASQUEZ HERNÁNDEZ, Cesar Agusto. Geología del Paleoceno Superior en la margen occidental de la cuenca de tos Llanos Orientales. Bogotá. 1983, 84p. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias..

(13) CAPÍTULO I. GÉNESIS, kECONOCIMIENTQ Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 5. Resumen. Usando criterios geológicos se analizan posibilidades petrolíferas de las rocas del. Paleoceno Superior (unidad Los Cuervos) en el borde occidental de la cuenca de los Llanos Orientales. Se estudiaron dos secciones estratigráficas en la Quebrada La Piíalerita (al norte de Sabonalorgo) y en El Morro (al noroeste de Yopal), en el occidente de la Intendencia del Casanare. En la sección de la Quebrada La Pialerito, que ofrece los mejores afloramientos, la unidad tiene un espesor de 360 m, que puede dividirse, por sus propiedades sedimentarias en tres segmentos: Segmento inferior (90 m): lutitos de color gris verde con intercalaciones de areniscas con estratificación cruzada. Segmento medio (130 m): lutitas y sholes negros carbona-t-osos con intercalaciones de limotitas con laminación climbing'. Segmento superior (140 m): hititas moteadas de rojo, con intercalaciones de areniscas con conglomerado basa¡, estratificación cruzada, laminación cruzada y laminación paralela.. Las areniscas y limotitas de esta unidad son subtoarenitas con chert terrígeno y fragmentos de roca metamórfica y sedimentarios texturalmente inmaduras a submaduras, cementadas por sílice y ocasionalmente por calcita. Las rocas de textura fina se consideran en conjunto como lutitas silíceas, con alto contenido de materia orgánica. Las propiedades sedimentarias de estas rocas indican que ellas representan depósitos de canales fluviales y de llanura de inundación, con predominio de los últimos. La composición petrográfica y las estructuras sedimentarias de la unidad Los Cuervos sugieren un área de aporte de sedimentos situados al occidente de la zona estudiada, en los Macizos de &arzón-Quetome y Santander-Floresta. Estos paleocaltos topográficos y el ambiente sedimentario de la unidad estudiada, permiten proponer un esquema paleogeográfico para el Paleoceno Superior, con una Cordillera Oriental embrionaria limitando una cuenca sedimentaria con su parte occidental suavemente inclinado al oriente o quizás al noreste, con acumulaciones de sedimentos fluviales en una planicie costera. En las areniscas de la unidad Los Cuervos, la porosidad primaria ha sido casi totalmente eliminada por la matriz y por los procesos de relleno simple de poros (cemento) y de presión. Sin embargo es posible que posean altos valores de porosidad y permeabilidad interlominar, por la abundancia de planos de laminación. Las areniscas de la unidad Los Cuervos con su porosidad interlamjnar, sus relaciones verticales con lutitas, y por sus geometrías lenticulares, son potenciales rocas almacenadas de hidrocarburos. Las propiedades geoquímicas de las lutitas de la Los Cuervos, sugieren que ellas tienen algunas condiciones favorables para la generación de hidrocarburos.. ESTUDIOS DE SUELOS. ALVARAbO M, Pedro; VÁSQUEZ P. Carlos y APONTE, Miguel. Estudio semidetallado de suelos sector Carimagua - Gaviotas. (Departamentos del Meta y Vichada). INSTITUTO. GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZT, sUabIECCrÓN AGÍWLÓGICA 1991. 336p. ogotá. I&AC.. Resumen. El estudio de suelos de tipo semidetallodo, se localizo entre el Centro Nacional de. Investigaciones Agropecuarias de Carimcigua, en el Departamento del Meto y el Centro Experimental ULOS Gaviota? en el Departamento del Vichada..

(14) CAPÍTULO 1. GÉNESIS, RECONOCIMIENTO Y. CLASIFICACIÓN. DE SUELOS. 6. Los materiales geológicos estén compuestos por sedimentos aluviales erodados de ki Cordillera Oriental durante el Pleistoceno, transportados y depositados por las diferentes corrientes que atraviesan la llanura Orinoqués. Dentro de estos materiales predominan las arcillas y arenas ricas en cuarzo. La zona de estudio geomorfológicamente hace porte de la Región Orinoqués donde se distingue el paisaje de altiplanicie o altillanura, sobre la cual corren diferentes ríos y canos. En este paisaje se encuentran las mesas, lomas, glacis y vallecitos como tipos de relieve. Los mesas ocupan las portes más altas de la altiplanicie, (altillanura plano), con bancos de relieve plano ligeramente inclinado, cubetas ligeramente cóncavas, sujetas a encharcamiento y entalles longitudinales o esteros que son los drenajes naturales a cuyos lodos crece el bosque de galería. Los lomas (altiplanicie disectada o serranía), localizados sobre la cuenca del río Muco, presentan relieve ondulado, con cimas redondos y laderas cortas de pendientes fuertes, erosión hídrica laminar severa y por sectores afloramientos de corazas y de gravilla petroférr i ca. Los glacis aparecen cerca de los ríos Tomo y Muco y presentan relieve ligeramente inclinado, con pendientes menores del 7 y erosión laminar moderada. Los vollecillos son franjas alargados, angostas, paralelas al curso de los ríos, cubiertas de vegetación arbórea, con relieve ligeramente convexo en las áreas drenadas y ligeramente cóncavo en las mal drenadas. El clima según Koeppen corresponde al Tropical Húmedo de Sobonas y de acuerdo a Holdridge a la Zona de Vida Bosque Húmedo Tropical. Según los datos climatológicos de los experimentales de Gaviotas y Carimagua, la zona tiene una temperatura promedio anual de 26°C y uno precipitación de 2498 mm. Los períodos lluviosos se presentan de Abril a Noviembre y los secos de Diciembre a Marzo, lo que ocasiono una deficiencia de agua en la sección control del suelo, por espacio de 120 días continuos, razón por la cual se ubican los suelos dentro del régimen de humedad ústico, exceptuando los suelos de las cubetas y esteros, que tienen un nivel freático fluctuante, que hace que el régimen de humedad seo ócuico o údico. Como unidades cartográficas se utilizaron la consociación, el complejo y la asociación. Como unidad taxonómica se empleó la familia. Estas unidades aparecen a escalo 1:100.000 con su respectivo leyenda. Los suelos de los bancos son profundos, bien drenados y están agrupados en consociaciones, con familias texturciles franco finas, arcillosas y arcillosas muy finas: son altamente evolucionados, clasificados a nivel de subgrupo como Typic Haplustox. Los suelos de las cubetas presentan problemas de encharcamiento prolongados y se han agrupado en complejos y consociaciones, con familias texturales franco finos y arcillosas, clasificados como Plintic Hapludox y Plintiic Tropaquepts..

