• No se han encontrado resultados

El taller de sensibilización como estrategia para informar sobre las consecuencias del ausentismo escolar generado por la explotación infantil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El taller de sensibilización como estrategia para informar sobre las consecuencias del ausentismo escolar generado por la explotación infantil"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE HUMANIDADES Arte y Diseño Empresarial. EL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA INFORMAR SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL AUSENTISMO ESCOLAR GENERADO POR LA EXPLOTACIÓN INFANTIL. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y Diseño Empresarial. ANA LUCÍA QUISPE SAAVEDRA Asesor(es): Mtra. Guillermina Victoria Ávalos Carrillo. Lima – Perú 2018.

(2) ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1.. Resumen. 4. Abstract. 6. 2.. Introducción. 8. 3.. Capítulo I. 10. 3.1. Descripción del Problema. 10. 3.2. Problema Principal. 10. 3.3. Problemas Secundarios. 11. 4.. Capítulo II. 12. 4.1. Justificación de la investigación. 12. 4.2. Objetivo Principal. 13. 4.3. Objetivos Secundarios. 13. Capitulo III – Marco Teórico. 14. 5. 5.1. Ausentismo Escolar. 14. 5.1.1 Causas del Ausentismo Escolar. 15. 5.1.2 La Deserción Escolar. 21. 5.2. Explotación Infantil. 27. 5.2.1 Trabajo Infantil: definición y clasificación. 27. 5.2.2 Explotación Infantil: definición y clasificación. 31. 5.2.3 Marco Legal sobre Trabajo. 35. 5.2.4 Situación Nacional sobre la Explotación Infantil. 35. 5.2.5 Análisis, posiciones a favor, en contra y planteamientos alternativos. 39. 5.3. El Taller de sensibilización. 43. 5.3.1 Tipos de talleres. 43. 5.3.2 Uso de los talleres en el proceso de sensibilización. 44. 5.3.3 Instrumentos cognitivos para el desarrollo de talleres. 45. 5.4. Antecedentes Nacionales. 46. 5.5. Antecedentes Internacionales. 47. 2.

(3) 6.. Capítulo IV. 49. 6.1. Estructura del proyecto. 49. 6.2. Público Objetivo. 49. 6.2.1 Fundamentación del público objetivo. 50. 6.2.2 Descripción del público objetivo. 51. 6.2.3 Levantamiento de información. 51. 7.. Capítulo V. 56. 7.1. Análisis del Diseño. 56. 7.2. Diseño de la comunicación. 57. 8.. Capítulo VI. 8.1. Análisis de resultados. 61 61. 9.. Capítulo VII. 63. 9.1. Conclusiones. 63. 9.2. Recomendaciones. 63. 10.. Referencias Bibliográficas. 64. Anexos. 67. 3.

(4) 1. Resumen La Segunda Encuesta Nacional Especializada en Trabajo Infantil realizada por el INEI el año 2015, establecía que alrededor de 2 millones de niños, niñas y adolescentes trabajaban en Perú. El 52% trabaja en zonas rurales y el 16% en zonas urbanas. Esto afecta el rendimiento académico de los niños y niñas, produciéndose repitencia y ausentismo escolar. De igual modo, el estudio identificó que 1’274.100 niños realizaron trabajos peligrosos. De estos, 71.800 (5,6%) desarrollaron trabajos forzosos. Como consecuencia de la explotación infantil se produce un impacto negativo en el desempeño de los niños y niñas en la Escuela. Lo primero es el bajo rendimiento académico; lo segundo será la repitencia; y finalmente, se producirá el ausentismo escolar, es decir, el abandono de los estudios. El objetivo central de la investigación es analizar el ausentismo escolar en alumnos de 5to grado de primaria de la Institución Educativa 1267 “La Campiña” (Lurigancho - Chosica) a causa de la explotación infantil. Las condiciones de explotación en las que miles de niños y niñas trabajan en nuestro país es un problema que toca directamente a las familias (su capacidad de cuidado o aliento o permisividad al trabajo infantil en condiciones de explotación) pero que las trasciende. Es un problema estructural. El ausentismo escolar por explotación infantil tiene como base la existencia de una economía primarioexportadora, que no genera trabajo y que concentra riqueza, tierra y propiedad. Los niveles de pobreza y pobreza extrema en Perú son altos. Al menos 12 millones padecen de pobreza. Siendo las zonas rurales las más afectadas. Así, la mayoría de niños y niñas que trabajan lo hacen en situaciones precarias y proceden de familias que viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema y que registran una serie de problemas o deficiencias. Pueden ser familias desestructuradas, monoparentales o disfuncionales. A la vez registran poca preocupación por cuanto pueda afectar a los niños y niñas - el trabajo que realizan en condiciones de explotación- en términos psicológicos, físicos, morales y educativos. En muchas ocasiones la misma familia es la que los envía a trabajar. 4.

(5) debido a las condiciones de precariedad económica en la que se encuentran. Se produce así un círculo vicioso pues al abandonar los estudios las posibilidades de dejar la pobreza son mínimas y la precariedad se traslada de generación en generación. Esta situación se da por cuanto hay ausencia de políticas públicas por parte del Estado (en sus tres niveles: central, provincial y local) en materia de prevención del ausentismo escolar. Con lo que se puede encontrar niños y niñas trabajando en chacras; o volteando ladrillos; o como recolectores de basura, entre otras actividades. Pero también por cuanto se mantiene una economía con poco desarrollo del mercado interno y escasamente diversificado y con un Estado débil. Se requiere generar mecanismos legales a nivel local, regional y nacional que a la vez que proteja a niños, niñas y adolescentes propicie el transito sostenido en el tiempo de las familias que actualmente viven en pobreza a mejores condiciones socioeconómicas. Lo cual se consigue con mejores condiciones de empleabilidad y productividad.. 5.

(6) Abstract The II Specialized National Survey in Child Labor conducted by the INEI in 2015 revealed that around 2 million children and teenagers were working in Peru. 52% of them worked in rural areas and 16% in urban areas. This affects their academic performance, resulting in school repetition and dropout. Moreover, this study identified that 1 274 100 children performed dangerous work activities. Approximately 71 800 (5.6%) of them did forced labor. As a consequence of the children’s exploitation, there are negative impacts on children developing at school. The first one is the low academic performance; the second is school repetition; and finally, school absenteeism/dropout, that is, abandoning studies at all. The main objective of this research is analyzing school absenteeism because of child exploitation in 5th-grade students of Educational Institution No 1276 "La Campiña" (Lurigancho - Chosica) The exploitation conditions in which thousands of children work is a problem that directly concerns families (their capacity for care, encouragement or permissiveness to child labor in exploitative conditions) but transcends them. It’s a structural problem. School dropout due to child exploitation is based on the existence of a primary-export economy that doesn’t generate work and also concentrates wealth, land and property. The levels of extreme and total poverty in Peru are high. At least 12 million people suffer poverty, with rural areas being the most affected. Thus, most children who work do so in precarious situations and come from families living in poverty, which register a series of problems or deficiencies. They can be dysfunctional or singleparent families. In turn, those families have little or no concern for what may affect children (i.e., work in exploitative conditions) translated to psychological, physical, moral and educational terms. On many occasions, it’s the same family itself that sends children to work due to the precarious economic conditions in which they find themselves. In this way, a vicious circle is generated: when children dropout studies,. 6.

(7) the possibilities of leaving poverty are minimal and this precarious situation is transferred for generations. This situation occurs due to the absence of state public policies (in its three levels of government: central, provincial and municipal) regarding prevention of school desertion. Thus, we can find children working in cultivation fields, making bricks or collecting garbage, among other activities. Another explanation is associated with the presence of a local economy with a weak domestic market, lack of diversification and a weak State also. In this regard, its necessary generating legal mechanisms at all government levels in order to protect children and teenagers, promoting a sustained transit and welfare of families that currently live in poverty to better conditions. This will be achieved by implementing better conditions of employability and productivity.. 7.

