• No se han encontrado resultados

GUÍA DOCENTE EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "GUÍA DOCENTE EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

GUÍA DOCENTE

EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

(2)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA

ECTS ASIGNATURA: EL JUEGO COMO INSTRUMENTO

EDUCATIVO 6

Materia: Educador Especialista en Animación Sociocultural 30 Módulo: Itinerario de Optatividad: Educador Especialista en

Animación Sociocultural 30

Tipo de Formación

1

:Optativa CURSO: 4º Semestre: 1º

PROFESORADO:

José Manuel Boquera Navarrete

Departamento:

E-mail:

jose.boquera@ucv.es

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

____________________________________________________________________________

EDUCADOR ESPECIALISTA EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Nº ECTS 30 Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Este módulo es uno de los Itinerarios Formativos Optativos que se ofertan en el Plan de Estudios de Grado en Educación Social. Posee un total de 30 ECTS y está compuesto por cinco asignaturas diferentes, cada una de 6 ECTS. La primera asignatura se activa en segundo, en el segundo semestre y concretamente es la de “Participación Social y Asociacionismo”. La segunda es

“Pedagogía del Ocio y el Tiempo Libre” y se imparte en tercer curso en el segundo semestre.

Las otras tres asignaturas se activan en cuarto curso, entre el primer y el segundo semestre.

Estas son: “Dinámicas de grupos”, “Técnicas de animación, expresión y creatividad” y “el juego como instrumento educativo”. Todas ellas conforman el Módulo de Educador Especialista en Animación Sociocultural.

1 Formación básica (materia común), Obligatorias, Optativas, Prácticas externas, Trabajo Fin de Grado.

(3)

Materias y Asignaturas

Materia ECTS ASIGNATURA ECTS Curso/

Semestre

Educador Especialista en Animación

Sociocultural 30

Participación Social y Asociacionismo 6 2/2 Pedagogía del Ocio y Tiempo Libre 6 3/2

Dinámicas de grupos 6 4/1

El Juego como instrumento educativo 6 4/1 Técnicas de animación, expresión y

creatividad 6 4/2

GUÍA DOCENTE: EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

Requisitos previos: Ninguno

OBJETIVOS GENERALES

a. Asumir el valor del juego como instrumento educativo.

b. Adquirir la formación técnica necesaria para desarrollar modelos de intervención propios utilizando el juego como recurso pedagógico.

c. Vivenciar, a través de las actividades jugadas en grupo, una serie de experiencias que sirvan también para la revisión de actitudes, valores y hábitos de conducta

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 2 Ponderación de

la competencia

Instrumentales 1 2 3 4

1. Capacidad de análisis y síntesis x

2. Organización y planificación X

3. Comunicación oral y escrita en la/s lengua/s materna/s x

4. Comunicación en una lengua extranjera x

5. Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto

profesional x

6. Gestión de la información X

2 Enumerar correlativamente todas las competencias. Cada una de ellas debe ser ponderada de 1 a 4 utilizando como criterio el grado de contribución de la asignatura/materia a la adquisición y desarrollo de la competencia.

(4)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

7. Resolución de problemas y toma de decisiones X

Interpersonales 1 2 3 4

8. Capacidad crítica y autocrítica x

9. Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos

x

10. Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad x

11. Habilidades interpersonales x

. 12. Compromiso ético x

Sistémicas 1 2 3 4

13. Autonomía en el aprendizaje x

14. Adaptación a situaciones nuevas x

15. Creatividad X

16. Liderazgo x

17. Iniciativa y espíritu emprendedor x

18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida x

19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional x 20. Gestión por procesos con indicadores de calidad x

(5)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3

1 2 3 4

1. Comprender e identificar los procesos históricos, socio-culturales, políticos y legislativos que están en la consolidación de la profesión y de la intervención socioeducativa

x

2. Conocer y analizar las políticas de bienestar social, los cambios sociales, económicos y la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa

x

3. Identificar los diferentes estadios evolutivos y grados de desarrollo de

la población objeto de intervención. x

4.- Conocer y diagnosticar las necesidades e intereses fundamentales,

como base para la planificación de la intervención socioeducativa x 5. Analizar y diagnosticar las diferentes realidades complejas que

fundamenten el desarrollo de los adecuados procesos socioeducativos.

X

6. Conocer los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que

están en la base de los procesos de intervención socioeducativa. x 7. Planificar, diseñar, gestionar y evaluar programas y proyectos

socioeducativos en los diferentes ámbitos de actuación. X

8. Gestionar, coordinar y supervisar entidades y equipamientos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades. x 9. Conocer y utilizar las herramientas, instrumentos y recursos necesarios para incorporarlos en la intervención socioeducativas de los diferentes ámbitos de actuación.

X

10. Gestionar estructuras y procesos de participación y acción

comunitaria x

11. Conocer para favorecer los procesos de mediación social, cultural y

educativa. X

12. Conocer las diferentes metodologías y técnicas de investigación

socioeducativa. X

3 Seguir correlativamente con la anterior numeración. Las competencias específicas se ponderan de 1 a 4 siguiendo el mismo criterio que con las transversales.

(6)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

13. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y

desarrollo comunitario. X

14. Desarrollar programas y proyectos en el ámbito de la educación especializada (conductas adictivas, penitenciarias, colectivos en riesgo de exclusión, necesidades educativas especiales...)

x

15. Conocer y utilizar técnicas concretas de intervención socio- educativa y comunitaria (dinámica de grupos, motivación, negociación, asertividad, etc.)

X

16. Compromiso con la calidad de la actuación y respeto por los principios deontológico del/la educador/a social.

x

17. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos

x

18. Diseñar, organizar y gestionar proyectos y servicios culturales, medioambientales, de ocio y tiempo libre.

X

19. Conocer, utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con fines formativos

x

20. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de educación social

x

21. Desarrollar actitudes y dominio lingüísticos que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales y plurilingüísticos

x

22. Diseñar y llevar a cabo estudios prospectivos y evaluativos de iniciación a la investigación sobre el medio social e institucional donde se realiza la intervención.

x

* La competencia en negrita y cursiva se vincula al Prácticum II.

(7)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4 COMPETENCIAS

R1 El alumnado conoce y utiliza las herramientas,

instrumentos y recursos para la intervención socioeducativa. G1, G7,G15 E6, E9 R2 El alumnado identifica y domina las estrategias necesarias

para fomentar el desarrollo grupal desde el prisma del juego. G3, G6,G7, G19 E5, E6 R3 El alumnado conoce los fundamentos del juego y su

evolución. G1, G3, G6

E11, E15 R4 El alumnado conoce instrumentos y metodologías

adecuadas para el análisis de la realidad sobre la que

intervenir. E5, E9, E11,E12

R5 El alumno muestra capacidad crítica, así como una actitud empática y respetuosa hacia los diferentes colectivos en los que interviene el voluntariado y las asociaciones profesionalizadas.

G10, G11, G19 E20

R6 El alumnado conoce, interpreta y diseña adecuadamente informes técnicos sobre las realidades complejas en las que interviene el educador social.

G6, G3 E5, E17, E12 R7 El alumnado genera estrategias adecuadas de forma

individual y grupal G2, G7, G11, G15

E11, E20

- El R6, se vincula al Prácticum II.

4 Enumerar correlativamente los resultados de aprendizaje siguiendo la nomenclatura propuesta.

Nota importante: Las competencias están expresadas en un sentido genérico por lo que es necesario incluir en la guía docente los resultados de aprendizaje. Estos resultados constituyen una concreción de una o varias competencias, haciendo explícito el grado de dominio o desempeño que debe adquirir el alumno y contienen en su formulación el criterio con el que van a ser evaluadas. Los resultados de aprendizaje evidencian aquello que el alumno será capaz de demostrar al finalizar la asignatura o materia y reflejan, asimismo, el grado de adquisición de la competencia o conjunto de competencias.

(8)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Relación con Resultados de Aprendizaje de la

asignatura

ECTS

5

CLASE PRESENCIAL

Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula.

R1, R2, R3, R4, R5 1

CLASES PRÁCTICAS

Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos,

problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.

Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno.

R1,R6,R7, R8 0.5

SEMINARIO Sesiones monográficas supervisadas con participación

compartida R1,R6 0.7

EVALUACIÓN

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno.

R1,R4,R5,R6,R7 0.2

Total (2,4*)

5 La asignatura y/o materia se organiza en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL y en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO, con un porcentaje estimado en ECTS.

Una adecuada distribución es la siguiente: 35-40% para las Actividades Formativas Presenciales y 65-60% para las de Trabajo Autónomo. (Para una asignatura de 6 ECTS: 2,4 y 3,6 respectivamente).

La metodología de enseñanza-aprendizaje se describe en esta guía de modo genérico, concretándose en la unidades didácticas en las que se organiza la asignatura y/o materia

(9)

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza- Aprendizaje

Relación con Resultados de Aprendizaje de la

asignatura

ECTS

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de

problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo.

Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es)

R1-R8 1,6

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo.

Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es)

R1-R8 1,7

Total

(3,6*)

(10)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES

Instrumento de

evaluación6 RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado

Asistencia a clase activa

y participativa R1, R2, R6, R7 30%

Trabajo exposición ( tema elaboración y

exposición) R1, R2, R4, R5, R6 y R7 30%

Síntesis bibliográfica R1, R3 y R6 10%

Prueba escrita R1, R2,R3, R4, R5, R6 y R7 30%

Modalidad: Es imprescindible la asistencia al menos al 60% de las sesiones prácticas. En la cual se puntuarán todos los aspectos mencionados en la tabla anterior. La prueba escrita será valorada con un diario de las sesiones realizadas diariamente. En este diario, se valorarán las opiniones reflexivas sobre el potencial educativo de los juegos y creatividad en la crítica constructiva de las sesiones.

Criterio de concesión de las Matrículas de Honor: Se concederá una de cada 20 participantes y se seleccionará la nota más alta A partir de la obtención de un 9 y siempre que el resultado sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la materia. En caso de notas similares se valorará en primer lugar el examen en segundo la exposición.

*Último día de entrega de trabajos el día del examen, a la hora de realización del mismo.

*La entrega de trabajos se realizará de acuerdo a la normativa universitaria - Mecanografiados

- Portada, índice, paginado, bibliografía, márgenes justificados

Cada alumno deberá adscribirse a uno de los siguientes grupos de trabajo:

1. Juegos de 3 a 6 años 2. Juegos de 6-12 años 3. Juegos de 12 a 18 años

6Técnicas e instrumentos de evaluación: examen-exposición oral, pruebas escritas (pruebas objetivas, de desarrollo, mapas conceptuales…), trabajos dirigidos, proyectos, estudio de casos, cuadernos de

observación, portafolio, etc.

(11)

4. Juegos para personas adultas y tercera edad.

5. Juegos para personas con necesidades educativas especiales.

6. Juegos “nuevos”

ESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS COMPETENCIAS

1) Teorías sobre el valor pedagógico del juego: Parlebás, Piaget,...

2) Equipamientos, recursos, importancia de los implementos, espacios y el control de contingencias para dinamizar un juego.

3) Clasificación de los juegos en función de: su estructura sociológica (Parlebás), psicológica (Piaget), otras clasificaciones.

4) Objetivos educativos de los juegos. Enfoque reflexivo del juego, la táctica, la técnica, la cooperación-oposición, el respeto a las normas, los acuerdos tácitos en los juegos. La educativilidad de un juego.

5)

La figura del animador, en los juegos a diferentes edades.

6) Juegos para diferentes edades y colectivos: 3-6 /6-12/ 12- adultos/ tercera edad.

7) La teoría de las perspectivas de meta.

8) Juegos motores, deportivos, populares y tradicionales de mesa, grandes juegos…

R1, R2,R3, R4, R5, R6 y R7

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de primera matrícula):

(12)

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES 1 BLOQUE ÚNICO DE CONTENIDOS REPARTIDO ENTRE LAS

SESIONES PRÁCTICAS.

BIBLIOGRAFÍA

A.A.V.V. (2001): Programación de la Educación Física en Primaria. (vol. 1,2,3,4,). Inde: Barcelona.

ALLUÉ, J. Mª. (1998): El gran libro de los juegos. Ed. Parramón Ediciones, Barcelona.

APARICIO, M. (1997): Aire Libre: un medio educativo. Ed. CCS, Madrid.

BANTULÀ, J. (1998): Juegos motrices cooperativos. Ed. Paidotribo, Barcelona.

BATALLER (1982): Jocs populars. Edi. Del Bullent (Valencia).

BATLLORE, J. Mª y BATLLORE, J. (1998): Guía de juegos. Ed. Espasa Calpe, Madrid.

CASCÓN P. (1995): La alternativa del juego I y II: juegos y dinámicas en educación para la paz. Ed. Los autores, Madrid.

DELGADO, F. y DEL CAMPO, P. (1993): Sacando jugo al juego: Guía para vivir jugando. Ed. Integral, Barcelona.

FABRA, M. LL. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Ed. CEAC, Barcelona.

GASSIÓ, X. (Coord.) (1996): Todos los juegos del mundo. Ed. Planeta, Barcelona.

GUITARD ACED, R. (1999): Jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos. Ed. Graó, Barcelona.

LUX, C. (1997): Aventuras y descubrimientos en la Naturaleza. Ed. Círculo de lectores, Benelor.

MARTÍNEZ RICO, G. (2002): El educador de tiempo libre. Bibliografía temática. Guía de recursos. Cuadernos de Animación Sociocultural. Nº 1. Ed. Edetania Ediciones. Godella, Valencia.

MARTÍNEZ RICO, G. (2003): Orientación y Actividades Lúdicas. Cuadernos de Animación Sociocultural. Nº 3. Ed. Edetania Ediciones. Godella, Valencia

MENDEZ Y MENDEZ Méndez Giménez, A. Y Méndez Giménez, C. (2000). Los juegos en el currículum de la Educación Física.

Paidotribo: Barcelona

MIRACLE, L. (1994): Nuevos deportes de aventura y riesgo. Ed Planeta, Barcelona.

MONTULL, J. (1998): Juegos para el tiempo libre. Editorial CCS, Madrid.

Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Inde: Barcelona.

OLAYO, J. M. (1996): El alumnado con discapacidad y la actividad física y deportiva extraescolar (I). M.E.C., Madrid.

OWEN, P. (1997): Los Nudos Básicos y su Aplicación. Ed. Tutor, Madrid.

PARLEBÁS, P. (1983): Las cuatro esquinas de los juegos. Edi. Deportiva Agonos (Málaga) PINOS QUILEZ, M. (1997): Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza. Ed. GYMNOS. Madrid.

PULET, R. (1995): Juegos de animación en educación infantil y primaria. Ed. Aljibe, Málaga.

RIVAS, J.M. (1999): Intervención educativa desde la naturaleza. Ed. CCS, Madrid.

(13)

SALMERI, A (1996): El Libro de los Nudos. De Vecchi, Madrid.

SÁNCHEZ BAÑUELOS (1992): Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Ed. GYMNOS. Madrid.

SENENT, J. M. (Coord.) (1998): Animación y Pedagogía del Tiempo Libre. Ed. Edetania Ediciones, Valencia.

SORIA M.A. y CAÑELLAS A.(1998): La animación deportiva. Ed. INDE, Barcelona.

STÜCKL, P; SOJER, G. (1996): Manual completo de montaña. Ed. Desnivel.

VARGAS, L.; BUSTILLOS, G. Y MARFAN, M. (1993): Técnicas participativas para la educación popular. Ed. Popular, Madrid.

VELLEGAS, J. (1994): Tras el arco iris: Actividades y juegos cooperativos a partir de los colores. Ed. CCS, Madrid.

Referencias

Documento similar

La finition chêne gris, le ‘visone’ mat et le blanc caractérisent le plan de travail, les éléments hauts et l’armoire à provisions, en for- mant des espaces ambiants

JUAN BARJA, ÁNGEL GABILONDO, JAVIER FERNÁNDEZ LASQUETTY.. Esta actividad se enmarca como ha dicho el Rector, dentro del Convenio de colaboración que firmamos en el año 2005

… el juego se considerara como un instrumento de aprendizaje no aislado, que sirve como vehículo para la adquisición de contenidos de cada área, evitando las formas de transmisión

Y la valentía es casi igual de importante, porque a menudo se necesita valor para ser cariñoso, para hacer lo correcto, para proteger a los demás de daños y simplemente para

Entre el material se encontraba; un plan de trabajo, una plantilla de guía docente para cada una de las asignaturas y una guía explicativa sobre el modelo educativo del EEES,

[r]

El acercamiento entre el docente y el videojuego Minecraft como recurso educativo se lleva a cabo desde una propuesta didáctica que genere el trabajo colaborativo en los

Uso del espacio, calidades del movimiento, coordinación con otros,  desinhibición, ritmo, imaginación y creatividad con uso de técnicas (canciones motrices, danza, juego