• No se han encontrado resultados

UNIDAD II: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIDAD II: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

UNIDAD II: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE DATOS AGRUPADOS

Hasta ahora, en el desarrollo de los primeros temas hemos asignado apriorísticamente la amplitud de los intervalos de clase de cada uno de los datos que se han ordenado y agrupado. Sin embargo, en ocasiones, es necesario obtener la amplitud del mismo, por cuanto, no se ha establecido anticipadamente la amplitud de los mencionados intervalos. En este caso, acudiremos a un ejemplo práctico donde se realizarán los respectivos cálculos:

1. Supongamos que los siguientes datos muestran los resultados de la aplicación de una prueba de admisión en la carrera de Astronomía:

Observemos que el valor máximo es 123 y el valor mínimo es 98. En este caso, el rango de los datos sería:

R = 123 – 98 = 25

1.1. Ahora bien, completado este paso es necesario determinar el número de clases que debe poseer la tabla. Para ello, comúnmente se emplea la Regla de Sturges que establece:

k = 1 + 3.3log(n) Donde:

k = número de clases y n= número de observaciones De esta manera:

k = 1 + 3.3 log(30) k = 1 + 3.3(1.47712) k = 1 + 4.43

k = 5.43

Por aproximación al entero siguiente:

k = 6

Este es el número de clases

1.2. A partir de los cálculos anteriores, procedemos a obtener la amplitud de la clase:

𝐴 = 𝑅 𝑘 = 25

6 𝐴 = 4.16667

Por aproximación al entero siguiente:

𝐴 = 5

Este será la amplitud de cada una de las clases.

100 104 110 121 101 123

102 114 111 110 98 120

108 115 118 106 103 101

109 116 117 106 119 102

107 112 121 108 122 106

(2)

1.3. Teniendo esta información, se procede a diseñar los límites inferior y superior de los intervalos:

Clase Cálculo de Límite Inferior

Límite Inferior

Cálculo de Límite Superior

Límite Superior

1 98 98 (L2 – 1) 102

2 L1 + A 103 (L2 – 1) + A 107

3 L2 + A 108 (L3 – 1) + A 112

4 L3 + A 113 (L4 – 1) + A 117

5 L4 + A 118 (L5 – 1) + A 122

6 L5 + A 123 (L6 – 1) + A 127

1.4. Así pues, construimos la tabla con los datos agrupados y sus respectivas frecuencias absolutas y relativas:

Clase Frecuencia Absoluta (Fa)

Frecuencia Relativa (Fr)

Frecuencia Relativa (%)

98 – 102 6 0.2 20%

103 – 107 6 0.2 20%

108 – 112 7 0.233333 23.33%

113 – 117 4 0.133333 13.33%

118 – 122 6 0.2 20%

123 – 127 1 0.033333 3.33%

Totales 30 1 100%

Después de observar este procedimiento, puede surgir una duda: ¿Y si quiero emplear un número de clases o intervalos distinto, sea menor o mayor?

Esta pregunta puede responderse mediante la sistematización de otro procedimiento, en el cual, se determina cuál sería la amplitud de la cantidad de intervalos que queremos. Para responder a esta interrogante, procederemos a realizar otro sencillo ejemplo donde se muestre el procedimiento que se debe seguir.

(3)

2. Supongamos que los siguientes datos representan los resultados de la observación de los kilómetros recorridos semanalmente por treinta (30) atletas en las instalaciones del polideportivo de la zona.

Observemos que el valor máximo es 17 y el valor mínimo es 15.

En este caso, el rango de los datos sería:

R = 17 – 15 = 2

2.1. Ahora, supongamos que se desea establecer una tabla con cuatro (04) intervalos de clase para la respectiva interpretación de los datos. Así, la amplitud de los mismos será:

𝐴 = 𝑅

𝑄𝑖 𝐴 = 2 4 𝐴 = 0.5

2.2. De este modo procedemos a la obtención de la tabla con los intervalos de clase y los respectivos límites:

Clase Cálculo de Límite Inferior

Límite Inferior

Cálculo de Límite Superior

Límite Superior

1 15.0 15.0 (L2 – 0.1) 15.4

2 L1 + A 15.5 (L2 – 0.1) + A 15.9

3 L2 + A 16.0 (L3 – 0.1) + A 16.4

4 L3 + A 16.5 (L4 – 0.1) + A 17.0

2.3. Así pues, construimos la tabla con los datos agrupados y sus respectivas frecuencias absolutas y relativas:

Clase Frecuencia Absoluta (Fa)

Frecuencia Relativa (Fr)

Frecuencia Relativa (%)

15.0 – 15.4 7 0.23333 23.33%

15.5 – 15.9 7 0.23333 23.33%

16.0 – 16.4 11 0.36667 36.67%

16.5 – 17.0 5 0.16667 16.67%

Totales 30 1 100%

16.2 15.0 16.3 15.8 15.7 15.4

15.6 16.7 16.6 16.3 16.2 16.2

15.2 15.4 15.9 15.9 16.4 15.9

16.2 16.8 15.2 15.4 16.1 15.3

17.0 15.8 16.0 16.3 16.2 16.8

(4)

USO DE GRÁFICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LAS DISTRIBUCIONES Representación de frecuencias absolutas del primer ejemplo

Histograma:

Consiste en una serie de rectángulos, cuyo ancho es proporcional al alcance de los datos que caen dentro de una clase o intervalo, y cuya altura es proporcional al número de elementos que

caen dentro de la clase.

Representación de frecuencias relativas

Gráficos circulares:

Son empleados para la representación de frecuencias relativas. Se diseñan considerando que cada sección del círculo (o de la torta) se corresponda con la proporción de cada elemento.

(5)

Representación de frecuencias absolutas del segundo ejemplo Histograma:

Gráfico circular

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de