(8) 2. Introducción La Segunda Encuesta Nacional Especializada en Trabajo Infantil realizada por el INEI el año 2015, señalaba que alrededor de 2 millones de niños, niñas y adolescentes trabajaban en Perú. La mayoría vivía en regiones donde la actividad económica más importante era la agrícola. El 52% trabajaba en el área rural y el 16% en el área urbana. Al laborar en promedio 14 horas semanales veían perjudicada su dedicación a los estudios con fenómenos como el bajo nivel académico, la repitencia y el ausentismo escolar. De igual modo el estudio identificó que 1’274.100 niños realizaron trabajos peligrosos. De estos, 71.800 (5,6%) desarrollaron trabajos forzosos.. Las condiciones de explotación en las que miles de niños y niñas trabajan en nuestro país es un problema que pasa por las familias (su capacidad de cuidado o de aliento o permisividad al trabajo infantil en condiciones de explotación) pero que las trasciende. Es un problema estructural. Es importante intentar comprender el fenómeno del ausentismo escolar por explotación infantil en el contexto de una economía que no genera trabajo y que concentra la riqueza, la tierra y la propiedad en pocas manos. Los niveles de pobreza y pobreza extrema en Perú son altos. Al menos 12 millones padecen de pobreza. Siendo las zonas rurales las más afectadas.. Es importante que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, intervenga decididamente para garantizar derechos fundamentales de niños y niñas, como el derecho a una educación gratuita, de calidad y libre de maltrato como el bullying que es uno de los fenómenos de violencia que enfrentan niños y niñas en la escuela y que impacta también en el ausentismo. Pero también para eliminar la pobreza generando trabajo decente. En ese marco general, en el presente estudio reflexiono respecto del ausentismo escolar por explotación infantil en alumnos de 5to. Grado de primaria de la Institución Educativa 1267 “La Campiña” (Lurigancho – Chosica).. 8.

(9) En tal sentido, en el Capítulo I describo la problemática halada, así como el problema principal y secundario. Al respecto señalar brevemente que como consecuencia de la explotación infantil se produce un impacto negativo en el desempeño de los niños y niñas en la Escuela. Lo primero que se manifiesta es el bajo rendimiento académico; lo segundo será la repitencia; y finalmente, se producirá el ausentismo escolar, es decir, el abandono de los estudios, que puede ser temporal (un año o más) o definitivo. En el Capítulo II presento la justificación de la investigación a la vez que los objetivos principales y secundarios. Importante señalar que el impacto del ausentismo escolar debido a la explotación infantil en el AAHH de Cajamarquilla, es significativo. Esto por cuanto hay una ausencia importante de políticas públicas por parte del Estado (en sus tres niveles: central, provincial y local) en materia de prevención del ausentismo escolar. Con lo que se puede encontrar niños y niñas trabajando en chacras; o volteando ladrillos; o como recolectores de basura, entre otras actividades.. En el Capítulo III, presentare el marco teórico en lo referido tanto al ausentismo escolar como a la explotación infantil. Haré una necesaria diferenciación entre ausentismo y deserción escolar; así como, entre trabajo infantil y explotación infantil. Seguidamente se explicará la relación causal que existe entre el ausentismo escolar y la explotación infantil. De igual modo, presentare posiciones a favor y en contra del trabajo infantil, así como las coincidencias y acercamientos entre ambas posiciones. Presentando también mi propia posición al respecto. De igual modo, presentaré y explicaré los instrumentos de socialización más apropiados para trasmitir los hallazgos y resultados de la investigación a los actores comprometidos en el estudio. Estos instrumentos serán principalmente (videos y talleres). Asimismo, se presentará el estado del Arte, señalando los antecedentes nacionales e internacionales (haciendo un breve resumen de cada uno).. 9.

(10) 3. Capítulo I 3.1 Descripción del Problema En el Perú, la mayoría de niños, niñas y adolescentes que trabaja lo hacen en situaciones precarias. Y proceden de familias que registran una serie de problemas o. deficiencias.. Pueden. ser. familias. desestructuradas,. monoparentales. o. disfuncionales. En la mayoría de los casos son familias que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema; a la vez que registran poca preocupación por cuanto pueda afectar a los niños y niñas, el tipo de trabajo que realizan - en condiciones de explotación- ya sea en términos psicológicos, físicos, morales y/o educativos. En muchas ocasiones la misma familia es la que envía a los niños y niñas a trabajar debido a las condiciones de precariedad económica en la que se encuentran.. Como consecuencia de la explotación infantil se produce un impacto negativo en el desempeño de las niñas y niños en la Escuela. El primer impacto negativo es el bajo rendimiento académico; lo segundo será la repitencia; y finalmente, se producirá el ausentismo escolar (que puede ser temporal o permanente). Un conjunto de elementos son los que inciden en el ausentismo tales como la falta de tiempo, dinero, medios de transporte, de motivación de los propios/as niños/as e incluso poca preocupación que los padres demuestran. Este fenómeno social se pudo identificar en la zona de “la campiña” en el distrito de Lurigancho – Chosica, en Lima. De modo particular en alumnos y alumnas del 5to grado de primaria de la Institución Educativa 1267.. 3.2 Problema Principal El ausentismo escolar en alumnos de 5to grado de primaria de la Institución Educativa 1267 “La Campiña” (Lurigancho – Chosica) a causa de la explotación infantil.. 10.

(11) 3.3 Problemas Secundarios. - Bajo rendimiento académico debido al ausentismo escolar en alumnos de 5to grado de primaria de la I.E. 1267 “La Campiña” (Lurigancho Chosica) a causa de la explotación infantil.. - Repitencia por el ausentismo escolar en alumnos de 5to grado de primaria de la I.E. “La Campiña” (Lurigancho - Chosica) a causa de la explotación infantil.. 11.

(12) 4. Capítulo II 4.1 Justificación de la investigación La siguiente investigación buscar dar a conocer el impacto del ausentismo escolar debido a la explotación infantil en el AAHH de Cajamarquilla, zona afectada por la ausencia de políticas públicas por parte del Estado (en sus tres niveles: central, provincial y local) en materia de prevención sobre el ausentismo escolar. Con lo que se puede encontrar niños y niñas trabajando en chacras; o volteando ladrillos; o como recolectores de basura, entre otras actividades.. Un conjunto de factores culturales, sociales y económicos inciden directamente en el ausentismo escolar en la zona de estudio, tales como la situación de pobreza de las familias, el difícil tránsito de vehículos debido a falta de pistas que crea dificultades en los niños y niñas al dirigirse a sus centros de estudio, la poca instrucción educativa de los padres que le ponen poco interés a los estudios de sus hijos, entre otros.. Según el convenio número 138 de la OIT, en su artículo Nro. 6, a partir de los 14 años, las niñas y los niños pueden trabajar en empresas como aprendices con el objetivo de adquirir conocimientos, siempre y cuando el gobierno del país lo permita y se asegure de que estos niños disfruten de la protección de sus derechos.. Con horarios de trabajo que no se acoplan al colegio o tratos inadecuados por parte de empresas informales, los niños no cuentan con ningún tipo de apoyo, ni seguro social que pueda ayudarlos en caso de alguna enfermedad o daño físico, incrementando el problema del ausentismo escolar en los colegios.. 12.

(13) 4.2 Objetivo Principal. - Analizar el ausentismo escolar en alumnos de 5to grado de primaria de la Institución Educativa 1267 “La Campiña” (Lurigancho - Chosica) a causa de la explotación infantil.. 4.3 Objetivos Secundarios -. Explicar el bajo rendimiento académico debido a el ausentismo escolar en alumnos de 5to grado de primaria de la I.E. 1267 “La Campiña” (Lurigancho - Chosica) a causa de la explotación infantil.. -. Indicar la repitencia por el ausentismo escolar en alumnos de 5to grado de primaria de la I.E. 1267 “La Campiña” (Lurigancho - Chosica) a causa de la explotación infantil.. 13.

