• No se han encontrado resultados

Evaluación de productos tecnológicos proyecto mercadeo y transferencia de tecnología :taller gira

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación de productos tecnológicos proyecto mercadeo y transferencia de tecnología :taller gira"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)moDERMZAC!ON TECNO1, PAR1 LA PLAN DE LA. GAMDERL& BO%IM COLOMBJA. TiR4..NSFEREN•.CiADE TECNOLOGIA EXPERIENCIAS CON GANADEROS. MEMORIAS DE TALLER REGION CARIBE 2. FEDEGAN Fondo NaciOnÓF del Ganado. insterio de AqruI:ur y Desarrollo Rural. 4 Corpoka c. COLC lE NOIAS. C.I. Turipaná, Diciembre 11 - 12 de 1997 Montería. L.

(2) . 3q_. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL V9INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA "FRANCISCO JOSE DE CALDAS" COLCIENCIAS. CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA "CORPOICA". FEDERACION NACIONAL DE GANADEROS FONDO NACIONAL DEL GANADO - "FEDEGAN" INVITAN A LOS SEÑORES GANADEROS DE LA REGION CARIBE 2 AL. TALLER - GIRA EVALUACION DE PRODUCTOS TECNOLOGICOS PROYECTO MERCADEO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PLAN NACIONAL DE MODERNIZACION TECNOLOGICA DE LA GANADERIA BOVINA DEL TROPICO BAJO COLOMBIANO C.I. TURIPANA - CERETE Diciembre11 al 12 de 1997.

(3) ENTIDADES PARTICIPANTES. FEDEGAN MINISTERIO DE AGRICULTURA COLCIENCIAS CORPOICA GANACOR ASODOBLE ASOGANORTE PRODESA FONDO GANADERO DE CORDOBA FONDO GANADERO DE SUCRE TECNOAGROPECUARIA-MAGANGUE.

(4) INTRODUCCION. Uno de los principales motores del avance tecnológico y de la competitividad empresarial, es la reunión de presentación y discusión de experiencias y desarrollos técnicos logrados por las personas dedicadas a la producción. Los foros y talleres de confrontación de esas experiencias contribuye a la generación, perfeccionamiento y divulgación demás y mejores tecnologías. La ganadería bovina Colombiana en el trópico bajo, y en especial la de la Región Caribe Colombiana, debe prepararse para competir como INDUSTRIA en los escenarios internacionales, si quiere permanecer en una posición de liderazgo en la generación de riqueza para el país. CORPOICA, FEDEGAN y COLCIENCLAS, a través del "Plan de Modernización de la Ganadería Bovina Colombiana", promueven la transformación del sector ganadero hacía Empresas tecnológicamente más competitivas, mediante la aplicación de tecnologías de producción novedosas, eficientes y que contribuyen a la sostenibilidad del sistema, desarrolladas tanto por los productores como por los equipos de investigadores u otros profesionales. Para hacer más efectivo el desarrollo y la innovación tecnológica en nuestra ganadería y contribuir a la divulgación de las experiencias en la producción de carne y leche, se han establecido los "Talleres de Ganaderos", en los cuales se pondrá a consideración y al servicio de todos, cada una de las innovaciones y mejoras logradas en las .fincas de la .egión Caribe. Los protagonistas, lógicamente serán los propios ganaderos, quienes presentando sus resultados y experiencias exitosas, impulsarán a otros ganaderos y técnicos a que apropien, mejoren o desarrollen nuevas tecnologías.. :..

(5) Esperamos que esta primera reunión de discusión técnica entre productores, empresarios, investigadores y profesionales del sector, sea el inició de una carrera hacía la transformación de nuestra ganadería en una industria fuerte, competitiva y con visión de futuro, estreche los vínculos de cooperación entre productores, profesionales y las instituciones participantes, para avanzar aún más rápido.. Ese es el espíritu de este taller,.

(6) TABLA DE CONTENIDO Pag MEJORAMIENTO DE LA EMPRESA GANADERA MEDIANTE EL USO DE REGISTROS. Marco F. Guerrero Bonilla...................................................... PREVENCION DE ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO DE TERNEROS ENFERMOS. Roberto Tatis Z.........................................................9 GERENCIA DE LA EMPRESA GANADERA. SimónAbdala Caballero... ........... . ......... . ....................................... . ......... . .............. 12. NUCLEOS ENERGETICO-PROTEICOS. Eduardo Kerguelen ................. . .............. 19. ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS EN FINCA. Elder Oyola ... . ................. . ...... 22. MANEJO DE PASTURAS EN FINCAS. Rodrigo Montes ......... . ............................. 28. EVOLUCION TECNICA DE LA GANADERIA GRECIA. EduardoKerguelen ...................... .. ............................... . ..................................... . ......... 34.

(7) Lj'fO. MEJORAMIENTO DE LA EMPRESA GANADERA MEDIANTE EL USO DE REGISTROS Marco F. Guerrero Bonilla.. MICROREGION:. VALLES DEL SINU. FINCA:. SAN JULIAN. PROPIETARIO:. MARCO FIDEL GUERRERO BONILLA. INTRODUCCION El sistema de producción bovina de doble propósito en Colombia contribuye con el 51% de la producción de leche nacional (Martínez, 1988), en tanto que en la Región Caribe, se puede afirmar que el total de la producción de leche producida proviene de las explotaciones de doble propósito. A pesar de la importancia numérica y económica, del sistema doble propósito en la costa Atlántica, se observa que un bajo porcentaje de las explotaciones llevan registros. (Schellemberg, 1985). Dentro de cualquier sistema de producción ganadero, el registro de los datos y su análisis, es la herramienta más importante de la administración ya que permite evaluar el alcance de los objetivos trazados. Los registros deben ser utilizados en la toma de decisiones al interior de cada finca, esto significa que toda actividad o novedad que se presente en la finca debe registrarse, para consignarla en formatos especiales, interpretarla, y tomar decisiones oportunas, en caso contrario ellos serán un costo más. Los registros también son importantes para el establecimiento de un programa exitoso de mejora genética. Para adelantar el proyecto de evaluación genética, CORPOICA escogió La finca SAN JULIAN desde junio de 1995, y a partir de esta fecha la información es recolectada y almacenada en la base de datos del programa Panacea Monty, para su posterior análisis del cual se presentan los resultados de 2 años consecutivos. OBJETIVOS El objetivo general de esta charla es dar a conocer algunas técnicas de toma y análisis de registros, así como mostrar los resultados del análisis de las variables productivas y reproductivas de importancia económica que permitan tomar decisiones rápidas y oportunas. Para lo cual se requiere de: 1. Disponer de información escrita de las novedades y actividades de la finca.

(8) 2. Clasificar la información y consignarla en formatos especiales para consultar, evaluar y tomar decisiones correctas y oportunas. 3. Resumir la información mediante el cálculo de parámetros e indicadores de situaciones especiales en un período de tiempo. METODOLOGIA Para lograr los objetivos debe contarse con registros sencillos que serán utilizados para consignar la información y según su origen, se pueden agrupar en 3 categorías: 1. Registros primarios o de campo: Son los que se llevan en fincas para consignar a diario la información prevista a tomar. En ganadería de doble propósito se deben llevar los siguientes registros: a) Registro de montas yio inseminaciones. b) Registro de partos. c) Registro de destetes. d) Pesaje de las crías, vacas y producción de la leche e) Inventario de semovientes ( salidas e ingresos) O Manejo de praderas g) Registros contables (jornales, insumos, etc.). h) Utilización de insumos. 2. Registros secundarios: Son aquellos que utiliza el ganadero o técnico para registrar la información de tal manera que su consulta sea fácil para calcular parámetros productivos y reproductivos de importancia económica de forma individual. -Registro individual de li hembra de cría (1). -Registro individual del toro. -Calendario del hato , en el que se consignan los eventos reproductivos individuales de vacas por mes, se recomienda que tenga tanta columnas como meses, estima el IEP promedio del hato (2). -Registro lechero del hato, el formato es similar al anterior y en el se registran los pesos de la leche (3). -Guía para el cálculo de vaca - día; es un registro mensual que se elabora utilizando la información de los partos y destetes del mes (4). -Registros económicos, en el se incluyen los egresos e ingresos de la finca agrupándolos por rubros que permitan elaborar balances mensuales, semestrales, anuales etc. (5). 3. Parámetros evaluativos por año: Los registros secundarios proporciónañ Jos datos necesarios para calcular los ' parámetros de resultados obtenidós en el tienipo;' ' q'u'e serán utilizados en la toma de decisiones para mejorar los indicadores de eficiencia característicos encontrados en cada finca, entre los que se encuentran:. 2.

(9) a) b) c) d) e). Reproductivos Productivos Ganancia de peso Económicos Administrativos. Formatos de registros (1) REGISTRO INDIVIDUAL DE LA VACA Cruce Color Nombre Genealogía Peso registrado según edad y partos Nacer Kg. Partos Destete 3 meses Kg. 1 6 meses Kg. 2 9 meses Kg. 3 12 meses Kg. 4 18 meses Kg. 5 24 meses Kg. 6 1 Monta Kg. 7. (1) REPRODUCCION Servicio Parto y Cría Fecha. Toro. Fecha. Sexo. Destete Registro. Peso. Fecha. Examen Genital. Eval. Reprod.. Peso Fecha Resul. Proxipart IP E R (días) %.

