• No se han encontrado resultados

COMENTARIO DE OBRAS ARTÍSTICAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "COMENTARIO DE OBRAS ARTÍSTICAS"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

COMENTARIO DE OBRAS ARTÍSTICAS

(Nota importante. Aunque, para que puedas seguirlas con mayor facilidad, estas instrucciones se presentan en forma esquematizada, debes que hacer la redacción definitiva del comentario en párrafos seguidos, conservando del esquema tan sólo los grandes epígrafes). Por otro lado, los esquemas de análisis propuestos son sólo una guía, no son algo rígido. Eres tú quien debe aplicarlos adaptándolos a cada obra concreta.

ARQUITECTURA

1. PERCEPCIÓN ¿Cómo es? (Lo que se ve)

1.1. Tipo de Representación (Se trata de establecer qué imagen vemos) Puede ser:

 el exterior de un edificio: fachada, cabecera...

 el interior de un edificio.

 una representación gráfica: una planta, una proyección, un alzado, una sección...

1.2. Clasificación del edificio: religioso, civil, militar, conmemorativo, doméstico...

1.3. Material de construcción: piedra (caliza, granito, mármol...), ladrillo, yeso, madera, adobe, mortero, hierro, cristal...

1.4. Elementos arquitectónicos

1.4.1. Elementos sustentantes. Son los soportes. El soporte puede ser:

 continuo: el muro (en él debes analizar:)

 cómo está aparejado, es decir la forma en que se disponen los materiales (sillar, sillarejo, mampostería, ciclópeo...)

 si tiene vanos y las características de tales vanos: puertas, ventanas, rosetones, óculos...

 si predomina el vano o el macizo. Esto tendrá relación con la iluminación del edificio.

 soporte discontinuo, (hay que señalar:)

 tipo: columna, pilar, pilastra, contrafuerte, ménsula, pie derecho...

 partes y características

1.4.2. Elementos sostenidos. La cubierta, que puede ser:

 adintelada o arquitrabada

 armadura

 abovedada (en tal caso, analiza:)

 forma, características y función de los arcos

 tipo de bóveda

 forma y disposición del tejado

(2)

1.4.3. Elementos decorativos (Debes especificar:)

 tipos de elementos decorativos:

 arquitectónicos: arcos, arquillos ciegos, columnas, pilastras, frontones… Y material en que están realizados.

 escultóricos: bulto redondo o relieves y análisis de los mismos.

 Pictóricos y análisis de los mismos.

 lugar en que se ubica la decoración: frisos, bóvedas, etc.

 escasez o predomino de lo decorativo sobre lo constructivo.

 integración de la decoración en las formas arquitectónicas (resalta las formas, las enmascara...) o empleo de lo decorativo como mero adorno.

1.5. Características de la planta, indicando su tipo (longitudinal, central...), sus componentes y sus proporciones.

1.6. Alzado del edificio (cuando se trate de un interior y muestre peculiaridades en altura)

1.7. El espacio interior. Puedes analizar:

 cómo está organizado.

 compartimentado o unitario

 cerrado o abierto (integrado con el exterior)

 si tiene direccionalidad (espacio-camino)

 si es dinámico (nos invita a recorrerlo) o estático

 sus proporciones: si es equilibrado o predomina la horizontalidad o la verticalidad, si es monumental o intimista...

 la luz como elemento espacial:

 distribución de los vanos

 zonas más iluminadas y zonas en penumbra

 luz natural o coloreada

1.8. Volúmenes exteriores: manifestación externa del espacio interior (Fíjate, sobre todo en:)

 relación con el interior (Para ello diferencia si es):

 edificio tectónico (formas cerradas, delimitadas, geométricas, que dan impresión de reposo) o atectónico (formas abiertas, más imprecisas, no bien delimitadas, más libres)

 volumen sincero (que refleja fielmente el espacio que contiene) o insincero (no nos da pistas de su interior)

 integración o no con el espacio circundante

2. COMPRENSIÓN (Lo que sabes y no se ve)

2.1. Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identificación de la obra y de su autor.