(15) CAPÍTULO I. GNE5I5, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 7. En los esteros los suelos tienen drenaje pobre a nivel freático alto. Se agrupan en complejos, con familias texturales arcillosos muy finos y franco gruesas sobre arcillosos, clasificados como Typic Plintaquepts y Typic Tropaquepts. En las lomas los suelos bien drenados, muy erosionados, con gravilla y corazas petroférricas tanto en la superficie como dentro del perfil. Fueron Agrupados en asociaciones de familias arcillosas y fragmento¡ sobre arenoso, clasificados como Typic y Petroferric Hoplustox. En los glacis los suelos son profundos, bien drenados y fueron agrupados en complejos, con familias de texturas franco gruesas y franco finas, clasificados como Plinthic Haplustox, con plintita dentro del perfil, y algunas portes gravilla petroférrica en la superficie y dentro del perfil. En los vallecitos los suelos son bien pobremente drenados y se agruparon en complejos de familias texturales arcillosas finas y franco gruesos, clasificados como Oxic bystropepts y Typic Tropaquepepts. Generalmente el color de los suelos es oscuro en los horizontes Superiores y claro en los inferiores. Los suelos con drenaje pobre presentan colores grises en todo el perfil, con abundantes moteados rojizos o amarillentos. Las texturas dominantes son arcillosos y en menor proporción arenosos a francos. La estructura es blocosa subangular, fina a media, débil a moderadamente desarrollada; suelos de textura gruesas a moderadamente gruesas; generalmente carecen de estructuro. Los indices de agregación indican que la estabilidad estructural varía de moderadamente estable a muy estables. El estado de agregación fluctúa de medio a muy alto y en él intervienen el contenido de arcillo, la materia orgánico. La consistencia en húmedo es friable y en mojado oscilo de no pegajosa y no plástica a pegajosa y plástico, dependiendo del contenido de arcilla. Los índices de plasticidad (11-31) indican que son suelos poco o moderadamente plásticos. Los valores de densidad real (2.25 2.72 g/cc) señalan que son suelos minerales normales, los valores de densidad aparente están entre 0.51 y 1.66 g/cc; los menores valores corresponden a suelos con alto contenido de materia orgánico. Los valores mínimos y máximos de porosidad están entre 37 y 77%. En la mayoría de los suelos domina la micro sobre la macro porosidad. La humedad disponible varío de baja a media (2.81 a 46.6%) en la casi totalidad de los suelos; se exceptúan aquellos con alto contenido de materia orgánica en los cuales la humedad disponible es alta (57 a 122%). La infiltración dominante es la moderada, sigue la rápida y en menor proporción la muy rápida. La permeabilidad o conductibilidad hidráulica varía de moderado o moderadamente rápida..

(16) CAPÍTULO I. &É5IS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 8. En cuanto a las propiedades químicas, vemos que los suelos son muy fuertemente ácidos, con pH menor de 5.0 y contenido de aluminio intercambiable mayor del 60%. La capacidad cafiónicc de cambio es muy bojo en la mayoría de los suelos; se exceptúan los primeros horizontes de los suelos de esteros y cubetas, que por tener alto contenido de materia orgánica la capacidad cctiónica de cambio es alta. La dominancia de cuarzo, caolinita, gibsita y materiales amorfos de hierros y aluminio le confieren al suelo pobreza en elementos nutritivos para las plantas como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio magnesio y elementos menores, que se traduce en una muy baja fertilidad natural para todos los suelos de la Orinoquio Colombiano. En la fracción arena predomino el contenido de cuarzo, superior al 90%. La composición mineralógica de la fracción arcillo indica que la caolinita es la principal constituyente de todos los suelos, con contenidos superiores al 30%; le sigue la pirofilita, gibsita, vermiculita y los óxidos de hierro y aluminio. La presencia de estos minerales demuestra el alto grado de intemperismo que han alcanzado los suelos. Los factores más dominantes en el desarrollo de los suelos son el clima, el material parental, y el tiempo, y en menor el relieve y los organismos. Entre los procesos de formación, las pérdidas tienen una mayor ocurrencia, que se manifiesta en un intenso lavado y de ahí el carácter distrófico de los suelos, le siguen en importancia las transformaciones y las ganancias. Los suelos se clasificaron a nivel de familia de acuerdo al Sistema Americano. La familia más dominante es la arcilloso fino, caolinítica. A nivel de orden se encuentran los siguientes: Entisoles, Inceptusoles y Oxisoles, siendo estos últimos los más predominantes. La aptitud de suelo de las tierras se evaluó por el sistema propuesto por la FAO, la cual considera los requerimientos de los tipos de utilización y las cualidades de las unidades de tierras. Los tipos de utilización propuestos fueron: arroz secano, caupí, maní, soya, yuca, palma africano, cítricos, mango, maraión, piía, pasto arcichiaria (Brachiaria decutnbens), Brachiaria dulce (8rachiar,a humidico/a), pasto Carimagua (Andropogon gayanus) y pino. (Pinus coribece).. Los cualidades y/o características de los unidades de tierra son los bajos niveles de fertilidad, lo alta saturación de aluminio, lo acidez extrema, fa pobreza de materia orgánica y la deficiencia de humedad disponible para las plantas durante períodos prolongados del afío. A estas características se unen otras específicas de ciertas áreas, como drenaje pobre, nivel freático alto, encharcamientos prolongados, presencia de zurales, pendientes inclinadas, poca profundidad efectiva de los suelos y corazas petroférricas localizadas a diferentes profundidades..

