• No se han encontrado resultados

Lo de hoy con Carvallo, Marcel, cañicultor; (Radio Caracas Televisión)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Lo de hoy con Carvallo, Marcel, cañicultor; (Radio Caracas Televisión)"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)Universidad Católica Andrés Bello Centro de Investigación de la Comunicación Red Venezolana de Comunicación y Cultura. Sala Virtual de Investigación Sofía Ímber y Carlos Rangel. Entrevistadores: Ímber, Sofía; Rangel, Carlos; Entrevistado: Carvallo, Marcel, cañicultor; Programa: Lo de hoy Canal: Radio Caracas Televisión Fecha: viernes 06 de junio de 1975. SI: Tenemos aquí al Dr. Carvallo y Carlos me dijo que tenemos que hablar del azúcar y yo con Marcel Carvallo me gustaría hablar de muchas cosas más. CR: Pero el azúcar es algo que le interesa mucho a la gente. Una de las cosas que se dice con mucho susto es que se está hablando de una crisis en la industria azucarera y que cuando ustedes hablan de grave crisis es porque la tajada que les está cayendo de la cosa petrolera será menor y que ustedes seguirán más o menos bien, pero que todo seguirá así y el pueblo pagará más. Yo quisiera que nos dijeras qué esta sucediendo con el azúcar y qué va a suceder y por qué está sucediendo. MC: Con el azúcar está sucediendo lo mismo que está sucediendo con otra serie de productos agrícolas y agroindustriales. No se está produciendo lo suficiente para satisfacer la demanda, no se está produciendo para satisfacer una demanda creciente. Nosotros estamos consumiendo cada vez más de todo, nosotros los venezolanos estamos teniendo un estándar de vida cada vez más alto, estamos requiriendo más productos y más servicios y si no se producen estos productos y estos servicios viene la escasez. En el caso del azúcar es un fenómeno que se viene produciendo ya desde hace algún tiempo. Ustedes saben que el precio del azúcar está congelado desde, yo diría, casi desde los tiempos de Cristóbal Colón. Desde que la historia del azúcar se empezó a escribir, el kilo de azúcar está a Bs.1. En el Museo Santana, en el Concejo Municipal, aparece una bodeguita y aparece allí la lista de precios vigente en 1896 y en esa fecha estaba el azúcar a Bs. 0,95 el kilo. De tal manera que de 1896 a 1976 van ya unos cuantos años. Eso está ocurriendo y realmente si no se toman medidas, como se espera que se tomen por parte del Gobierno, para estimular la producción y para estimular la productividad en el campo y para ampliar las factorías y modernizarlas y para remover los cuellos de botella de las factorías, es posible que el país no pueda abastecer el consumo y tengamos que importar azúcar. No se trata de ninguna cosa rara ni difícil de comprender, si no se pueden pagar los costos de producción, no se puede producir. SI: Pero importando el azúcar que está tan caro en el mundo, ¿habría que venderlo aquí a Bs.1?. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 1 de 5.

(2) MC: Correcto, porque la importación de azúcar la hace el Gobierno contra el Erario Público. Y entonces como es el Gobierno el que atiende al mercado nacional, eso termina por estimular la producción en los países extranjeros y perjudicar al productor venezolano. CR: Hay productos en los cuales la mayor productividad de la industria en su desarrollo ha permitido mantener los costos, los precios constantes por menores costos de producción, ¿por qué el azúcar no puede ser un caso de esos? Porque lo que estás proponiendo, no lo has acabado de decir es que la gente debe pagar más. MC: No, yo no estoy proponiendo eso, yo lo que estoy diciendo, primero, que eso que tú estás diciendo de que hay industrias que mejorando su productividad, aprovechando la economía de escala, etc., la industria azucarera lo vino haciendo durante los últimos 50 años o por lo menos desde los últimos 20 años cuando se fundó la Distribuidora de Azúcares, que vino aumentando la capacidad de los centrales, utilizando al máximo su capacidad instalada, desarrollando los campos lo más posible y así se logró mantener el precio a los niveles actuales. Ahora, desde 1964 se viene hablando de la necesidad de un aumento del precio del azúcar. CR: La industria propone concretamente que el precio sea más alto. MC: La industria propone que se le mejoren sus ingresos. Puede ser por la vía del precio, es la vía más ortodoxa, por la vía del subsidio puede ser para muchos economistas no tan ortodoxa, pero puede ser una vía perfectamente válida, en la cual se logra el objetivo de la industria de mejorar sus ingresos, pero sin perjudicar al consumidor o sin hacer sentir al consumidor, también lo pongo en estos términos, los resultados de ese aumento, el costo real del producto. CR: ¿Cuánto azúcar produce y cuánto consume Venezuela? MC: Venezuela consume en este momento unas 515.000 toneladas de azúcar, hasta 520.000 toneladas, y la producción venía subiendo bastante aceleradamente desde el 63, 64. En 1972 se llegaron a producir 815.000 toneladas. Luego vino la crisis de lluvia, de sequía del 73, que hizo que la producción bajara a 460.000 toneladas. En el año 73 y 74 aumentó de nuevo la producción, eliminados parcialmente los factores climatológicos, la producción llegó a 532.000 toneladas. Ahora, este año estamos esperando una producción muy cerca de las 500.000 toneladas. O sea unas 32.000 toneladas menos que el año pasado. De modo que si el negocio del azúcar fuera bueno, si los industriales y los cañicultores estuvieran como caimán en boca de caño esperando de la oportunidad para mamar de la teta petrolera, estarían produciendo más y no estarían produciendo menos, porque no estarían perdiendo la oportunidad de ganar más dinero con una mayor producción, seguramente están produciendo menos porque el negocio no es bueno. CR: ¿Tiene Venezuela realmente interés en producir el azúcar que consume? El azúcar está muy caro a escala mundial porque está escasa, pero el azúcar ha tenido durante muchísimos años un precio muy deprimido y ha sido un cultivo de países atrasados, pobres, donde la gente tiene que hacer un trabajo muy duro que es la zafra, países que son apéndices económicos de países industriales que no producen azúcar sino que la compran muy barata. ¿Por qué Venezuela, a la luz de una situación que puede ser muy transitoria, hace un esfuerzo especial para ser productor de azúcar en vez de hacer aquí otras cosas más interesantes e importar el azúcar como lo hace Inglaterra? MC: Por una razón muy sencilla, porque esta situación desde el año 74 para acá es una situación estrictamente circunstancial, basada en un altísimo porcentaje en problemas de orden especulativo del mercado. CR: Eso es lo que te estoy diciendo. Estos altos precios son accidentales porque lo normal son precios muy bajos para el azúcar.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 2 de 5.

