U.E. Nuestra Señora de la Candelaria Grado 6º Sección: Única
VALOR: Responsabilidad; es cumplir todos mis compromiso, mi responsabilidad genera confianza y tranquilidad en quienes me rodean, en la escuela, mi hogar y con mis
amigos.
GUÍA DE ACTIVIDADES Nº2 SEMANA DEL: 04/10 AL 08/10/2021
LUNES: 04/10
Estudiaremos esta semana sobre las normas, la comunicación y la geometría, ya nos adentramos en el primer proyecto y la finalidad es aprender cada día más para ser mejores personas y sobre todo adquirir más conocimientos.
CIENCIAS SOCIALES, CULTURA E IDENTIDAD.
LA NORMA: ¿QUÉ ES UNA NORMA?
La norma es una regla que establece la forma de hacer las cosas bien. Si buscamos en un texto encontraremos que ella es sinónimo de ley, medida o acuerdo.
La máxima ley en nuestra República es la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela y a partir de ella, surgen las demás leyes tales como la ley de educación, la ley del trabajo o la ley del os recursos naturales.
Así mismo, es importante establecer ciertos acuerdos en los diferentes contextos en los que nos desenvolvemos. Por ejemplo, en nuestros hogares, tanto padres como hijos determinan ciertas formas o medidas para fomentar la felicidad y el bien familiar. En algunos casos, entre vecinos se llega a acuerdos para reglamentar el comportamiento ciudadano. En la escuela igualmente, el maestro con sus estudiantes intercambian opiniones y entre todos establecen la forma de activar en el aula para favorecer los procesos de comunicación y aprendizaje.
Establecer normas es tan importante que en momentos como estos en los que el mundo padece una pandemia, se han establecido ciertas medidas de bioseguridad que son necesarias para evitar la propagación de este virus que en algunos casos es mortal.
Para hablar y escuchar hay ciertas normas y ellas se pueden resumir así:
NORMAS DEL BUEN HABLANTE a) Usar un tono de voz adecuado b) Mirar al que habla
c) No interrumpir al que habla.
NORMAS DEL BUEN OYENTE a) Oír con atención al que nos habla
b) Respetar los puntos de vista que tiene cada persona al hablar y escucharlo para que se sienta atendido.
Ya conociendo estas normas te invito a que construyas tu sistema de normas en:
a) El hogar b) En tu comunidad c) medidas de bioseguridad.
Más que escribirlas, es necesario ponerlas en práctica para así favorecer la convivencia y el respeto en los diferentes contextos en los que vivimos.
MARTES 05/10 LENGUAJE
A partir del concepto de comunicación, distinguiremos los elementos de la misma, los tipos de comunicación y su importancia y en un esquema resumiremos los elementos de la comunicación.
La comunicación es el proceso por medio del cual establecemos un intercambio de ideas o conocimientos permitiendo así procesos de socialización y compartir de puntos de vista respetando a quien habla y haciendo uno de normas tanto para hablar como para escuchar.
Esta comunicación puede ser de forma oral cuando a través del discurso hablado exponemos lo que pensamos, puede ser escrita cuando a partir de nuestros escritos compartimos saberes y por último, la comunicación gestual que tiene que ver con esos gestos o señas que usamos para hacernos entender, así mismo afiches o avisos que publican temas de interés para quien recibe la información al verlos y leerlos.
De forma escrita podemos comunicarnos con cartas, mensajes, emails, o mensajes de whathapp. De forma oral con conversaciones, diálogos, discursos, notas de voz y lo más reciente, nuestras clases grabadas.
La comunicación es un proceso que consta de cinco elementos.
El emisor: es el que habla
El mensaje: la idea, el concepto, lo que queremos comunicar.
El canal: el medio que utilizamos para transmitir el mensaje.
El contexto: el entorno, el lugar o el ambiente en el que se lleva a cabo la comunicación.
El receptor: quien recibe la comunicación.
Para concluir, es necesario saber que la comunicación cumple con diversas funciones; ella informa, instruye, orienta, divierte, entretiene. De acuerdo a lo que quiera transmitir, tendrá una función particular.
En el siguiente ejemplo se pueden ubicar los elementos de los procesos de comunicación:
La señora María va al médico porque se siente con dolores en el cuerpo.
Emisor: Ella le cuenta al doctor.
Mensaje: Ella le comenta como se siente y el doctor la escucha y le diagnostica.
Canal: La voz, ambos conversan.
Contexto: En el consultorio de una clínica.
Receptor: El doctor escucha a su paciente para indicarle el tratamiento que permitirá que la paciente mejore.
En tú cuaderno de actividades para la casa describe tres casos diferentes de situaciones comunicacionales. Para ello sigue el ejemplo:
MIÉRCOLES 06/10 MATEMÁTICA
Todo lo que nos rodea tiene formas. Las paredes, el techo, una carretera, un vaso, una caja de zapatos.
La geometría: es la disciplina o rama de la matemática que estudia las líneas, propiedades, medidas y características de los cuerpos.
Para estudiarla lo haremos a partir de un punto que es la señal que deja el lápiz en un plano al marcarlo. Un conjunto de puntos forman una línea y esta línea puede ser un segmento de recta que tiene un punto de inicio y otro final. Las líneas tienen diferentes formas y juntas forman figuras que pueden ser planas o tridimensionales.
Las figuras planas son aquellas que tienen dos dimensiones: largo y ancho. Un ejemplo de ellas es el cuadrado, un triángulo, un rectángulo o un círculo. Ahora bien, cuando además de estas dos dimensiones agregamos la profundidad nos referimos a figuras tridimensionales. La profundidad también se conoce como altura.