(14) 5. Capitulo III – Marco Teórico 5.1 Ausentismo Escolar El ausentismo escolar “se caracteriza por la falta de presencia del educando en el centro educativo, éste se da desde el inicio de la escuela formal, ya que los estudiantes por diversas causas dejan de asistir en mayor o menor grado” (García, Vanegas, y Palacios; 2013).. Los autores señalan que el ausentismo escolar es un fenómeno que se produce cuando el estudiante encontrándose matriculado no asiste o deja de asistir a las aulas por un tiempo más o menos prolongado. Este fenómeno está vinculado a problemas sociales como la pobreza, exclusión social, delincuencia, drogadicción, desintegración familiar, hijos de madre adolescente, alcoholismo, violencia en el hogar. Por su parte Beitler presentan una noción más amplia de ausentismo escolar. Comprendiendo dentro del concepto la falta de concentración en el aula o en los estudios. Así, “el ausentismo puede ser un hecho físico o mental de no encontrarse presente”. Lo que implica la dificultad del alumno de poder concentrarse en los estudios dentro y fuera de las aulas.. García, Vanegas, y Palacios recuperan otras definiciones. Es el caso de la Secretaría de Educación de República Dominicana que define el ausentismo escolar como: “el abandono de alumnos (as) a la escuela antes de finalizar el año escolar, ya sea por razones de enfermedad o por factores socioeconómicos” (García, Vanegas, y Palacios; 2013). Esta definición incluye también a aquellos estudiantes que fueron suspendidos en el año escolar por razones académicas, disciplinarias y a aquellos que no encontrándose en ninguno de los casos señalados abandonan los estudios. Los autores recuperan y presentan también la propuesta de Biondi que incorpora en el concepto de ausentismo escolar a los y las estudiantes que abandonan definitivamente la escuela luego de haber asistido regularmente.. 14.

(15) 5.1.1 Causas del Ausentismo Escolar Una de las causas del ausentismo escolar se encuentra vinculado a diversas formas de “bullying”. Según el Protocolo de actuación en situaciones de bullying elaborado por UNICEF y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, el bullying es una forma de violencia y discriminación entre estudiantes en. la. escuela. o. institución. educativa,. motivada. por. determinadas. características o forma de vida de los estudiantes (victimas del acoso y la intimidación). tales. como:. identidad. de. género,. orientación. sexual,. nacionalidad, etnia, sexo, estado socioeconómico, salud, discapacidad, creencias religiosas, opiniones, embarazo, entre otras. (UNICEF y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; 2015) La violencia que padecen estos estudiantes puede ser de modo “verbal, físico, psicológico, sexual, material, o cibernético” o cyberstalking (redes sociales como el Facebook) y se manifiesta en acciones reiterativas de acoso, abuso e intimidación buscando ser dañados por uno/a o varios/as estudiantes. Siendo que se muestran con escasa o nula capacidad de defensa. Así el bullying se constituye en una “violación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.. Según Oliveros y Barrientos, el bullying se constituye, además, en una relación de poder, de abuso de poder, que busca dominar y subyugar a otros. El acoso e intimidación provoca ausentismo escolar. Según los autores: “en Argentina se calcula que 240,000 adolescentes estarían sufriendo síndrome de bullying, cuyos riesgos son ausentismo escolar, lesiones graves, fuga del hogar, e intento de suicidio y el abuso de alcohol, drogas y cigarrillos”. De este total de alumnos víctimas de acoso e intimidación por bullying, “16,140 intentarían suicidarse por el hostigamiento permanente, 22,885 sufrirían lesiones severas y 41,193 faltarían al colegio para evitar el acoso” (Oliveros y Barrientos; 2007).. 15.

(16) El estudio “Violencia escolar en colegios estatales de primaria en el Perú” revela que un 47% de alumnos y alumnas ha sufrido de bullying; asimismo, el 34% de niñas y niños son víctimas de acoso escolar; el 25% de padres, madres y profesores no reaccionan ante estos temas. De igual modo, el informe señala que la agresión física representa el 34.8%, del total de casos, la agresión verbal el 34.5%, la agresión psicológica el 9.5% y la agresión sexual el 4.7%. El bullying es causa de ausentismo escolar, descenso en el rendimiento escolar; así como de otros cuadros graves como apatía, abatimiento, anorexia y bulimia, (Almidón López; 2016).. Otra de las causas del ausentismo escolar está vinculado directamente con la pobreza. Según el informe Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos el aumento de la pobreza “pone en jaque la capacidad del sistema escolar para garantizar la retención” de los y las estudiantes, (UNICEF y Dirección Nacional de Información y evaluación de la calidad educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina; 2004): “las condiciones materiales de vida, características socioculturales de los progenitores (como su nivel educativo) y las trayectorias escolares de los niños están fuertemente relacionadas (así) cuanto más precarias son las condiciones de vida y más bajos los niveles educativos de padres y madres las trayectorias escolares se ven más afectadas. En cuestiones como el trabajo infantil y adolescente, la relación es clara. El trabajo, en cualquiera de sus formas, resta tiempo y energías para el estudio y frecuentemente ocasionan ausentismo” (2004, p.28). La pobreza impacta por tanto de modo directo en la trayectoria escolar obstaculizando la continuidad y asistencia regular y continua de los escolares a las instituciones educativas. El informe Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos, señala que la pobreza tiene impacto en las condiciones de vida. Así aquellas familias que viven en pobreza tienen menos. 16.

(17) recursos para proveer alimento, vestido y vivienda adecuada a los niños y niñas. Aspectos mínimos no solo para garantizar adecuado ambiente y condiciones de estudio sino de vida. No contar con estos elementos hará que enfermedades por ejemplo respiratorias o gastrointestinales sean recurrentes, afectando su trayectoria y continuidad escolar. En algunos casos puede ser un ausentismo estacional (de acuerdo a la estación del año). El informe recoge la opinión tanto de autoridades como de los propios alumnos. Así la directora de una de las Escuelas entrevistadas durante el Proyecto DINIECEUNICEF, 2003, señala que:. "El ausentismo se da según el ciclo, según circunstancias y según la época. En primer ciclo, el ausentismo más alto se da en épocas de frío, porque como vienen a la mañana, los chiquititos no tienen abrigo, no tienen zapatillas y quedan dormiditos, porque por ahí tienen una frazada para dormir todos juntos y por ahí duermen por horas. Entonces se da el ausentismo en las épocas de frío, cuando empieza la primavera, el verano, ya tenemos a todos acá".. Las condiciones socioeconómicas de las familias afectan también la distribución de responsabilidades familiares obligando a niños y niñas a asumir labores rentadas o no rentadas (domésticas en el hogar) propias de adultos. Una de estas actividades tiene que ver con el trabajo infantil que, por las características económicas de estas familias, siempre será precario y peligroso. En la casa, los niños se verán obligados a hacerse cargo del cuidado de hermanos menores, adultos mayores o enfermos. Propiciando el ausentismo escolar.. Al respecto, Dreibelbis, Greene, Freeman, Saboori, Chase y Rheingans, señalan que existe una alta probabilidad de ausentismo escolar en niños y, especialmente, niñas cuyas escuelas y hogares no cuentan con servicio de agua y desagüe y que por tanto deben desplazarse fuera de la escuela y el. 17.