(3) MC: No, un momentico, yo no te diría que lo normal es un precio bajo para el azúcar. Yo diría que lo normal, dentro de las estructuras del mercado que prevalecieron hasta el 73, era un precio muy bajo. Lo normal actualmente y lo normal en una estructura de mercado internacional como el que se puede prever para el futuro, no necesariamente tiene que ser un precio muy bajo. Lo que ocurre es que antes del 73, el Convenio Internacional del Azúcar mantenía deprimido el precio del producto por una razón muy sencilla, porque los países importadores, como lo dijiste antes, controlaban el mercado internacional libre del azúcar y entonces ese mercado libre se había convertido en un mercado de "dumping". Allí concurría el azúcar sobrante de todos los países productores. CR: Pero sobraba el azúcar en ese momento. ¿Ahora no sobra? MC: Sobraba en muy poca cantidad, realmente era poca cantidad, lo que pasa es que el mercado internacional libre del azúcar representa sólo el 15% del consumo total. Entonces, cualquier pequeño excedente que se acumule entre todos los demás países y se vuelque sobre ese mercado, hace fluctuar mucho los precios en ese pequeño mercado por pequeñas variaciones en el mercado mundial internacional grande. Pero no es cierto que normalmente los precios del mercado mundial fueron bajos. SI: El azúcar está muy relacionado con dos puntos que no dejan de ser esencialmente políticos, no se ha hablado nunca de azúcar sin hablar de Cuba y como resultante, la revolución o como se le quiera llamar en Cuba. MC: Yo creo que la industria azucarera en las circunstancias prevalecientes en Cuba antes de Fidel Castro, tenía sus aspectos positivos y sus aspectos negativos. Indudablemente que contribuyó en buena parte al desarrollo de la economía cubana después de los años 30. Inmediatamente antes de Castro estaba pesando sobre ella esta situación caótica que existía en el mercado mundial libre del azúcar. Cuba tenía que vender su azúcar a precios sumamente bajos. Esa situación no tiene que prevalecer necesariamente en el futuro, aparte de que la industria azucarera cubana estaba financiada realmente por los precios en Estados Unidos, donde tenían una alta cuota de exportación a precios equivalentes a los que se tienen en Venezuela en este momento. SI: La otra cosa a la cual uno siempre asocia el azúcar y con razón, sobre todo en nuestros países que es azúcar de caña, es al ron. Los países productores de azúcar también producen ron. ¿Es por razones técnicas o económicas? MC: Eso es sólo cierto en parte. Algunos de los que producen azúcar, producen ron, no todos los que producen azúcar, producen ron. Las razones son económicas, razones históricas, razones sociales y razones de todo tipo. El que tenía una plantación de caña, montaba un central azucarero y el que monta un central trata de usar el mayor número de subproductos del central azucarero y entre esos subproductos está la melaza. La melaza es la materia prima para la producción de alcoholes y rones y entonces el dueño de la plantación aspira a tener un central y el dueño de un central aspira a sacar el mayor número de subproductos y el que los saca trata de aprovechar los derivados de esos subproductos. SI: Ahora, en cuanto al concepto mismo de la alimentación mundial, tú dijiste que el venezolano está consumiendo más de todo. Pero el venezolano no es una excepción porque todos los pueblos están consumiendo más de todo. Dentro de lo que es la parte nutricional del venezolano, ¿qué parte ocupa el azúcar? Se ha dicho que el venezolano consume más azúcar que el promedio de lo necesario para su dieta e inclusive para su bienestar físico. MC: Eso no es correcto, eso es absolutamente incierto. El venezolano está consumiendo un porcentaje de sus calorías, de las calorías que en total debe consumir, proveniente del azúcar que está perfectamente dentro de la dieta, no está consumiendo más de lo ordinario. El promedio está formado UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 3 de 5.