(10) (1) LECHE Y CRIA N° Producción de Leche Entrada Sale. D.O leche Kg. las Crías. Pesos de. 12. 9. 6. PxVÍD Nacer 3. Observaciones: I.P. = Intervalo entre Partos E.R = Eficiencia Reproductiva Px VID = Producción promedia Vaca D.O = Días de Ordeño ¡día CALENDARIO DEL HATO (2) Vaca anterior 1. 2. 3. 14. 9. 8. 7. 6. 5. 10. 11. 12. REGISTRO LECHERO DEL HATO (3) Vaca Fecha 1 Parto. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 11 D.O destete.

(11) GUJA PARA EL CALCULO DE VACA - DIA (4) MES. HATO. X días en el mes: 1. Total vacas adultas Por días de mes__________ 2. Vacas en producción durante todo el mes días del mes_________________ 3. Vacas secas durante todo el mes 4. Novedades durante el mes:___________________________________________ Acontecimientos. Vaca N°. Fecha*. Partos. Vacas secadas. Entradas ( compras y traslados) Salidas ( ventas o Muertes) Días vacas totales Días Vacas productivas______________________ % de Días vacas productivas (7: 6 x 100) Producción mensual de leche_________________ Concentrado Consumido, Kg._______________ Producción diaria por vaca, Kg. (9:6) Producción Diaria por vaca productiva. Kg. (9:7) Producción diaria Kg. De concentrado (9:1 1) * Corresponde al primero o al último día de lactación. 5. -4.. Días de lactancia.

(12) REGISTROS ECONOMICOS Balance mensual (5) 1. Egresos. Pasivo. Activo. 1.1 Gastos administrativos 1.2 Gastos generales - Cultivos de pastos. - Cercas - Insumos ganaderos - Implemento y equipos - Transporte - Servicios - Obligaciones financieras - Otras obligaciones 1.3 Otros gastos TOTAL GASTOS 2. Ingresos - Leche vendida - Ganado vendido - Otros ingresos TOTAL INGRESOS Estado de pérdidas y ganancias CARACTERISTICAS DE LA FINCA SAN JULIAN Está localizada en el Departamento de Córdoba, Municipio de Montería, Vereda el Tomate, en la microregión Valles del Sinú. Posee un área de 52.7 Hectáreas, en las que predomina el pastos Angletón ( Dichantium Aristatun) en una alta proporción, además se encuentran los pastos Colosuana (Bothriochoa pertusa) , Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) entre otros. La composición genética de los animales es heterogénea, predominando los animales con genes Bos taurus y genes Bos taurus.. 6.

(13) RESULTADOS. El análisis de la información a través de parámetros estadísticos descriptivos, media, desvío standard, coeficiente de variación y rango, permite presentar como resultados parciales la Caracterización de variables productivas y reproductivas de importancia económica en el sistema doble propósito. PARAMETROS REPRODUCTIVOS Tabla. 1 Edad al primer parto e intervalo entre partos en dos periodos consecutivos. Media Periodo (año) 47.5 al 01 -01 -95 a Edad 30 -04 - 96 primer .01 -05 -96 . 38.4 parto a 31 -05-97 (meses) 01 -01 - 95 a 468.2 Intervalo 30 -04- 96 entre .01-05 -96 . 399 partos a 31 -05-97 (días). Variable. Desvío standar. Coeficiente de Rango variación. 5.4. 11.5. 58-40.5. . 4.5. . 11.8. .52 -31. %.. 129.6.. 27.6. 80.1. 20%. 379 - 279 633 300. PARAMETROS PRODUCTIVOS Tabla. 2 Pesos promedios a los 9 meses y ganancia diaria de peso para ambos sexos Peso promedio a los 9 Peso promedio a los 9 Ganancia diaria Ganancia diaria de meses en machos ( mese en hembras (kg) de peso machos peso hembras (g) (g) kg) 0.355 0.395 124 143 01 - 01 - 95 a30 - 04 - 96 0.389 0.380 135 140 01 - 05 - 96 a31 -05 - 97. Periodo (año). 1. Tabla 3. Producción acumulativa de leche a los 90, 180 y 270 días de lactancia, entre el 1-1-95 y el 30-4-96 DE PRODUCCION. DE META NUMERO LITROS PRODUCCION ACUMULATIVA PROMEDIOS OBSERVACIONES. 16 27 131. 345 815 1180. Abs 90 días A los l80días Abs 270 días. 421 973 1442. 1. 26.7 63.1 91.1. 7 --4:.-. -. -. --.

(14) Tabla 4. Producción acumulativa de leche a los 90, 180 y 270 días de lactancia, entre el 1-5-96 y el 31-5-97 DE META NUMERO LITROS PRODUCCIÓN ACUMULATIVA PROMEDIOS OBSERVACIONES. A los 90 días A los 180 días A los 270días. 354 762 1.136. 43 38 21. 424 828 1.189. DE % PRODUCCION. 31.1 67.0 100.0. CONCLUSION El registrar y analizar la información en la finca SAN JULIAN a sido la mejor herramienta para identificar los problemas de orden técnico, lo que a servido para tomar decisiones rápidas y oportunas que han permitido mejorar los indicadores reproductivos, edad al primer parto e intervalo entre partos y mantener los productivos, producción de leche/ lactancia y pesos a los 9 meses.. 8.

(15) PREVENCION DE ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO DE TERNEROS ENFERMOS Roberto Tatis Z. MICROREGION: FAJA LITORAL FINCA:. POLVO AZUL. PROPIETARIO:. RAFAEL ESPINOSA. INTRODUCCION Bajo las condiciones de los sistemas de producción en el trópico húmedo bajo, el ternero es parte importante de la cadena productiva; si se obtienen animales con buenos pesos en la etapa de levante, se puede garantizar hembras aptas para la reproducción y machos con edad temprana para el mercado. La crianza o cuidado del ternero no comienza con el nacimiento sino varias semanas antes con el manejo de la vaca gestante y de igual forma se prolonga varios meses después del destete. Trabajos en la Costa Atlántica en hatos Doble Propósito, mencionan tasas de mortalidad en terneros del 12.5% al 19.5% asociándolos con factores raciales, ambientales, etc; las patologías responsables de esta mortalidad son fenómenos diarreicos, neumónicos, septicémicos , hemoparásitos, y parasitismo gastrointestinal, sin embargo no se conocen tasas de morbilidad (animales que enferman). Se ha encontrado que la mortalidad es mayor en terneros menores de 2 meses, como también en machos que en hembras; esto último hace pensar que existe un factor de manejo involucrado, ya que en algunos hatos se le da más importancia a la hembra descuidando al macho. En fincas con mortalidades superiores al 5% CORPOICA ofrece propuestas que pretendan dar un enfoque integral a la solución del problema, actuando en forma preventiva en animales recién nacidos, aplicando metodologías que nos permitir evaluar en los animales: la viabilidad, su estado inmune, la calidad del calostro, acompañados estos de normas de manejo y de higiene en el neonato (curación ombligo, higiene del ordeño, establecimiento de potreros de maternidad , etc). METODOLOGIA En la microregión Faja Litoral se escogió la finca Polvo Azul, con mortalidad del 6.8%. A esta se le hizo una visita para contactación con el ganadero y explicación del producto tecnológico; a partir del mes de mayo del 97, se ubicó un estudiante de último semestre de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

(16) (UDCA), se conformaron los grupos de vacas próximas al parto a las cuales se les hacía seguimiento, se instalaron los potreros de prep arto, parto y maternidad. Una vez iniciada las pariciones se aplicaron los protocolos o metodologías específicas para cuantificar la viabilidad y estado inmune de los terneros identificando con estas, terneros con mayor riesgo y posibilidad de enfermarse. La viabilidad del recién nacido, la cual consiste en la observación de las constantes fisiológicas del animal en las primeras horas de nacidos como son, frecuencia cardiaca y respiratoria, color de las mucosas, e intento para alcanzar la glándula mamaria, interpretándose estos a través de una escala de valores predeterminadas: > 6 viable, <6 poco viable, o mortinato,. La estimación del estado inmune, la cual se hace en los primeros 7 días de nacido el animal tomando suero sanguíneo y mezclándose con una solución de sulfito de sodio a diferentes concentraciones (14% -16% - 18%) de los que se obtienen las siguientes interpretaciones: absorción adecuada de inmunoglobulina s >1.500 mg/dl, falla parcial de inmunoglobulina: 500 - 1.500 mg/d, falla total en la absorción de inmunoglobulina: <500 mg/dl. A los terneros que presentaron una baja viabilidad e inmunidad se les intensificó sus cuidados a través de observación frecuente. Adicionalmente los terneros que se encontraban enfermos por neumonías , septicemias, diarreas y enfermedades parasitarias se trataron con las drogas recomendadas para estos casos. Se recalcó la necesidad de curar ombligos en terneros recién nacidos en los 3 primeros días, con el propósito de disminuir el riesgo de infección. RESULTADOS OBTENIDOS: En la finca Polvo Azul, cuyo grupo racial predominante es 100% Bos taurus, la viabilidad de los terneros fue del 95%, la mortalidad se disminuyó del 6.8% al 4.2%, la incidencia de animales enfermos fue del 30% y la efectividad al tratamiento del 100%. El porcentaje de mortalidad mostró una disminución del 2.6%, lo que representa en carne una ganancia bruta de 3 terneros más al destete con peso promedio por animal de 120 kilos, es decir, un total de 360 kilogramos que si es multiplicado por $1.200 kg/animal equivale a una ganancia extra de $432.000. En leche se ganan 3 lactancias con una producción promedia diaria de 4.5 litros, que multiplicado por 200 días de lactancia da un total de 2.700 lt y si se tiene en cuenta que el litro vale $300 esto representa un total $810.000. Entonces, con la tecnologia propuesta se gana $V242.000, que son ingresos bruto/año adicionales al pr6ductor. La implementación de esta tecnología requirió en insumos $375.240, no necesitándose mano de obra adicional, solo capacitación al personal que maneja los animales, por lo tanto. lo.

