• No se han encontrado resultados

Predictores del efecto placebo en el tratamiento de las ansias y la supresión de pensamientos relacionados con la comida

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Predictores del efecto placebo en el tratamiento de las ansias y la supresión de pensamientos relacionados con la comida"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Psicología. Trabajo de Diploma presentado en opción al Título de Licenciada en Psicología. Título: “Predictores del efecto placebo en el tratamiento de las ansias y la supresión de pensamientos relacionados con la comida”. Autora: Angela María Guillen Verano Tutor: MsC. Yunier Broche Pérez MsC. Boris Camilo Rodríguez Martín. Santa Clara 2012.

(2) Exergo Se han concedido muchos premios nobel por mostrar que el universo no es tan simple como podíamos haberlo pensado. Stephen Hawking.

(3) Dedicatoria A mis padres: por todo lo que me han dado.

(4) Agradecimientos A Dios, que me ha acompañado siempre, aun cuando yo no lo percibía. A mis padres, por todos los esfuerzos realizados para que cumpliera mis sueños, por la educación que me han dado. Porque todo lo que soy y seré es por ustedes. Han sido mi ejemplo ante la vida, mi apoyo y mi mayor fuente de amor. A mi familia, por enseñarme el valor de la unidad, el respeto y la humildad, porque sin ustedes no soy nadie. A mi abuelo Adriano, porque ha guiado mis pasos con su legado y constituye el paradigma de ser humano que quiero ser. A Renielito, porque nunca me dejaste sola, porque estuviste en los momentos más difíciles sin claudicar, protegiéndome y procurando mi felicidad. Por la promesa de que vives en mi como yo en ti. Gracias por todo. A su familia, que también es mía, por acogerme en su seno y darme tantas muestras de amor. Especialmente a Miladis por implicarse en mi tesis y darme la fortaleza necesaria para seguir adelante cuando pensé que no podía. A Lisbet y Liset, porque han sido la savia de estos años, cada día junto a ustedes fue único. Porque hicieron que las risas se multiplicaran y el llanto tocara a menos. A las amigas descubiertas. Gracias por el privilegio de tenerlas, no hubiese sido el mismo final sin ustedes, son sencillamente maravillosas. A Boris, el mejor de todos los tutores, por permitirme el placer de ser su tesiante, por ser un ejemplo de constancia, sabiduría y pasión por lo que se hace. Especialmente gracias por el tiempo y los sacrificios dedicados, y porque nos recibiste siempre con una sonrisa..

(5) Resumen La presente investigación se desarrolló con el objetivo evaluar los predictores del efecto placebo activado por el significado terapéutico de los remedios florales sobre las ansias de comer y su supresión en individuos con sobrepeso u obesos. Se utilizó el paradigma cuantitativo con un diseño ex pos facto prospectivo de grupo único. El estudio que se expone surge de la evaluación de los predictores y su relación con los resultados obtenidos al mes y a los tres meses de tratamiento. La muestra final quedó integrada por 110. individuos. Los instrumentos de. evaluación utilizados fueron: Entrevista estructurada; Test de Orientación Vital, Inventario de Sugestionabilidad, Cuestionario de Conexión Espiritual, Escala de Valores de Schwartz, Escala de Resiliencia de Connor y Davison, Inventario de Supresión de Pensamientos Relacionados con la Comida, el Peso y la Forma del Cuerpo y Cuestionario de Ansias de Comer como Rasgo. El procesamiento de la información se realizó mediante programas estadísticos matemáticos contenidos en el SPSS/Windows. 18.0. Los principales resultados obtenidos sugieren que el significado curativo asociado a los remedios florales fue capaz de activar el efecto de una intervención diseñada para el control de las ansias de comer y su consecuente supresión; donde el acatamiento del ritual en interacción con orientaciones motivacionales hacia valores específicos se revelaron como los más fuertes predictores de su efecto. De forma general, el acatamiento del ritual se reveló como el predictor más constante, presente en la explicación del efecto de todas las variables evaluadas.. Palabras Clave: Efecto Placebo, Supresión de Pensamientos, Ansias de Comer, Índice de Masa Corporal..

(6) Abstract The investigation was developed with the objective to evaluate the predictors of the placebo effect activated by the therapeutic sense of the Bach Flower Remedies (BFRs) on the craving and its suppression in individuals with overweight or obese. The quantitative paradigm was used with a design former search prospective facto of unique group. The study that is exposed arises of the evaluation of the predictors and its relationship with the results obtained to the month and the three months of treatment. The final sample was integrated by 110 individuals. The used evaluation instruments were: Interviews structured; Test of Vital Orientation, Inventory of Suggestionability, Questionnaire of Spiritual Connection, Scale of Values of Schwartz, Scale of Resiliencia of Connor and Davison, Inventory of Suppression of Thoughts Related with the Food, the Weight and the Form of the Body and Trait Food Cravings Questionnaires. The prosecution of the information was carried out by stadistical-mathematical programs contained mathematicians in the SPSS/Windows. 18.0. The main results suggest that the healing meaning associated to the BFRs was able to activate the effect of an intervention designed for the control of cravings and its consequent suppression; where the acquiescence of the ritual in interaction with motivational concordance toward specific values was revealed as the strongest predictors in its effect. In a general way, the acquiescence of the ritual was revealed as the most constant predictor, present in the explanation of the effect of all the evaluated variables.. Key Words: Placebo Effect, Suppression of Thoughts, Cravings, Index of Corporal Mass..

(7) Índice Marco teórico ................................................................................................................ 5 1.1 Sobrepeso y obesidad, una realidad actual ........................................................ 5 1.1. Causas y consecuencias ................................................................................ 6 1.2 Variantes para su tratamiento .......................................................................... 7 2 Las ansias de comer y los pensamientos intrusos relacionados con la comida. .... 8 2.1 Ansias de comer .............................................................................................. 8 2.2 ―Atracones‖ y el comer emocional .................................................................. 10 2.3 Pensamientos intrusos relacionados con la comida ....................................... 12 3. Supresión de pensamientos ................................................................................ 13 3.1 La supresión y sus efectos irónicos ............................................................... 14 4. Consideraciones sobre el efecto placebo. ........................................................... 17 4.1. Mecanismos de acción del efecto placebo .................................................... 17 4.2. BFRs como placebo...................................................................................... 18 5. Predictores disposicionales del efecto placebo ................................................... 19 5.1 Las expectativas ............................................................................................ 19 5.2 La Espiritualidad ............................................................................................ 21 5.3 El optimismo .................................................................................................. 22 5.4 Sugestionabilidad .......................................................................................... 23 5.5 Valores ......................................................................................................... 24 5.6 Resiliencia. .................................................................................................... 26 Capítulo 2. Marco Referencial Metodológico ............................................................... 28 2.1. Diseño de la investigación ................................................................................ 28 2.1.1. Enfoque de investigación ........................................................................... 28 2.1.2. Tipo de investigación ................................................................................. 28 2.1.3. Diseño de la investigación ......................................................................... 29 2.1.4. Selección de la muestra ............................................................................. 29 2.2 Panorámica general del estudio. ....................................................................... 30 2.3 Métodos ............................................................................................................ 30 2.3.1Métodos del nivel teórico ............................................................................. 30 2.3.2 Métodos del nivel empírico ......................................................................... 31 2.4 Operacionalización de las variables. ................................................................. 34 2.5 Análisis estadístico. ........................................................................................... 34 Capítulo 3. Análisis de los resultados ......................................................................... 37 3.1 Características generales de la muestra............................................................ 37 3.2 Indicadores de resultados ................................................................................. 37.

(8) 3.2.1. Según el criterio de los participantes.......................................................... 37 3.2.2. Según interacción de resultados de los instrumentos de evaluación. ......... 39 3.3. Relación de los factores no específicos con el resultado de la interacción de las variables dependientes a través del tiempo. ............................................................ 40 3.4. Identificación de los predictores y su efecto. .................................................... 43 3.5. Análisis Integrador............................................................................................ 50 Conclusiones .............................................................................................................. 53 Recomendaciones ...................................................................................................... 54 Referencias ................................................................................................................ 55.