(4) por un alto consumo por unos y un bajo consumo por otros. En el porcentaje, los que consumen más del promedio, están aquellos que tienen muy buena alimentación, suficientemente rica en proteínas, etc. La parte de la población que consume menos del promedio, tiene menos porcentaje de proteínas en su dieta y tiene también menos consumo de azúcar. El balance de calorías provenientes del azúcar a calorías provenientes de las proteínas está bastante bien equilibrado en Venezuela. CR: La pregunta central sería, si a Venezuela como país le conviene dentro del complejo de su economía estimular la industria azucarera para producir más o, al contrario, dejarla estancada o inclusive perecer, y dedicar esos recursos a otra cosa y convertirse en país importador de azúcar como la mayoría de los países industriales. MC: Yo no creo que Venezuela debe, en ningún caso, abandonar su industria azucarera, sino todo lo contrario, promoverla al máximo. CR: No hay ningún país adelantado que tenga industria azucarera. MC: Sí, los hay que tienen industria azucarera importantísima. El Mercado Común Europeo produce grandes cantidades de azúcar y también Rusia. De remolacha o de caña pero es azúcar, el producto final es azúcar. Los subproductos muchos de ellos son similares, pero no es cierto que los países industrializados tengan poderosísimas industrias azucareras. Que no les sea suficiente para abastecer sus mercados ya es otra cosa. La industria azucarera en Venezuela es la segunda empleadora en el país, después de la industria de la construcción. Viven 30.000 personas de la industria azucarera. Se adelanta cada vez más el proceso de mecanización, pero no se puede hacer demasiado rápido porque entonces caeríamos en una situación de desempleo, de sustitución del hombre por la máquina. CR: ¿No es más interesante cultivar otra cosa? MC: No creo que eso sea cierto, porque la industria azucarera a buenos precios, a precios remuneradores o a buenos ingresos, repito, porque yo no soy de los que niegan sino que al contrario propugno el subsidio para el campo como importante recurso, como un instrumento que el Gobierno, desafortunadamente, no ha usado con suficiente intensidad. SI: Cuando hablaste de Rusia me acordé de un país nada comunista como Santo Domingo donde la industria azucarera está estatizada. ¿Anda muy mal eso ahí? MC: Está estatizada parcialmente y está estatizada por razones históricas porque aquello era del joven Trujillo y pasó luego al Estado, lo mismo que aquí muchas tierras de Gómez pasaron al Estado venezolano. Ahora, Santo Domingo sufría también de los depresivos precios del mercado mundial vigente desde el 73. Con los precios actuales tanto Santo Domingo con su empresa medio estatizada, como todos los países donde hay libertad de empresa y que tienen industria azucarera, como Brasil, como Cuba, que con sus economías socialistas, están gozando de prosperidad, porque los precios son muy buenos, porque se ha liberado el mercado del control absoluto, deprimente, son términos que no me gustan, pero son útiles en estos casos, colonizante del mercado mundial del azúcar hasta el 73, que yo critiqué acerbamente en Ginebra y creo que Venezuela fue el único país que en Ginebra llamó a ese convenio por su verdadero nombre: La institucionalización del caos. CR: Ahora, yo insisto esas tierras planas, bajo regadío, del centro del país, que están dedicadas a este cultivo de la caña, dentro del contexto global de la economía ¿no sería más interesante aprovecharlas para cultivar cosas de otra índole? MC: Posiblemente en un futuro no lejano se procede a ese cambio de tierras de primerísima que están siendo cultivadas de caña de azúcar para que la caña se vaya a cultivar en tierras de segunda o de tercera, con riego y con ciertas condiciones ecológicas, que son aptas para el cultivo de la caña de. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 4 de 5.

(5) azúcar. Eso puede ocurrir en el futuro mediano, esas tierras estarían en Portuguesa, Barinas, Guárico.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 5 de 5.

(6)

Referencias

Documento similar

Cuando en periodos sucesivos de noventa días y con el objeto de eludir las previsiones contenidas en este artículo, la empresa realice extinciones de contratos al amparo

Ya no eran sólo los derechos referidos a las libertades fundamentales los que atraían y concitaban el interés de la política y de la sociedad sino que la idea de equilibrio mínimo,

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

La televisión es uno de los medios de mayor alcance, en primer lugar, porque capta a un gran número de personas en un período mínimo de tiempo, en segundo lugar,

Los estudiantes debían indicar la estructura y características del inhibidor enzimático, sus  nombres  comerciales  (si  existen),  la  reacción  química  ó 

De este modo, el artículo se centra en explorar cómo la teoría de Gilberto Freyre fue apropiada para legitimar las demandas portuguesas de sus posesiones de ultramar, y cómo

Justificación 7 El tiempo del profesor jubilado 9 La familia empresaria, criatura olvidada 13 El amor, como actitud, en la empresa familiar 15 Amor en la familia empresaria 17 El

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender