“La economía argentina de cara al 2011: Mirada de Corto y Largo
Plazo”
Marcelo Capello
Vicepresidente – Economista Jefe - IERAL Córdoba
04 de Octubre de 2010 – Córdoba Equipo de Trabajo:
N. Grión – G. Galassi – M. Cohen Arazi- A. Nazareno – S. Rubio
Lo Bueno
Recuperación actividad
2010
42%
18% 18% 16% 15%
65%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Producción Agro Ventas Ctros. Comer. Exportaciones Construcción Ventas Super Gasto Primario Producción Industrial
variación i.a.
Variación producción i.a. II Trimestre de 2010
Situación con respecto a récord anterior
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC
-5%
4%
-2% -3% -1%
16%
-12%
-20%
-14%
-8%
-2%
4%
10%
16%
22%
Producción Agro Ventas Ctros. Comer. Exportaciones Construcción Ventas Super Gasto Primario Producción Industrial
II Trim 2007
III Trim 2008
M ayo 2010
IV Trim 2007
Jun 2010
M ayo 2010
IV Trim 2009
La recuperación es muy heterogénea
2%
17%
10% 5% 2%
-3%
0%
-10% -14%
-27%
-7%
1% 5%
65%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10
variación i.a.
Variación i.a. de Producción Agro
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a FIEL
-4%
-2%
1%
6%
9%
10%
10%
11%
31%
51%
-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Alimentos y Bebidas Cigarrillos Combustible Químicos y Plásticos Minerales no Metálicos Pasta y Papel Insumos Textiles Metalmecánica Siderurgia Automóviles
variación i.a.
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC
Variación i.a. Producción Industrial Ene-Jul 2010 La mejor perfomance se observa en:
• Agro (precios, cosecha)
• Bienes de Inversión (Máquinas, Construcción)
• Bs Consumo Durables (Autos, Electrodomésticos)
¿Por qué crecen mucho Bs de Inversión y
Consumo Durable?
Mayor Confianza del Consumidor
Tasa de interés real negativa
61
49 52
37
30 35 40 45 50 55 60 65
ene-07 may-07 sep-07 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10
ICC - Nacional
-16,5%
-1,4% -9,1%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10
Tasa pasiva real Tasa activa real
Fuente: IERAL sobre la base de UTDT, BCRA, Dir. Est. San Luis * Plazo Fijo a 60 días y adelanto cta. cte
Claves en la expansión:
• Mayor confianza del consumidor
• Menor fuga de capitales
• Tasa de interés real negativa
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
I-03 II-03 III-03 IV-03 I-04 II-04 III-04 IV-04 I-05 II-05 III-05 IV-05 I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10
var. % i. a.
Inflación
Variación Salarios
Evolución de los salarios y la inflación
Fuente: IERAL en base a INDEC y Buenos Aires City.
1.2%
2.6%
-0.1%
8.5%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
I-03 II-03 III-03 IV-03 I-04 II-04 III-04 IV-04 I-05 II-05 III-05 IV-05 I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10
Fuente: IERAL en base a INDEC (EPH).
Tasa de variación del Empleo Total
¿Por qué no crecen tanto Consumo No Durables?
Bienes Var. %
Productos Primarios 65
Manuf. Origen Agropecuario (MOA) 1
Manuf. Origen Industrial (MOI) 31
Combustibles y Energía -3
Variación % Exportaciones 2009/10
• La demanda externa por
alimentos procesados (MOA) no ayudó demasiado.
• A los salarios ya les cuesta superar a la inflación.
• El empleo crece a ritmo lento.
Masa salarial: Tasa de Variación i.a. Fuente: IERAL en base a INDEC y Buenos Aires City.
Masa salarial real avanza lenta
12.8% 13.7% 11.4% 12.9% 13.7% 14.9% 11.5% 10.3% 11.5% 13.6% 16.9% 20.5% 18.2% 18.5% 20.6% 21.4% 21.2% 21.8% 23.0% 23.4% 24.1% 26.5% 27.2% 26.8% 25.2% 21.3% 18.1% 17.4% 18.7% 21.8%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
I-03 II-03 III-03 IV-03 I-04 II-04 III-04 IV-04 I-05 II-05 III-05 IV-05 I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 -5.0%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
Salarios Empleo
Masa Salarial Masa Salarial real
Con salarios creciendo similar a inflación y empleo ralentizado, la masa salarial real tiende a aumenta no más de 3% en términos reales. Variable clave para el consumo
de no durables
Desempleo y Pobreza en Baja
13.9% 13.2%
12.0%
27.1% 26.3% 25.7%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
I-09 II-09 I-10 I-09 II-09 I-10
INDEC FIEL
-13.7%
-5.2%
Tasa de pobreza
18.4%
21.5%
8.8%
8.1%
12.4% Oct-98
12.4%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
May-95 Oct-95 May-96 Oct-96 May-97 Oct-97 May-98 Ago-98 Oct-98 May-99 Ago-99 Oct-99 May-00 Oct-00 May-01 Oct-01 May-02 Oct-02 May-03 II-03 I-04 II-04 I-05 II-05 I-06 II-06 I-07 II-07 I-08 II-08 I-09 II-09 I-10
Tasa de Desempleo
Con la reciente publicación del I y II trimestre de 2010, podrá estimarse de manera más realista la caída de
la pobreza a causa de la AUH
Fuente: IERAL en base a INDEC (EPH) y FIEL.
Positivo:
• Tasa desempleo cerca del 8%
• Tasa de Pobreza bajando, aún sin usar datos de INDEC.
Aunque valor absoluto todavía alto.
Lo Malo
Recuperación 2010: Agro + Brasil
Contribución sectorial al crecimiento anual del PIB en 2010
Promedio '1990 227
Promedio 07-10 393
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Ene-90 Sep-90 May-91 Ene-92 Sep-92 May-93 Ene-94 Sep-94 May-95 Ene-96 Sep-96 May-97 Ene-98 Sep-98 May-99 Ene-00 Sep-00 May-01 Ene-02 Sep-02 May-03 Ene-04 Sep-04 May-05 Ene-06 Sep-06 May-07 Ene-08 Sep-08 May-09 Ene-10 Sep-10
Precio FOB de la Soja (U$s/tn)
-3%
16% 17%
29% 29%
26%
-14%
37%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 S 2010
Exportaciones a Brasil
(Var % i.a.)34,0%
21,5%
13,0%
9,9%
Agricultura, gan.a, caza y silv.
Industria manufacturera
Comercio mayorista y minorista
Act. inmobiliarias, emp. y de alquiler
Brasil explica 60% del aumento de expo de
productos industriales y 34%
del aumento de expo del total de bienes
390
100 0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
Dólar
Argentina: Salarios formales y precios industriales vs. Dólar
Costos internos y dólar
Fuente: IERAL sobre la base de AFIP, BCRA e INDEC
Precios y salarios industriales alcanzaron o pasaron al dólar. Presión tributaria alta.
Sólo ventajas en costos energía (sólo que a veces escasea…)
456 Salario industrial formal
Precios Mayoristas Prod. Industrializados 398
Salario industrial real (IPC corregido por BA City)
Costo Salarial Unitario en U$S
Fuente: IERAL en base a CEP, INDEC, MECON y BA City.
139.4
70 80 90 100 110 120 130 140 150
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010e
97.6
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010e
Salario como ingreso y como costo
• Salario industrial como poder adquisitivo: 40% arriba que en 1997.
• Salario industrial como costo unitario en dólares: Igual que previo a la devaluación.
18%
24%
32% 33%
50%
39%
58%
18% 28%
0%
25%
50%
75%
100%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Impuestos
Excedente Bruto de Explotación Masa Salarial Bruta
Composición del PIB pm
Fuente: IERAL en base a MECON e INDEC.
¿Quién debiera cederle participación a trabajadores? ¿Empresas o Estado?
+10 pp
-11 pp
+1 pp
La “industria del juicio” ataca de
nuevo
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de UART
Nuevos Juicios por Riesgos del Trabajo ingresados por año
2.947 3.878 6.857
11.697
17.232
27.170
41.538
61.874
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
291
243
78 78 73 68
48
23 0
50 100 150 200 250 300 350
Córdoba Santa Fe Total País Mendoza Tucumán Capital Federal Buenos Aires Resto del país
Juicios ingresados por jurisdicción
Por cada 10.000 trabajadores
• El análisis de costos salariales no debe limitarse a los salarios nominales y a los impuestos al trabajo.
• Judiciabilidad y Conflictividad laboral también afectan la
competitividad.
+2.000%
Otro Agro: Frutas, hortalizas, legumbres, y otros cultivos como té, tabaco y caña de azúcar (Una parte es
industrializada, por ejemplo azúcar y vino)
Algunas Economías Regionales sufren más por
competitividad
¿Brasil vuelve a ocultar problemas de competitividad de industrial local?
Crecimiento anual de las exportaciones industriales (Var % i.a.)
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 S 2010
BRA: 50%, Resto: 17%
BRA: 27%, Resto: 18%
33%
67%
13%
40%
2%
-34%
21%
-5%
-20%
-3%
26% 22%
28% 31% 29%
-12%
45%
14%
20%
5% 8%
-2% -3%
12%
1% 5%
20% 18% 17% 18% 16%
23%
-17%
8%
Brasil Resto Total
14,7%
Exportaciones industriales en 2010 similar a 1997: aumentan mucho a Brasil, no tanto al resto de países. Competitividad revelada.
Brasil
$(10.000)
$-
$10.000
$20.000
$30.000
$40.000
$50.000
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
en millones de dólares
Nota: 2010 estimado
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Bco. Ctral. Brasil
Balanza Comercial
Nota: 2010 corresponde a los siete primeros meses
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Mecon 0,00
0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
Tipo de Cambio Real
Ya sabemos que si Brasil estornuda …
+15%
Brasil: disminuye su saldo comercial y su tipo de cambio real está sólo 15% arriba de 1998
Brasil reitera que tomará medidas contra la "guerra" del tipo de cambio
Por Agencia EFE – hace 4 días
Sao Paulo, 27 sep (EFE).- El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, reiteró hoy que el Gobierno va a tomar
medidas para evitar los efectos perniciosos de lo que denominó una
"guerra" del tipo de cambio emprendida por China, Japón, Estados Unidos y la
Unión Europea.
Salarios industriales en Argentina y Brasil
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de BCRA, ABIMAQ, UOM, IBGE, AFIP
Factores Resultado
2009
2010
Situación Base Salarios argentinos 19%
más altos que en Brasil
Argentina: Salarios +26,5%, Dólar $3,90
Salarios argentinos 21% más altos que en Brasil
Brasil: Salarios +7%, Dólar R$1,78
La inflación alta e inercial de Argentina le deja menos margen para actuar ante posible depreciación del real en Brasil. Movimientos no tan importantes en éste dejarían a Argentina con un alto desfase en sus costos en moneda dura, por ej. salarios
2011
Argentina: Salarios +25%, Dólar $4,1 Brasil: Salarios +9%, Dólar R$1,89(sup: deprecia 10% respecto de TCN en Sept-10)
Salarios argentinos 40%
más altos que en Brasil
Lo Feo
10 8 12 2 105
7 8 8 7 6 4 66
5 8 42
3 0 4 5
2 3 1
0 1 2 3 4 5 6
Suiza Suecia Singapur Estados Unidos Alemania Chile España Brasil Uruguay México Perú Argentina Ecuador Bolivia Venezuela
Indicadores de Competitividad
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al GCR del WEF
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al GCR del WEF
Ranking de Competitividad
2002-2006
Indice de Competitividad
2010-2011
C hile B olivia
A rgentina
Méx ic o Uruguay V enez uela
B ras il
20 40 60 80 100 120
2006 2007 2008 2009 2010
• Argentina se ubica en el
puesto 87 entre 139 países
• Descendió 2 posiciones el ultimo año
Competitividad estructural:
• Mejor que Bolivia y Venezuela.
• Peor que Chile, Uruguay, Perú y Brasil
1 2 3
25 27
76 92
119 123
129 139 1
2 3 4 5 6 7
Nueva Zealanda Suecia Dinamarca Chile Uruguay Brasil México Perú Argentina Bolivia Venezuela
Indicadores Institucionales
Escala:
0 – 30 Libertad 31 – 60 Libertad
parcial 61 – 100 Sin
libertad
Fuente: IERAL en base a Freedom House
Fuente: IERAL en base al GCR del WEF
1 2
3 10
29
59 79 87
129 132
136
1 2 3 4 5 6 7
Singapur Hong Kong Nueva Zealanda Chile Uruguay Perú México Brasil Argentina Bolivia Venezuela
Transparencia de las Políticas Gubernamentales 2010 Independencia Judicial 2010
Libertad de Prensa 2004-2010
Venezuela
Argentina Brasil
Chile Bolivia
Uruguay México Colombia
Ecuador
20 30 40 50 60 70
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Riesgo País 2005/10
Fuente: IERAL en base a JP Morgan
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Banco Mundial
Variación Inversión Extranjera Directa promedio 2007-08 versus 1997-98
Reflejo en Riesgo País y
en IED
Nota: datos correspondientes a 10/08/2010
149%
134%
54%
-1%
-25%
-48%
197%
-100% -88%
-50%
0%
50%
100%
150%
200%
Chile Perú Colombia Brasil Argentina Ecuador Bolivia Venezuela
variación en u$s
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Fin 2004 Fin 2005 Fin 2006 Fin 2007 Fin 2008 Fin 2009 Argentina Brasil
Venezuela Chile Ecuador
País Puntos Básicos
Chile 134
Perú 153
Colombia 167
México 200
Brasil 200
Argentina 686
Ecuador 1043
Venezuela 1070
Fuente: IERAL en base a BCRP
836 989 1.050 1.009 1.115 1.106 1.110 1.057 985 363 461 558 674 816 1.149 1.511 1.637 2.009 2.227 2.471
- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
En dólares per cápita
- 64, 7%
+ 140,3%
Promedio 1993-2001: 1029
Evolución del Gasto Primario Nacional En dólares per cápita
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
Gasto público nacional en dólares p/c: 140%
arriba que pre-devaluación
Resultado Fiscal con y sin Ingresos Extraordinarios
Acumulado 12 meses
Se cayó uno de los gemelos
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
-1,0%
-0,5%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
3,0%
3,5%
Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10
En % del PIB
Ingresos Extraordinarios (ANSES+BCRA+DEG) Superávit Primario
Superávit Primario Ajustado
1,0%
-0,6%
-2,2%
-1,5%
0,1% -0,1% -0,2%
-1,9%
-2,6%
-5,9%-5,6%
1,0%0,5% 0,7%
2,3%
3,9% 3,7% 3,5%
3,2% 3,1%
1,5%
2,2%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
En % del PIB
DEG
Utilidades Anses Utilidades BCRA Fin AFJP
Traspasos AFJP Retenciones IDCB
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
Resultado Fiscal sin Extraordinarios “amplios”
¿Por qué se perdió la oportunidad fiscal?
Sin ingresos que no existían a comienzos de
la década, actualmente existiría un déficit
primario nacional superior a 5% del PIB
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON
2001 2011 Ratio
CABA 1.027 12.890 12,6 Santa Fe 91 603 6,6 Santa Cruz 1.006 6.254 6,2 Formosa 178 1.022 5,7 Entre Ríos 156 883 5,7 Córdoba 68 336 4,9 Sgo. del Estero 112 477 4,3 Chaco 162 665 4,1 Buenos Aires 44 153 3,5 San Juan 174 536 3,1 Chubut 329 979 3,0 La Pampa 434 1.283 3,0 Río Negro 260 704 2,7 Corrientes 200 521 2,6 Mendoza 141 366 2,6 Catamarca 247 514 2,1 Tucumán 149 257 1,7 Neuquén 286 402 1,4 T. del Fuego 586 769 1,3 Salta 296 341 1,2 San Luis 241 259 1,1 Misiones 284 218 0,8 La Rioja 953 583 0,6 Jujuy 752 385 0,5
Gasto Nacionales en Servicios Económicos En pesos per cápita de 2011
• El gasto en servicios económicos incluye
básicamente las erogaciones en infraestructura y para
subsidiar tarifas de gas, electricidad, transporte, etc.
• Más beneficiadas tras una década: CABA, Santa Cruz.
• Entre las más perjudicadas, provincias como Jujuy o
Misiones.
• Por situaciones como estas no mejoró sustancialmente la
distribución del ingreso
Actividad económica, inflación
y tipo de cambio en 2011
La inflación se aceleró desde fines de 2009
Índice de Precios al Consumidor Acumulado 12 meses
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10
INDEC
Bs. As. City
2011: Será clave la conducta fiscal
Conducta fiscal en año electoral: Explicará
buena parte de las preguntas previas respecto a Inflación,
tipo de cambio y actividad a futuro.
Riesgo conocido: Gasto en elecciones
Mucho gasto presiona demanda, crece inflación e importaciones, también presiona sobre el tipo de cambio real. Cantidad y calidad del gasto incide
mucho en la composición de la demanda (consumo versus inversión)
23% 22% 21%
29%
44%
35%
30% 29%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
variación anual
Gasto Prim ario
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.
Nota: 2010 estimado (presupuesto).