(18) hogar para agenciarse de estos servicios, (Dreibelbis, Greene, Freeman, Saboori, Chase y Rheingans, 2014).. Asimismo, según Vásquez, problemas de salud como la desnutrición (vinculada a los determinantes sociales de la salud), diferencias en el uso del lenguaje y diversas privaciones en el sistema docente explican el ausentismo escolar, sobre todo en zonas rurales del Perú. (Vásquez; 2006).. a. El ausentismo escolar a nivel nacional Según Vásquez, “la tasa neta de cobertura (educativa) en áreas rurales tan sólo llegaban al 43% en educación inicial, 90,2% en primaria y 52,6% en secundaria; en tanto que las tasas de conclusión de primaria y secundaria ascendían al 59% y 24%, respectivamente” (Vásquez; 2006).. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Educación del año 2013, el ausentismo escolar en Perú era un fenómeno que afectaba al 16.8% de estudiantes de primaria, identificándose una ligera reducción con respecto del año 2012 donde el 18.2% del alumnado abandonaba los estudios. En el área rural se identificaba el mayor porcentaje de ausentismo escolar (el 2013 18.5% y el año 2012 el 20.6%). En la zona urbana en el año 2013 el 11.1% había abandonado los estudios mientras que en el año 2012 lo había hecho el 10.5%, (Boletín EDUDATOS N°10; 2014).. El estudio revelaba que en el área rural una de las causas más importantes era la lejanía (distancia larga) entre el domicilio y la escuela. Lo que a su vez era una manifestación de la ausencia de escuelas o instituciones educativas (de infraestructura educativa) en las localidades donde habitan los alumnos. Lo que obligaba a niños y niñas a tener que transitar diariamente distancias largas para poder llegar a sus colegios. Al respecto, al 2013 el país tenía 35,987 centros poblados, de los cuales el 77.2% (27,782) no contaban con ningún colegio o institución educativa.. 18.

(19) Asimismo, de los 31,021 centros poblados que cuenta con colegios, el 14.1% tiene al menos una escuela, pero solo de educación Primaria. Y sólo el 5.1% de centros poblados cuentan con instituciones educativas donde se dictan educación primaria y secundaria. Lo cual es óptimo pues contribuye a facilitar el tránsito del nivel primario al secundario. Esto es clave para prevenir precisamente el ausentismo escolar (sobre todo por motivos académicos u adaptación a niveles superiores de estudios).. Según Alcázar Valdivia los alumnos y alumnas que abandonan los estudios, lo hacen entre otros motivos porque deben destinar recursos, que para sus familias siempre son escasos, para poder trasladarse desde su domicilio a la escuela. Esto se incrementa en aquellos estudiantes que proceden de localidades que no cuentan con servicio educativo. El estudio de Alcázar logró establecer que en promedio los estudiantes deben destinar al menos 50 minutos para llegar de sus domicilios a sus escuelas, (Alcázar Valdivia; 2008). b. El ausentismo escolar en Lima Según Lavado y Gallegos los niños escolares de las zonas rurales de la selva peruana y las niñas estudiantes de la provincia de Lima Metropolitana son los grupos escolares que presentan mayores probabilidades de abandonar los estudios y ausentarse de las aulas. En el caso de las niñas de Lima el fenómeno de ausentismo tiene que ver con el embarazo adolescente y la temprana conformación de hogares por parte de adolescentes y niñas menores de 18 años. Estos cuadros se agudizan cuando es la niña o adolescente la que asume la jefatura del hogar sea por ausencia u abandono de la pareja o por condiciones de precariedad económica de la pareja. Este hecho se encuentra directamente vinculado a un problema de salud pública, la ausencia de adecuadas políticas de salud sexual y reproductiva. Siendo las niñas y adolescentes las más vulnerables (Lavado y Gallegos; 2005).. 5.1.1.1 Clasificación y Fases del Ausentismo Escolar Según Cuadrado, el ausentismo escolar puede clasificarse por su origen (aquello que lo gatilla o provoca) de la siguiente manera, (Cuadrado; 2010).. 19.

(20) a. De origen escolar: se refiere cuando el niño o niña pierde motivación de asistir a la escuela. Esto puede producirse por diversas situaciones como las condiciones precarias de la infraestructura de la institución educativa; b. De origen familiar: El autor distingue hasta cuatro formas. ● De origen familiar activo: Cuando el ausentismo es directamente provocado por las familias que obligan a niños y niñas a asumir otras tareas como domesticas o laborales. ● De origen familiar pasivo: Cuando a la familia le importa poco la educación y asistencia del menor a la escuela. ● De origen familiar desarraigado: cuando las familias son desestructuradas o disfuncionales afectando la capacidad de atención de los menores. ● De origen familiar nómada: debido a que las actividades principalmente económicas de la familia le obligan a trasladar su lugar de residencia frecuentemente. c. De origen social El niño o niña o adolescente termina siendo influenciado por el ausentismo de otros estudiantes pares. Esto tiene que ver con el entorno cercano en el aula y la falta de acompañamiento adecuado en la familia y la escuela, para superar la influencia o presiones a las que puede estar sometido el alumno por sus compañeros o pares.. En relación a las fases del ausentismo escolar, Cuadrado, identifica las siguientes: a. Euforia: “entusiasmo desmedido al comienzo del curso” o del año escolar. b. Estancamiento: a “consecuencia de la desilusión por expectativas fallidas” c. Frustración: que “da lugar a problemas emocionales, físicos y conductuales”. d. Apatía: “como mecanismo de defensa ante la frustración”.. Estas fases, siguiendo también a Cuadrado, pueden ser propiciadas por cuatro factores: ● Factores individuales: refiere a aspectos de la propia personalidad del estudiante, autoestima, etc.. 20.

(21) ● Factores organizacionales: vinculados a la dinámica en el colegio y la comunidad educativa. ●. Factores interpersonales: relacionados a los lazos particularmente en el entorno familiar y amistades.. ● Factores exógenos: referidas al entorno social como puede ser el barrio o la localidad y las dinámicas predominantes. Si predomina un ambiente con presencia marcada por delincuencia o drogadicción el riesgo para el niño o niña estudiante será alto.. Consecuencias y factores de riesgo del Ausentismo Escolar García, Vanegas, y Palacios señalan que las consecuencias son ciertamente graves, el ausentismo escolar impacta de manera negativa en el desarrollo de la sociedad. Así un país que tenga un alto grado o porcentaje de ausentismo escolar verá afectado de manera irreversible su “desarrollo intelectual, cultural, político y social” en tanto que “la educación es la base del progreso”, (García, Vanegas, y Palacios; p. 17; 2013).. 5.1.2 La Deserción Escolar. 5.1.2.1 Definición, delimitación y clasificación de la Deserción Escolar La deserción escolar es un fenómeno que golpea de manera clamorosa a América Latina. Según Emiliana Vegas Jefa de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, apoyándose en el Informe Pisa del año 2012, cerca del 50% de los estudiantes de Latinoamérica abandonaron los estudios de nivel secundario. El Espectador (4 de abril de 2016). Según UNICEF al 2016 en América Latina y el Caribe había 14 millones de niños y niñas excluidos de la formación escolar. De este. 21.