(17) el producto aplicado en esta finca arrojó un margen neto de $866.760 ($1.242.000 375.240). Se concluye que si el ternero es manejado adecuadamente, se puede aumentar la producción de leche y carne, y en consecuencia, se aumenta la competitividad y la productividad de la empresa ganadera.. LE.

(18) 3Ll GERENCIA DE LA EMPRESA GANADERA Simón Abdala Caballero MICROREGION: VALLE DEL SINU FINCA:. EL DILUVIO. PROPIETARIO: SIMON ABDALA CABALLERO INTRODUCCION Ejercer la actividad ganadera en Colombia, bajo las circunstancias actuales requiere replantear la forma de producir, existen en el ambiente una combinación de factores sociales, políticos y comerciales que necesitan un empleo a fondo de tecnologías practicas que respondan a las necesidades de la demanda actual , para afrontar el competido mercado interno en primera instancia y en lo posible podernos asomar a las fronteras con posibilidades de éxito. Es por eso que quiero compartir con los productores y asistentes algunas experiencias de esta importante actividad para el país, por que estoy convencido de la urgencia de mejorar la productividad del sector y que de la actitud de cada uno de los propietarios frente a la situación depende en gran medida el éxito de su empresa. Aspectos Generales. Nombre:. Ganadería El Diluvio. Localización. Municipio de Montería, Vereda de Martinica.. Extensión:. 454 Hectáreas. Relieve. Plano. Altura:. 7 metros sobre el nivel del mar.. Temp.promedio: 28 Grados Centígrados Hum. relativa:. 83%. Precipitación:. 1.100 mm.. Suelos:. Aluviales sub - recientes. 12.

(19) ANTECEDENTES HISTORICOS. Esta finca al igual que la mayoría de las pertenencias de esta zona, fue manejada de manera tradicional hasta finales de la pasada década, a partir de ese momento empiezan a darse unos pequeños cambios, pero la planificación no era lo suficientemente consistente para abordar de manera integral las dificultades que se presentaban en la producción. La finca está ubicada en la zona de influencia de una ciénaga. Cuando se presentaban las lluvias del segundo semestre, una parte importante de las tierras se inundaban por periodos variables, lo cual obligaba a disminuir la carga en esa época y no pocas veces a desocuparla. El área de pastoreo, estaba divida en 14 potreros de tamaños variables, los pastos que predominaban en la finca eran principalmente pastos naturales seguidos de los pastos introducidos : Angletón y admirable con aproximadamente el 20 % del total. La raza de los animales, era inicialmente en un alto porcentaje cebú comercial y cruces de razas europeas, como Simmental y Pardo Suizo. Alguna mejora en el rendimiento de leche por animal estimuló cruzamientos sucesivos con razas europeas, con experiencias negativas sobre el desarrollo y sobrevivencia de las crías. La hembra de levante, no revestía mayor importancia en el sentido de que se descuidaba su alimentación, y el peso al destete era muy bajo, lo que traía como consecuencia un lento desarrollo y los animales llegaban tardíamente a su primer parto. Estado Actual Una de las dificultades más importante para el desarrollo de un proyecto de pasturas en la finca eran las frecuentes inundaciones, por lo tanto se planteó la necesidad de un programa de adecuación de tierras. Fuentes de Alimentación. De las 454 hectáreas de la finca , 370 están en Braquipará, pero solo se están utilizando 260, porque 110 se incorporarán al plan de alimentación a partir de enero del próximo año; aún permanecen en pastos naturales un 20 % de la finca. El área de pastos está divida con cercas eléctricas, en 54 potreros, los más cercanos a las instalaciones son utilizados por las vacas de ordeño. Sistema de pastoreo Las vacas en producción son manejadas en pastoreo rotacional, las hembras de levante y vacas secas lo hacen de manera alterna. El lote de machos para la ceba, es una actividad nueva en la empresa y se maneja en un sector de la finca en pastoreo rotacional.. 13.

(20) CARGA ANIMAL. Comparativamente con los años anteriores, este indicador se ha incrementado substancialmente como se observa en el cuadro No. 1. En el año de 1990, se trabajaba con 262 cabezas, en el 95 con 399 y en la actualidad son 879 cabezas, utilizando solamente el 57 % del área total, es decir, se mantienen alrededor de 3 cabezas por hectárea; la idea es aumentar a 5 para retar las praderas al máximo, teniendo en cuenta que esta es la fuente más barata de alimentación para rumiantes. CUADRO No. 1. INVENTARIO GANADERO PROMEDIO POR CATEGORIAS EN OCHO AÑOS GANADERIA El DILUVIO. CATEGORIAS 190. 1991. 1992. 1993. 1994. 1995 1996. 1997. MACHOS. 25. 50. 75. 77. 85. 65. 82. 387. TOROS. 1. 2. 9. 8. 11. 23. 27. 12. NOVILLAS. 97. 135. 88. 94. 114. 127. 174. 222. VACAS. 139. 158. 169. 113. 118. 184. 176. 258. TOTAL. 262. 345. 341. 292. 328. 399. 459. 879. 14.

(21) Manejo Animal. Al interior de la ganadería existen varias actividades bien definidas a saber: 1. 2. 3. 4. 5.. Vacas de leche Vacas de cría Hembras de levante Machos de ceba. Toros. Las vacas de leche son hembras cruzadas Fi, provenientes de las vacas de cría (raza cebú), inseminadas con Bos taurus actualmente se insemina con Holstein. Estas Fi, son inseminadas con Gyr y las crías, una parte se insemina nuevamente con Gyr o se alterna con la raza europea según la línea del animal. La política general es no sobrepasar el porcentaje de sangre europea por encima del 50 %, teniendo en cuenta las dificultades que hemos observado en la finca cuando sobrepasamos este límite. Las hembras de levante; esta categoría se conforma con hembras destetas provenientes de diferentes grupos, las Fi de las vacas de cría, los destetos de las vacas de ordeño y también las hembras cebú que destetan las vacas de cría éstas, cuando no quedan preñadas hasta el segundo servicio por inseminación, se les aparea con cebú puro por monta natural. Estos animales son denominados por todo el equipo de la finca, "como el futuro de la ganadería" actualmente son consideradas muy importantes en el sistema de producción y son seleccionadas por conformación y por el desempeño productivo de los progenitores. Posteriormente son llevadas al lote del programa de inseminación artificial cuando alcanzan un peso de aproximadamente 320 kilos. La producción de reproductores, proviene de los destetos Fi de las vacas de cría y de los machos destetos de las vacas de la lechería, se seleccionan los hijos de las vacas élites. Los machos de ceba, se concibieron como una alternativa rápida para suplir la necesidad de completar el cupo de la finca, ya que ha venido aumentando la capacidad de carga a medida que avanza el proyecto de adecuación. Esta actividad se surte parcialmente con ganado comprado en las subastas locales y se complementa con los destetos de la finca. De esta manera, el sistema en la finca se cierra, y se trabaja con el ciclo completo de producción integral de doble propósito. Ordeño y Secado. El ganado en su mayoría es sometido a doble ordeño, solo se ordeñan una vez las vacas que producen menos de 5 litros por día. El secado se realiza cuando la hembra, independientemente del nivel de producción, alcanza siete meses de preñez. Con la política de favorecer el buen desarrollo del animal.

(22) de remplazo, se ha mejorado su manejo, actualmente estamos produciendo animales de 150 kilogramos al destete. Producción de Leche. Este parámetro se ha modificado positivamente, como se muestra en el cuadro No 2; Se incrementó de 2.8 litros por vaca día en 1990 a 5.6 litros en 1993, es decir, se duplicó la producción por vaca. Actualmente se acerca al nivel de los 6 litros por día y las lactancias pasaron de 866 litros a 1.800 litros sin mucha variación en la duración, que se ha mantenido al rededor de los 300 días. Un indicador muy importante en el desempeño del hato, es la producción de leche por día intervalo entre parto, a pesar de haberse duplicado la producción de leche, este índice no sufrió ningún desmedro puesto que los días abiertos se han mantenido constante. La meta de producir 1.800 litros por lactancias se logró, el reto ahora es mantenerla; consideramos que para nuestros sistema de producción, donde se usa el pastoreo como la principal fuente de alimentación, los niveles superiores son muy difíciles de manejar.. CUADRO No. 2. EVOLUCION DE ALGUNOS INDICES PRODUCTIVOS GANADERIA El DILUVIO. INDICES. 1991 1992 1993 1994 1995. 1990. 1996. EDAD/PRIMER/PARTO (m). 44.. 43. 43. 38 40. 40. 39. 1. E. PARTOS ( días). 430. 497. 398 434 400. 447. 440. LECHE/LACTANCIA (Kg.). 866. 931 1.202 1.718 1.825 1.843. 1.839. DIAS/LACTANCIA. 304. 299 286 305 303 304. 308. LECHE/VACAJDIA. 2.8. 3.1. 4.2. 5.6. 6.0. 6.0. 5.9. LECHEÍIEP. 2.0. 1.8. 3.0. 3.9. 4.5. 4.1. 4.1. La leche total producida por año en el hato se relaciona en el cuadro No.3, en él se puede apreciar que el número de vacas se incrementó para el año 1996, comparado con el año inicial en tan sólo 25 %, mientras que en el mismo período, la producción de leche se incrementó en aproximadamente el 150 %, este factor le imprimió más liquidez y rentabilidad a la empresa.. 16.

(23) CUADRO No. 3. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION DE LECHE POR AÑO GANADERIA El DILUVIO. AÑOS. ACAS EN LECHEACA /V PRO DIA 72 2.8. VACAS) % \. AL- DÉ IJTROS 102.200. 1990. 139. 1991. 157. 65. 3.9. 144.414. 1992. 168. 69. 4.3. 183.412. 1993. 113. 60. 6.2. 150.471. 1994. 118. 64. 5.8. 150.321. 1995. 184. 64. 6.1. 259.354. 1996. 174. 68. 5.8. 252.847. Mortalidad. A pesar de aplicarlos planes sanitarios y de haber mejorado en el manejo de la alimentación de las vacas y en el cuidado de los terneros, siempre se presentan muertes, como se observa en el cuadro No 4. Para adultos se mantiene en niveles aceptables , en animales menores de un año se logró bajar en el 50 % para el año 1996 comparado con los años más críticos de 1992 y 1993.. CUADRO No. 4. MORTALIDAD DE JOVENES Y ADULTOS A TRAVES DEL TIEMPO GANADERIA El DILUVIO. El)AI)1 990. 1991. 1992. 1993. 1994. 1995. 1996. <1 AÑO. 7.7. 13. 13. 9.2. 6.9. 7.0. 6.1. > 1 AÑO. 0.7. 1.5. 1.5. 1.7. 1.6. 0.7. 0.6. Limitantes. Los factores que a mi juicio necesitan ser revisados en la finca son:.

(24) • El manejo integral del sistema de alimentación, porque hemos observado que los animales de mayor potencial de producción de leche, inician la lactancia con niveles altos que duran muy pocos días, parece ser que el potencial genético supera a la oferta alimenticia. • El manejo del recién nacido, porque aún se presenta mortalidad por encima del 5%. Factores Claves en el Desempeño Productivo de la Ganadería. Mediante una reflexión sobre qué aspectos más claramente han impactado el desarrollo de la explotación, se podrían mencionar al manejo de la alimentación, el mejoramiento genético y la administración. Finalmente considero como el factor más importante, la toma y análisis de información sobre los eventos productivos que se dan a diario, preferiblemente manejados en un sistema computarizado, actualmente estaría muy limitado para el manejo de mi empresa sin la ayuda de un computador.. 18.

(25) NUCLEOS ENERGETICO-PROTEICOS Eduardo Kerguelen MICROREGION: VALLE DEL SINU GANADERIA:. GRECIA. PROPIETARIO: EDUARDO KERGUELEN INTRODUCCION La producción de leche y carne en Colombia tiene importancia en la zona cálida-humeda, lo que condiciona la eficiencia de producción tanto animal como de cultivos. En el trópico bajo, las altas temperaturas, radiación y humedad, permiten que los pastos sean de crecimiento acelerado, pero al mismo tiempo de maduración temprana, lo que limita su potencial productivo. Así mismo los animales son afectados en su metabolismo por estas condiciones climáticas, sumadas a la baja calidad de los pastos. Si la producción de leche del trópico bajo quiere mejorar su competitividad en los mercados, debe combinar tecnologías que permitan una mayor, productividad por unidad de superficie y por animal. Una de estas tecnologías es la formulación y manejo de suplementos de nutrientes que contribuyan a suplir las deficiencias de los forrajes y estimulen al animal a convertir el forraje disponible en mas leche y/o carne. METODOLOGIA Se seleccionó la finca Grecia, localizada en el municipio de Montería, Valle del Sinú con una ubicación geográfica de: 8°51.91' norte y 75°51.12' oeste. Con suelos franco arcillosos de fertilidad de media a alta y zona agroecológica Cj. El sistema de pastoreo es rotacional con períodos de ocupación de 2 a 3 días en 10 potreros con áreas entre 2.5 ha y 6 ha cuya especie predominante es el Angletón. El hato consta de 108 vacas adultas, de las cuales el 60% se encontró en producción. La composición racial es variada con los siguientes grupos: Hoistein, Gyr, Brahman, Pardo Suizo, Simmental, Indubrasil, criollo en diferentes proporciones, pero en cruzamiento absorbente hacia Gyr, utilizando I.A. El manejo del ordeño se hace con ordeñadora mecánica de cuatro puestos ; con una frecuencia de dos ordeños al día a las 4 a.m. y 4 p.m. Al regularizarse el invierno en el mes de junio y encontrase las praderas en excelentes condiciones de cobertura y calidad nutricional (por análisis de laboratorio), se seleccionaron 2 grupos de 13 vacas cada uno, que se encontraban en el primero y segundo. 19.

(26) tercio de lactancia y con una producción promedio superior a 4 litros día, para la prueba de un suplemento proteíco-energético. El suplemento se diseño con los subproductos agroindustriales más comunes de la región: torta de algodón (ACOSINU), Salvado de Maíz (Molino La Perla), Salvado de Arroz (Arrocera Montería) y sal mineralizada (FADEGAN). Se prepararon 6 fórmulas diferentes, variando solo las cantidades de salvados y manteniendo constante la torta de algodón y la sal mineral. En las primera y segunda fórmulas se aplicó un tratamiento de Formaldehído al 5% a la torta (7.5 litros por tonelada), para aumentar la protección contra la fermentación ruminal. Las fórmulas tuvieron la siguiente composición nutricional.. Fórmula Prot.Cruda FDA. 1 2 3 4 5 6. 32.9 28.9 27.9 28.6 29.3 28.1. 17.1 17.1 13.7 14.9 15.1 13.1. FDN. MO. Ceniza. 31.7 26.5 32.3 28.7 26.5 31.5. 93.5 94.8 94.8 90.3 90.2 98.9 91.8. 6.5 5.2 5.18 9.69 9.75 1.09 8.29. La ración para cada vaca se estableció empíricamente de la siguiente manera: Vaca entre 4-7 litros/día Vacas entre 7.5 - 9 litros/día Vacas entre 9-15 litros/díaVacas de más 15 litros/día-. 1.000 g 1.500 g 2.000 g 2.500 g. El suplemento se suministró dos veces al día, la mitad en cada ordeño. La producción de leche se midió semanalmente un día fijo, como acostumbra la finca. Para el análisis económico se tuvo en cuenta el inventario del hato y el peso promedio de cada grupo, los gastos efectuados entre el 1 de junio y el 30 de octubre, el valor de los suplementos y el valor de venta de la leche. -. 20 z-..

(27) RESULTADOS OBTENIDOS Producción : Las vacas suplementadas respondieron positivamente a las raciones y aumentaron la leche pasando de un promedio día de 4.9 kg/día a 6.85 kg ¡día, en el primer período y la primera fórmula. Posteriormente, el promedio se mantuvo en 6.9 kg/día y en el último período declinó a 6.6 kg/día. La producción total de las vacas suplementadas representó el 36% del total de leche producido en 119 días de suplementación. La producción total de 13 vacas suplementadas contra 13 vacas no suplementadas fue 8% más alta. La condición corporal de las vacas suplementadas pasó de una calificación de 3.0 en el mes de abril a 3.8 en el mes de julio y se mantuvo constante hasta el mes de septiembre. Costos: Los costos de suplementación se calcularon para cada período, cada ración y cada vaca. El balance de costos e ingresos fue positivo y se resumen en el siguiente cuadro, para las 2 mejores raciones. Vacas sin Supleniento. Vacas con Suplemento. total. 2.122.3 ] _423.304 1 320.688j_423.309 0 121.143 167.013 (1 423.309 590.322 _441.832.4. o por leche. [ 882.660. ción Total F + Var suplementc. ingreso ón B/C. (. 1. 1.644.4. 2.263.8. 29.427. u. fi. 680.940. fl. 1. 636.690. 1 292.338 1[ 239.108 jI 213.381-1 1.50 j 1.54 1.50 II II. 200.6 oor litro. -. II. 194.6. II. 199.46. 320.688.6 O 320.688.6 493.320. 172.631 1.54 195.0. Del anterior análisis se desprende que la aplicación de un suplemento apropiado permite incrementar los ingresos de la finca sin elevar los costos de producción por unidad de producto y si el suplemento es cuidadosamente calculado se reduce el costo de producción al aumentar la eficiencia de las vacas. Otro beneficio de una suplementación adecuada a vacas en producción de leche es el mejoramiento de la condición corporal de los animales, lo que tiene incidencia positiva sobre la eficiencia reproductiva. 21.

(28) 31tVi'. ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS EN FINCA Elder Oyola.* MICROREGION: SABANAS DE SUCRE FINCA:. JALISCO. PROPIETARIO: ELDER OYOLA INTRODUCCION La región Caribe de Colombia sin considerar el mar territorial tiene una superficie aproximada de 13.2 millones de hectáreas de las cuales la llanura ocupa alrededor de 10 millones de hectáreas representando e1 , 75.6% del área regional. Se destacan dentro de esta regióñ las Sabanas del Caribe con un área aproximada de 3.8 millones de hectáreas. Esta microregión presenta topografias plana y semiondulada propia para el establecimiento de especies forrajeras introducidas que pueden contribuir a la producción de ganado para carne y leche, la base de la alimentación de la ganadería la constituyen los pastos y el establecimiento de los mismos ha sido considerado un problema crítico que puede ser resuelto si se tiene en cuenta una metodología que pueda garantizar máxima cobertura en mínimo tiempo. Sin embargo, se han considerado otros componentes del problema como son la estacionalidad de la producción, cambios climáticos bruscos, baja disponibilidad y persistencia de especies adaptadas, plagas y enfermedades y diversidad de suelos y relieves que pueden incidir en el desarrollo normal de una pastura recién establecida. El establecimiento y desarrollo exitoso de las pasturas de la región caribe ha sido considerado un "problema real" a nivel de fincas y se justifica estimular a través de proyectos de transferencia de tecnología la utilización de métodos seguros de establecimiento, si se tiene en cuenta que el establecimiento de pasturas es una inversión en la cual se utilizan recursos (insumos, mano de obra, otros) con el fin de producir un bien de capital (la pastura). Atendiendo la invitación que Corpoica y el Plan de Modernización Técnica de la Ganadería Bovina Colombiana para participar en un programa de Transferencia de Tecnología para establecer pasturas en fincas de productores se escogieron 5 fincas ubicadas en diferentes localidades de las Sabanas del Caribe. OBJETIVOS. El objetivo de transferir metodologías de establecimiento de pasturas es disminuir los riesgos de pérdidas económicas que representa una pastura mal establecida y en el peor de los casos la pérdida total de la inversión e igualmente lograr un buen establecimiento en el mínimo tiempo posible.. 22.

(29) METODOLOGIA. Se seleccionaron previamente un grupo de fincas en las microregiones de Sabanas de Sucre, Córdoba y Bolívar y finalmente se escogieron 5 fincas por recomendación de los Comités Locales de Ganaderos que han venido participando en forma activa en el Plan. Las fincas escogidas fueron: Finca Jalisco localizada en el Municipio de Sahagún, corregimiento de Colomboy Departamento de Córdoba, Finca El Porvenir ubicada en el Municipio de Montería, corregimiento de Santa Isabel, Finca Remanso Caribe, Municipio de Arjona, Departamento de Bolívar, Finca Polvo Azul, Municipio de Turbaco, Departamento de Bolívar y Finca Bonanza, Municipio de Magangué Departamento de Bolívar. Se hizo la selección de lotes para los establecimientos con la participación de los productores y para proceder al establecimiento se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Suelos, régimen de lluvias, selección de la especie, preparación del terreno, sistema de siembra, fertilización de establecimiento y época de primer pastoreo, esto con el objeto de disminuir los riesgos al establecimientQ que son considerados como los mas críticos dentro del proceso de producción de ganado. TOMA DE MUESTRAS DE SUELO. La toma de muestras de suelo para análisis de laboratorio se hizo en cada uno de los lotes seleccionados. Se tomaron 10 sub-muestras en cada lugar y de estas se hizo una mezcla de donde se tomó una muestra compuesta, en todo los casos la muestra se tomo a una profundidad de O a 20 cm de profundidad. La muestra se empacó en bolsas de polietileno en una cantidad equivalente a 1 kg de suelo en cada caso debidamente identificada, y remitida al laboratorio para su posterior análisis. Los suelos presentan ácidez moderada, bajos niveles de materia orgánica y deficiencias marcadas en fósforo. Se observa que los suelos no presentan problemas con alta presencia y saturación de Aluminio, lo cual los hace apropiados para cultivo de pasturas. PREPARÁCION DE SUELO. En este aspecto es necesario reconocer que aún contando con la ayuda técnica de parte de Corpoica se presentaron algunas dificultades en lo referente a la disponibilidad de maquinaria adecuada para los respectivos establecimiento en las fincas seleccionadas, sin embargo, una vez solucionado las dificultades de maquinaria se inicio la preparación del terreno lo cual se hizo usando un rastrillo californiano de 2 cuerpos y en cada caso se hicieron 3 pases de rastrillo hasta permitir cortes de 20 a 30 cm para lograr un buen establecimiento y evitar pérdidas por arrastre e igualmente alcanzar un buen enraizamiento de la plántula en crecimiento. También se tuvo en cuenta después de preparado el terreno la caída de mínimo una lluvia para que el suelo no estuviera totalmente suelto y evitar así enterramiento de la semilla.. 23.

(30) SIEMBRA. Para la siembra de los lotes escogidos se seleccionó la gramínea Brachiaria Dictyoneura teniendo en cuenta la calidad de los suelos y la topografía de los mismos, se utilizó semilla comercial procedentes de 2 casas productoras que garantizaban la calidad exigida de acuerdo a las recomendaciones del Instituto Colombiano Agropecuario ¡CA. La cantidad utilizada en todos los casos fue de 3 kg de semilla comercial por ha. METODO DE SIEMBRA. El método de siembra utilizado fue el de siembra mecanizada utilizando sembradora de tolva de 6 chorros a distancias entre surcos de 60 cm. La semilla fue trasladada al campo y mezclada con roca fosfórica (Roca Carolina del Norte) en cantidad de 100 kg/ha a excepción de la finca El Porvenir en donde se utilizó abono orgánico (lombriabono). Este sistema de siembra es muy útil en el caso de semillas con alta densidad como es el caso de Brachiarias y semillas de Leguminosas para pastoreo se pueden utilizar otros materiales con el objeto de darle volumen a la semilla como cascarilla de arroz, abono orgánico (estiércol de bovino seco) en cantidades equivalentes a 40 kg/ha. Es recomendable sembrar cuando el terreno esté seco y evitar encharcamientos en los puntos de siembras para eliminar los riesgos de pudrición de raíces al momento de la germinación de las plántulas, evitar igualmente problemas de compactación y pobre filtración del suelo.. RESULTADOS. Los resultados que se presentan son básicamente los correspondientes a: promedio de plantas por m2 a los 25, 40, 70, 90 y 120 días para las fincas Jalisco, El Porvenir y Remanso Caribe, no se documentan los resultados de Polvo Azul y Bonanza debido a que los establecimientos fueron hechos en los meses de septiembre y octubre respectivamente, por lo cual no se tienen datos concluyentes; Igualmente se tomaron datos de porcentaje de cobertura a los 25, 40, 70, 90 y 120 días respectivamente para las tres fincas anteriormente citadas. De acuerdo al cuadro comparativo de los promedios de plantas por m 2 de Brachiaria dictyoneura de 0-120 días de establecida se observa que en las fincas el Porvenir y Jalisco el número de plantas por m2 no varía sustancialmente en cada muestreo, de acuerdo a los datos obtenidos el número de plantas varía de 7.9 a 11.5 en 6 muestreos durante el período de desarrollo de la pastura, lo cual confirma la calidad de la semilla utilizada en estas 2 fincas, en la Finca Remanso Caribe el promedio de plantas por metro no fue igual a las fincas anteriores por lo que el establecimiento en esta finca ha sido mas lento y solo a partir del día 60 se puede observar un promedio que permite confiar en el éxito del establecimiento, la única diferencia que existió entre las 2 fincas Porvenir y Jalisco y la finca Remanso Caribe fue la casa comercial de donde provino la semilla, lo cual pone en evidencia la necesidad de ser muy cuidadosos en la selección de la semilla comercial para evitar problemas de calidad de la misma.. 24.

(31) El porcentaje de cobertura en los lotes establecidos con Brachiaria Dictyoneura de 0-120 días de establecida aparece en la figura comparativa para las 3 fincas en donde se observa que en las fincas El Porvenir y Jalisco la cobertura evoluciona muy bien hasta los 120 días obteniéndose coberturas de 77 y 81.5%, permitiendo que se pueda asegurar el éxito del establecimiento a los 4 meses de establecida y el primer pastoreo de 135 a 145 días postestablecimiento. En la finca Remanso Caribe la cobertura a los 109 días de establecida la pradera alcanza sólo un porcentaje de cobertura de 26% lo cual está indicando nuevamente las dificultades de calidad de semilla comercial que se distribuyen en la región, sin embargo, en esta finca se puede decir que con el promedio de plantas por m 2 y el porcentaje de cobertura alcanzado en la última fecha de la evaluación se logrará al final aunque en forma tardía el establecimiento con atraso para el primer pastoreo. Los datos de disponibilidad de materia verde y seca por ha al momento de iniciar el primer pastoreo en las fincas Jalisco y Porvenir se observó que en las 2 fincas se alcanzan un promedio de 4.8 ton de materia seca/ha en la finca El Porvenir y 5.1 ton/ha en la finca Jalisco a los 135 y 145 días post-siembra respectivamente, lo cual indica la forma exitosa como en las 2 fincas mencionadas se alcanza el primer pastoreo con una disponibilidad de forraje que puede ser considerada como muy buena de acuerdo a la especie utilizada, esto contrasta con los métodos tradicionales de la zona para establecimiento de pasturas en donde se ha logrado el primer pastoreo entre 7 y 8 meses post-siembra lo cual indica la bondad de la metodología de siembra utilizada.. 25.

(32) COSTOS DE ESTABLECIMIENTO/Ha. Costo/Ha A.MAQUINARIA. 1. Preparación del suelo : 3 pases de rastrillo. 2. Siembra Subtotal B. INSUMOS 1. Semilla: 3 Kg/ha 2. Fertilizante : Roca fosfórica(Carolina del Norte) Subtotal C. MANO DE OBRA 1. Aplicación fertilizantes 2. Control de malezas Subtotal D. Total Costo/ha. %. 75.000 20.000 95.000. 29 8 37. 90.000 42.000 132.000. 34 16 50. 3.000 30.000 33.000. 1 11 12. 260.000. 100.0. Los productores han participado en los costos de establecimiento con el equivalente a $95.000 o sea el 37% de los costos totales lo cual indica la buena acogida que ha tenido el trabajo de establecimiento de pasturas en fincas de los productores y han considerado esta metodología de establecimiento muy exitosa y de bajo costo si se tiene en cuenta el primer pastoreo a los 135 y 145 días post-siembra. Los costos de las semillas se consideran altos y reflejan la necesidad de producir semilla de buena calidad en la región. PRIMER PASTOREO. En la Finca Jalisco se inicio el primer pastoreo a los 145 días de establecida la pastura y con base en la disponibilidad de forraje obtenido en el muestreo previo, en un área de 6 ha se colocaron 25 vacas que en promedio pesaban 325 kg cada una y una presión de pastoreo de 1.354 kg de peso vivo por ha. Los 25 animales fueron seleccionados al azar del hato de ordeño de la finca, con promedio de 3 meses de lactancia y una producción diaria de 2.93 litros/Vaca. Permanecieron 20 días en el potrero durante los cuales se les tomó producción diaria cada 5 días alcanzado en el período de 20 días una producción promedio de 4.03 litros lo cual equivale a un incremento de 1.1 litro promedio en 20 días. Cumplido el período de 20 días el potrero fue desocupado para evitar el sobrepastoreo y deterioro de la pastura. SE busca a partir de este momento lograr una mejor consolidación del establecimiento y favorecer la persistencia de la especie en el tiempo con un manejo adecuado.. 26.

(33) COMENTARIOS. Se han presentado algunas dificultades en la instalación en fincas de este producto de transferencia que deben ser tenido en cuenta por los productores para futuros establecimientos. 1. Baja calidad y disponibilidad de semillas forrajeras en la región. 2. Falta de maquinaria especializada que dificulta establecimientos exitosos. 3. Presentación de malezas al comienzo del establecimiento que debe ser corregida con una buena preparación de suelo. 4. Insectos plaga que pueden afectar el desarrollo de la pastura 5. Problemas climáticos como el "fenómeno del niño" que han producido sequías atípicas. 6. Necesidad de cumplir con la programación para asegurar buenos establecimientos. RECOMENDACIONES. Es importante seguir utilizando la siembra mecanizada como la mejor opción para establecer pasturas y los productores a través de sus organizaciones deben formular proyectos de obtención y/o compra de maquinaria a través de sistemas cooperativos u otras formas que pueden ser cofinanciadas por FEDEGAN. Es necesario igualmente enfatizar en capacitación en establecimiento y manejo de potreros para grupos de productores técnicos y trabajadores en fincas.. 27.

(34) (,1 MANEJO DE PASTURAS EN FINCAS Rodrigo Montes*. MICROREGION: GOLFO DE MORROSQUILLO FINCA:. CASA ROJA. PROPIETARIO: RODRIGO MONTES INTRODUCCION Por manejo del pastoreo se entiende el uso de diferentes métodos de utilización de pasturas que permiten obtener una optima relación entre el forraje disponible y los animales que lo consumen. En esta definición concurren algunos conceptos de medidas, que es preciso puntualizar para una mejor comprensión de el desarrollo y estabilidad de la pastura como por ejemplo: Producción de Forraje, Es la cantidad total de forraje producido por unidad de área en un período de tiempo dado, se relaciona directamente con el Forraje aprovechable o disponible, que es igual la producción de forraje, menos pérdidas por pisoteo, por material no consumible y por hábitos del pastoreo, lo cual determina la Intensidad del Pastoreo es, el balance entre el forraje disponible y el requerido por el animal de acuerdo a su estado productivo, dando paso al concepto de Presión de Pastoreo , que es la cantidad de forraje disponible por animal en un período de tiempo. Los anteriores son conceptos de medidas de cantidad pero es necesario igualmente comprender las medidas de tiempo como Período de ocupación , o tiempo total empleado en el pastoreo de un potrero por un número determinado de animales y lo contrario sería Período de descanso , que es aquel en el cual el potrero permanece sin animales, permitiendo al pasto la recuperación o rebrote adecuado para garantizar su persistencia en el potrero La capacidad de Carga, se define como el número total de animales que puede sostener un potrero sin afectar la producción animal o la persistencia de las especies. Generalmente se expresa en kilos de peso vivo por hectárea (kg/pv/ha). Con base en los conceptos anteriores queremos destacar en este comentario la importancia que tiene el manejo del pastoreo si se tiene en cuenta además que los pastizales continúan siendo la fuente de alimentación mas económica para obtener productos de origen animal y especialmente de rumiantes. El manejo del pastoreo busca garantizarle al animal el suministro de forraje de más alta calidad y en la cantidad necesaria para que el productor pueda recibir mejoras económicas. 28.

(35) por incrementos sustanciales en producción. Se basa fundamentalmente en la interacción de tres aspectos bien definidos como el "sistema de pastoreo, el manejo de la carga," y la utilización de niveles mínimos de fertilización. SISTEMA DE PASTOREO Es el método utilizado para manejar la pastura con el objeto de disminuir el daño ocasionado por los animales a las plantas, propiciando aumentos en la producción, calidad y persistencia de las especies forrajeras. Los sistemas de pastoreo se han clasificado en 2 grandes grupos, pastoreo no controlado y controlado. En el sistema no controlado es básicamente el animal el que controla el sistema y se observa en explotaciones extensivas y en el sistema controlado es el hombre quien determina en mayor o menor grado el control del pastoreo al permitirle al animal una mayor selección de la dieta de acuerdo a la intensidad del pastoreo, el tamaño del potrero, el tipo de pasto etc. utilizando pastoreo alterno, rotacional, en franjas y/o diferido. En Colombia Corpoica ha advertido que los factores mas importantes relacionados con el nivel de crecimiento de la productividad animal son: capacidad y calidad de los pastos, carencia de minerales, estado sanitario y potencial genético. De estos factores la disponibilidad de forraje de buena calidad es el factor critíco y que en gran parte esta relacionada con el manejo del pastoreo. La disponibilidad de forraje es afectada por la intensidad (carga animal), la permanencia (sistema de pastoreo o su combinación). Corpoica y el Plan de Modernización Técnica de la Ganadería Bovina Colombiana seleccionaron la finca Casa Roja para con base en los conceptos arriba citados desarrollar un proyecto de manejo de pasturas en la microregión Golfo de Morrosquillo y que pudiera ser el punto de partida de un trabajo mucho mas amplio en el futuro. OBJETIVO. El objetivo del trabajo fue contribuir a mejorar la producción de leche y carne con la introducción de prácticas de manejo, basadas en carga adecuada, sistema de pastoreo y fertilización estratégica para obtener pasturas más estables y que persistan en la época seca con mejor oferta de forraje. METODOLOGIA. Por recomendación del Comité Local de Ganaderos de la microregión Golfo de Morrosquillo se seleccionó la Finca Casa Roja ubicada en el Municipio de Toluviejo, Departamento de Sucre. La finca posee potreros irregulares en tamaño y para la selección de los lotes en donde se desarrollaría el trabajo se tuvieron en cuenta, homogenidad en tamaño y topografia, especie de gramíneas establecidas, historia del pastoreo en los lotes,. 29.

(36) persistencia de la pastura establecida y prácticas de mantenimiento que se hubieran practicado anteriormente con base en estos antecedentes se seleccionaron dos lotes de 18 y 17 has respectivamente establecidos con pasto Angleton (Dichantium Aristatum) con historia de 8 años aproximadamente de establecidos y manejados en su mayor parte en pastoreo continuo sin excedentes de fertilización de mantenimiento. Para la instalación del trabajo se ejecutaron los siguientes pasos 1. 2. 3. 4. 5.. Toma de muestras de suelos. Limpieza manual del potrero. Selección del fertilizante a utilizar de acuerdo al análisis de suelo. Aplicación del fertilizante y estandarización del pastoreo. Medidas de producción de materia seca cada 7 días post-aplicación con y sin fertilización. 6. Definición del sistema de pastoreo. 7. Carga animal y tiempo de pastoreo. 8. Composición botánica de la pradera cada 2 meses. 9. Medidas de producción animal 10. Costo por ha.. TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS. La toma de muestras de suelo para análisis de laboratorio se hizo en cada uno de los lotes seleccionados. Se tomaron 5 submuestras en cada lugar y de estas se hizo una mezcla de donde se conformó una muestra compuesta en todo los casos la muestra se tomó a una profundidad de O a 20 cms de profundidad. La muestra se empacó en bolsas de polietileno en una cantidad equivalente a 1 kg de suelo en cada caso debidamente identificada y remitida al laboratorio para su posterior análisis. PASTOREO PREVIO Y LIMPIEZA MANUAL DEL POTRERO. Con el objeto de eliminar y consumir la cantidad de biomasa existente se ordenó un pastoreo en ambos potreros con carga alta previo a la aplicación del fertilizante seleccionado de acuerdo al análisis de los suelos de los potreros posterior a esta actividad se ordenó limpieza manual (con machete), de la maleza presente en ambos lotes que pudieran estar afectando la recuperación de las especies presentes posterior a la aplicación, la vegetación no útil para el pastoreo en su mayoría estaba integrada por plantas de hojas anchas (bicho, malva, escobilla) y que fácilmente se podían controlar manualmente. SELECCIÓN DEL FERTILIZANTE A UTILIZAR. De acuerdo al análisis de suelo en donde se encontró un bajo porcentaje de materia orgánica se tomó la decisión de aplicar 75 kg de urea/ha y la aplicación se hizo al voleo utilizando voleadora de tolva acoplada a un tractor, la aplicación se hizo en forma homogénea. 30.

(37) procurando que el fertilizante estuviera bien distribuido en toda el área. El equivalente en nitrógeno por ha es de 35 kilos en una sola aplicación. Para medir la respuesta de la pastura a la fertilización nitrogenada se seleccionaron previamente 3 subparcelas de 200 metros cada una divididas en 10 partes para ejecutar un corte cada 8 día para construir una curva de crecimiento con y sin fertilización en los lotes seleccionados, este trabajo sirvió para tomar medidas de disponibilidad de forraje verde y seco, peso de tallo verde y seco y hoja verde y seco con el objeto de enviarlo al laboratorio de detectar a través de una prueba de calidad los diferentes componentes en el tiempo correspondiente a materia seca, proteína cruda, fibra neutra detergente y fibra ácida detergente. SISTEMA DE PASTOREO. El sistema de pastoreo utilizado en este trabajo fue el de Pastoreo alterno, con períodos de uso de 30 días y período de descanso de 30 días. Se manejó una presión de pastoreo de 1.200 kilos de peso vivo por ha utilizando vacas doble propósito, comparados con la carga tradicional 780 kilos de peso vivo por ha con el mismo sistema de producción de vacas de doble propósito. De acuerdo a los cuadros en donde se muestra la respuesta de la pastura a la fertilización versus la no fertilizada se observa que la mayor respuesta a la fertilización se encuentra en la séptima semana en donde la pastura fertilizada presenta un 40% de materia seca total por encima de la no fertilizada sin embargo, en la décima semana la respuesta en materia seca total se disminuye a un 17% por encima de la no fertilizada esta proporción se mantiene para los diferentes componente de hoja y tallo en el tiempo de 10 semanas que duro la observación. Este mismo trabajo se repetirá en la época seca para determinar si persiste la diferencia por estacionalidad en una pastura fertilizada versus no fertilizada. PRODUCCION ANIMAL. Durante un período de 2 meses a partir de noviembre 8 se ha comenzado a tomar medidas de producción animal para lo cual de 80 vacas se seleccionaron al azar una muestra de 15 con el objeto de medir producción de leche y peso con el objeto de detectar cambios en la producción. Las vacas seleccionadas pertenecen a un grupo genético integrado por Holstein Rojo, Holstein Negro, Simmental, Pardo Suizo y Cebú mezclados en diferentes proporciones. En 15 días de toma de datos las vacas han presentado cambios de 3.45 litros/vaca/día a 4.3 litro/vaca/día. Es importante anotar que datos concluyentes de este trabajo pueden estar disponibles y analizados en el mes de Febrero, sin embargo, se puede observar una tendencia a obtener una respuesta favorable en producción de forraje por ha como en producción de leche/vaca/día.. 31.

(38) E. COSTOS DE FERTILIZACION POR HA. Urea Aplicación de la urea Limpieza del potrero. 20.100 15.000 30.000. 75. Kg. 65.000. TOTAL. RESULTADOS ECONOMICOS. La producción por ha comparada con el método tradicional permite una mayor carga equivalente a 300 kilos por encima de la pastura no fertilizada y esto representa 4.3 litros mas por ha que sumados al incremento de 2.5 correspondiente a la producción de la carga normal representan un total de 6.8 litros/día por encima de la pastura no fertilizada. En términos de 15 días de pastoreo la producción incremental es de 102 litros que a precio de finca de $300 pesos litros suman $30.600 con lo cual se estaría pagando en el primer pastoreo el 50% de la fertilización utilizada. Aunque los datos son preliminares reflejan una buena tendencia.. 32.

(39) EVOLUCION TECNICA DE LA GANADERIA GRECIA ********* Eduardo Kerguelen FINCA DE EL CEDRO La ganadería Grecia se comenzó a desarrollar desde el año 1980. En una pequeña propiedad de 21 Hectáreas, ubicadas en la región del Cedro corregimiento de Rabolargo mmicipio de Cereté. Con vientres que venían de mi Hacienda las Pinas ubicada en la Vereda Corea Municipio de Montería. De esta misma región se adquirieron vientres de otra ganadería de mi hermano, todo estos animales procedían de lA, y generalmente eran de la raza Pardo Suizo. En el año 1982, entraron a la ganadería 60 vacas de la cría de Debora Vellojin de García. Para este año se construyó cerca eléctrica en los 6 potreros en que estaba dividida la Finca, y fue la primera vez que en la región se utilizaba el sistema de cerca eléctricas en potreros. En el mismo año se comenzó a utilizar la JA, como también se impuso el doble ordeno desde el mes de Junio, siendo también pionera en este sistema. A finales del año 1983 se compró una maquina de ordeno y se construyo un establo con piso de cemento con techo de eternit, y una sala de ordeño de cuatro puestos, que ha nivel de finca fue una de las primeras en la región. Para el año 1984 se adquirió más ganado de otras dos ganaderías, llegando a tener en ese año 110 vacas adultas en 21 hectáreas. Para poder lograr esto, se compro una cosechadora de forraje y un zorro y se sembraron 3 hectáreas de King Grass. Todos los destetes se sacaban para otro predio y regresaban solo las hembras a esta, cuando estaban para toro; los machos quedaban para ceba. En el año 86 se implementó la rotación por franja diarias, con el sistema de primero las vacas en producción, atrás las novillas de vientre y más atrás de estas las vacas secas. La rotación se iniciaba todas las tardes despues del ordeño; este sistema me dio muy buen resultado porque la producción fue más estable y no tuvo altos y bajos, como en una rotación de 6 potreros. En la rotación por franja se hicieron 37 potreros con áreas de 4000 a 4500 m2 , divididos con un hilo eléctrico de alambre No 16. El manejo del ternero desde que se comenzó el doble ordeno en 1982, fue el siguiente: La vaca va a un potrero de maternidad unos 20 días antes del parto, al parir la cría si es de día, es asistida en la cura del ombligo, tatuada, pesada y puesta a mamar; a la madre se le asiste ordeñandole parte del calostro después de amamantar la cría y se le da un tiempo para que expulse la placenta, si no lo hace es ayudada con medicina para su expulsión. Si el parto era en la noche, con la primera luz del día se le hace el manejo ya mencionado. A los 10 días de estar con la madre se separa de esta y se comienza el ordeño de dos veces al día.. 34.

(40) El ternero está con la madre únicamente al momento del ordeño y sale con ella a un peqeño potrero hasta que se termina el ordeño, a esta cría se le deja un pezón más la leche residual de los otros tres pezones. Al apartarlo de la madre por la tarde, sale al potrero de terneros, volviendose a recoger en la madrugada, para el primer ordeno del día. En la mañana se dividen los terneros más pequeños y van al un corral para ellos, donde se les suministra un concentrado. a voluntad, agua y algo de pasto tierno. De este corral salen cuando tienen tres meses y pasan al corral de terneros grandes, donde están separado por sexo y edad; a estos terneros se les coloca unos 300 gramos de concentrado preparado en la finca. La topizacion se hace al mes o dos meses de edad, con topizador eléctrico. FINCA GRECIA. Los ganados estuvieron pastando en la finca del Cedro hasta Febrero de 1990 y de ahí pasaron a la Finca Grecia que esta ubicada a 6 km de Montería en la via que conduce a Planeta Rica, tierras planas, de pastos de Angleton y Admirable, el agua para el ganado de ordeño se suministra con alberca en cada potrero, la cual llega por tubería desde un tanque elevado desde un pozo artesiano. El tipo de ganado que en la actualidad se esta explotando es el Gyr Lechero, absorbiendo las otras razas con la sangre Gyr por medio de JA. La finca tiene un área de 200 ha. Es manejada por 2 empleados permanentes, más un muchacho que se encarga del cuidado y amanse de los terneros. Los controles se llevaban con tarjetas individuales que contenían toda la información de la vaca, desde los partos, servicios, enfermedades y producción de leche con su gráfico en escala. Esto se llevó hasta mediados del año 1991, cuando se Adquirió el programa para manejo de ganadería "GANADERO TP" y desde ese momento se comenzó a implementar en la ganadería: la pluviometria, peso de la vaca antes y después del parto. La información económica se comenzó a llevar con los gastos de la finca y calcular los costos de producción de un litro de leche, manejo de praderas, etc. En el cuadro No 1 se observaran los nacimientos desde el año 1981 hasta noviembre de 1997. "V.P.P", es Vacas de Primer Parto, "E-P.P" es Edad al Primer Parto, "Pes/cr" es el Peso promedio de las crías al nacer. Se complementa este- cuadro con "J.E.P", Intervalo Entre Partos y "D.A" que es Días Abiertos. Las novillas son sometidas a lA cuando llegan a pesar más de 300 kilos, no importa la edad. La producción de leche de cada vaca se mide todos los jueves en la tarde y el viernes en la mañana; para este control se ordeña la vaca a fondo(4 cuartos), porque se quiere saber la producción real de la vaca.. 35.

(41) En el cuadro No 2 están relacionadas todas las producciones de leche por año, "Pro/L/V/D" esta columna es promedio leche vaca día de todas las vacas que están en ordeño hasta las que están en secado. La Columna "Lts/Halaño" es la producción de leche de cada año relacionada con las hectáreas que se tienen en pastoreo para el ganado de ordeño. El cuadro No 3 contempla el costo de producción de un litro de leche desde el año 1991 hasta el año 1996. Los egresos contemplados para calcular estos costos son: Jornales de trabajadores permanentes, trabajadores ocasionales, medicinas empleados, medicinas ganado, Cercas tanto de púas como eléctricas, Todo lo relacionado con el agua mangueras, accesorios albercas, gastos de mantenimientos de equipos, todo lo relacionado con la lA, lo relacionado con la maquina de Ordeño, impuestos finca, gastos combustible campero, energía eléctrica, aperos, abonos, concentrado para vacas y terneros, vacunas. El cuadro No 4 contempla todos los destetes hasta Noviembre 1997. La vaca se seca cuando tiene 7 meses de preñada. La cría a destetar y su madre son purgadas, y se le aplica al ternero un producto con vitaminas y fósforo. El destete se hace de la siguiente manera: como la vaca está sometida a dos ordeños, se baja a uno, después de tres días, se hace un día si otro no, y se van ampliando los dias, lo que nos lleva unos 12 días para secar bien una vaca. La cría queda en la huerta de los terneros hasta que olvide completamente a la madre, que debe salir para el potrero de vacas escoteras.. En el cuadro No 5 se hace una relación completa promedio de los diferentes cruces. Ejemplo donde está 1/2 Holstein, se toma el nivel de sangre que predomina en la vaca y que se sabe viene de JA, el resto de sangre es indeterminado porque en ella estás representadas otras razas en proporciones de: 1/8 de una raza y otras con 1/3 y así sucesivamente. Igual para 1/2 Pardo Suizo. El cruce Pardo x Indu fue un cruce que se realizó en una vacada pura Indubrasil inseminada con Pardo Suizo. De este cruce se obtuvieron 22 hembras que dieron muy buen resultado. El Cruce 1/2 Gyr Lechero, se obtuvo tambiéa de esa vacada indeterminada, y en la actualidad ya se estan obteniendo animales 7/8 Gyr que para mi es muy promisoria, porque es un animal mejor adaptado, las crías sufren menos en nuestro clima y pueden observar que la producción no es mala ni tampoco los intervalos entre partos.. Las hembras 3/4 Hoistein, son hijas de esas vacas 1/2 Hoistein, con muy buenas producciones, pero con muchos problemas en su manejo, y son las vacas que tienen el intervalo de parto más largo, primero por su falta de adaptabilidad a estos climas y a la calidad de nuestras pasturas, las cuales necesitan de una suplementacion invierno-verano.. 36.

(42) La columna de indeterminados, son vacas que tienen niveles de sangre en diferentes proporciones, desde 1/4 a un 1/3 con diferentes razas como: Pardo Suizo, Hoistein, Cebú, Sahiwal, Gyr Lechero, Jersey, Costeño Con Cuernos y Romosinuano. Estas indeterminadas son mezcla de unas y otras no tienen características fenotípicas homogéneas. El cuadro No 6, es un relación de la producción de leche por mes y año, con la pluviometría en esos mismos meses y años. Todos estos datos son de la ganadería Grecia Cuadro No 7, es el resultado de una prueba de dos meses, en la que se sometió a un grupo de terneros a la alimentación con suero de queso o "Suero Dulce". Se tomaron dos lotes de terneros mayores de 120 días. Ambos lotes tenían el mismo manejo antes, en el cual se les dejaba un pezón y la leche residual de los cuartos después del ordeno, y se les llevaba control de peso cada dos meses como es normal en la finca. Al someterlos a la prueba, a lote de terneros No 1 se le suministró 300 gramos de concentrado animal/día, mas pasto, sal y agua a voluntad, y al igual que el segundo lote, unos 6 litros promedios de suero al día en la tarde a las 6 P.M. Se escogió esa hora para evitar la mosca, y muy temprano lavar los botes donde tomaban los terneros. El suero se les suministraba a ambos lotes juntos. Al segundo lote no se les daba concentrado, únicamente pasto, sal y agua a Voluntad. En la primera columna "Ganlgr/Ant", es la ganancia que tenían los terneros normalmente en los pesos de control cada 2 meses. La segunda columna es el numero de cada ternero, La tercera "Peso Inicial" es el control de cada ternero el día que comenzó la prueba, "1 Peso Control 97-09-13" es el peso a los 19 días de haber iniciado la prueba, la siguiente columna es la ganancia en gramos/día de cada ternero, hubo algunos que perdieron peso por que presentaron diarrea, que se controló y siguieron en la prueba, el 2 peso de prueba 97-10-12 y la siguiente columna es la ganancia en gramos de cada ternero, con relación al primer peso.. La ganancia en si estuvo representada no tanto en los gramos que los terneros ganaron, sino en el incremento en la cantidad de leche para la venta, porque a ninguno de los dos lotes, mientras duró la prueba se les dejo el pezón, únicamente la leche residual. La prueba de dos meses fue muy corta. La razón de ello es que hay que estar sometido al transporte de este producto todos los días sin fallar un solo día, lo que no me permitía en los días festivos salir a ninguna parte, y estar pendiente del transporte del producto. A pesar de esto, para mi es una buena alternativa en la alimentación de terneros.. 37.

Figure

Tabla 3. Producción acumulativa de leche a los 90, 180 y 270 días de lactancia, entre el 1-1-95 y el 30-4-96
Tabla 4. Producción acumulativa de leche a los 90, 180 y 270 días de lactancia, entre el 1-5-96 y el 31-5-97
CUADRO No. 2. EVOLUCION DE ALGUNOS INDICES PRODUCTIVOS GANADERIA El DILUVIO INDICES	 1990	1991 1992 1993 1994 1995	1996 EDAD/PRIMER/PARTO (m)	44.	43	43	38 40	40	39 1
CUADRO No. 3. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION DE LECHE POR AÑO GANADERIA El DILUVIO

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de