(17) CAPÍTULO I. Gts SI5, RECONOCIMIENTO '/ CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 9. Los unidades de tierras se evaluaron de dos maneras: a.) sin ninguno clase de mejoramiento (sin insumos) y b.) con mejoramiento de fertilidad, aplicación de correctivos, semillas seleccionados, utilización de implementos agrícolas, fuerzo motriz y buena aplicación de conocimientos técnicos (nivel de insumos bajos a moderados). Lo evaluación de tierra sin mejoramiento dio los siguientes resultados: a.)no tiene aptitud poro secano, caupí, prgrní, saya, cítricos, yuca, piki y pastos introducidos, las diferentes unidades de tierra: b.) tienen bajo aptitud para mango y marañón las unidades ApI, Aa2, R pl, Ba2, Ca2, !-Ial, Ha2, Hb2, y alta para los pinos; c.) tienen aptitud oil-a para pastos naturales, todas las unidades de tierras, excepto las de los símbolos Ea, la y Fa, d.) las unidades Ea, Fa, la, Gc2, 6c3 y boz no tienen aptitud para los diferentes tipos de utilización propuesta. arroz. De la evaluación de tierras, utilizando diversos niveles de insumos de acuerdo con los tipos de utilización, se deduce: a.) las unidades Ea, Fa, la, Gc2 y &c3 no tienen ningún tipo de utilización propuesto; b.) las unidades ApI, Aa2, Ab2, Ba2, Bpl, Da, Hol, Ha2 y Hb2 tienen aptitud alta para marañón, piía, pasto brcquiaria (Brachiaria deciimbeas), pasto Carimogua (Andropogon gayanus) y moderada poro arroz de secano, caupí, maní, sorgo, yuca, palma africana, cítricos, mango y pasto braquiciric (Brach,aria humidico/a); c.) la unidad Ca2 tiene alta aptitud para pastos braquiario y Carimoguo, moderada para arroz secano, caupí, sorgo, saya, palma africana, cítricos y mango y baja para moní, yuca y pisa; d.) la unidad de tierra Hb3 tiene aptitud baja par maroón y pasto braquiaria (Brachiaria ckcuinbens) y e.) la unidad Da tiene aptitud moderada para arroz secano y para pasto braquicria (Brachioria humidico/a). CAICEDO TRUJILLO, Hernán Amadeo. La reserva natural de La Macarena. En: Revista SIALL/5aciedad de Ingenieros Agrónomos del Llano (Octubre-Diciembre, 1983) No.3 p.41-44 /?esumen. Es-te artículo es una síntesis de un informe sobre la Reserva Natural de Lo. Macare,xf, realizado durante el primer semestre de 1983, en ejecución del Subproyecto Porque Nacional La Macorenf del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INOERENA. El enfoque principal del informe está orientado al conocimiento del medio natural y al análisis de la problemática de la colonización de la reserva. Quizá lo parte más importante del informe lo constituyo el Sistema de Actividades Humanas ubicados en el interior y exterior de la Reserva; tema que abordaremos en este artículo. Se presentan además, las consideraciones generales y las posibles alternativas de solución para la zona en cuestión. Por ultimo, anexo, se incluyen mapas referentes a la colonización y a la infraestructura, CANO, Marco F. Reconocimiento de suelos de las zonas piloto de Arauquita, Fortul y Saravena. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Programa de Estudias Edafológicos de los Llanos Orientales. 1964 50p. Bogotá. 4'esvmen. El presente informe reúne los estudios detallados de los suelos de las zonas sel vá ticas de la Intendencia de Arauca. La zona de Arauquitci se encuentra al sur del río Arauca y tiene una extensión aproximada de 13.000 hectáreas. La zona de Saravena se hallo en el actual centro de colonización del Instituto de Reforma Agraria y comprende la mayor parte.

(18) CAPÍTULO I. GÉNESIS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 10. de es-te estudio, en lo isla de Choro, en la frontera con Venezuela. La superficie total de lo unos 20.000 hectáreas. Los límites son: al norte por el río Arauca, al sur por el caflo Salvaje y por el este se extiende hacia un punto denominado Puerto Lleras. Finalmente en lo zona de Fortul denominado también Los Chorros, se encuentro limitada al norte por el río Ele. Esta zona está localizada en la transición entre el Piedemonte y la llanura aluvial de desborde. Comprende unas 18.000 hectáreas. zona de Sciraveno es de. be acuerdo con las normas de Soil Survey Staff (1960), se presentan solamente dos de los diez órdenes establecidos en dicho clasificación y son los Entisoles e Inceptisoles. Entisoles: Estos son suelos aluviales, los regosoles y los litosoles de las viejos clasificaciones. Son tierras sin horizontes desarrollados y cuyos colores no tienen ninguna significación y pueden llevar cuales quiera de los colores de los suelos. Son en otras palabras, depósitos aluviales recientes. Las series de estas zonas clasificadas como Entisoles son: Estación, Ronda, Solibón y Chorros. Inceptisoles: Incluyen los Inceptisoles los suelos pardo forestales, pardo forestales sub árticos, los de tundra, los andosoles, los pardo ácidos, porte de los litosoles, suelos fuertemente gleizados como los gley húmicos y sub-húmicos y algunos regoso les. Se encuentran por lo general en climas húmedos como los trópicos, pero también se pueden hallar en las regiones árticos. No deben tener signos de uno iluviacián significativa lo que implicaría un horizonte argílico, condición que no deben llenar. Se encuentran en áreas jóvenes y a diferencia con los Entisoles presentan uno o más horizontes diagnósticos que se han formado rápidamente. Su nombre se origino del latín "inceptum" que indica comienzo. La mayoría de las series de las zonas de Arciuquita, Fortul y Soraveno pertenecen a este orden y son: Arauquitci, Arturo, Blanquita, Rojabá, Caranal, Colmenares, Cumare, Curo, Fortul, Mapora, Puerto, Saravena, Torre y Troncal.. CANO, Marco F. y MARIN A., Elvers. Reconocimiento de suelos de las zonas piloto de Rondón (Arauca). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Programo de Estudios Edafológicos de los Llanos Orientales. 1964 50p. Bogotá.. Resume,,. El área estudiada está localizado a 7 km al NE del municipio de Rondón en la Intendencia del Arauca, con una superficie de 10.000 hectáreas que comprende las haciendas de la Chamuscada, Lo Palmita, Altamira y el Respiro. También se estudió porte de la vega del río Casanare (orillares) a 1 km del pueblo en la margen izquierda del río; en un barranco cerca del río se describieron varios perfiles en el área comprendida entre lo parte más estudiada con más detalles y la vega del río. Lo penetración a la zona se hace por el carreteable que de Rondón conduce a la haciendo Tranquilandia. La porte más NE del área está limitada por un pantano que pertenece a la región denominada Corea. be acuerdo con los características encontradas en los suelos y siguiendo los criterios de la Séptima Aproximación de los Estados Unidos, cuatro son los órdenes de esta clasificación que aparecen representados en los suelos de Rondón, Entisoles, Inceptisoles, Oxisoies e Histosoles. Entisoles: Entre estos tenemos los series Altamira, Cano y Caruto. Son los suelos jóvenes desarrollados en aluviones recientes y que no tienen un desarrollo de perfil por no tener la edad suficiente. Son los Regosole.s y Litosoles de otras clasificaciones..