2.2. Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Valores simbólicos (de la forma, de la orientación, de la decoración... del edificio).

(3)

2.3. La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de pensamiento...) vemos reflejados en ella.

2.4. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.

3. VALORACIÓN PERSONAL

ESCULTURA

1. PERCEPCIÓN ¿Cómo es? (Lo que se ve)

1.1. Clase de representación escultórica. (Debes clasificar la escultura según su forma: relieve, bulto redondo; según su tipo: estatua, busto, grupo, etc.; y según su destino: monumental, adosada, exenta...). También analizaremos la actitud, en especial en las estatuas: sedente, orante, yacente, ecuestre…

1.2. Material y técnica empleados (Señala cuál es material básico e indica el procedimiento técnico que se ha empleado en su realización: cincelado, tallado, fundido... Señala también, si tiene incrustaciones, postizos...hechos con otros materiales).

1.3. Aspectos temáticos. (Indica si se trata de):

 escultura abstracta.

 escultura figurativa:

 tipo: humana, animalística, temas vegetales...

 breve descripción preiconográfica: género (religioso, mitológico, militar…) y tema (asunto concreto sobre el que trata la obra).

 proporciones (canon; deformaciones por razones ópticas:

adaptación al marco)

 intensidad expresiva (naturalismo, naturalismo idealizado, realismo, antinaturalismo, expresionismo, hieratismo); recursos que emplea para conseguir esta expresividad: rostro, manos, gestos...

1.4. Elementos formales.

1.4.1. Volumen: espacio ocupado por la masa escultórica. (Diferencia entre:)

 escultura cerrada, caracterizada por:

 formas macizas y compactas; si es escultura bloque

 escultura con volúmenes geométricos simples

 superficies de planos rígidos o superficies curvas

(4)

 escultura abierta, desarrollada en el espacio

 señala la relación entre los volúmenes y los huecos

1.4.2. Textura: acabado y tratamiento de las superficies. (Pueden ser:)

 superficies blandas o suavemente rugosas (incitan a tocar la escultura)

 superficies lisas y tersas (dan apariencia de frialdad y alejan al espectador)

 superficies inacabadas (que pueden tener función expresiva)

 superficies angulosas

1.4.3. La luz, cuyas características y apariencia dependen de la textura de la obra. (Hay que tener en cuenta:)

 variaciones de la luz sobre las superficies:

 luminosidad brillante y continua en las superficies lisas o tersas

 sfumatto o suave claroscuro en superficies blandas o ligeramente rugosas

 claroscuro y contrastes intensos en las superficies angulosas o talladas a trépano

 consecuencias de la incidencia de la luz en la obra:

 acentúa o suaviza el movimiento, la expresividad, el dramatismo...

 articula o funde superficies y formas

 reafirma el perfil escultórico o integra la escultura en el espacio

1.4.4. El color (únicamente si la escultura está policromada). Debes hacer referencia a:

 técnica de policromía: estofado, encarnado...

 naturaleza (real, simbólico...) y función plástica del color 1.4.5. El movimiento. Podemos encontrar:

 figuras estáticas, rígidas, inmóviles (crean sensación de inaccesibilidad y alejan al espectador)

 movimiento en potencia (figuras quietas, pero con fuerza contenida)

 movimiento en acto (conseguido por multiplicación de líneas, ritmos ondulados, posiciones inestables, contrapposto...)

1.4.6. Composición: línea o líneas básicas que estructuran una escultura (piramidal, diagonal, ondulada, espiral...); criterio de distribución de figuras en un grupo.

1.4.7. Espacio (Si se trata de un relieve debemos atender también a la colocación de las figuras en el espacio). Encontramos:

 sistemas conceptuales de representación (usuales en el arte antiguo):

 sistema procesional, en que los personajes forman una serie, todos en el mismo plano

 seriación oblicua, en que las figuras penetran hacia el fondo, disminuyendo progresivamente su bulto, su volumen

 pisos paralelos o registros

(5)

 formato helicoidal o cinematográfico, en que las escenas se suceden sin solución hacia arriba

 sistema óptico (iniciado en el Renacimiento), con perspectiva y líneas de fuga y disminución del tamaño y del volumen de los objetos por efecto de la distancia. Al relieve que lo emplea se le denomina pictórico

1.5. El punto de vista del espectador. (Hay que justificar qué visión parece más adecuada para contemplar la obra:)

 visión frontal, angular, lateral, en redondo...