(22) total, cerca de 10.4 millones se encontraban fuera de la Escuela o en riesgo de dejarla.. Al año 2002 en relación a la deserción tanto a nivel primario como secundario, Chile mostraba una tasa de 17% aproximadamente. Honduras con un 61% se situaba en último lugar. El promedio en las áreas urbanas era de 27%. Mientras que en las áreas rurales el promedio superaba el 50%. Al interior de los países la diferencia entre las zonas urbanas y rurales es trágica: En Guatemala y Honduras bordeaba el 80%, Brasil y Perú superaban el 35%. Y en algunos países como Bolivia la brecha entre ambas áreas bordeaba el 41%.. La escasa cobertura de la educación preescolar, el elevado acceso a la educación preescolar y la poca capacidad de retención a nivel primario, y sobre todo secundario, son características de los sistemas de educación en la mayor parte de los países en América Latina y tienen impacto directo en la repetición y el retraso escolar, incidiendo en la deserción escolar y en el bajo nivel de aprendizaje, (Espíndola y León; 2002).. En Perú, entre los años 2005 a 2015, la tasa acumulada de deserción escolar (en primaria y secundaria) disminuyó de 11% a 7.6% a nivel nacional. No obstante, en algunas regiones como Apurímac, la tasa de deserción acumulada del nivel secundario se incrementó de 3% a 6.3 %, en el mismo periodo de tiempo (MINEDUESCALE). El fenómeno socioeducativo de deserción escolar afecta principalmente a estudiantes de nivel secundario de las zonas rurales quienes se ven obligados a abandonar sus estudios por motivos familiares, económicos, de embarazo adolescente, desinterés vinculado a metodología educativa, entre otros. Con respecto a sus pares latinoamericanos, Perú se encuentra en el promedio en el sistema educativo primario. Sólo en 12 de los 29 países observados, la tasa de supervivencia se encuentra por encima del 90%, menores que las tasas de matrícula observadas. Lo que significa que las tasas de matrícula escoden el acumulado de niños que deciden ya no asistir al colegio.. 22.

(23) De acuerdo a la CEPAL, Lavado y Gallegos señalan que la deserción escolar se mide de dos formas. La primera más sencilla, y a la vez simple, mide la ratio de los estudiantes desertores del total de alumnos matriculados en el año académico anterior. La segunda considera el proceso acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que componen un grupo determinado. En tal sentido, esta segunda forma toma en consideración la entrada al sistema escolar y observa el proceso hasta el término del ciclo escolar, buscando identificar a quienes fueron abandonando la Escuela. Así, se configuran dos estimadores. El primero remite a la tasa de deserción por año escolar, el cual se aproxima a la tasa global. El segundo refiere a la Tasa de Supervivencia en el sistema, mostrando un panorama más “completo y dinámico del sistema escolar”. (Lavado y Gallegos; 2005).. En relación a la primera forma de medición, Lavado y Gallegos señalan que no existe un consenso al definir la deserción escolar. Así, para Bachman, Green y Wirtanen, las deserciones refieren a los estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por varias semanas por razones distintas a causa de enfermedad (Bachman, Green y Wirtanen; 1971). En esa línea Morrow, entiende por deserción cuando un alumno matriculado hace abandono de sus estudios y no se matricula en ningún otro colegio, dejando por fuera a quienes enfermaron o fallecieron, (Morrow; 1986). No obstante ambos no definen de modo específico el período. Por lo que Lavado y Gallegos consideran como “arbitraria y subjetiva la tasa de deserción calculada” (Lavado y Gallegos; 2005).. En contraste Fitzpatrick y Yoels, entienden por deserción cuando los estudiantes abandonan los estudios y no logran graduarse, (Fitzpatrick y Yoels; 1992). La dificultad es que no mide ni la opción del retorno ni la obtención de algún diploma técnico. Franklin y Kochan, acotan la propuesta de Fitzpatrick y Yoels, así señalan que la deserción remite a un estudiante que se matriculó el año anterior pero no lo hizo en el año presente en ningún colegio, excluyendo a quienes sufrieron sanciones (como suspensión) o enfermedad y muerte, (Franklin y Kochan; 2000). Esta. 23.

(24) definición está en sintonía con la noción de “una educación básica obligatoria y secuencial”. En esta línea, Lavado y Gallegos, identifican deserción en aquellos casos donde los y las estudiantes habiéndose matriculado el año anterior no lo hacen en el año presente excluyendo a egresados, enfermos o se encuentran en servicio militar. No observando a quienes desertaron pero regresaron a la escuela.. Respecto de la segunda forma de medición que considera el proceso acumulado de deserción se apoya en metodología, usualmente usada para estimación de correlaciones con modelos binarios y de duración (paramétricos y no paramétricos). Así, por ejemplo, Russel Hill en investigación que buscaba explicar porque alumnos entre 16 y 19 años, de distintos grupos étnicos, abandonaban sus estudios se apoyó en “mínimos cuadrados ordinarios y mínimos cuadros generalizados” sobre la base de factores como condición socioeconómica, habilidad para obtener beneficios de los estudios, calidad educativa y conocimiento del mercado laboral por parte de los estudiantes. Hill logró establecer que cuanto mayor educación tuvieran los padres la deserción era menor, (Hill; 1979).. Lavado y Gallegos, presentan otro caso interesante: los investigadores Denegais, Montmarquette y Viennot-Briot usaron un “probit ordenado” para dar cuenta de las razones que alientan la deserción escolar; así como el desempeño escolar exitoso y el trabajo mientras el alumno estudia. Los investigadores conformaron dos grupos de estudiantes: unos que permanecen en el colegio y otros que dejan los estudios y se ponen a trabajar. Al respecto, la investigación logro establecer que la edad para trabajar, legalmente reconocida, y el salario eran determinantes para optar o no por la deserción. Por su parte Assaad, Levison y Zibani, emplearon un modelo estándar de producción, dentro del hogar, para analizar el impacto del trabajo en la matrícula. Lograron establecer que el ingreso del estudiante en el mercado de trabajo contribuye en la deserción escolar, (Assaad, Levison y Zibani; 2000).. Como se ha señalado líneas arriba la deserción escolar se encuentra vinculada a problemas en la familia, a aspectos económicos, de embarazo adolescente,. 24.

(25) desinterés vinculado a metodología educativa, entre otros. Así, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo del año 2011, elaborado por UNESCO, la deserción está bastante relacionada con la situación económica pues a muchas familias pobres les resulta difícil financiar la educación de sus hijos. Identificándose un costo directo (financiamiento de la escolaridad) y un coste indirecto (perdida de una fuente de mano de obra). Situación que se agudiza en situaciones de repetición. En esa línea abona estudios como el de Jacoby, que identifica mayores posibilidades de deserción en niños cuyos hogares son pobres. Esto se agudiza si deben asumir además responsabilidades como el cuidado de hermanos menores, (Jacoby; 1994).. Vinculado a esto se encuentra el fenómeno del trabajo infantil. Para algunos autores la deserción escolar y el trabajo infantil son fenómenos sociales complejos, multicausales y vinculados directamente Para Jiménez y Jiménez, existe una relación entre trabajo infantil y abandono de los estudios. Lo que representa una barrera tanto para acceder como para permanecer en la escuela. Es decir, el trabajo infantil impacta en forma desfavorable en la escolarización de niñas, niños y adolescentes tanto de zonas urbanas como rurales. Esto irá perfilando su futura, y precaria,. incorporación. al. mercado. laboral,. perpetuándose. muchas. veces. “desigualdades sociales de origen”, (Jiménez y Jiménez; 2015).. Las condiciones en las que muchas veces se desarrolla el trabajo adolescente impide que en un futuro próximo estos niños, niñas y adolescentes, cuando sean adultos puedan acceder a un “trabajo decente”. Según la OIT existe Trabajo Decente cuando el empleo es formal y cuenta con seguridad social, salario adecuado, estabilidad laboral y posibilidades de sindicalización para negociar mejores condiciones laborales.. Por su parte Pariguana, siguiendo los trabajos de Basu, K. y Phan, V. señala que el trabajo infantil es un fenómeno que no ocurre por irresponsabilidad, desinterés o egoísmo de los padres, necesariamente, sino por la necesidad de asegurar la. 25.