(19) CAPÍTULO 1. GÉNESIS, IECONOCIMIENTO Y. CLASIFICACIÓN t)E SUELOS. 11. Inceptisoles: Las series comprendidas en éstos son: Carrizal, Lago, Meto, Mojón, Palmitas y Sendas. Estos suelos que yo presentan uno o más horizontes diagnósticos en el desarrollo de su perfil, son un poco más evolucionados que los Entisoles pero sin embargo son suelos jóvenes, en los cuales no ha habido meteorización fuerte. Corresponden en las clasificaciones viejas a los suelos de tundra, los pardo forestales, andosoles, pardo ácidos, litosoles, "Humic gley "Low humic gley y parte de los regosoles. Oxisoles: Son los suelos típicos de las regiones tropicales y sub tropicales (lo-t-osoles). Se caracterizan por tener secuencia de horizontes A2e/Cgcr,. Las series son: Armadillo, Casanare y Rondón. Histosoles: Son los suelos de los pantanos o suelos orgánicos. Se caracterizan por un horizonte superficial llamado Hístico o seo formado por tejidos que proceden de los restos vegetales y que debido al mal drenaje o encharcamiento durante la mayor parte del aío, estos restos se han acumulado y no se han descompuesto totalmente. Las únicas series que se han encontrado que pertenecen a estos suelos son: Marranerci y Juncal. CANO, Marco E y MARIN A., Elvers. Reconocimiento de suelos de las zonas piloto de. Horizontes, Florida y Caviona. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Programa de Estudios Edofológicos de los Llanos Orientales. 1964, SOp. Bogotá. Resumen. Las zonas pilotos de Horizontes, Florida y Coviona están situadas principalmente en las Aitilkmuras plano, ondulada y disectoda. Las dos primeras se encuentran a unos 10 km al este del río Monacacías y a unos 20 Km en línea recta al sur de Puerto Gaitán, dentro de las haciendas Horizontes, Nápoles y Shangrikí. Dentro de éstas se estudió también la zona de La Florida a 40 km en línea recta al sur de Puerto Gaitán y localizada especialmente en la Altillanura ondulada. La zona de Coviono queda más hacia el este de éstos últimas y a unos 10 km al sur de Orocué en los alrededores de la casa de la hacienda La Caviona. Los tres zonas comprenden una extensión de 36.350 hectáreas distribuidas así: Horizontes 19.950, Florida 8.200 y Caviona 8.200. Todos los suelos presentes en las zonas de Horizonte, Florida y Caviona, pertenecen a tres órdenes: Entisoles, Inceptisoles y Oxisoles. Los Entisoles son aquellos que carecen de horizontes genéticos, son suelos muy jóvenes desarrollados en aluviones recientes, denominados aluviales, Regosole.s y Litosoles, por otros clasificaciones. La única serie de estas zonas, clasificada como Entisol es Nápoles. Los Inceptisoles son suelos un poco más evolucionados que los anteriores pero se trata de suelos que comienzan su desarrollo y pueden tener uno o más horizontes diagnósticos. Las series de este orden son: Anzuelo, Coviona, Florida, Ocarro y Paraíso. Los Oxisoles son los Latosoles. Son suelos que se encuentran en los climas Tropicales y sub Tropicales y con algunos excepciones en los climas templados. Se caracterizan por sus materiales porentales que han sido fuertemente meteorizados. Las series de Oxisoles son: Corimcgua, Casanare, Horizontes, Manchega, Saboneta y Shangrilá. CARO LONDOÑO, Hernán. Reconocimiento y clasificación de algunos suelos de terraza de los Llanos Orientales. En: Revista Suelos Ecuatoriales (Colombia). Vol. 12, No. 2. (Junio 1982) p.lO7-128..

(20) CAPÍTULO I.. 65I5, P.ECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 12. íQesumen. El presente estudio se realizó en los Centros de Investigación de la Universidad de los Llanos y La Libertad de propiedad del ICA. Se estudiaron cuatro perfiles representativos. de los Centros de investigación, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos: 4 Obtener mayores datos de caracterización química, física, mineralógica y micromorfo lógica de suelos representativos del Piedemonte Llanero. •• Determinar los criterios cuantitativos necesarios para la clasificación según el Sistema Taxonómico Americano. Los. cuatro perfiles se clasifican en el Sistema Taxonómico de Suelos del Servicio de Conservación de los EE.UU. En los cuatro suelos estudiados, la temperatura a 50 cm de profundidad es mayor o 22°C y las diferencias entre los promedios mínimo y máximo de temperatura mensual, son menores de 5°C. Lo precipitación excede la evopotranspiración potencial durante la mayor parte del aFo. El régimen de humedad es údico para los perfiles 1, 3 y 4. El perfil 2 tiene un régimen de humedad ócuico. El contenido de arcillo en todos los suelos, tiende a incrementarse con la profundidad. Lo relación limo / arcillo es menor de 1.2. En todos los suelos, lo proporción de arcillo dispersable en agua en los horizontes 8 C, fue muy baja. En y todos los horizontes de los perfiles 1 y 2 el contenido de arcillo es mayor del 35%. En los perfiles 3 y 4 el contenido es mayor del 18% El contenido de carbono en los perfiles 1, 3 y 4 calculado sobre una densidad aparente promedio (1.4 gr/cc) en 1 m de profundidad, es menor de 12 kg por m 2 . En el perfil 2 el contenido de carbono es mayor de 16 kg por m 2. Los horizontes superficiales de los perfiles 1, 3 y 4 se clasifican como ócricos. El perfil 2 tiene un horizonte Hístico. El porcentaje de Saturación de bases calculado con relación a la CIC(NH4 OAc IN pH 7) fue menor del 50 % en todos los horizontes de los perfiles 1, 3 y 4. El perfil 2 muestra valores superiores al 50%. En los perfiles 1, 3 y 4 el cuarzo representa más de 90% de la fracción de arena. Los feldespatos se encontraron en trazos en perfiles 2, 3 y 4. La fracción de arcillo en todos los suelos, está contenida por siete especies minerales que participan en el siguiente orden de abundancia: cuarzo - integrados 2:1:2:2 - pirofilita- vermiculita - gibsita - mico. En todos los suelos el porcentaje de mico es inferior al 10%. El horizonte 8 de todos los suelos, llena los requerimientos que define el horizonte óxico. Por esta razón los cuatro perfiles por aspecto mineralógico, se clasifican como Oxisoles. La actividad relativa de la fracción arcillo en todos los horizontes de los 4 perfiles, es muy baja, lo cual corrobora la clasificación de los horizontes 8 como óxicos. Los perfiles 1 y 3 se clasifican como Orthox a nivel de sub orden y a nivel de subgrupo Hciplor-thox Tropépticos. El perfil 2 tiene un epipedón Hístico y un régimen de humedad ácuico, razón por la cual se clasifico como Umbrciquox típico a nivel de subgrupo. El perfil 4 a nivel de orden es un integrado entre Oxisol e Inceptisol y a nivel de subgrupo se clasifico como bystropept Oxico. Los perfiles 1 y 2 se clasifican en la familia arcilloso FENA mixta, isohipertérmica. Los perfiles 3 y 4 en lo familia limoso fino, caolinítica, isohipertérmica. CHÁVEZ 8., Hipólito; AVILA P., Edgar; GUTIÉRREZ, Julio; SAAVEDRA, Arístides y BURGOS R., Libardo. Estudio semidetallado de suelos, evaluación de tierras e impacto ambiental del proyecto Arlan. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CObAZZJ, SUBDIRECCION A&ROLÓGICA 1994. 653p. Bogotá I&AC..

(21) CAPÍTULO I. GÉNESIS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 13. Resumen. El. estudio de suelos del proyecto Ariari, convenio IGAC - INAT, se localiza al oeste del Departamento del Meto y hace parte de los municipios de Lejanías, Granada y Fuente de Oro. Abarco una extensión de 41.677 ha. El clima ambiental de la región, es tropical lluvioso de bosque. Lo mayor parte del área pertenece al bosque húmedo tropical y un pequeo sector aledofio a los estribaciones de la Cordillera Oriental al bosque muy húmedo Tropical. Lo temperatura en la porte media y bajo, varía entre 24 y 26,8°C y en la parte alto es de 23°C promedio anual. Lo vegetación natural ha sido talada casi en su totalidad quedando reducida a pequelos bosques diseminados en el área y a relictos de bosque establecidos en los márgenes de los caros. Desde el punto de visto hidrológico, la zona pertenece a la cuenco alta del río Ariari, que se une aguas abajo al río Guayabero paro formar el río Guaviare. El río Ariari en este tramo recibe agua del río Guape y de algunos coPtos entre los que sobresalen el Urichare, el Guanayas y el Lipín. Geológicamente, la zona hace parte del cuaternario reciente y el material del cual se han originado los suelos corresponden a depósitos aluviales de variada granulometría: gravas, arena, limos y arcillas. En lo delimitación de los unidades geomorfológicas, se aplicó el esquema g.eomorfológico jerarquerizado de Alfred Zinck (1986). Se identificaron dos paisajes: el Piedemonte y la planicie: en el primero se encontró, como tipo de relieve, un abanico aluvial reciente en el cual se delimitaron las siguientes formas de terreno: eje de exployamiento y cubeta de desborde. En el paisaje de planicie se identificaron, como tipos de relieve, la llanura aluvial de desborde, terrazas subrecientes y vallecitos y caPtos; en el primer tipo de relieve se delimitaron las siguientes formas de terreno: albardón de orilla, napa de desborde, cubeta de desborde y cubeta marginal; en el tipo de relieve de las terrazas se delimitaron como formas de terreno de bancos altos y bajos y en el tipo de relieve de vallecitos de caPtas se identificaron formas de albardones y cubetas, sin embargo no se delimitaron por tratarse de áreas de muy poca extensión que no ameritan ser delineadas separadamente. El levantamiento agrológico es de tipo semidetallado, paro su realización se utilizaron fotografías aéreos de escala 1:19.500 y 1:29.500 en 1988. Las planchas de restitución de escala 1:10.000 fueron suministradas por el INAT y reducidas a escala 1:25.000 por el IGAC. La fotointerpretación se hizo siguiendo el esquema geomorfológico de Alfred Zinck y teniendo en cuenta otros elementos como relieve, grado de pendiente, patrón de drenaje, uso, etc. Las unidades cartográficas utilizadas paro delimitar los suelos son las consociaciories y los complejos de familias con fases por profundidad efectiva, microrelieve, pedregosidad superficial, encharcamiento y pendiente. Se delimitaron 22 consociaciones y un complejo. En cuanto a las propiedades físicas de los suelos se destacan las siguientes: colores oscuros en los horizontes superficiales y en los de profundidad colores pardos. En la mayoría de los suelos del abanico aluvial predominan las familias texturales compuestas: franco fina sobre.

(22) CAPÍTULO I. GÉNESIS , íECON0CIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 14. fragmento¡ y aquellas que reflejan altos contenidos de fragmentos rocosos como las familias fragmento¡ arenoso y fragmento¡. En los suelos de la planicie se presenta un predominio de las familias franco fino y fina. La estructura de suelo predominante es la blocosa subangular, de clases media a fina y grado de desarrollo débil a moderado; la consistencia de lo mayoría de estos suelos es friable en húmedo y no pegajosa a ligeramente pegajosa, en mojado. Las densidades reales varían entre 2,41 y 2,72 9/cm' y las densidades aparentes entre 1.19 1.70 y 9/cm'; la porosidad es media a alto, las retenciones de humedad varían de medias altas en la planicie (excepto el suelo de Puerto Nuevo), y de bajas a altas en el abanico aluvial. Lo mayoría de los suelos presentan permeabilidad de muy lenta a moderada y las velocidades de infiltración varían de muy lentas a muy rápidas. Con relación a las propiedades químicas, los suelos presentan: medios a altos contenidos de carbón orgánco en los primeros horizontes; pH fuerte a moderadamente ácido y en unos pocos suelos moderadamente ácido a neutro; la capacidad de intercambio catiónica es media con valores entre 12 y 18 meq/100 g; los contenidos de Co, Mg y K son bajos y en unos pocos suelos la relación Ca/Mg se encuentra invertida. El 45°I de los suelos muestreodos presentan saturación de bases media con valores que oscilan entre 35 y 50%. Los contenidos de fósforo en el 70% de los suelos es bajo. El contenido de aluminio varía irregularmente respecto a los horizontes superficiales y de profundidad, sin embargo, se observa que 50% de los suelos presentan Saturaciones de aluminio entre 15 y 60%. Lo fertilidad química varía entre baja y moderada. Los análisis mineralógicos de los arenas realizados en muestras de los suelos más representativos de la zona de estudio, muestran que la fertilidad potencial de estos es buena y que presentan entre otros minerales, epídota aproximadamente en todos los suelos y piroxenos, anfíboles y feldespatos en cantidades bojos pero en un buen porcentaje de las muestras. Estos minerales al alternarse suministran Co, Mg, y No; también hay presencia de la mico muscovi't-a fuente principal de potasio. Así mismo el análisis mineralógico de las arcillas define, en primer lugar, que todos los suelos delimitados y clasificados taxónomicamente hasta el nivel de familia por mineralogía clasifican como clase mezclada por no encontrarse una especie dominante o en cantidad superior a la mitad respecto a otras especies. Como clase de arcillo mineralógica la coolinito está presente en todos los suelos ya través de todo el perfil, sin embargo los porcentajes son bajos en la mayoría de los suelos. En ninguna muestra se encuentra montmorillonita; las micas e hidromicos son reportadas como trazas; la vermiculita solo tiene importancia en algunos horizontes de muy pocos suelos. Los suelos se han formado o partir de sedimentos aluviales del cuaternario reciente y en su evolución ha intervenido, en orden de importancia los siguientes factores: el clima, el material paren-lal, la vegetación y el relieve. Entre los procesos se destacan, alteración química, la migración o acumulación de elementos y los fenómenos de oxido reducción. Lo clasificación de estos suelos se hizo con base en la Taxonomía Americano, hasta el nivel de familia con sus respectivas fases. La mayoría de las suelos corresponden al orden de los Inceptisotes y en un mínimo porcentaje a los Entisoles. En el levantamiento de cobertura y uso actual de la tierra se delimitaron unidades de cultivos anuales, semiperenries, pastos naturales e introducidos, bosque de extracción y conservación,.

(23) CAPÍTULO I. ~SIS, PtECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 15. estanques piscícolas y asentamientos humanos. Las unidades de mapeo fueron la consociación y la asociación. La clasificación de suelos por su capacidad de fertilidad fue el resultado de la interacción de la fertilidad química con condicionantes físicos presentes en los diferentes unidades cartográficas. Se delimitaron 16 unidades. Esta clasificación permite deducir que la mayoría de los suelos presentan fertilidad entre media y baja, con déficit de macroelementos (N, P, K, Ca, Mg); bajos contenidos de materia orgánica y en algunos suelos saturaciones altas de aluminio, con limitantes por profundidad efectiva, baja retención de humedad, presencia de fragmentos rocosos, drenaje imperfecto o pobre e inundaciones periódicas. Las tierras por su capacidad de uso se agruparon en clases y grupos de manejo de acuerdo con limitaciones por humedad (h), por suelos (s) y por topografía (t) y según el grado de limitantes específicos. Se encontraron los Clases II, III, IV y V y Subclases por limitaciones antes mencionadas. Dentro de cada Subclase se establecieron grupos de manejo con base en el grado de limitaciones específicos para el uso y manejo tales como textura, drenaje, profundidad efectiva, encharcamientos y presencia de fragmentos rocosos tanto en la superficie como a través del perfil de suelo. La clasificación de tierras con fines de riego y drenaje del Proyecto Ariari se realizó con base en factores físicos (suelo, topografía, drenaje), económicos (capacidad productiva y costos de desarrollo) e informativos de evaluación y suplementarios, lo cual dio como resultado cuatro clases de tierras arables y una no arable. La Clase 1 es la de mayor aptitud para la agricultura con riego, no tiene deficiencias o éstas son muy ligeras. La Clase tiene deficiencias ligeras por suelo o drenaje, solas o combinadas; tiene productividad media alta, costo de desarrollo medio, requerimiento de riego medio a bajo y una buena drenabilidad. La Clase III presenta defIciencias solas o combinadas por suelos, drenaje o topografía de mayor grado que la Clase II debido a uno o más factores: moderada profundidad efectiva, permeabilidad lenta, baja retención de humedad, fertilidad muy baja y alta saturación de aluminio, nivel freático que fluctúa de moderado a superficial en algún periodo del año, topografía ondulada o presencia de zurates. La Clase IV tiene deficiencias severas por suelo o por drenaje que las hace aptas para una aptitud específica; los limitarrtes por suelo o más de los siguientes: poca profundidad efectiva, presencia de abundantes fragmentos de roca en la superficie o dentro del perfil, baja retención de humedad, alta velocidad de infiltración o de permeabilidad; las deficiencias por drenaje se originan en el nivel freático superficial en ocasiones acompaíado por encharcamientos prolongados: La Clase VI tiene limitaciones muy severas de suelos como poca profundidad efectiva acompoada de excesiva pedregosidod, o de uso de conservación o de asentamientos humanos que impiden que estas tierras sean incorporados a actividades agrícolas.. II. En lo referente a riego y drenaje se tratan brevemente aspectos relacionados con las fuentes de agua, los problemas de drenaje y los requerimientos de aguo de los cultivos. En la actualidad las principales fuentes de agua superficiales para riego son los caííos Sordinata, Mucuyá, Venado, Urichare, Guanayas, Upín. En el futuro se proyecta una torna natural de agua superficial del río Guape. El sistema de drenaje se presenta en la parte media y baja debido al.