2. COMPRENSIÓN ¿Donde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Por quién? ¿Para qué? (Lo que sabes, pero no se ve)

2.1. Clasifica la obra en el estilo a que pertenece, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identifica la obra y su autor. Explica qué rasgos estilísticos propios del artista encuentras en esta escultura.

2.2. Función de la obra (decorativa, religiosa, mágica, propagandística...) y análisis iconográfico (identificación y descripción del tema, originalidad, relación con otros ejemplos importantes) e iconológico (interpretación de su contenido ideológico, simbólico, psicológico...).

2.3. La obra, reflejo de la época.

2.4. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal.

3. VALORACIÓN PERSONAL

PINTURA

1. PERCEPCIÓN (Lo que se ve) 1.1 .Clasificación técnica:

 Modalidad pictórica (indica si se trata de un cuadro de caballete, de una pintura mural, de pintura sobre tabla, de una miniatura, de un relieve pintado...)

 Técnica empleada (explica brevemente si está pintada al fresco, al óleo, al temple, collage... y, si es posible, en qué se manifiesta esta técnica)

 Textura (características de la superficie pictórica: acabado pulido, pastoso, rugoso, etc.; características de la pincelada –corta, larga, acabada, deshecha, suelta, prieta-).

1.2. Breve descripción temática (Debes señalar si es):

 pintura abstracta (no se identifican objetos reales sino colores, formas geométricas, signos...)

(6)

 pintura figurativa:

 Tipo (género): religiosa, mitológica, histórica, paisaje, marina, retrato, naturaleza muerta, bodegón, pintura de género...

 Breve descripción preiconográfica (tema). (Describe someramente la figura o escena representada)

 Intensidad expresiva de las figuras: (Señala y explica si son naturalistas, antinaturalistas, realistas, idealizadas, hieráticas, hiperrealistas...)

1.3. Aspectos formales.

1.3.1. La línea. (Tienes que indicar si es:)

 cerrada (lineal: predominio del dibujo)

 homogénea: con el mismo grosor

 modulada: con engrosamientos o adelgazamientos

 detallista

 abierta ( pictórico: indeterminación de las formas, factura ligera) 1.3.2. El volumen:

 modelado: apariencia de corporeidad, de tridimensionalidad que tienen las figuras, y que se consigue mediante la gradación luz-sombra

 escorzo: figura o parte de la misma dispuesta en posición oblicua o perpendicular al plano, para conseguir la tercera dimensión

1.3.3. La luz. (Analízala teniendo en cuenta:)

 su distribución:

 homogénea, que es propia de los colores planos

 determinada, con un foco o varios focos, creando volumen

 su contraste:

 uniforme o muy gradual, que da lugar a suaves transiciones

 contrastada, con efectos de claroscuro intenso

 su procedencia:

 directa, si es visible el foco que la produce

 indirecta o secundaria, si no vemos el foco que la produce

 su utilización significativa:

 conceptual

 simbólica

1.3.4. El color (está íntimamente relacionado con luz y volumen). Debemos indicar:

 la paleta o escala de colores utilizados, diferenciando:

 predominio de colores fríos (verde, azul y violeta, que absorben la luz y alejan) o cálidos (amarillo, naranja y rojo, que expanden la luz y acercan)

 utilización y combinación de colores primarios (rojo, azul y amarillo), secundarios (violeta, verde y naranja, obtenidos con la mezcla de los primarios) y complementarios (cada color secundario con respecto al primario que no se contiene en su mezcla)

(7)

 las características de los tonos (saturación y luminosidad; carácter plano o matizado; colores enteros o medias tintas)

 posible simbolismo o valor psicológico (el rojo es excitante, el azul calma...)