(9) Introducción. Introducción La Medicina complementaria y alternativa (CAM) ha cobrado un gran auge en la actualidad para el tratamiento de los más disímiles padecimientos. Wheeler y Hyland (2008) afirman que se han realizado numerosas investigaciones acerca de las mismas debido al creciente número de usuarios. Si bien no existe evidencia que sustente que estas pueden ser más efectivas que sus propios placebos, ello no debe ser una razón para que sean desestimadas (Hyland, 2011b) La última década ha sido testigo de un notable incremento en los estudios sobre el placebo y sus efectos (Enck, Klosterhalfen, Weimer, Horing, & Zipfel, 2011). No obstante, la traslación de dichos resultados a la práctica clínica continúa siendo escasa (Colloca & Miller, 2011) Estudios recientes han redefinido al placebo como un efecto de contexto (Linde, Fässler, & Meissner, 2011). El significado que cargan numerosos tipos de medicinas alternativas probablemente sea a la vez: una ventaja, debido a que las promueve como intervenciones del estilo de vida (Hyland, 2011b) y un lastre, dado que las condena a no ser más efectivas que sus propios placebos, condicionado por la paradoja de la eficacia (Walach, 2011). Los remedios florales de Bach (BFRs), utilizados como ―placebos éticos‖, han permitido llevar a cabo estudios a largo plazo en contextos clínicos reales (Hyland, Geraghty, Joy, & Turner, 2006; Hyland & Whalley, 2008; Hyland, Whalley, & Geraghty, 2007). Al ser una terapia cargada de significado, se ha observado que puede incrementar su efectividad en aquellos individuos con índices elevados de espiritualidad (Kohls, Sauer, Offenbächer, & Giordano, 2011), más apegados a la tradición como valor. (Whalley & Hyland, 2009). Estudios recientes con BFRs han establecido la espiritualidad como el principal predictor de los efectos de las mismas, con independencia de las expectativas que se tracen los pacientes (Hyland, et al., 2006), el optimismo (Hyland, et al., 2007) o el ritual terapéutico empleado (Hyland & Whalley, 2008). Dentro de los numerosos predictores existe un grupo, que incluye los ya mencionados y que ha recibido mayor atención. El condicionamiento de la expectativa puede ser considerado como el factor más estudiado, aunque ha 1.

(10) Introducción dado paso a los enfoques motivacionales para entender los efectos en tratamientos a más largo plazo (Hyland, 2011a). La motivación se estudia a través de la orientación hacia valores específicos (Whalley & Hyland, 2009). La resiliencia es otro predictor estudiado (Davidson, Stein, Rothbaum, Pedersen, Szumski, Baldwin, 2011), aunque en menor medida que la sugestionabilidad (Barkus, Stirling, Cavill, 2010). El sobrepeso y la obesidad constituyen uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, que viene mostrando incrementos sostenidos durante los últimos 30 años (Hurt, Frazier, McClave, & Kaplan, 2011). Dentro de los tratamientos de mayor efectividad se encuentran aquellos que se enfocan en la combinación de (Arrebola et al., 2011): restricción en la ingestión de calorías, aumento de la actividad física y modificaciones en el estilo de vida. Aunque se reconocen resultados favorables a corto plazo, varios seguimientos han reportado que la mitad del peso perdido se vuelve a ganar al año siguiente al tratamiento y, en un plazo de 3-5 años, el 80% de los pacientes han retomado o excedido el peso inicial (Lillis, Hayes, & Levin, 2011). Apenas comienza a estudiarse el papel que juegan los pensamientos intrusos sobre comida y la supresión de los mismos en los incumplimientos o abandono de las dietas (Peterson, 2008), sobre todo por los rebotes conductuales que generan (Erskine, 2008). También las teorías que permiten conectarlos con las ansias de comer y posibilitar el diseño de intervenciones efectivas se han desarrollado recientemente, como la Teoría de la Intrusión Elaborada (Kavanagh, Andrade, & May, 2005). Los BFRs han mostrado efectividad en el tratamiento de la supresión de pensamientos de forma general (Bernal-Díaz, Frías-Hernández, MejíasHernández, Rodríguez-Becerra, & Rodríguez-Martín, 2010) y su efecto se ha sugerido que puede ser explicado por su acción sobre los pensamientos intrusos (Rodríguez-Martín & Molerio-Pérez, en prensa). Entonces, trasladar dichos resultados al área del control de los pensamientos específicos que se encuentran sobre la base de las ansias por la comida (Kemps & Tiggemann, 2010) y su consecuente supresión (Adriaanse, van Oosten, de Ridder, de Wit, & Evers, 2011) podría ser potencialmente provechoso para catalizar la intención de no sucumbir al deseo de comer. Sin 2.

(11) Introducción embargo, la realización de los mismos no estaría completa si no se analizan un grupo de factores no específicos que pudieran estar asociados a su efecto. Si bien la mayoría de los estudios sugieren que los BFRs no son mejores que sus controles placebo (Ernst, 2010; Halberstein, Shirkin, & Ojeda-Vaz, 2010; Thaler, Kaminski, Chapman, & Gartlehner, 2009), ello ha ocurrido porque estos últimos han mostrado cambios muy positivos. Estos resultados lejos de desacreditar a los primeros plantea el problema de que los mismos podrían ser víctimas de la paradoja de la eficacia (Walach, 2011), o sea, del efecto que genera el significado curativo implícito. Ello pudiera ser la causa del efecto que se observa cuando la prescripción de los BFRs se realiza obviando el método clínico (Rodríguez-Martín & Rodríguez-Méndez, 2010), desde posturas esotéricas y pseudocientíficas (Monvoisin, 2005). Es por ello que no solo basta dilucidar si los BFRs pueden ser mejor que su propio placebo, sino que se hace necesario estudiar un grupo de variables que pudiera predecir su efecto. Partiendo de estos presupuestos se propone el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las variables predictoras del efecto placebo activado por el significado terapéutico de los remedios florales sobre las ansias de comer y su supresión en individuos con dificultades para controlar sus pensamientos intrusos sobre la comida? Para dar respuesta a esta interrogante se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Evaluar los predictores del efecto placebo activado por el significado terapéutico de los remedios florales sobre las ansias de comer y su supresión en individuos con dificultades para controlar sus pensamientos intrusos sobre la comida. Objetivos específicos . Describir el efecto de la intervención a través de la opinión de los participantes y la interacción de la medición de las variables dependientes.. . Identificar la relación existente entre las variables predictoras y el efecto del Placebo utilizado. . Determinar la influencia de dichas variables sobre el resultado. 3.

(12) Introducción Desde el punto de vista teórico, la investigación aporta una descripción y valoración de los factores no específicos del efecto placebo, activado por el significado terapéutico de las flores, sobre las ansias de comer y la supresión de. pensamientos. en. individuos. con. dificultades. para. controlar. sus. pensamientos intrusos sobre la comida. En este sentido se enmarca también la novedad científica de la investigación, pues no existen evidencias de estudios similares en nuestro país, lo que permite completar vacíos teóricos referentes al tema. El estudio tiene relevancia social y valor práctico pues ofrece argumentos que posibilitan una reconceptualización del efecto placebo, de gran servicio para los profesionales que lo utilizan, en aras de una mayor potenciación de sus beneficios. Además los resultados pueden extenderse a otras poblaciones de riesgo. Desde el punto de vista metodológico, la investigación tiene gran utilidad pues contribuye a la definición de la relación entre el placebo y los predictores como variables que deben ser consideradas al evaluar sus efectos. La investigación resulta factible pues se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios, así como acceso al contexto y muestra requeridos. El contenido de la tesis se distribuye en tres capítulos. En el primero se reúnen los referentes teóricos que sustentan el estudio: las concepciones sobre el sobrepeso y la obesidad, ansias y pensamientos intrusos relacionados con la comida, se abordan las estrategias utilizadas para el control de los mismos, así como sobre el efecto placebo y los factores no específicos asociados al mismo. El segundo capítulo ofrece la metodología empleada en la investigación delimitando el tipo de estudio y de muestra, los métodos y técnicas empleados y los procedimientos para la recopilación y análisis de los datos. Finalmente, el tercer capítulo ofrece el análisis de los resultados de la investigación, una vez aplicados los correspondientes métodos y técnicas, dándoseles respuesta al problema científico y los objetivos planteados en la investigación. Seguidamente se proponen las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos correspondientes. 4.