(24) CAPÍTULO I. GÉNESIS, IECONOCIMIENTo Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 16. aumento del nivel freático, encharcamientos e inundaciones y en áreas próximas al río Ariari. La calidad de las aguas superficiales y freáticas es de bueno calidad, bajas en soles y en sodio. Los sistemas de riego superficiales, por aspersión o por goteo dependen del tipo de suelo, del relieve y del cultivo. La mayor parte de la zona de estudio es apto para sistemas superficiales: surcos, melgas, pozas. En suelos de texturas gruesas, o pedregosas, el sistema adecuado es por aspersión o por goteo. La zonificación territorial se hizo con base en el medio físico tomando como información básica los resultados obtenidos del reconocimiento de suelos y del registro de la cobertura y uso actual de las tierras. Se analizaron los siguientes factores: el clima, las formas del terreno y las características físico-químicas de los suelos. Además se tuvieron en cuenta las evaluaciones de las tierras por capacidad de uso, capacidad de fertilidad y para riego, hechos para el presente estudio. Se definieron unidades de uso agrícola, uso pastoril, forestales protectoras - productoras, protectoras y de conservación del medio ambiente. El inventario de tos diferentes componentes ambientales indica que la vegetación natural ha sido eliminada casi en su totalidad; los animales terrestres, acuáticos y aéreos diezmados y muchas especies extinguidas; el ambiente hídrico contaminado puntual y en forma difusa por diferentes efluentes; el medio edáfico presento degradación por una o más de las siguientes causas: compactación (principalmente en las zonas cultivadas con arroz), degradación química, pérdida de materia orgánica y contaminación por pesticidas; la atmósfera se contamino periódicamente por humo de las quemas y por el polvo proveniente de los suelos cuando se efectúan las labores de labranza en condiciones de poca humedad; el ambiente socio-económico presenta deficiencias en educación, salud, empleo, distribución de las tierras y capacitación. Lo puesta en marcha del proyecto junto con los planes de desarrollo agropecuario aumentaran los impactos negativos en los diferentes componentes ambientales. Así el medio hídrico disminuirá la calidad de las aguas por contaminación puntual o difuso ocasionada por diferentes efluentes; el medio atmosférico recibirá aportes de polvo, cenizas, humo y otros gases provenientes de los campos de los cultivos y de los motores que utilizan combustibles fósiles; el medio edáfico sufrirá degradación por una o más de las siguientes causas: erosión, compactación, pérdida de fertilidad, disminución de la materia orgánico o solinización, el medio biótico (vegetación, micra, meso, macroorganismo, incluyendo el hombre) se verá afectado por la alteración del medio en que viven debido al contacto directo con las sustancias tóxicas o indirecto consumo de productos alimenticios, agua o respirar aire contaminado; en el aspecto socio-económico se originarán cambios en la forma de vida y costumbres, habrá acaparamiento de tierras, eliminación de lo agricultura de pancoger, incremento de enfermedades y deficiencias en los servicios públicos e infraestructura. Para prevenir, eliminar o disminuir los cambios negativos se proponen un conjunto de medidas de mitigación, entre éstas se tienen: manejo adecuado de efluentes; aplicación adecuada de pesticidas, fertilizantes, enmiendas y riego; labranza del suelo en condiciones de humedad y maquinaria apropiada; conservación del bosque que aún queda y reforestación de la zona montañosa; manejo conveniente de los materiales provenientes de la construcción de canales; reformo agraria, crédito borato y oportuno; seguro de cosecha; precios de sustentación;.

(25) CAPÍTULO I. GÉNESIS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 17. capacitación y mejoramiento de los servicios públicos y de lo infraestructura vial. Para garantizar la aplicación de las medidas de mitigación y monitoreo se debe comprometer a entidades gubernamentales y privados. CORTÉS LOMBANA, Abdán; JIMÉNEZ R., Joiro y REY C., Jaime. Génesis y clasificación de. algunos suelos de la Orinoquia Colombiana. Bogotá. 1973. 49p. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Agro logia. Resumen. Se seleccionaron 12 perfiles de suelos de la Orinoquia Colombiana para estudiar sus. característicos físico-químicas y mineralógicas y en base a este conocimiento clasificarlos y establecer su aptitud de uso y manejo. Los suelos están localizados en el paisaje típico de los Llanos, lo Alti llanura y en las terrazas de los grandes ríos; la vegetación de la mayor parte del área está formada, por pastos naturales y el resto corresponde o bosque de galería ubicados a lo largo de los drenajes y a bosque continuos al Sur del río Vichada. La temperatura promedio anual es superiora los 22°C y la precipitación varía desde menos de 1800 mm en el Noreste del área hasta cerca de 5000 mm hacia el Sur oeste. El material pcirental de todas los suelos está formado por sedimentos aluviales mezclados. El nivel de fertilidad de los suelos es muy bajo como lo demuestra €1 alto grado de acidez, la saturación total muy baja, la ausencia de calcio, magnesio y potasio intercambiables o contenidos totalmente insuficientes para suplir las necesidades de las plantas; pobreza marcada en fósforo aprovechable y altos contenidos de aluminio de cambio. Los suelos, en general, pobres en materia orgánica en los horizontes superficiales y están prácticamente desprovistos de este elemento en los horizontes subyacentes. La potencialidad de los suelos para suplir nutrientes a través del proceso intempérico es prácticamente nula puesto que tienen más de 95% de cuarzo en la fracción arena; los minerales fácilmente intemperizables y ricos en elementos nutrientes no existen o están presentes en cantidades insignificantes; además en la fracción arcillo predomino la caolinito. La mayoría de los perfiles presentan horizontes óxico aún cuando algunos de los límites establecidos por el sistema taxonómico se apartan un poco del concepto central del horizonte. Los autores proponen utilizar el elemento formativo ferri a nivel de grupo para suelos con cantidades significativas de material petroférrico y usar e ste concepto a nivel de subgrupo para los suelos que además de reunir l as características del grupo central, tienen plintita endurecida en más del 5% de su volumen en los primeros 1.25 m de profundidad. Casi todos los suelos clasificados como Oxisoles intergrcidan hacia el subgrupo Tropeptico; solo dos pertenecen al subgrupo psaméntico. Los perfiles Caso negro y Guayame Bojo son Enti soles mal drenados y Hato Viejo es un Inceptisol. Los suelos en base a sus características demuestran tener uno definida vocación ganadera aunque algunos áreas seleccionadas pueden dedicarse a la explotación ogrícoki. Se debe conservar el bosque de Galería. CORTÉS LOMBANA, Abdón; OLMOS M., Elías; PALACINO DE W, Ana M; SUÁREZ M., José Guillermo y VILLANEDA V., Edgar. Zonificación Agroecológica de Colombia. En: Revista Suelos Ecuatoriales (Colombia). Vol. 17, No. 2 (Junio 1987) p.304-316..

(26) CAPÍTULO I. GÉNESIS, RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN bE SUELOS --. 18. Resumen. La Zonificación Agroecolágica define y delimito áreas homogéneas en el contexto de sus factores ambientales principales (clima, geomorfología, material parental y suelos), las cuales tienden a caracterizar ámbitos físicos poco modificables de potencialidad y usos similares que permiten generar sistemas equivalentes en producción yen tipos de utilización de la tierra. El estudio presenta la metodología utilizada y lo descripción de cada uno de las áreas agroecológicas homogéneas delimitadas. Con el alcance definido por la escala 1:500.000, determino globalmente la localización de zonas aptas para actividades agrícolas, ganaderas o de uso forestal y así mismo destaca los problemas más importantes que limitan su uso. Además, sirve de base para orientar y planificar la investigación agropecuaria de acuerdo a sus prioridades y es un aporte valioso paro el ordenamiento del territorio. La región natural de la Orinoquia abarca una extensión de 23.096.725 hectáreas lo cual corresponde al 20.23% del país y la conforman los departamentos del Mete, Casanare, Arauca y Vichada.. CORTÉS LOMBANA, Abdón; GUEVARA CRUZ, Jaime; CORTÉS 8, Miguel A. y PALACINO DE W, Ario M. Mapa de suelos de Colombia (Memoria explicativa). INSTITUTO GEOGRA FICO AGUST±N CObAZZI. SUSbIRECCIÓN A&ROLÓ&ICA. 1982. 86p. Bogotá IGAC.. Resumen. El inventario de los recursos naturales y su conocimiento científico son pasos fundamentales para una planeación económica correcta y entre esos recursos el suelo aparece como uno de los más importantes. La localización del territorio nacional en lo zona tropical y los múltiples paisajes y ambientes ecológicos que lo constituyen, son factores que determinan una variedad extraordinaria de suelos que se distribuyen en patrones complejos a todo lo largo y ancho de su geografía. El Mapa de Suelos de Colombia que se ha elaborado en la Subdirección AgrolÓgica del Instituto Agustín Codazzi es una contribución al entendimiento del recurso tierra y de las características que determinan su aptitud de uso. La carta presenta el mosaico edáfico del País en la forma más sencilla posible, de tal manera que las agrupaciones de suelos, que constituyen las diferentes unidades cartográficas, corresponden a áreas genéticamente homogéneas cuyos suelos, por lo tanto, tienen posibilidades de uso semejante. El mapa es el primer intento serio que se hace para mostrar, a una escala conveniente, tos suelos del país clasificado en un sistema taxonómico internacionalmente aceptado, lo que constituye un paso importante hacia una transferencia apropiada de tecnologías desarrolladas en otros países del mundo. La carta agrológica que se presenta sintetiza, no solo la experiencia de quienes la ejecutaron sino el conocimiento de los suelos del país ganado a través de más de cuatro décadas que lleva de existencia el Programa de Reconocimiento de Suelos. En el futuro será necesario revisar y actualizar la cartografía de algunos áreas, particularmente de aquella que en el momento de elaborar el mapa carecían de estudios de suelos o habían sido objeto de levantamientos agrológicos muy exploratorios. La elaboración del mapa de suelos de Colombia se llevó a efecto, en una primera etapa, en cartografía a escala 1:500.000, d€ acuerdo a lo nuevo distribución de planchas que cubre todo el País. La publicación a color a escala 1:1.500.000 se ejecutó a base de reducciones de la.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the