1.3.5. Representación del espacio: Perspectiva. Podemos encontrar diversas modalidades:

 desinterés por los efectos espaciales, con figuras yuxtapuestas en primer plano, carentes de profundidad. A veces se habla de perspectiva plana

 inversa, en que las líneas de fuga divergen hacia el fondo

 jerárquica o teológica, cuando se dispone a los personajes más importantes en la parte superior

 caballera o de punto de vista alto: los objetos más cercanos ocupan la parte inferior y los lejanos la superior

 lineal, con un foco único en que confluyen las líneas de fuga

 cromática, con tonos fríos en los fondos

 aérea, que plasma la atmósfera que envuelve los objetos

trompe l’oeil (trampantojo), con engaños ópticos al espectador

 multiocular, que sintetiza visiones simultáneas desde distintos ángulos 1.3.6. Composición: criterio de distribución de figuras y formas en el cuadro.

Puede ser:

 simétrica (en que las formas se disponen en torno a un eje central con correspondencia y equilibrio entre ambas partes) o asimétrica

 cerrada (cuando los elementos parecen dirigirse a un punto central;

suele adaptarse a una forma geométrica simple: triángulo, cuadrado, círculo, óvalo...) o abierta (los elementos parecen huir del punto central: centrifuga, en diagonal, en S...)

 unitaria (integra todos los elementos en un efecto global) o no unitaria (con elementos yuxtapuestos individualizados)

 conviene también aludir a la unidad psicológica de los personajes que se consigue mediante gestos, miradas...

2. COMPRENSIÓN (Lo que sabes y no se ve)

2.1. Clasificación de la obra. Clasifica la obra en el estilo a que pertenece, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identifica la obra y su autor.

2.2. Función de la obra y análisis iconográfico (identificación y análisis del tema, originalidad, relación con otros ejemplos) e iconológico (interpretación de su contenido ideológico, simbólico...) de la misma.

2.3. La obra, reflejo de la época.

2.4. Aportación de la obra al arte de su tiempo y al arte universal.

3. VALORACIÓN PERSONAL

Aclaración de algunos conceptos.

(8)

Las esculturas y las pinturas son obras figurativas cuando reflejan una escena, algún aspecto de la realidad reconocible (con mayor o menor naturalismo), y son abstractas cuando no reflejan la realidad (o no es reconocible) y el artista simplemente trata de transmitir su emoción mediante las formas, la combinación de los colores, la armonía de la composición, etc. Por ejemplo, Miguel Ángel hacía esculturas y pinturas figurativas;

Mondrián o Pollock hacen pintura abstracta. El fundamento inicial del arte abstracto consistía en alejar la pintura y la escultura de la literatura (de la narración de un hecho o una escena) y aproximarlo a la música (que se capta de manera emocional, no racional).

El naturalismo es la tendencia a reflejar en escultura y pintura la Naturaleza tal cual es. Este naturalismo puede tener dos tratamientos: el idealismo o idealización (reflejo de una Naturaleza perfecta, ideal, bella) y el realismo (reflejo de la Naturaleza incluso con sus “defectos” o aspectos desagradables y feos). Así, por ejemplo, tanto la escultura clásica griega como la escultura romana son naturalistas, pero la escultura griega (que refleja la perfección anatómica) es idealista mientras que la romana (que no duda en representar la vejez, la decadencia) es realista.

El antinaturalismo es la tendencia contraria, representar la realidad de forma simbólica, no reproduciéndola, sino reinterpretándola. Muchas veces esta tendencia implica el empleo de determinados convencionalismos.

Entendemos por convencionalismos la representación de algún aspecto de la realidad de forma antinaturalista, convirtiéndose dicha representación en algo aceptado por todos. Por ejemplo, en la pintura y la escultura egipcias se representaba al ser humano en una posición convencional y se pintaba de distinto color a hombres y mujeres, sin que esto respondiese necesariamente a la realidad; en la pintura y la escultura románicas se suele representar al Cristo a mayor tamaño que el resto de los personajes, destacando convencionalmente su mayor importancia.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española