Las figuras tridimensionales se clasifican en:
Sus caras son planas tienen una cara curva
Se llaman polígonos ruedan
Sus elementos son: *cilindro
Cara: cada lado * cono
Arista: punto de intersección *esfera
De dos caras (doblez) Vértices: puntas o esquinas Pueden ser
Regulares Irregulares
Caras iguales caras diferentes
*Primas Paralelepípedo Cubo
*Pirámide
POLIEDROS CUERPOS QUE RUEDAN
LENGUAJE
La comunicación oral.
Conversación o diálogo: Es el intercambio oral o por medio de gestos que tiene lugar entre dos o más personas y mediante el cual se comparten ideas y opiniones.
Para que este intercambio se de, de una forma efectiva, es necesario seguir ciertas normas tales como:
a) El emisor debe mirar al receptor y permitir que este intervenga.
b) Usar un tono de voz adecuado al igual que los gestos que deben ser también los adecuados.
c) El mensaje debe ser claro y tanto el emisor como el receptor deben respetar los puntos de vista de todos.
d) Si el emisor conduce una discusión dirigida, debe establecer turnos de participación y luego participe si es necesario aclarar alguna opinión.
Existe una expresión muy común que dice:
“Hablando se entiende la gente”
Léela, coméntala con algunas personas y luego redacta tu respuesta sobre lo que piensas de la misma. Trata de producir por lo menos 8 líneas.
JUEVES 07/10 LENGUAJE
Además de conversar o dialogar, existen técnicas de interacción grupal que son procedimientos para intercambiar ideas y realizar discusiones estructuradas que nos permitan llegar a conclusiones. Entre estas técnicas tenemos:
a) El debate: es la discusión sobre un tema acordado en donde los grupos presentan sus opiniones acerca de un tema y para el cual se ha preparado con anticipación lo que se quiere dialogar.
b) El coloquio o mesa redonda: es una discusión sobre un tema en donde los participantes tienen diferentes opiniones y cada uno defiende su punto de vista. Se realiza en un auditorio que al final hace preguntas a los participantes.
c) El foro: es un grupo numeroso que participa en una discusión que surge del desarrollo de una actividad. Por ejemplo: exponemos una película y posteriormente todos dan opiniones sobre lo observado. Debe haber un moderador quién será el que conceda los derechos de palabra y de evitar discusiones que se aparten del tema en sí.
ACTIVIDAD
1) Realiza en casa con tus familiares una conversación en la que pongas en práctica alguna de las técnicas descritas. Recuerda seguir las instrucciones dadas para lograr de forma positiva, la aplicación de la técnica escogida.
Los temas a discutir pueden ser:
La pandemia en nuestros días.
La alegría de volver a la escuela
Me cuido porque me quiero.
2) Averigua sobre el Phillips 66
MATEMÁTICA LOS POLÍGONOS
Un polígono es el conjunto de puntos pertenecientes a una línea poligonal cerrada, más los puntos interiores a ella. Los polígonos tienen igual número de lados y de ángulos. Cuando los lados de un polígono tienen la misma longitud y los ángulos que forman sus lados tienen la misma medida se llaman polígonos regulares; y cuando son desiguales tanto los lados como los ángulos que estos forman se llaman polígonos irregulares.
Los polígonos según sus lados se conocen como:
Para trazar estos polígonos se hace necesario el uso de materiales de medición tales como:
reglas, escuadras. Igualmente se usa el compás para trazar circunferencias. Te invito a tener estos complementos para poder hacer los trazados.
¿Cómo trazar los cuadriláteros?
a) Debemos conocer la longitud de sus lados, un ángulo o la longitud de las diagonales.
b) Trazo el lado más largo.
c) Haciendo base en esa recta, coloco mi regla en la esquina ya sea una y otra. Luego en la otra esquina y finalmente uno los puntos de ambos extremos para marcar la última línea.
Ejemplo:
Los cuadriláteros se clasifican en paralelogramos y trapecios.
Los paralelogramos son cuadriláteros que tienen sus lados paralelos dos a dos. Estos son el rectángulo, el cuadrado, el rombo y el romboide. Los trapecios son cuadriláteros con sólo dos de sus lados son paralelos, los otros no
ACTIVIDAD
Con ayuda de tus materiales traza:
a) Un cuadrado con lados de 3 cm.
b) Un rectángulo cuyos lados midan 8 cm y 4 cm.
c) Un trapecio con un lado de 6 cm y otro de 4 cm.
VIERNES 08/10 LENGUAJE
Redacta tus propias normas para hablar y para oír. También comparte con nosotros algunas normas de convivencia que prácticas en tu casa con la familia
Preséntalas como avisos en tu cuaderno de actividades.
MATEMÁTICA
La geometría es la disciplina del trazado. Usando tus reglas puedes realizar diferentes dibujos. Siguiendo estas instrucciones traza los siguientes elementos.
1) Haciendo abertura con un compás, traza tres circunferencias: Una grande, otra mediana y por último una pequeña
2) Sigue estas instrucciones:
a) Traza una línea de 4 cm de largo.
b) Haciendo uso del compás mide en la regla 4 cm y abre tu compás.
c) Coloca la punta del compás en el punto donde inicia la línea trazada y marca una señal en donde llega la punta de grafito del compás.
d) Coloca la punta del compás en el punto en donde termina la línea y realiza otra marca que cruce la primera.
e) Luego desde el punto de inicio a la marca traza una recta.
f) Luego desde el punto final de la línea a la marca levanta la otra línea. El resultado debe ser un triángulo.