(13) Capítulo 1. Marco teórico 1.1 Sobrepeso y obesidad, una realidad actual En los momentos actuales el sobrepeso y la obesidad han devenido como uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, siendo reconocida su prevalencia y las repercusiones mundiales causadas por esta tendencia, considerada como una de las principales causas de la mortalidad global. Los datos estadísticos reportan una prevalencia de sobrepeso y obesidad en 40% o más de la población con edades entre los 45-59 años en la mayoría de los países del Norte, Centro y Sur América; Europa, y de Oriente Medio (Hurt, Frazier, McClave, & Kaplan, 2011). Por su parte más de 1000 millones de adultos de todo el mundo están en sobrepeso (Morales & Coca, 2010): al menos 300 millones son clínicamente obesos, en tanto que más de 20 millones de niños tienen sobrepeso. El National Health and Nutrition Examination Survey detectó un incremento de la prevalencia de sobrepeso–obesidad al comparar los períodos 1988–1994, 1999–2000 y 2003–2004 (56, el 65 y el 66% respectivamente). Se estima que si la actual tendencia se mantiene, en el 2015 habrá aproximadamente 2 300 millones de individuos con sobrepeso y 700 millones con obesidad en todo el mundo (Morales & Coca, 2010). En el marco de la Segunda Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo y Afecciones Crónicas no Transmisibles de la Población Cubana, se llevó a cabo una evaluación nutricional mediante indicadores antropométricos, realizándose mediciones del peso, estatura, circunferencias de cintura y cadera y se calculó el índice de masa corporal y el índice cintura/cadera, reflejando que (Díaz, Jiménez, Barroso, Wong, Cabrera& Bonet, 2005): El 29,7% de los hombres y el 31,5% de las mujeres presentan sobrepeso mientras que el 7,95% de los hombres y el 15,4% de las mujeres presentan obesidad. En relación con la distribución de la grasa corporal, aproximadamente la cuarta parte de la población presenta un patrón de adiposidad superior, lo que indica un riesgo de asociación con algunas enfermedades crónicas. Conceptualmente la obesidad se define como una enfermedad, caracterizada por un exceso de grasa corporal. Por lo general, se acompaña de aumento de. 5.

(14) Capítulo 1 peso aunque no todo aumento de peso es igual a obesidad, por lo que, esta simple definición requiere conocer la composición corporal. (Irrazabal, 2009) En este sentido, según Salas-Salvadó et al. (2007) "normalmente en un hombre adulto aproximadamente el 12-20% de su peso corporal está compuesto por grasa y en una mujer el 20-30 %. Si la grasa corporal de un individuo supera los porcentajes máximos de acuerdo a su sexo, podemos afirmar que tiene exceso de grasa corporal". (p.184) Dentro las técnicas para diagnosticar y clasificar la obesidad, la más utilizada en la actualidad, es el Índice de Masa Corporal (IMC) obtenido por la relación entre el peso expresado en kilogramos y la altura en metros, elevada al cuadrado. Tomando en cuenta este índice, definimos como sobrepeso a individuos con IMC igual o superior a 25 Kg/m² y obesos a aquellos que tienen IMC igual o superior a 30 Kg/m². (Irrazabal, 2009) La obesidad es reconocida como una enfermedad compleja resultante de la interacción de factores genéticos, metabólicos, conductuales y los factores culturales de todo el mundo. (Díaz et al. 2005) 1.1. Causas y consecuencias Autores como Hurt et al. (2011) consideran que la obesidad es un proceso heterogéneo, una enfermedad extremadamente diversa con muchos subtipos diferentes. Refieren que su causa no es simplemente el resultado de una alteración en la ingesta de alimentos de energía frente a los gastos, sino más bien una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales, resultado de un entorno propicio a la obesidad (que incluye la alta densidad de energía, los alimentos y la falta de actividad física) en individuos que tienen una susceptibilidad genética para el desarrollo de la misma. Otros autores como Rodríguez, López, (2009) proponen que: ―La obesidad tiene bases biológicas, fisiológicas, psicológicas, ambientales y económicas, que operan a varios niveles, incluidos el molecular y genético. Las ―preferencias‖ por azucares y grasas podrían obedecer a desequilibrios metabólicos centrales en los niveles de serotonina o dopamina, y a la alteración de los niveles de leptina. El índice glicérico de los alimentos y las diferencias entre individuos en el metabolismo de la glucosa, y la resistencia a la insulina son causas fisiológicas de la obesidad. Las causas psicológicas. 6.

(15) Capítulo 1 apuntan a las personalidades adictivas. Las causas ambientales enfatizan las influencias interpersonales y las normas y estándares sociales, pero también incluyen el ambiente en el que se vive o los precios a los que se compran los alimentos, en relación al presupuesto familiar‖ (Temporelli, 2012, p.3).. Investigaciones han demostrado que las actitudes negativas hacia las personas. con. sobrepeso. se. consideran. socialmente. aceptables. en. comparación a las actitudes negativas hacia otras categorías de grupos sociales, tales como personas mayores, los judíos, hispanos o negros americanos. (Brochu, Gawronski & Esses. 2011) El estigma del exceso de peso es un fenómeno generalizado y profundo en las sociedades occidentales, aunque en el pasado, el exceso de peso fue percibido como un símbolo de riqueza y poder, hoy en día simboliza la pereza y el carácter débil (Crandall et al, 2001; Crandall & Martínez, 1996). Como resultado, los individuos experimentan la discriminación por el sobrepeso y la obesidad en casi todos los ámbitos de la vida, incluyendo el empleo, la educación y el cuidado de la salud, (Brownell, Puhl, Schwartz & Rudd, 2005). 1.2 Variantes para su tratamiento Según exponen Salas-Salvadó y colaboradores (2007) ―respecto al tratamiento de la obesidad, el cuándo y cómo hacerlo dependerán de tantas variables que no es fácil estandarizar un protocolo de actuación. Así, la edad, el IMC, la distribución de la grasa corporal, la existencia de comorbilidades y el sedentarismo nos llevarán a diferenciar las actitudes que. adoptar ante el. paciente obeso‖ (p.191). Destaca que ―la psicoterapia conductual intensiva de cambios en el estilo de vida, especialmente en un contexto grupal, ha demostrado claramente su superioridad frente a los programas de tratamiento convencionales con dieta, fármacos y visitas programadas de manera sistemática en la práctica clínica‖ (p.191). Aunque, como se ha señalado las mejores modificaciones provienen de cambios sustanciales y permanentes en el estilo de vida (Arrebola et al., 2011) Aunque los programas integrales de pérdida de peso que incluyen estar a dieta, hacer ejercicio, y el tratamiento conductista típicamente, producen pérdida de. 7.

(16) Capítulo 1 peso; tienen tasas altas de desgaste y la pérdida de peso es raramente mantenida. (Jason, Hayes & Levin, 2011) Desde la perspectiva de las intervenciones psicológicas para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad, algunos autores (Green, Larkin & Sullivan, 2009) recomiendan la intervención cognitivo-conductual en combinación con dieta y ejercicios, sin embargo plantean que ―aún hay lagunas importantes en nuestra comprensión de cómo la psicología puede contribuir a la pérdida de peso‖. (p.998). 2 Las ansias de comer y los pensamientos intrusos relacionados con la comida. Dentro de las principales dificultades psicológicas que enfrentan las personas con sobrepeso u obesas para alcanzar el peso adecuado y mantenerlo, se encuentran las ansias de comer y los pensamientos intrusos relacionados con la comida. 2.1 Ansias de comer Según Kemps y Tiggemann (2010) las ansias de comer se definen como un deseo intenso o urgencia de comer una comida específica, lo que la distingue del hambre común, y que generalmente, ocurre en ausencia de esta. Según Moreno, Rodríguez, Fernandez, Tamez y Cepeda-Benito (2008) surge sin la existencia de ningún estado fisiológico o psicológico subyacente. Según Cepeda-Benito y Gleaves, 2001 una de las explicaciones sobre las causas del ansia por la comida se encuentra en los modelos homeostáticos; estos proponen que el consumo repetido de un alimento se asocia a la presencia de ciertos estímulos contextuales, por lo que en presencia de dichas claves. ambientales,. el. organismo. emite. respuestas. condicionadas. anticipatorias compensatorias, para contrarrestar el efecto de la sustancia. Por tanto, ―el ansia por la comida afecta a la conducta alimentaria por reforzamiento negativo, esto es, evitación o escape de estados aversivos para el organismo como, por ejemplo, hambre o estados de ánimo negativos (tristeza, aburrimiento, ansiedad)‖ (p.3) Estos autores destacan también las teorías basadas en el efecto incentivo de la comida. Consideran que el ansia por la comida es desencadenada por la exposición a las propiedades sensoriales placenteras de los alimentos (olor, 8.

(17) Capítulo 1 sabor, textura) que se consumen en presencia de ciertos estímulos contextuales. Estos modelos consideran que el ansia influye en la conducta alimentaria por el reforzamiento positivo contingente al consumo de la comida, es decir, la búsqueda de un estado de bienestar para el organismo. En tercer lugar, las teoría cognitivas (Tiffany, 1990; 1995) establecen que el ansia por la comida, al tratarse de un proceso no automático y por tanto intencional, podría aparecer en dos situaciones distintas: 1) cuando las condiciones ambientales impiden el consumo de comida, en cuyo caso la persona se sentirá frustrada y buscará la comida, ó 2) cuando es la propia persona la que intenta evitar el consumo de comida y, en consecuencia, se sentirá mejor en la medida que lo consiga, aunque irremediablemente también necesite la comida para sobrevivir. (Rodríguez et. al., 2007) Finalmente, las teorías psicobiológicas más recientes (Robinson y Berridge, 2003) postulan que todas las sustancias potencialmente adictivas, como la droga y la comida, comparten la capacidad de producir cambios duraderos en las estructuras del sistema nervioso implicadas en el refuerzo y en la motivación apetitiva, como son los sistemas dopaminérgicos. Por tanto, los factores contextuales relacionados con la ingestión de la comida adquieren gradualmente la cualidad de incentivos o reforzadores apetitivos. Este proceso de sensibilización de regiones prefrontales y límbicas, implicadas en los procesos cognitivos y emocionales necesarios para producir la experiencia subjetiva de ansia será el responsable del mantenimiento del ansia por la comida (Kalivas y Volkow, 2005 citado en Rodríguez et. al., 2007). Sin embargo, estas teorías explicativas del ansia por la comida actualmente se consideran complementarias y no excluyentes. De esta forma, se propone que el ansia puede ser disparada simultáneamente por los desequilibrios homeostáticos del organismo, las propiedades placenteras de la comida, las atribuciones cognitivas acerca de las misma y la activación de estructuras neurales corticales y subcorticales implicadas en la motivación por la comida (Rodríguez, Cepeda-Benito, Fernández y Vila, 2005). Resultados de algunos estudios apuntan que la comida sensibiliza las estructuras relacionadas con el reforzamiento apetitivo, creando un estado de hiperactividad dopaminérgica que a su vez puede inducir un estado de hipoactividad de la corteza prefrontal el cual se ha venido relacionando con el 9.

(18) Capítulo 1 déficit de control de impulsos. Así mismo, la falta de inhibición de los sistemas corticales que regulan la toma de decisiones y el control inhibitorio sobre la conducta llevaría a una pobre regulación emocional y cognitiva. Y viceversa, una disminuida actividad prefrontal puede incrementar la actividad en los sistemas subcorticales dopaminérgicos pudiendo llevar a una mayor sensibilización de dichas estructuras y haciendo más probable el aumento del ansia por la comida (Robinson y Berridge 2003) Sin embargo, no sólo la comida o la droga pueden llegar a sensibilizar los sistemas mesocorticales dopaminérgicos inhibiendo a la corteza prefrontal y dando lugar a las respuestas más rápidas, más automáticas y más irracionales. También los sucesos estresantes de la vida cotidiana que causan ansiedad pueden provocar una sensibilización crónica de las áreas subcorticales que se encuentran a la base del impulso por la comida. A su vez, la hiperreactividad del sistema mesocortical dopaminérgico ya sea a causa de la ansiedad, los estímulos relacionados con la comida o la misma comida deseada aumentan la susceptibilidad a sufrir ansia por la comida. (Tiffany, 1990 citado en Rodríguez et. al., 2007) Por todo esto, el ansia se vive como algo irracional dada la evidente reducción del control inhibitorio de la corteza frontal sobre los sistemas subcorticales que median las respuestas apetitivas incentivas y las conductas automatizadas e inconscientes (Lyvers, 2000). 2.2 “Atracones” y el comer emocional Según Kemps y Tiggemann (2010) ―Las ansias de alimentos son una experiencia. diaria. común.. Sin. embargo,. pueden. representar. riesgos. significativos para la salud de algunas personas‖. (p.86) Estos autores señalan que: El término ansias es usado para describir el fuerte estado de motivación en el que una persona es forzada a buscar e ingerir una sustancia en particular, por lo general las drogas. Más recientemente, sin embargo, el término ha comenzado a ser cada vez más aplicado a la alimentación. Así, los antojos de alimentos se refieren a un intenso deseo o necesidad de comer un alimento específico. Esta es la especificidad que distingue los antojos del hambre ordinaria. (p.86). 10.

(19) Capítulo 1 En particular, las ansias de alimentos, se ha demostrado que disparan episodios de atracones, que a su vez contribuyen a la obesidad y los trastornos alimenticios, sobre todo la bulimia nerviosa, problemas cada vez más graves para las sociedades occidentales. (Kemps&Tiggemann, 2010) ―Los atracones de comida puede verse como una forma extrema de comer desinhibidamente, o comer en respuesta a los estados emocionales como la ansiedad, depresión, o aburrimiento.‖(Lillis, Hayes &Levin, 2011p. 253). En este sentido Kingston, Clarke, y Remington, 2010 (como se cita en Lillis et…al., 2011) exponen que los atracones de comida pueden entenderse como una forma de evitación experiencial, la cual constituye según (Hayes et al, 2004) ―la tendencia para probar y cambiar o evitar pensamientos negativos indeseados, emociones, o sensaciones corporales, aun cuando hacerlo produce daño‖. (p. 253) En un estudio de Hetherington, (2001) el registro más antiguo de las ansias por los alimentos se remonta a finales del siglo XVII, cuando Martin Lister describe la ansiedad de chocolate en las mujeres de París como ''un hambre falsa'', aunque el interés psicológico en las ansias por la comida es relativamente reciente. (Kemps&Tiggemann, 2010) Autores como Evers et. al., (2010) han estimado el mecanismo psicológico detrás de este fenómeno para explicar la tendencia biológicamente y funcionalmente irracional a comer demasiado en situaciones emocionales. Así, una de las teorías postula que: El atracón ocurre como parte de un intento para escapar de la conciencia negativa de sí mismo. La atención está enfocada en el estímulo inmediato del ambiente y fuera de más niveles significativos de cognición, permitiéndole al individuo evitar tratar con información ego-amenazadora. Tal estrechamiento de atención, sin embargo, también da como resultado desinhibición, creando una situación donde los individuos son propensos a involucrarse en episodios de atracones. Otro mecanismo frecuentemente colocado es que comer demasiado aumenta la experiencia de emociones positivas. Los individuos derivan placer del consumo de comida por sus calidades (el sabor, el olor; e.g., Lehman y Rodin, 1989) o por la alegría de comer sustancias prohibidas (Fairburn y Tonelero, 1982). Un tercer modelo, la teoría del enmascaramiento, postula que comer demasiado. 11.

(20) Capítulo 1 es un intento para mal-atribuir el stress percibido a comer, a fin de distraer la fuente originaria de la angustia (Herman y Polivy, 1988). (p.793). Todas estas teorías comparten la suposición que antes de comer demasiado, los individuos experimentan un afecto negativo que no pueden regular correctamente, instigándoles a utilizar una estrategia a la que tienen acceso pero que suele ser desadaptativa: comer demasiado. Esta línea de razonamiento tiene implicaciones importantes porque sugiere que el problema no es necesariamente asociado con la experiencia de emociones negativas de por sí, sino más bien con la falta de estrategias de regulación de emoción adaptables disponibles para regular el afecto negativo. (Evers et. al., 2010) En este sentido, es muy frecuente que las personas experimenten pensamientos intrusos que provocan el incremento de las ansias por la comida, los episodios de atracones y las dificultades con la realización de las dietas y el control del peso. 2.3 Pensamientos intrusos relacionados con la comida Las. personas. con. sobrepeso. y. obesidad. experimentan. a. menudo. pensamientos, imágenes y/o impulsos intrusos y repetitivos, cuya temática versa sobre el aspecto físico, el peso, la dieta, y el ejercicio físico. Estas intrusiones cognitivas capturan recursos atencionales conscientes que interfieren con las tareas cotidianas y pueden resultar molestas y difíciles de controlar (Sánchez-Reales, 2009; Serpell, Treasure, Teasdale, y Sullivan, 1999). Esta modalidad de intrusiones se observa también en la población general, aunque su frecuencia es menor, al igual que sus consecuencias y/o repercusiones emocionales (Perpiñá, Roncero, y Belloch, 2008), lo que indica que se trata de acontecimientos mentales muy generalizados, y por lo tanto, deberían ser considerados desde una perspectiva dimensional. ―En. ocasiones las intrusiones se van haciendo cada vez más frecuentes,. intensas, desagradables y llegan a apoderarse del flujo de conciencia, resultando muy difíciles de controlar‖. (Luciano, 2006, p.8) Según Clark y Rhyno 2005. 12.

(21) Capítulo 1 Las intrusiones pueden experimentarse como pensamientos, imágenes o impulsos y se caracterizan principalmente por aparecer en la conciencia de forma repentina e involuntaria, ser repetitivos y/o recurrentes, ser desagradables (de ahí su asociación con un estado afectivo negativo), atribuirse a un origen interno, interferir en la actividad cognitiva y/o conductual, en parte porque capturan los recursos atencionales conscientes con facilidad, pueden ser difíciles de controlar, y sus contenidos son a menudo inaceptables por referirse a aspectos que van en contra del sistema de creencias o valores de la persona que los experimenta (lo que, junto con el estado afectivo negativo al que se asocian, generan un alto nivel de egodistonía)(Luciano, 2006, p.8). Las personas con sobrepeso u obesas ponen en marcha conductas compensatorias funcionalmente relacionadas con el contenido de esas intrusiones (restringen la dieta, hacen ejercicio físico de manera inapropiada o excesiva, se pesan, etc.) y, en ocasiones, las realizan de manera ritualizada. También hacen uso de otras estrategias, tales como intentar suprimir o mantener bajo control las intrusiones molestas. En definitiva, tanto las denominadas conductas compensatorias, como los intentos por suprimir las intrusiones, poseen la finalidad de atenuar el malestar que generan las intrusiones (Soetens, Braet, Dejonckheere, & Roets, 2006). 3. Supresión de pensamientos Es muy frecuente que tanto las personas sanas, como las que padecen algún trastorno mental, intenten ejercer algún tipo de control mental sobre sus intrusiones, siendo la supresión una de las estrategias más comúnmente utilizadas para lograr este objetivo. Ya desde principios del siglo pasado, Freud hablaba de la existencia de unas defensas mentales ―encargadas de expulsar al. inconsciente aquellos. pensamientos o recuerdos que resultan inaceptables o muy desagradables‖. Dentro de estos, acuñó y popularizó el término supresión, señalando que su función radica en ejercer un control consciente y voluntario sobre contenidos mentales indeseados, desagradables e inoportunos (Luciano, 2007) Según el Apéndice B de la cuarta edición revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR ; Asociación Psiquiátrica Americana, 2002) la supresión es el mecanismo psicológico a través del cual 13.

(22) Capítulo 1 ―el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar‖ (p. 906) Wenzlaff y Wegner, (2000) señalan que la supresión del pensamiento es un intento. mental. de. control,. un. intento. consciente. para. controlar. psicológicamente contenidos y procesos. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que esta estrategia no siempre produce el resultado deseado. (James & Erskine 2007) 3.1 La supresión y sus efectos irónicos En la vida diaria, las personas a menudo recurren al uso de supresión, pensada como una estrategia viable en la lucha en contra de los pensamientos no deseados. La primera investigación que tuvo como objetivo conocer las consecuencias de la supresión fue la realizada por Wegner et al. (1987). Estos autores, plantearon que la supresión de un pensamiento es una tarea difícil de realizar y que algunos pensamientos tras. ser suprimidos , vuelven. posteriormente a la conciencia con mayor intensidad. (Luciano, 2007) En su conocido estudio del "oso blanco", Wegner y sus colegas observaron que los participantes expresaron más pensamientos sobre osos blancos después de la supresión de estos pensamientos, en comparación con los participantes que no habían recibido la instrucción de suprimir los pensamientos (Wegner, Schneider, Carter, y White, 1987). Este autor establece que cuando los intentos de control del pensamiento fallan una y otra vez, las preocupaciones pueden surgir, ofreciendo un terreno fértil para una supresión del pensamiento aún más intensa. La conclusión extraída de este experimento es. que la. supresión conduce. a la gente a mantener en la. conciencia el pensamiento que se desea evitar. Además, cuando. los. individuos son liberados de la tarea de supresión y se les pide expresar el pensamiento , lo hacen en un grado acelerado, mencionándolo más frecuentemente que si se les hubiera pedido que simplemente los expresaran desde el principio.(Luciano, 2007) Varios estudios llevados a cabo hace algunas décadas proporcionaron evidencia, aunque de forma indirecta, de que la supresión no es una estrategia 14.

(23) Capítulo 1 adecuada para manejar aquellos pensamientos que producen malestar o resultan inoportunos. Autores como Polivy y Herman (1985) indicaron que el intento de evitar pensamientos sobre comida mientras se realiza una dieta provoca que los pensamientos relacionados con alimentos se tornen con el paso del tiempo más frecuentes e intensos. ―Esto parecía sugerir que la supresión puede producir un aumento en la frecuencia e intensidad de los pensamientos y emociones que se desean evitar‖. (Luciano, 2007, p.11) Según Wegner et. al., la teoría de los procesos irónicos establece que: (…) ante cualquier tentativa de supresión, se ponen simultáneamente en funcionamiento dos. procesos. antagónicos con características muy diferentes: por. ― proceso intencional operante ‖, que funciona. ante la. un. lado, un. generación consciente. de. distractores con el fin mantener el pensamiento no deseado alejado de la mente. Este proceso consciente requiere una cantidad relativamente alta de recursos cognoscitivos para su correcto funcionamiento, lo que explicaría la dificultad de intentar suprimir un pensamiento determinado. Por otro lado, habría un ―proceso de monitorización automático‖, que funciona. de forma. cognoscitivos. Durante los. intentos de. inconsciente, requiriendo así pocos recursos supresión, este. proceso tiene como tarea. comprobar que el elemento a suprimir no ha aparecido en la mente. De modo que, si el proceso de monitorización detecta una intrusión del pensamiento no deseado, el proceso operante vuelve a iniciar de nuevo la búsqueda de distractores con los que alejar las intrusiones de la mente. (Luciano, 2007, p 20-21). Liberman y Förster, (2000) proponen que aparte de los procesos irónicos hay otros mecanismos. que intervienen en la generación del efecto rebote. La. idea básica del modelo es que las personas infieren de las instrucciones de supresión, de las dificultades que experimentan durante la supresión y de los fallos en su presión, que en cierta medida están motivados a pensar en el material suprimido. En relación a la supresión, ésta crea la necesidad en el individuo de expresar el constructo suprimido, por tanto, si se permite al individuo expresar lo suprimido, se reducirá la necesidad y al mismo tiempo disminuirá la accesibilidad del constructo en cuestión. (Luciano, 2007) Según este autor ―la supresión de los pensamientos y emociones no resulta en absoluto fácil, es más, según parece en ciertas ocasiones los intentos de 15.

(24) Capítulo 1 supresión producen el efecto contrario al que se pretendía,. provocando. efectos irónicos o paradójicos‖.(p. 27) La literatura sobre supresión contradictorios entre sí, sin. está formada por estudios con. embargo, a pesar. hallazgos. de este hecho, se puede. concluir que la supresión es un mecanismo de defensa desadaptativo para ciertas personas y en determinadas circunstancias, produciendo el efecto totalmente o puesto al pretendido y dando lugar a un incremento en. la. frecuencia o intensidad del pensamiento que se pretendía alejar de la mente (Wenzlaff y Wegner, 2000 ). El éxito o fracaso de la supresión está. determinado por. las diferencias. individuales y las técnicas utilizadas para la supresión. Los experimentales (Salkovskis aportado evidencia. y Campbell, 1994;. suficiente. como para. estudios. Wegner et al., 1987) han. concluir. que la. distracción. focalizada es una estrategia efectiva, adaptativa y recomendable. En relación a las diferencias individuales Luciano, 2007 señala: Suprimen mejor sus pensamientos intrusos las personas con una mayor capacidad de memoria operativa e inteligencia fluida (Brewin y Beaton, 2002; Brewin y Smart, 2005), las altamente sugestionables cuando están hipnotizadas (Bowers y Woody, 1996; Bryant & Wimalaweera, 2006), las que tienen baja reactancia cognitiva (Kelly y Nauta, 1997), las que muestran un estilo represivo de afrontamiento (Barnier, Levin, y Maher, 2004; Geraerts, Merckelbach, Jelicic, y Smeets, 2006; Luciano y Algarabel, 2006), las poseedoras de un auto-concepto complejo (Renaud y McConnell, 2002), así como los sujetos caracterizados por bajos niveles de obsesividad (Hardy y Brewin, 2005; Rutledge, 1998; Smári, Birgisdóttir, y Brynjólfsdóttir, 1995). (p. 27). Algunos estudios Marks y Wood (2005) y los realizados por Eifert y Heffner (2003), Levitt et al. (2004), y Campbell-Sills et al. (2006), han comparado la aceptación con la supresión cognitiva y la supresión expresiva; entendiéndose la primera como los intentos de eliminar o expulsar de la consciencia todos aquellos contenidos mentales. (pensamientos, imágenes) que resultan. indeseados o inoportunos. La supresión expresiva está referida al intento de contener. o no. expresar. tanto de forma verbal, como. no verbal, las. emociones que uno está sintiendo. 16.

(25) Capítulo 1 Estos estudios demuestran que todas aquellas estrategias o técnicas. que. impliquen la supresión tanto cognitiva como expresiva de los pensamientos y emociones que a uno le. perturban, quizás. momentáneo del malestar, pero. a. puedan. largo plazo. conseguir un alivio. pueden resultar bastante. contraproducentes. 4. Consideraciones sobre el efecto placebo. 4.1. Mecanismos de acción del efecto placebo Durante la última década los estudios sobre el placebo se han incrementado notablemente (Enck, Klosterhalfen, Weimer, Horing, & Zipfel, 2011). Son varios los modelos explicativos desde donde se ha intentado buscar respuestas a sus mecanismos: condicionamiento (Vits et al., 2011); sugestión verbal (Vase, Næsted Nørskov, Laue Petersen, & Price, 2011); emociones (Flaten, Aslaksen, Lyby, & Bjørkedal, 2011); motivación (Hyland, 2011); espiritualidad (Kohls, Sauer, Offenbächer, & Giordano, 2011) y rituales curativos (Kaptchuk, 2011). Se sugiere que un considerable número de profesionales utiliza PLA en su práctica clínica (Colloca & Miller, 2011). Número que podría ser mayor si las encuestas, en lugar de PLA, utilizaran el término ―intervenciones no específicas‖ (Babel, en prensa). El problema quizás radica en el estigma que la palabra trae consigo, pues parece tener más connotaciones políticas que científicas (Jonas, 2011). La definición más convencional del PLA lo concibe como una terapia o componente, utilizado por sus efectos no específicos o específicos, sin acción probada para la enfermedad que se desea tratar (Linde, Fässler, & Meissner, 2011). Sin embargo, esta postura se ha considerado como tautológica tautológica (Walach, 2011), pues el efecto placebo (EP) es producido por el propio PLA. Ello implica aceptar que una intervención, por sí sola, pueda producir un efecto para el cual no tiene una acción específica. Lo que llamamos EP es una clase heterogénea de eventos psicobiológicos atribuibles a un contexto terapéutico general, o sea, es un efecto de contexto (Linde, et al., 2011). De hecho, un PLA no podría producir ningún efecto fuera de contexto y, a la vez, mostrar distintos efectos en contextos diferentes. Entonces, si el significado individual de una intervención médica también depende de la 17.

(26) Capítulo 1 cultura y el trasfondo histórico, el EP representa (tanto epistemológica como teóricamente),. una. insuficiencia. obvia. del. modelo. mecanicista. para. comprender el fenómeno terapéutico (Walach, 2011). Cuando se habla de la efectividad de un tratamiento, resulta pertinente formular varias preguntas (Jonas, 2011): ¿Es efectivo? ¿Es más efectivo que un PLA? ¿Es mejor que no recibir ningún tratamiento? ¿Es igual de efectivo que otro tratamiento probado? ¿Cuáles son sus costos y efectos adversos? Como se podrá apreciar a lo largo de esta exposición, una evidencia solo es ―buena‖ en el contexto de la pregunta que responda (Walach, 2011). En el caso de la evaluación del efecto de una droga o cualquier procedimiento que contenga ingredientes ―activos‖, debe rebasar el poder curativo generado un grupo de factores no-específicos para declararse efectivo (Jamshidam, Hubbard, & Jewel, en prensa); pero ¿ello implica desestimar el efecto de dichos factores? ¿Sabemos cómo activarlos? ¿Conocemos cuál es su máximo potencial y sobre cuáles enfermedades? 4.2. BFRs como placebo La concepción académica sobre los Remedios Florales de Bach (BFRs) (Hyland et al., 2006) los asumen como placebos éticos que han permitido llevar a cabo estudios a largo plazo en contextos clínicos reales. Si bien el criterio general es que ―no son mejores que un placebo‖ (Thaler, Kaminski, Chapman, 2009, Ernst, 2010), han sido declarados como ―efectivos placebos‖ (Walach, Rilling, Engelke, 2001). El sistema de diagnóstico y tratamiento propuesto por el doctor Bach (Rodríguez, 2009) posee potencialidades para ser utilizado como una intervención del estilo de vida, pero su empleo debe realizarse desde un encuadre clínico, no aceptando usos esotéricos y apegados al mito del fundador (Monvoisin, 2005). Por ello, se asume como un ritual terapéutico (Kaptchuk, 2011) cargado de significado espiritual y concordante con las motivaciones de individuos espirituales (Whalley y Hyland, 2009). Un elemento que avala la utilización de los BFRs en contextos clínicos, aún en calidad de placebo, está dada por la inclusión del manejo de las emociones como elemento medular del sistema, donde (Rodríguez y Rodríguez Méndez, 2010): 18.

(27) Capítulo 1 ―Fomentar su utilización, aun como placebo, ayudaría a reducir el consumo de fármacos, aceleraría los procesos terapéuticos, permitiría espaciar el intervalo entre las consultas y su empleo sería una buena alternativa complementaria en distintos momentos de la psicoterapia. Además, no debemos olvidar que en la práctica asistencial otros recursos terapéuticos como analgésicos, psicofármacos y antipiréticos en algún momento han sido utilizados como placebo, cuando al suministrarlo no trae efectos secundarios adversos en el paciente y se estén empleando más allá de su habitual prescripción‖ (p.10). Además, ha mostrado efectividad en el tratamiento de la supresión de pensamientos de forma general (Bernal-Díaz, Frías-Hernández, MejíasHernández, Rodríguez-Becerra, & Rodríguez-Martín, 2010) son los BFRs, y su efecto se ha sugerido que puede ser explicado por su acción sobre los pensamientos intrusos (Rodríguez-Martín & Molerio-Pérez, en prensa). Pero más allá de los potenciales efectos específicos hallados se sugiere que la mayor parte de sus usos pueden ser mejor explicado por los componentes asociados a su significado curativo (Hyland, 2011), por ello se piensa que sería lo mismo poner los BFRs en el preparado base que no hacerlo, igual se obtendrá resultados similares. Pero aunque ello pueda ser cierto ¿son iguales también los factores no específicos que permiten predecir su respuesta? Un análisis de los mismos revelará mayor claridad sobre el tema. 5. Predictores disposicionales del efecto placebo El efecto placebo, desempeña un papel fundamental en la mayor parte de las modalidades terapéuticas, sin embargo los mecanismos subyacentes siguen siendo inciertos. Existe un consenso considerable en que el condicionamiento y las expectativas pueden ser predictores de este efecto, pero también hay evidencia de la existencia de mecanismos adicionales como la espiritualidad, el optimismo, los valores, la resiliencia y la sugestionabilidad. 5.1 Las expectativas La expectativa es un mecanismo de placebo convencionalmente aceptado para el cual existe una evidencia considerable. Según Hyland y Whalley, 2008 estas tienen un efecto directo sobre las respuestas fisiológicas sin la mediación de ninguna otra variable psicológica.. 19.

(28) Capítulo 1 En investigación realizada por Hyland, Geraghty, Joy y Turner, 2005, se apoya la idea de que, independientemente de si las expectativas se adquieren cognitivamente (por ejemplo, la información) o mediante el aprendizaje, los efectos del placebo son mediados por esta. Hyland y Whalley, (2008), en estudios realizados con esencias florales, demostraron que las flores resultan eficaces porque las personas desarrollan una conciencia mediada por la expectativa y adquieren creencias de su efectividad. Estudios relacionados con la expectativa de respuesta realizados por Hyland, Geraghty, Joy, y Turner, (2006); Hyland et al., (2007) y Hyland y Whalley, (2008); encontraron que cuando los individuos están motivados por el beneficio terapéutico, la conducta es mediada por la expectativa, y su efecto suele ser mayor. Por otra parte, la expectativa de respuesta se ajusta a datos obtenidos en estudios de laboratorio análogos con terapias placebo, que demuestran su papel determinante en el cumplimiento de metas a corto plazo (Hyland, en prensa). Según estudios realizados por Hyland, Geraghty, Joy y Turner, 2005 con el objetivo de determinar si la absorción y la espiritualidad predicen la respuesta al placebo de forma independiente de la expectativa se encontró que aunque la expectativa denote una correlación significativa con los resultados, no los puede predecir cuando se controla la espiritualidad. En estos estudios se sugiere que las expectativas tienen un efecto directo e inmediato sobre la conducta, lo que es indicador de un comportamiento menos adherente, además de que las expectativas son cambiantes, son una medida del contexto específico, en lugar de ser un rasgo fijo. La alta correlación entre la espiritualidad (una medida de rasgo) y la expectativa (una medida del contexto específico) en este estudio (Hyland, Geraghty, Joy y Turner, 2005) sugiere que o bien la expectativa se ve afectada en gran medida por la espiritualidad o que ambas son el resultado de alguna otra tercera construcción, pero que debe tener una alta correlación con la espiritualidad. Aunque la expectativa correlaciona con el resultado, la correlación más alta es la espiritualidad. 20.

(29) Capítulo 1 5.2 La Espiritualidad La espiritualidad es entendida como aquello que trasciende ordinariamente los límites físicos del tiempo y espacio, materia y energía. El concepto en sí mismo es multidimensional y difícil de delimitar, por lo tanto, no es sorprendente que la espiritualidad, como término, elude una definición operacional. (Millar y Thoresen, 2003) Las definiciones de la espiritualidad incluyen a menudo un sentido de trascendencia, más allá de sus circunstancias inmediatas y otras dimensiones como propósito y significado en la vida, confianza en recursos internos y un sentido de la integración o de conexión dentro de la persona (Pargament, 1997; Fry, 2000; Hill y Pargament, 2003; Millar y Thoresen, 2003). El criterio de la espiritualidad se refiere a la capacidad de actuar en congruencia con una convicción que es trascendental. Constituye un sistema de creencias que pueden ser persuasivas y estables, que definen las actividades y son una fuente de consuelo o bienestar para las personas (Martínez, 2007). En estudios realizados por Hyland y Whalley 2008 señalan que la espiritualidad es uno de los valores de alto nivel u objetivos que motivan el comportamiento. Si las esencias florales son interpretadas como una terapia de orientación espiritual, entonces la gente con un alto valor en la espiritualidad debería estar más motivados para realizar el ritual, resultando. más satisfactorio,. involucrándose más en el ritual, y por ende se obtendría un mayor beneficio del mismo. Esto está muy relacionado con la concordancia motivacional como uno de los mecanismos más relevantes para el trabajo con el paciente, varios estudios encontraron que si una terapia de autoayuda era interpretada como motivante para el individuo, y consecuentemente se relacionaba con características de disposición. propias. (la. espiritualidad. y. la. gratitud),. tenía. mayores. probabilidades de ser efectiva, es decir, que la espiritualidad y la gratitud pueden predecir mejores resultados terapéuticos y por consiguiente pueden elevar el nivel predictivo del comportamiento del sujeto (Hyland, Geraghty, Joy, y Turner, 2006; Hyland, Whalley, y Geraghty, 2007).. 21.

(30) Capítulo 1 En investigaciones realizadas por Hyland y Whalley 2008 se obtuvo. una. mejora gradual en el resultado en los primeros 7 días del estudio. Se encontró que la correlación entre los resultados reportados y la espiritualidad no son debidas a las esencias de la flor en sí, sino debido a la forma en que se contextualizaron como una terapia espiritual. Cuando en el estudio, las esencias florales se contextualizaron como una terapia no espiritual, entonces la correlación anterior desaparece, según lo predicho por la concordancia de motivación. Estos resultados demostraron que los predictores de los resultados con placebo son dependientes del contexto. En este sentido existe evidencia de que los usuarios de las CAM se caracterizan por rasgos de espiritualidad y absorción siendo la primera, la variable que mayor participación tuvo en la predicción del resultado (Hyland y Whalley 2008) lo cual la vincula estrechamente con los mecanismos del efecto placebo. 5.3 El optimismo Numerosos estudios recogen resultados que relacionan el optimismo con el bienestar global de la persona. El optimismo contribuye, entre otras cosas, a implantar hábitos de salud, reducir los síntomas físicos y mejorar las estrategias de afrontamiento (Scheier y Carver, 1988); a ser más indulgentes con nuestro pasado, apreciar mejor el presente y buscar oportunidades en el. futuro (Schneider, 2001); favorecen un procesamiento cognitivo más. completo y flexible (Aspinwall et. al, 2000) Un factor determinante en el desarrollo del optimismo lo constituyen la experiencia de control y dominio. La sensación de control, definida como aquella capacidad que te permite sentirte dueño de tu propia vida, viene determinada por la confianza que tienes en tus propias capacidades y en la posibilidad de poder cambiar cosas en el entorno que nos rodea. (Jiménez 2005, p.13) Scheier y Carver (1985, 2000) hablan de un «optimismo disposicional» para referirse a esa tendencia general de esperar consecuencias o situaciones positivas. Esta teoría utiliza como supuesto básico que el optimismo es una variable de personalidad y por lo tanto sería una disposición que se asocia a las expectativas positivas generales de la vida (Gillham et al., 2001). 22.

(31) Capítulo 1 En este sentido Hyland y Whalley 2008 apuntan que las personas optimistas responden mejor a las esencias florales debido a que esperan la eficacia del tratamiento. Otros estudios indican un efecto favorable del optimismo sobre el afrontamiento conductual, resultando significativo este constructo para afrontar con mayor posibilidad de éxito las situaciones estresantes (Scheier, Weintraub y Carver, 1986; Scheier y Carver, 1993; Taylor, et al., 1992; Fontaine, Manstead y Wagner, 1993). Autores como (Boland y Cappeliez, 1997; Smith, Pope, Rhodwalt y Poulton, 1989) son del criterio de que el efecto atribuido al optimismo disposicional suele verse solapado en su relación con otras variables como el neuroticismo y la afectividad negativa. La acción mediadora del optimismo respecto a las estrategias de afrontamiento asumidas por un individuo no siempre es la esperada, lo que trae como consecuencia que la predictibilidad de esta variable con relación a la conducta del sujeto sea susceptible de sufrir cambios y por tanto, se generen dudas en cuanto a su valor predictivo en las investigaciones que incluyen al optimismo como una variable predictora de los resultados. 5.4 Sugestionabilidad La sugestionabilidad es entendida como característica de la personalidad, referida tanto a la experiencia hipnótica como, y especialmente, a las experiencias de la vida cotidiana. Este postulado es ampliamente defendido por Ordi y Tobal, (1999), quienes refieren que la sugestionabilidad se constituye en un constructo psicológico de carácter multidimensional, relativamente estable en el tiempo y con una aceptable consistencia interna. En sus investigaciones, estos autores encuentran que los individuos altamente sugestionables son personas con una marcada tendencia a dejarse llevar por la imaginación y fantasear acerca de las cosas que les ocurren o podrían ocurrirles, al tener una buena capacidad para focalizar su atención y abstraerse con sus propios pensamientos o sensaciones; asimismo, se caracterizan por implicarse emocionalmente en sus experiencias cotidianas y dejar que los demás influyan en sus actitudes, pensamientos y estado de 23.

(32) Capítulo 1 ánimo, en ocasiones, más de lo que ellos mismos consideran conveniente (Ordi y Tobal, 1999). Algunos. autores. fundamentalmente habilidades,. señalan. que. determinado. capacidades. o. el por. comportamiento variables. características. sugestionado,. intrasujeto psicológicas. a. modo. está de. preexistentes:. disociación (Bowers, 1992; Hilgard, 1986, 1991, 1992), absorción (Tellegen & Atkinson, 1974, Woody, Bowers & Oakman, 1992), imaginación e implicación emocional (Hilgard, 1974 & 1979; Lynn & Rhue, 1988; Rauschenberger & Lynn, 1995; Wilson & Barber 1981 & 1983), capacidad de relajación (Edmonston, 1979, 1981, 1991), focalización de la atención (Crawford, 1994; Schnyer & Allen, 1995), y flexibilidad cognitiva (Crawford, 1989). Particularmente, el rasgo de absorción se incluye como uno de los factores que afectan el uso de la medicina alternativa complementaria (CAM), esto puede explicarse porque la absorción se relaciona con el rasgo de apertura, que también predice el uso de CAM (Honda y Jacobson, 2005). Los individuos usan este tipo de terapia ya que proporciona la oportunidad de la absorción de la experiencia, "se sienten bien" y no deben preocuparse por la falta de apoyo de una terapia médica convencional. 5.5 Valores Según la tipología formulada por Rokeach, (1973), los valores son creencias que se encuentran organizadas jerárquicamente y sirven como guías del comportamiento humano. Los valores definen la forma de interpretar las actitudes de los demás y nos dicen qué está bien y qué está mal; es decir, determinan un marco cultural desde el cual se pueden satisfacer las necesidades. Por otra parte defiende también que los perfiles de valores de las personas son importantes predictores de comportamientos, intereses y actitudes (Rokeach, 1973). Schwartz (1992, 1994, 2001) propone un modelo en el cual plantea que los valores son metas deseables, transituacionales y variables en su grado de importancia, que orientan la vida y las conductas de un individuo o de una institución. En un estudio desarrollado en más de 40 países, Schwartz (2001) encontró que había diez valores que subyacían a todas las culturas estudiadas. Los valores o tipos motivacionales propuestos por el autor son: 24.

(33) Capítulo 1 1.. Autodirección: se orienta hacia el pensamiento independiente y la. acción. El individuo escoge, crea y explora. Se deriva de las necesidades del organismo por el mando y dominio, e implica creatividad y libertad. 2.. Estímulo: está orientado hacia la excitación, la novedad y el desafío.. Los valores del estímulo derivan de la necesidad de la persona por la variedad. 3.. Hedonismo: se orienta hacia el placer o la satisfacción sensual para sí. mismo. Se deriva del placer asociado a la satisfacción de necesidades personales. 4.. Logro. se orienta hacia el éxito personal a través de demostrar. competencias según las normas sociales. Actuación competente que genera los recursos necesarios para que los individuos sobrevivan y para que los grupos e instituciones alcancen sus objetivos. 5.. Poder: está orientado hacia el status social, el prestigio, el mando o la. dominación de las personas y los recursos. Suelen ser transformaciones de necesidades individuales para la dominación y mando. 6.. Seguridad: la persona se orienta hacia la seguridad, la armonía y la. estabilidad social, grupa e individual. 7.. Conformidad: la orientación es hacia el refrenamiento de acciones,. inclinaciones e impulsos que potencialmente violan expectativas sociales o normas. Se deriva de la inhibición de inclinaciones individuales reprobables. 8.. Tradición: definida por el respeto, el compromiso y la aceptación de. las costumbres e ideas que la cultura proporciona. Se deriva del respeto de las costumbres y tradiciones que representan los significados compartidos culturalmente. 9.. Benevolencia: la persona se orienta hacia la conservación y el. reforzamiento del bienestar de aquellos con quienes se está en contacto personal frecuente. Hace énfasis a la preocupación voluntaria para el bienestar de los otros. 10.. Universalismo: la orientación es hacia la apreciación, la tolerancia, y. la protección para el bienestar de todas las personas y la naturaleza. Whalley y Hyland, (2010) hipotetizan, teniendo en cuenta la concordancia motivacional, que los valores humanos se relacionan directamente con la 25.

(34) Capítulo 1 percepción de la eficacia de las terapias placebo; y que las terapias que son congruentes. con. los. valores. del. paciente. mejorarán. los. resultados. terapéuticos. Concluyen que los sujetos perciben como las terapias más eficaces, a aquellas cuyo tratamiento es coherente con sus valores. Teniendo en cuenta estos criterios y basándose en la teoría de la concordancia motivacional y en el modelo contextual de psicoterapia. Aun entendiendo que los valores son determinantes en la percepción de la eficacia de las terapias (Kirsch, 2005) las investigaciones realizadas al respecto no han explicado una correspondencia entre resultados reales de la terapia y los valores de los pacientes. Por ello, los investigadores consideran válido el estudio de este factor y de su valor predictivo del comportamiento. 5.6 Resiliencia. Fraser, Richman y Galinsky (1999), desde la disciplina de Trabajo Social, han sugerido que la resiliencia implica sobreponerse a las dificultades o adaptarse con éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida. Según Suárez, (1996) la resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un sujeto, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. A pesar de las diferentes terminologías, la resiliencia tiene que entenderse como un proceso. Esta postura es defendida por investigadores como Masten y Coatsworth (1998) que comprenden la resiliencia como: ―constructo dinámico que incluye una amplia clase de fenómenos implicados en las adaptaciones exitosas en el contexto de amenazas significativas para el desarrollo‖. En la práctica, los estudios que han investigado la resiliencia, se refieren más bien a su relación con la salud, y fenómenos sociales, principalmente asociados a traumas. En este sentido, Schulz et al., (1996) plantea que los comportamientos resilientes, entre otras variables incluidas en su estudio, inciden directamente en la disminución de la mortalidad de los pacientes. 26.

(35) Capítulo 1 enfermos de cáncer, debido a su actuación, de forma subyacente, en la disminución de los síntomas de la enfermedad. La resiliencia describe la habilidad de crecer ante la adversidad o de dejar atrás desafíos o retrocesos, y es uno de los factores que pueden tener influencia en como los individuos responden al estrés (Connor -Davidson, 2003; Yehuda, 2004). Guarda relación con el optimismo y la auto-eficacia, es la habilidad. que tiene el individuo de adaptarse a situaciones llenas de. tensión, (Benight y Harpente (Heinrichs et al 2002), generalmente está asociada con una contestación positiva del tratamiento. (Davidson et al., 2011).. 27.

Figure

Tabla 1. Distribución de las variables sociodemográficas de la muestra estudiada.
Tabla 2. Definición operacional de variables.
Tabla 2.Características generales de la muestra
Tabla 3. Efecto del tratamiento según criterio de los participantes.
+5

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La crítica más importante que me dirige Vernengo es que mi tesis de que la Jurisprudencia no es una ciencia, sino una técnica, presupone obvia- mente una distinción entre ciencia

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la