• No se han encontrado resultados

MÚSICA POPULAR LATINOAMERICANA II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "MÚSICA POPULAR LATINOAMERICANA II"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

DEPARTAMENTO MÚSICA CARRERAS MUSICALES

Carrera:

Licenciatura en Música Popular.

Plan de Estudios:

Ordenanza Nº 119/’03 C. S.

Nombre de la Asignatura:

MÚSICA POPULAR LATINOAMERICANA II

Curso:

IV.

Carga Horaria:

96 hs. anuales

Régimen de Cursado:

Anual

Año académico:

2013

Equipo de Cátedra:

Titular: Prof. Juan Alberto Ávalos

(2)

I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. Fundamentación y propósitos de la propuesta:

La compleja conformación de los componentes, diversidad de sus manifestaciones y marcado dinamismo de la cultura latinoamericana, en el contexto globalizado, donde aún no se perfilan los destinos de las culturas regionales, hace necesario profundizar su conocimiento, reflexionar sobre sus valores y proponer líneas de acción que colaboren desde lo creativo y comunicacional, en el desarrollo de la identidad nacional-regional.

Desde el campo del Arte y especialmente de la Música, esta necesidad se traduce en la incorporación de herramientas y procedimientos propios de la ciencia del Folklore y otras ciencias auxiliares, el profundo conocimiento de las principales manifestaciones autóctonas y de proyección, y sus creadores referentes.

Los medios de comunicación realizan una tarea incompleta en la difusión de las expresiones más genuinas de los pueblos latinoamericanos y es necesario comenzar a encontrar puntos de referencia sustentados en el conocimiento para entender y avanzar en la comprensión de esas expresiones.

La música latinoamericana se ha desarrollando a través de intrincados procesos de combinación depuración y solidificación tanto de estructuras sonoras, rítmicas y su respuesta ante las necesidades de los pueblos de expresarse en plenitud, amén de adquirir en ese desarrollo distintas importancias asociadas a su expresión artística, entre las que se destacan los sentidos relacionados con las identidades socioculturales;

esta complejidad de fenómenos ha dado lugar a lo que hoy denominamos folklore, música criolla, nativa, tradicional o popular.

Además, en este complejo camino, otros factores han participado vigorosamente a la conformación de estos géneros: la inmigración concretada desde fines del siglo XIX, la fuerte incidencia de la industria cultural, tal el caso de la música en la radiofonía, la industria discográfica, el cine, la televisión, los festivales masivos, entre otros, y los intereses ideológicos, económicos, sociales, del poder hegemónico, que con frecuencia ha manipulado estos procesos, en especial con relación a la construcción de identidades nacionales funcionales a sus objetivos de poder.

Las músicas folklóricas y populares definen la identidad musical de un territorio, a la vez que significan y sintetizan las raíces musicales de las comunidades que habitan el territorio. Particularmente, la historia de la música folklórica y popular en América Latina, es de una riqueza musical que es necesario conocer, para poder expresarla desde la creación, recreación e interpretación musical.

El propósito de la asignatura es conocer los diversos procesos de formación y desarrollo de las músicas folklóricas en América Latina, con la finalidad de entender su actualidad. Para ello creemos insoslayable en la formación de un músico profesional el conocimiento de las principales manifestaciones de la música folklórica y popular del continente, en una visión cronológica. Es decir que la organización de las actividades prevé

(3)

el conocimiento, aprehensión y análisis de los diferentes aspectos relacionados a la música de raíz folklórica en Latinoamérica, en función de su contexto histórico-cultural en orden cronológico, de su pertenencia cultural en función de su organización territorial y la definición de estilos que los caracteriza.

La materia se desarrollará con una fuerte presencia de la percepción y el conocimiento, con reconocimientos auditivos permanentes, lo que posibilitará ir sensibilizando el oído a las diferentes corrientes y expresiones de la música popular, y de esa manera familiarizarse con las mismas.

Asimismo, el análisis que se realice partirá de lo auditivo, para ir reconociendo cada uno de los principales elementos constitutivos (ritmo, melodía, armonía, texturas, organología, expresión).

Las músicas que se analicen serán cantadas e interpretadas por los alumnos, en función de una asimilación, comprensión y experimentación.

Se organizarán en grupos, realizarán arreglos e instrumentaciones de las diversas especies musicales, muchos de ellos en la clase, de tal modo de clarificar los recursos primarios para su concreción, sus posibilidades y variantes.

Como aclaración necesaria, sostengo que la vastedad de la información esencial para que se cumpla adecuadamente con los considerandos expuestos en la descripción de esta materia, según el Plan de la Licenciatura en Música Popular, hace que resulten insuficientes las 96 (noventa y seis) horas asignadas a la materia.

II. EXPECTATIVAS DE LOGRO. A través del desarrollo de esta asignatura, se pretende que el alumno logre:

• Conocer, comprender y apreciar la evolución de la música latinoamericana a través de la historia, identificando los aportes de corrientes musicales continentales y mundiales, además de su actualidad.

• Conocer y valorar desde la apreciación y el análisis las características identitarias de las principales especies musicales folklóricas de Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe y México y en obras de raíz folklórica de referentes musicales de los países detallados.

• Conocer y valorar los aspectos elementales referidos a melodía, armonía, ritmo, estructura, forma, textura, organología y expresión, de algunas especies musicales de raíz folklórica de esos países.

• Desarrollar la capacidad analítica desde la percepción.

• Conocer nuevas propuestas sobre la interpretación de la música de raíz folklórica de Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe y México.

• Ir desarrollando una capacidad de valoración y juicio crítico en relación a determinadas corrientes de proyección de la música continental.

• Tener información, bibliografía y discografía sobre algunos referentes indispensables de la vasta música de los países mencionados en relación al folklore.

(4)

• Incorporar elementos básicos indispensables para la interpretación de la música de raíz folklórica de Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe y México.

III. CONTENIDOS:

a) Contenidos Generales:

Primer cuatrimestre

1. Mapa Musical Folklórico Latinoamericano:

1.1

Las regiones más allá de las fronteras y límites geopolíticos: Altiplano, Costa del Pacífico, Mar Caribe, etc.

1.2.

Ecuador:

• Especies: Sanjuanito - Pasacalle - Pasillo - Albazo - Bomba - Cumbia - Arullo - Currulao - Tonadas - Yaravíes. Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

1.3.

Colombia:

• Especies: Cumbia - Bambuco - Pasillo - Porro - Bomba - Joropo - Pasaje - Golpe - Garabato - Guabina - Sexteto - Vallenato - Fandango - Currulao - Salsa colombiana. Variantes

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

1.4.

Venezuela:

• Especies: Joropo - Aguinaldo - Pasaje - Tonada - Golpe - Merengue - Canto de arrullo - Canto de ordeño - Canto de arreo - Estribillo - Calipso - Gaita - Tamunangue - Pajarillo - Polo - Seis perreao - Seis por derecho - Valse - Diablos danzantes - Fulía - Guacharaca - Corrido. Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

1.5.

Centroamérica:

1.5.1

Panamá

• Especies: Mejorana - Tuna - Tamborito - Punto - Danza “cumbe”. Variantes.

(5)

1.5.2

Costa Rica

• Especies: Punto - Son. Variantes.

1.5.3

Nicaragua

• Especies: Toro Huaco - Güegüense - Son - Polca - Mazurca - Calypso - Jarabe - Corrido - Zapateado - Zanatillo - Aire. Variantes.

1.5.4

Honduras

• Especies: Parranda - Pasodoble - Mazurca - Destrox. Variantes.

1.5.5

El Salvador

• Especies: Son - Pasodoble - Polca. Variantes.

1.5.6 Guatemala

• Especies: Xtoles - Cantos mayas. Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

Segundo cuatrimestre

2. Mapa Musical Folklórico Latinoamericano:

1.6.

Cuba:

• Especies: Danzón - Habanera - Guajira - Guaracha - Rumba - Son - Zapateo - Guaguancó - Punto Cubano - Danza - Cha Cha Chá - Tango Cubano - Clave - Mambo - Contradanza - Charanga - Songo - Bolero - Timba.

Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

1.7.

República Dominicana y Haití:

• Especies: Merengue - Calypso. Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

1.8.

Puerto Rico:

• Especies: Son - Aguinaldo. Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

(6)

• 1.9

Jamaica

: Especies: Calypso, Reggae. Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

1.10.

México:

Especies: Jarabe, Ranchera, Corrido, Bolero, Son (huasteco- istmeño-pascola-chontal), Huapango, Danzas Rituales Pre y Post Cortesianas.

Variantes.

• Rítmica.

• Texturas.

• Expresión.

• Estructura y forma.

• Organología.

Familias Rítmicas:

Clasificación de las Especies Musicales vistas, en función de sus aspectos rítmicos.

b) Contenidos Conceptuales.

• Folklore musical latinoamericano: orígenes y corrientes. Raíces musicales:

puntos de encuentro de los diferentes países

• Análisis musical: melodía, armonía, ritmo, estructura, forma, textura y expresión.

• Nuevas propuestas interpretativas para el folklore musical latinoamericano.

• Referentes sobre música folklórica latinoamericana (bibliografía, discografía).

• Pautas generales para la interpretación de la música de raíz folklórica latinoamericana.

• Corrientes musicales de Latinoamérica: procesos externos e internos en su cronología. Actualidad y globalización.

c) Contenidos procedimentales.

• Audición y análisis de obras.

• Exposición de las diversas temáticas.

• Análisis auditivo y escrito de las obras propuestas.

• Enseñanza y seguimiento de las prácticas musicales individuales y de conjunto.

• Enseñanza y seguimiento de los trabajos teóricos: consignas y pautas.

• Realización de debates e intercambio de opinión sobre diversos aspectos musicales y diversas músicas escuchadas e interpretadas en el curso.

• Debates y discusiones sobre temas generales de la asignatura.

d) Contenidos actitudinales.

(7)

• Percepción y análisis auditivo.

• Rastreo y búsqueda de diversos materiales musicales (grabaciones, partituras, libros).

• Producción de escritos.

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

• Dictado de clases grupales.

• Trabajos individuales, así como también colectivos, sobre músicas latinoamericanas.

• Pautas para incentivar la investigación sobre música latinoamericana.

• Propiciar la discusión y el debate que clarifique la comprensión de los diferentes temas, partiendo de aquello que se ‘conoce’ pero no se

‘comprende’.

• Experimentar en clase y en sus casas, las diferentes pautas para la interpretación musical.

• Vincular permanentemente la temática tratada con la especialidad de cada alumno.

• Relacionar todos los contenidos conceptuales con la música y la actividad musical en general.

• Aprovechar el conocimiento adquirido por los alumnos en las otras cátedras que han cursado (Ensamble, Instrumentos, etc.) para aplicar de manera práctica los conceptos que Música Latinoamericana II imparte, a través de una integración con las materias de la Carrera.

• Promover la creación conjunta entre Profesor y Alumnos de un Reservorio musical y bibliográfico en un espacio determinado y controlado por la Cátedra, con el fin de tener un lugar de permanente consulta que acreciente las posibilidades de enseñanza y aprendizaje.

V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

1. Evaluación: continua, a través de las clases, acorde al Plan Anual y los contenidos y objetivos de complejidad creciente. En cada clase se hará una evaluación de los contenidos vistos, además de determinados Trabajos Prácticos, y Exámenes Parciales sobre los cuales se hará la Evaluación General, que posibilitará al alumno aprobar la asignatura. La asignatura es Promocional.

Trabajos Prácticos: Los alumnos realizaran 6 trabajos prácticos (detallados a continuación), y deberán realizar un trabajo escrito, de tipo monográfico, sobre un tema en particular dado por el docente.

Trabajos Prácticos:

Nº 1: Reconocimiento auditivo de los siguientes parámetros sobre el sanjuanito: familia rítmica, textura, estructura, forma, organología.

(8)

Nº 2: Reconocimiento auditivo de los siguientes parámetros sobre la cumbia: familia rítmica, textura, estructura, forma, organología.

Nº 3: Reconocimiento auditivo de los siguientes parámetros sobre el joropo: tipo, textura, estructura, forma, organología.

Nº 4: Reconocimiento auditivo de los siguientes parámetros sobre el son cubano: tipo, textura, estructura, forma, organología.

Nº 5: Reconocimiento auditivo de los siguientes parámetros sobre el merengue dominicano: textura, estructura, forma, organología.

Nº 6: Realización de un sencillo arreglo al estilo tradicional, sobre diversos ejemplos de corrido mexicano.

2. Evaluaciones Parciales: dos exámenes parciales escritos y de práctica:

uno al final del primer cuatrimestre y el otro al final del segundo cuatrimestre. Previo a cada uno de ellos, se deberán tener aprobados todos los Trabajos Prácticos.

3. Evaluación Final: se promediarán los resultados de las dos Evaluaciones Parciales, para determinar la nota final, y que el alumno pueda así promocionar la asignatura. Se tendrá en cuenta el porcentaje de asistencia a clases.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía:

• Anónimo - Corridos Mexicanos - Colección Biblioteca Latinoamericana

• Anónimo - Corridos Zapatistas - Colección Biblioteca Latinoamericana

• Aretz Isabel - América Latina en su música. UNESCO - Siglo XXI Editores, 1977.

• Aretz Isabel - Música Prehispánica de las altas culturas andinas. Editorial Lumen, Bs. As., 2003

• Bernal Julio - Se me reventó el barzón: Amparo Ochoa - Conaculta / Pentagrama - México 2000

• Buccino Raúl A. y Benvenuto Luis - La música en Iberoamérica - 1938 - Editorial Ferrari Hnos. - Bs. As.

• Cancionero Latinoamericano Vol. 1 y 2 - Varios Intérpretes - Comisión Consultiva Latinoamericana de Juventudes Musicales- 1991 - Montevideo

• Carpentier Alejo - La música en Cuba - 1972 - Fondo de Cultura Económica - México

• de Paula Santos - Orígenes latinoamericanos del Cancionero Folklórico - 1983 - Mario S. Chales Editor - Mendoza

• Guamán Poma de Ayala Felipe - Nueva Coronica y Buen Gobierno - 1615?

• La música de Iberoamérica - 1995 - F&G Editores - Madrid - España

(9)

• Martí Samuel - Canto, danza y música precortesianos - Fondo de Cultura Económica - México 1961

• Martín Hernández Juan José - Melodías de Perversión y subversión, Una aproximación a la Música Popular en Costa Rica - 1949 - Herencia Vicerrectoría de Acción social - San José - Costa Rica

• Ramón y Rivera Luis Felipe - Música indígena folklórica y popular de Venezuela - Ricordi 1967

• Ramón y Rivera, Luis Felipe - Fenomenología de la Etnomúsica del área Latinoamericana - 1980 - Biblioteca INIDEF - Caracas

• Reisin Alejandro - Psicomúsica en el arte, la pedagogía y lo terapéutico - 1994 - Edigraf - Bs. As.

• Ulf Kronman - Steel Pan Tunning - 1992 - Musikmuseet Skriftserie 20 - Stockholm - Suecia

• Vega Carlos - Música Sudamericana - 1946 - EMECÉ Editores - Bs. As.

• Velazco García Jorge H. - El canto de la tribu - Conaculta / Pentagrama - México 2004

• Zalazar Adolfo - La música como proceso histórico de su invención - 1987 - Editorial Arte y Literatura - La Habana - Cuba

Notas, ensayos y monografías:

• Aharonián Coriún - El compositor y su entorno en Latinoamérica - Montevideo

• Anderson Guillermo - Apuntes para una Centroamérica musicalmente cercana - Sin fecha

• Anónimo - Leyendas llaneras de Venezuela

• Arroyo Avilés Alexandra - El rock en el Ecuador

• Arteta Vargas Germán - Fiestas populares del Ecuador

• Batista Matos Carlos - ¿Qué sabe del merengue? - República Dominicana

• Batista Matos Carlos - Origen del merengue - República Dominicana

• Casanella Cué Liliana - Intertextualidad en las letras de la timba cubana - La Habana

• Conservatorio de Música de Puerto Rico - Historia de la Música de Puerto Rico y el Caribe - Sin fecha

• D’Amico Leonardo - La cumbia colombiana: análisis de un fenómeno musical y socio-cultural

• De Carvalho José Jorge - La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical - Tradiciones musicales afroamericanas - Brasilia 2003

• De Carvalho José Jorge - Las culturas musicales en Iberoamérica - Brasilia 2002

• De Carvalho José Jorge - Las tradiciones musicales afroamericanas - Brasilia 2002

• De La Vega Aurelio - Breve historia de la música cubana - Sistema Estatal Universitario de California

• Díaz Ayala Cristóbal - Buscando la melodía - La música popular cubana de 1902 a 1959.

• Foster Stewart Noel - Las expresiones musicales en Panamá - Sin fecha

• González María, Rodríguez Zammy, Silva Omaira, Suárez de P. Yajaira - Diablos Danzantes de Corpus Christi - Venezuela

• González Mora Paloma - El canto, lenguaje y expresión - Agosto 2004

(10)

• Guerrero G. Pablo y Santos T. César - Culturas musicales de Ecuador

• López Cano Rubén - De barrio a la academia, introducción a la timba cubana - La Habana

• Martiarena Martín - Los Aztecas - 2006

• Mora Patiño Orlando - La música que es como la vida - Sin fecha

• Ochoa Gautier Ana María - El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia

• Ordóñez Charpentier Angélica - El futuro en la Tradición; La identidad Afro desde el Consejo Regional de Palenques

• Pérez González Juliana - La música popular mexicana en Colombia: Los

corridos prohibidos

y el narcomundo - Universidad Nacional de Colombia

• Quintero Rivera Angel G. - Salsa de la gran fuga, la democracia y las músicas “mulatas”

• Quintero Rivera Angel G. - Salsa, identidad y globalización; Redefiniciones caribeñas a las geografías y el tiempo

• Rago Héctor - De la música tradicional venezolana a la música popular contemporánea - Facultad de Ciencias - ULA Caracas

• Rodríguez Alonso Armando y Lorenzo Rodríguez Rossana - La música y la danza en las comunidades aborígenes cubanas - sin fecha

• Rodríguez Victoria Eli - Instrumentos de música y religiosidad popular en Cuba: los tambores

batá

- Centro de investigación y desarrollo de la música cubana - La Habana.

• Rodríguez Victoria Eli - La música bailable de Cuba: Del son a la timba - La Habana

• Rozemblum J. - Tres, Cuatro, Cinco, Seis...: Las otras guitarras iberoamericanas - 2004

• Sánchez Fuarros Iñigo - Timba, rumba y la “apropiación desde dentro” - La Habana

• Varios autores - La música contemporánea en Latinoamérica - Entrevista a Raúl Minsburg - 2002

• Varios autores - Nacionalismo musical - 2000

• Wong Cruz Ketty - La “translocalidad” de la música popular ecuatoriana:

construyendo una identidad nacional alternativa? - The University of Texas at Austin

Discografía:

• Ecuador: Cañar Manta, Los Tucumbi, Pucará, Segundo y José Conejo, Estudiantina Quito, Los Chagras, Banda Mocha “San Miguel de Chalguayacu”, Juventud Trabajadora del Valle, Los Hermanos Congo, Los Chigualeros, Alberto Caleris, Los Folkloristas, entre otros.

• Colombia: Linda Vera, Los Wawancó, Totó La Momposina, Carlos Vives, Ensamble Sinsonte, Septófono, Las Zurronas, Agua Fresca, Wilson Aguirrre, Grupo Cuatrófago, Trío Los Quechuas, Grupo Jornada Campesina, Los Folkloristas, Bovea y sus Vallenatos, Colección “La Canción Colombiana del siglo” Vol. I, II, III, IV y V, entre otros.

• Venezuela: Simón Díaz, Serenata Guayanesa, Cecilia Todd, María Teresa Chacín, Antonio Lauro, Ensamble Gurrufío, Quinteto Contrapunto, Hernán Gamboa, Soledad Bravo, Oscar D’León, Isidro Contreras, Ángel

(11)

Custodio Loyola, El Cuarteto, Eneas Perdomo, Julio Jaramillo, Héctor Cabrera, Alfredo Sadel, Alí Primera, Markama, entre otros.

• Panamá: Rubén Blades, Los Folkloristas, entre otros.

• Costa Rica: Adrián Goizueta y Grupo Experimental, Los Folkloristas, entre otros.

Nicaragua: Luis Enrique Mejía Godoy y Grupo Mancotal - Carlos Mejía Godoy y Los de Palacagüina, Coro del Banco Central de Nicaragua, Los Folkloristas, entre otros.

Honduras: Guillermo Anderson.

Cuba: Benny Moré y su Orquesta, La Sonora Matancera, Orquesta Aragón, Vicentico Valdés, Compay Segundo, Omara Portuondo, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Pío Leyva, Elíades Ochoa, Bola de Nieve, Frank Delgado, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Irakere, Los Van Van, Son 14, Camagüey, Charanga Habanera, NG La Banda, Celina González, Un Solo Pueblo, Santiago Feliú, Trío Matamoros, Los Folkloristas, Vocal Sampling, Los Morochucos, Vieja Trova Santiaguera, Antología de la Música Cubana, volúmenes I, II, III y IV, Música Afrocubana Volúmenes I, II y III, entre otros.

República Dominicana y Haití: Juan Luis Guerra, Luis Kalaff con Los Alegres Dominicanos, Los Tigres del Merengue, Joseíto Mateo, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Los Reyes del Merengue, Damirón y Chapuseaux, Los Folkloristas, entre otros.

Puerto Rico: Tito Rodríguez y Su Orquesta, Rafael Cortijo y Su Combo, Johnny Albino y su Trío San Juan, Cheo Feliciano, Daniel Santos, Bobby Capó, José Feliciano, Héctor Lavoe, El Gran Combo de Puerto Rico, Silverto Pérez & Quinteto Puertorriqueño, Los Folkloristas, entre otros.

Jamaica: Bob Marley, Ziggy Marley, Harry Belafonte, Lord Melody, Los Folkloristas, entre otros.

México: Jorge Negrete, Miguel Aceves Mejía, José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas, Amparo Ochoa, Oscar Chávez, Gabino Palomares, Armando Manzanero, Pedro Infante, Cuco Sánchez, Café Tacuba, Carlos

“Caito” Díaz, Trío Xoxocapa, Mariachi Tradicional Arpa Grande, Los Panchos, Mariachi Nuevo Tecalitlán, Trío Calaveras, Mariachi México, Pepe Villa, Los Parientes, Los Folkloristas, Grupo Mono Blanco, Rafael Mendoza, Son y Tangue, entre otros.

A este listado se agregan aquellos intérpretes que, siendo de indudable origen caribeño, como Celia Cruz, Tito Puente, Ray Barreto, Cachao y su Orquesta, Lecuona Cuban Boys, Paquito D’Rivera, Dámaso Pérez Prado, Machito, La Lupe, Willie Colón, Eddi Palmieri, Gloria Estefan, Carlos Santana, entre otros, han desarrollado su carrera en los Estados Unidos.

Esta materia es promocional

Mendoza, marzo de 2013

Prof. Juan Alberto Ávalos

Referencias

Documento similar

– Encontramos también en ese repertorio tan reducido una tercera forma de libre interpretación, más bien adaptación del texto a una melodía, preexis- tente en el repertorio

37 Peter Winch señala que la ambigüedad de la palabra “estructura”, tal como se aplica a las proposiciones elementales y a las no elementales, respectivamente, perturba la

Esas adaptaciones requerirán conciliar la regulación de actividades abiertas a una competencia plena o acotada con los llamados servicios uni- versales sin alterar el modelo de

Cuando escuchamos un tema musical lo primero que apreciamos es su ritmo, que viene determinado por una serie de golpes musicales llamado “beats”, en los que nos

La música tal como la lectura, se expresa en forma escrita por medio de símbolos correspondientes a las notaciones musicales. El conjunto de estas notaciones alude a la

Como es obvio, en clase de música aprendemos contenidos musicales sobre diferentes y variados temas: géneros musicales, historia de la música, instrumentos, la

Para comenzar, podemos decir que la música es un proceso artístico; la enseñanza de la música, una forma de conocer elementos propios de otras culturas; la educación musical

PREGUNTAS BASICAS: (UNICAMENTE PARA MUJERES) Para ayudarte a crecer y conocer a Dios mediante la verdad revelada en tu tiempo de meditación.. ¿Le has entregado tu corazón