(26) supervivencia del hogar. Esto da pie a inferir que existe consentimiento voluntario por parte de niños, niñas y adolescentes para realizar determinadas tareas que les permita conseguir recursos para apoyar con los gastos suyos propios (movilidades, educación o recreación) o con los gastos del hogar, (Pariguana, 2011). Según Vargas, a partir del siglo XX se inserta el concepto de los derechos de los niños en la legislación en nuestro país. Desde entonces la discusión se organizará en torno a dos tipos de escuelas: la liberacionista y la proteccionista. La primera señala que las niñas, niños y adolescentes tienen la capacidad de decidir ellos mismos sobre sus propias vidas. Por lo que deben participar en la toma de decisiones en los asuntos que les importan. (Vargas, 2007). El representante de esta escuela es El movimiento nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores del Perú (MNNATSOP).. Por su parte la escuela proteccionista pone atención en las desigualdades existentes en el desarrollo tanto físico como psicológico entre niños y adultos. Así los niños son entendidos como personas vulnerables y por tanto sujetos de protección. En Perú, Walter Alarcón Glasinovich representa esta escuela. En un artículo suyo ¿Por qué erradicar el trabajo infantil?, plantea que el trabajo infantil debe ser “erradicado para que todos los niños tengan las mismas posibilidades”.. El Estado peruano aparece más inclinado a la escuela proteccionista. A pesar que el Código de los Niños y Adolescentes promueve la libertad de opinión de niños y niñas la mayor parte de las acciones políticas se encuentran orientadas a la erradicación del trabajo infantil y la protección de los niños. En esa línea el Perú ratificó el Convenio Nº 138 de la OIT sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo que establece “todo miembro para el cual esté en vigor este convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños”. Se establece como edad mínima para trabajar 15 años o al terminar el colegio. No antes. Diversas organizaciones que realizan trabajo social con niños y. 26.

(27) niñas han criticado el convenio por situar a los niños en situación de vulnerabilidad. Por cuanto sostienen que ilegaliza el trabajo que realizan menores de 15 años.. En relación con la deserción escolar por embarazo adolescente Promsex, haciendo seguimiento a los acuerdos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing-Perú, señala que más del 10 % de mujeres –de entre 15 y 24 años– abandona la escuela por encontrarse gestando, por matrimonio o por atender a los hijos. Asimismo, al año 2015, del total de madres adolescentes a nivel nacional, solo una de 1 de cada 10 continúa o retoma sus estudios escolares. Ahora bien el mayor grado de incidencia se da entre niñas y adolescentes que fluctúan entre 14 y 17 años y que viven área rural y amazónica. Loreto y Ucayali eran las regiones con mayor incidencia.. En resumen, la deserción escolar mide el abandono de la escuela por parte de los estudiantes tanto en el año académico anterior como durante el ciclo escolar. Este es un fenómeno multicausal relacionado principalmente con problemas en la familia, pobreza, trabajo infantil y embarazo adolescente.. 5.2 Explotación Infantil. 5.2.1 Trabajo Infantil: definición y clasificación Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT, puede entenderse por “trabajo infantil” a aquella actividad económica que el niño o la niña realizan a cambio de un pago (salario o remuneración) “que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. Están comprendidas en esta definición aquellos trabajos que son peligrosos a la vez que perjudiciales para el niño o la niña y su bienestar mental, físico y/o moral; así como aquellos que obstruyen su proceso de escolarización induciéndolos al ausentismo escolar.. 27.

(28) La OIT señala que existen modalidades extremas de trabajo infantil. Situaciones en las que los niños son obligados a realizar actividades económicas en condiciones de esclavitud “separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana)”. De acuerdo al artículo 3 del convenio 182 de OIT se encuentran comprendidas dentro de las peores formas de trabajo infantil, las siguientes actividades: a. “Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; b. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d. El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños”.. De igual modo la OIT señala que el trabajo que, al ser realizado por el niño, niña o adolescente, pone en riesgo su integridad y desarrollo físico, mental y/o moral (sea por la propia naturaleza de la actividad como puede ser la prostitución o por las condiciones en las que se efectúa, como puede ser el trabajo en minas o ladrilleras) es denominado “trabajo peligroso”.. Al año 2012, en Informe Mundial de la OIT sobre la situación del Trabajo Infantil el 58.6% de niños, niñas y adolescentes trabajaban en actividades agrícolas; el 25.4% en servicios (restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, finanzas, seguros, inmobiliarias, entre otros); el 7.2% en la industria (trabajo en. 28.

(29) minas, ladrilleras, manufactura, canteras, construcción y servicios públicos electricidad, gas y agua); y el 6.9% en trabajo doméstico. La Organización Internacional del Trabajo – OIT, entiende el trabajo infantil como “una grave violación de los derechos del niño los derechos fundamentales en el trabajo y otros derechos humanos”. Asimismo, el trabajo infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo futuro de los recursos humanos de una determinada sociedad, lo que a su vez incidirá en menores posibilidades de progreso para el país.. 5.2.1.1. Posiciones a favor y en contra del trabajo Infantil. Según Proiettis, no existe un único criterio desde el cual entender y definir el trabajo infantil. Lo que si existen son distintas y disímiles comprensiones debido entre otros factores a elementos culturales, (Proiettis, 2014). Así: “Lo que en una cultura es considerado como trabajo, en otra puede ser visto como una obligación ritual, un aporte a la comunidad, un aprendizaje o hasta una actividad lúdica. Cuando los niños de una comunidad del río Itaya, en la selva amazónica de Loreto, organizados en su asociación autónoma, decidieron después de la última creciente limpiar las dos orillas del río de toda la basura acumulada por la desidia del hombre y la furia de las aguas, ¿han hecho un servicio comunitario, una acción ecológica, una protesta generacional o un juego infantil? ¿Y si fuera todo esto junto? ¿A alguien se le ocurriría llamarlo “trabajo infantil no remunerado”?”.. No obstante, instituciones del sistema de Naciones Unidas como Unicef y la OIT, ONGs locales e internacionales e instituciones con enorme influencia en la sociedad como la Iglesia católica, son firmes al señalar que es necesario erradicar el trabajo infantil por cuanto daña a los niños y su normal desarrollo.. 29.

(30) En el ámbito nacional el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPETI, es la institución de coordinación Multisectorial de Instituciones Públicas y Privadas sin fines de lucro que desde el año 2003 desarrolla acciones para erradicar y prevenir el trabajo infantil. El CPETI está adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y es dirigido por la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo. Y ha desarrollado una serie de actividades en busca de erradicar el trabajo infantil en Perú.. Frente a esta posición están aquellas instituciones, principalmente de la sociedad civil que defienden y promueven el derecho a trabaja de los niños. Una de estas instituciones es el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos – MANTHOC, organización peruana fundada en 1976, que agrupa y representa a más de 2,500 menores. Organismo que desarrolla en acciones de apoyo y asistencia social a menores de edad que trabajan en la calle o que son víctimas de represión por acciones que desarrollan las autoridades y fuerzas policiales en vistas de erradicar el trabajo infantil. Desarrolla acciones de incidencia a nivel nacional e internacional.. Así a nivel internacional se oponen a acciones como el de la OIT que ha promovido la creación del día mundial contra el trabajo infantil (12 de junio de cada año) en tanto dañan su dignidad como niños trabajadores. Es decir, para MANTHOC y los niños con los que realiza acción social, el trabajo no les denigra, sino que por el contrario les dignifica. Y esto en tanto para esta organización el trabajo infantil no es el problema si no las condiciones en las que los niños trabajan. Así su oposición no es al trabajo infantil sino a la explotación, maltratos, trabajos peligrosos y dañinos para la salud, actividades delictivas, pornografía y prostitución. MANTHOC señala que en Perú los niños, niñas y adolescentes trabajadores – NATs están en el orden de dos millones y medio. Estos a su vez aportan el 1% al PIB del país. Esto quiere decir que además de contribuir con la economía del hogar. 30.

(31) contribuyen también con la economía nacional. Esto es muy relevante en áreas de pobreza, especialmente en el campo.. Los niños del MANTHOC exigen que el Estado desarrolle proyectos y programas de que promuevan los derechos y capacidades de los NATs coordinando y consensuando estas políticas con ellos mismos y con las instituciones y organizaciones que les apoyan. El ánimo está puesto por el lado de que los NATs, a partir del trabajo que realizan, se conviertan en sujetos de derecho, ejerciendo ciudadanía: “queremos que se legisle tomando en cuenta nuestras opiniones, necesidades y demandas… seguiremos en la defensa por el reconocimiento y respeto del derecho a trabajar. ¡Sí al trabajo digno y no a la erradicación!”. Esto lleva a que cada vez muchos niños trabajen por un lado, contentos sobre todo si no abandonan los estudios; y por otro, orgullosos al aportar a la economía del hogar, señala el MANTHOC.. 5.2.2 Explotación Infantil: definición y clasificación Según el convenio 182 de la OIT las peores formas de trabajo infantil son aquellas actividades que tienen que ver con toda forma de esclavitud, tráfico de niños, servidumbre por deuda, trabajo forzoso u obligatorio, reclutamiento forzoso para conflictos. armados,. prostitución,. pornografía,. producción. y. tráfico. de. estupefacientes. En general todo trabajo que “por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo” dañe la salud, seguridad o la moralidad de los niños, niñas y adolescentes.. A esto se suma lo señalado por la Recomendación 190, complementaria del Convenio 182 respecto de los trabajos peligrosos para los niños identifica: “los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual; los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados; los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y. 31.

(32) herramientas peligrosos, o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas; los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud, y los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador” (OIT, 1999).. Según la Organización Iberoamericana de Seguridad Social las peores formas de trabajo infantil se pueden clasificar en dos grandes grupos:. -. Trabajos intolerables: están ubicadas aquí todas las prácticas actuales de esclavitud que. Esta a su vez se subdivide en explotación sexual y actividades ilícitas asociadas a la esclavitud.. -. Trabajos peligrosos: son aquellos que por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realizan son nocivos para los niños. Produciendo daño físico, mental o moral. Es decir, son “peligrosos por su naturaleza y peligrosos por sus condiciones (dentro de los cuales se encuentran jornadas laborales largas más de ocho horas, trabajo nocturno o madrugada, insalubridad y ausencia de higiene; y trabajos que por horario o exigencias propicie el ausentismo escolar.. Así la explotación infantil está vinculada a las peores formas de trabajo infantil tanto intolerable como peligroso. Y además de poner en riesgo la integridad, dignidad y salud del niño perjudica su desarrollo y crecimiento normal al propiciar entre otras consecuencias el ausentismo. Así la explotación infantil se encuentra directamente vinculada al ausentismo escolar.. 5.2.2.1. Factores riesgo de la Explotación Infantil. 32.

(33) Según el portal Edúcame Primero el trabajo infantil pasa de generación en generación, es decir, si los padres trabajaron de niños las posibilidades que toleren, incentiven o promuevan que sus hijos trabajen son altas. Y esto por dos motivos principales. En primer lugar, por las carencias que aquejan al hogar; y en segundo lugar, porque han desarrollado cierto nivel de normalización del trabajo a edad temprana, por la propia experiencia vivida. Si a esto se suma el escaso nivel educativo de los padres, entonces se incrementará el número de niños, niñas y adolescentes hijos de padres que de niños/as trabajaron, que ahora lo hacen también.. Entonces entre los factores más relevantes de la explotación infantil Edúcame Primero identifica:. Bajo nivel socioeducativo: Es mayor la incidencia de niños y niñas que trabajan en familias de bajos recursos económicos y que como consecuencia de ello, se han visto obligados, sus miembros a trabajar desde muy temprana edad, abandonando los estudios (ausentismo escolar). Es preocupante, pero esto se convierte en un círculo vicioso, pues si abandonan los estudios para trabajar s condición se precariza de modo permanente. Esto es, que cuando formen familia, sus hijos se verán obligados a trabajar, muchas veces en condiciones de explotación, desde temprana edad para aportar a la economía familiar abandonando nuevamente los estudios. Entonces se desarrolla una asociación perversa de pobreza, explotación infantil y escaso o nulo nivel educativo.. Responsabilidades familiares: Niños y niñas cada vez son obligados o se ven obligados a asumir tareas dentro y fuera del hogar. En este último caso las tareas pasan por cuidados de familiares (abuelos, niños menores) o enfermos. O también atendiendo tareas del hogar como limpieza, lavado de ropa, etc. que en muchos casos perjudica su asistencia a clases.. 33.

(34) Falta de motivación por la educación: Como consecuencia de un círculo vicioso de trabajo precario desde temprana edad y pobreza, las familias ponen poco valor en la educación de los niños con lo cual generan poca motivación en los estudios para los niños y niñas. Es decir, las familias donde el estudio no es costumbre y donde se ha priorizado el trabajo para la sobrevivencia propiciaran escaso nivel de compromiso y motivación en los niños y niñas para el estudio. Esto abonara finalmente al ausentismo escolar.. 5.2.2.2. Consecuencias de la Explotación Infantil. El portal Edúcame Primero identifica como principales consecuencias del trabajo infantil en condiciones de explotación, las siguientes:. Consecuencias físicas: Las actividades que se realizan en condiciones de esclavitud o bajo las condiciones de las peores formas de trabajo infantil (tanto intolerables como peligrosas) generan definitivamente consecuencias y daño físico a niños y niñas. El daño puede ser permanente no solo por el tipo de actividad sino porque se encuentran en desarrollo.. Consecuencias psicológicas: Al desarrollar actividades laborales el niño abandona otras que son fundamentales para su desarrollo síquico. No solo como la escuela sino lúdicas y recreativas y de relacionamiento amical y familiar. Reemplazando estas relaciones con sus pares y familiares por otras incluso con personas mayores encarando situaciones para las que no se encuentra aún preparado, “afectando a su correcto desarrollo psicológico y al proceso de construcción de su propia identidad”.. Consecuencias educativas: Son recurrentes los casos en los que el niño trabajador abandona la escuela pues debe dedicarse a tiempo completo a tareas en la casa o laborales. “Esto le impedirá aprender y optar en un futuro, a un trabajo de mejor calidad, y por tanto a una mejor calidad de vida”.. 34.

(35) 5.2.3 Marco Legal sobre Trabajo. 5.2.3.1 Marco Legal Internacional a. C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (Anexo1) b. C138 - Convenio sobre la edad mínima (Anexo2) 5.2.3.2 Marco Legal Nacional a. Código Penal. Artículo 128.- Exposición a peligro de persona dependiente (Anexo3). 5.2.4 Situación Nacional sobre la Explotación Infantil De acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional Especializada en Trabajo Infantil del INEI realizada el año 2015, alrededor de 2 millones de niños y adolescentes trabajaba en el Perú. La mayoría de los niños y niñas que se ven obligados o son obligados a trabajar viven en regiones con importante actividad agrícola y rural como Huancavelica, Cajamarca y Cusco. El 52% trabaja el área rural y el 16% en el área urbana. Así mismo el informe señala que “los niños en el Perú trabajan más en actividades agrícolas, en las huertas de la familia, y lo hacen con el consentimiento de los padres”, de acuerdo a declaraciones de Edgardo Balbín, funcionario del Ministerio de Trabajo.. Largas horas de trabajo también afectan directamente a los niños y niñas que trabajan. Así, laboran 14 horas semanales lo que a su vez perjudica su dedicación a los estudios con repitencia y ausentismo escolar. De igual modo el estudio identificó que 1’274.100 niños realizaron trabajos peligrosos. De los cuales 71.800 (5,6%) desarrollaron trabajos forzosos. En esa orientación, Carmen Moreno, Directora para los países andinos de la OIT, al año 2014, señalaba que al menos un millón de menores de edad entre los 5 y los 17 años trabaja en situación de explotación. Asimismo, la mayoría no cumplía con la. 35.

(36) edad mínima legal para acceder al mercado laboral, fijado en los 14 años, y aquellos que si trabajan en trabajos peligrosos.. Así mismo, se estima que la décima parte de niños que laboran en trabajos peligrosos lo hacen en labores domésticas (que es una modalidad de explotación infantil. Los niños, sobretodo niñas son aisladas, separadas de sus familias y sometidas muchas veces. a. vejámenes),. sin. poder acceder. a. derechos. fundamentales para la infancia como educación, salud, buen trato y tiempo libre para jugar. Asimismo, “cuatro de cada diez mujeres menores empleadas en las ciudades de la costa de Perú, principalmente en Lima, proceden de la región de Huancavelica, una de las zonas menos desarrolladas del país, ubicada en la sierra sur de los Andes”.. Respecto del trabajo doméstico, hay que señalar que el 79 por ciento de los 100.000 menores peruanos empleados en hogares son mujeres y solo el 21 por ciento son hombres, mientras que el 74 por ciento tiene entre 12 y 17 años, y el 26 por ciento restante está entre los 6 y los 11 años.. Según la OIT el Perú tiene, respecto de América Latina, uno de los índices más altos de trabajo doméstico infantil, por detrás de Brasil, pero por delante de México, Colombia y Haití.. 5.2.4.1.1 La Explotación Infantil y su vinculación con el ausentismo escolar En el año 2010 un noticiero local hizo pública denuncia respecto del secuestro de niños por parte de la organización narcoterrorista sendero luminoso. El video muestra a niños pequeños uniformados, con armamento militar, haciendo arengas y en medio de entrenamiento militar, siendo preparados para situaciones de conflicto. Esto evidencia que en Perú grupos terroristas han añadido a sus numerosos delitos el de secuestro, trata de menores y reclutamiento forzoso para conflictos armados.. 36.

(37) Los cuales según el convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo, como hemos podido ver más arriba están considerados como parte de las peores formas de trabajo infantil.. Asimismo, en enero del 2015 el canal internacional Telesur hizo público un reportaje en el que da cuenta del trabajo de niños que realizan jornadas de trabajo de 13 horas, en las ladrilleras de Huachipa, que comienzan a las 3 de la mañana y concluyen a las 4 de la tarde. Ganando poco más de 30 soles diarios, pero sin ningún tipo de seguridad social ni derechos. La modalidad es de esclavitud pues no se les permite renunciar y se les mantiene enganchado, en este tipo de labores pues deben pagar una serie de deudas que han adquirido durante el desarrollo de las tareas por diversos motivos. En algunos casos los niños solo reciben vivienda y alimentos. La labor que desarrollan los niños, en algunos casos de 3 a 4 años, es amasar el barro, caminando sobre el propio barro, dándole forma de ladrillo en un molde. Esta actividad se configura de igual modo, de acuerdo al convenio 182 de la OIT en una actividad vinculada a formas de esclavitud, tráfico infantil y servidumbre, es decir relacionadas a las peores formas de trabajo infantil.. Este tipo de trabajos por su propia naturaleza y las condiciones en las que los niños, niñas y adolescentes las desarrollan, dañan su salud, seguridad y moralidad. Pues quedan expuestos a abusos de orden físico, psicológico o sexual y resultan (en el corto, mediano y/o largo plazo) en perjudiciales. De acuerdo a lo visto los trabajos señalados se configuran dentro de aquellos considerados intolerables y que están directamente vinculados a explotación sexual y actividades ilícitas asociadas a la esclavitud. Este tipo de labores incide directamente en el ausentismo escolar.. No obstante, también se pudo identificar la existencia de tareas consideradas como trabajos peligrosos. Que vienen a ser aquellos que por sus características son nocivos produciendo daño físico, mental o moral. Por ejemplo, en junio del 2012 un programa periodístico de un medio local emitió reportaje en el que se muestra la situación de niños y niñas que trabajan en las calles de Lima, y que trabajan en la. 37.

(38) mayoría de los casos con consentimiento de los padres de familia pero en condiciones de riesgo permanente (en la calle y con jornadas de 8 a 12 horas) desarrollando actividades de venta de golosinas o como mendigos. Acciones que finalmente terminaran por afectar sus acciones lúdicas y estudiantiles, pero también su salud física, mental y moral. Con lo que, una de las consecuencias es el ausentismo escolar. Según Pariguana existe una clara relación entre el trabajo infantil y adolescente y el ausentismo escolar, (Pariguana, 2011). En algunos casos y bajo determinadas circunstancias ambas actividades no se excluyen. No obstante, en situaciones de explotación infantil el abandono de la escuela es recurrente, esto está directamente condicionado por la capacidad económica de las familias, es decir, los niños, niñas y adolescentes miembros de hogares que viven en condiciones de pobreza o extrema pobreza se ven obligados a trabajar (muchas veces en condiciones de esclavitud). Con lo que abandonan los estudios. En el mismo sentido, pero en condiciones más preocupantes, los niños, niñas y adolescentes que viven en situaciones extremas, como conflictos armados, y que son secuestrados o victimas de trata no solo abandonan los estudios, sino que su salud, moral e integridad se ve altamente amenazada.. Ahora bien, siguiendo a Pariguana, quien analiza la Encuesta de Trabajo Infantil del año 2007, se identifica que tanto en las ciudades como en el campo en la actividad principal en la que se desempeñan los niños entre 5 a 11 años son menores (en promedio entre 10 a 15 horas a la semana) que las que desarrollan los niños con edades iguales o mayores a 12 años (que pueden llegar a las 30 horas semanales en promedio), (Pariguana, 2011).. Ahora bien, en relación al ausentismo escolar según la Encuesta de Trabajo Infantil del 2007, los niveles son bajos hasta niños cuyas edades son iguales o menores a 11 años. Sin embargo, en niños, niñas y adolescentes con edades superiores a los 11 años el ausentismo escolar se dispara. Así en promedio llega a 30%. No obstante, en el ámbito rural supera el 35%. y en las ciudades alcanza el 25%.. 38.

(39) Seguidamente viendo la PEA ocupada por edades se puede identificar con preocupación que el mayor porcentaje corresponde al grupo etario entre 12 y 17 años. Con lo cual los niños en ese rango de edades no solo trabajan más horas sino el grueso de ellos está trabajando. De cada 10 niños, cuyas edades fluctúan entre 12 y 17 años, 6 trabajan. No obstante, en el ámbito rural, de cada 10, 8 trabajan. Y en las ciudades de cada 10, 5 lo hacen.. 5.2.5 Análisis, posiciones a favor, en contra y planteamientos alternativos En 1984 el grupo Chaski estrenó la película peruana Gregorio. La cual narra la vida de un niño provinciano migrante en Lima. En la capital del Perú de inicios de los años 80 del siglo pasado Gregorio no solo encara la discriminación por procedencia étnica sino la violencia social instalada a consecuencia de la pobreza. Pobreza que se explica principalmente por el proceso de migración sin industrialización que se desarrolló en Perú a partir de la década de los 70, cuando el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (impulsado por la CEPAL) fracasó en medio de una fuerte crisis económica a nivel internacional.. La falta de empleo de importantes sectores de la Población Económicamente Activa obligó a trabajadores y trabajadoras a crear pequeñas unidades productivas y comerciales (Micro y pequeñas empresas - mypes) las cuales comenzaron a emplear a un número cada vez mayor de mano de obra. Estas unidades productivas desbordaron la lógica regulatoria del Estado. Muchas se vieron en la obligación de funcionar entonces fuera de los márgenes del Estado. Así tanto las mypes reguladas como las no reguladas funcionaban en situaciones de significativa precariedad. Motivo por el cual un número importante quebraba y/o cerraba al poco tiempo. Con lo que un número cada vez más numeroso de trabajadores y trabajadoras laboraban en situaciones precarias en mypes (sin contrato de trabajo, por tanto sin estabilidad laboral, sin seguridad social, con lo que al enfermarse ellos tenían que correr con los gastos de atención médica, y con salarios bajos).. 39.

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas