• No se han encontrado resultados

Piña

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Piña"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)3. piña ir,. b. Segunda Edición: R. Torres M. R. Salazar C.. 4. Con la colaboración de: J. Victoria K. C. Cardona M. A. Trochez P. H. Franco F. M. Roo M.. Á. Autores Primera Edición: R. Torres M. D. IR (os-Castaño C. Cardona M.. -J w. f. •. . 1. 4. ' •c. '• í'( :.. ..:.

(2) INTRODUCCION La primera descripción de la planta de piña la hizo Gonzalo Fernández de Oviedo (1520) y fue publicada en 1535 en la Historia General y Natural de las Indias. Los españoles la encontraron por primera vez en 1493 cuando Cristóbal Colón desembarcó en la Isla Guadalupe. Para esta época los aborígenes ya tenían selecciones hechas y se cultivaba con alguna intensidad. En el siglo XVI se difundió, debido a la apertura de las vías marítimas por los españoles y portugueses; a fines del siglo XVII era conocida en la mayoría de las regiones tropicales del mundo. En la actualidad se cultiva a escala comercial en muchos países, siendo un producto importante en la economía de éstos. Hawaii es el principal productor de piña para conserva; Australia, Malaya, Indonesia, India, Azores, Africa del Sur, Puerto Rico, Filipinas, Cuba, México y otros, la producen en gran escala como fruta fresca. Actualmente la piña es una fruta con un mercado mundial en potencia (Rondiere, 1972) y Colombia tiene grandes posibilidades para su cultivo. La producción actual proviene, en su mayoría, de explotaciones pequeñas y con alguna teenificación dependiendo de la región. Las principales zonas de producción se encuentran en los departamentos de Risaralda. Quindío, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Caldas. En los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda, Santander y Caldas, existen extensas áreas con condiciones superiores a las de muchos países productores de piña y allí se estén incrementando rápidamente nuevos cultivos bien atendidos. La población de piña en Colombia alcanza un poco més de 80 millones de plantas, en una superficie de unas 4.000 hectáreas y con rendimientos promedios de 14-20 toneladas por hectárea. De acuerdo con Serna (1973)* en el departamento de Risaralda existían en 1973 más de 800 hectáreas sembradas. Roa (1973), anota que para el mismo año, la zona de Lebrija en Santander, contaba con cerca de 1.600 hectáreas. La Secretaría de Agricultura y Fomento de Antioquia (1973) menciona 520 hectáreas sembradas de piña en el departamento de Antioquia. BOTANICA TAXONOMíA La piña, Ananas cornosus (L.) Merr., pertenece a la familia de las Bromeliáceas subclase, monocotiledónea y género Ananas, el cual junto con el Pseudoananas se distingue de los otros de la misma familia porque el fruto es un sincarpio. Es originaria de América del Sur, posiblemente del Brasil o del Paraguay (Acosta, 1962). La familia tiene unos 40 géneros y según Ochse el al., (1961), existen unas 850 especies, la mayor parte siendo epífitas. Estas especies, tornan agua de la humedad de la atmósfera y tienen gran capacidad para resistir la pérdida de agua. Aunque la piña tiene raíces, manifiesta también ' Serna V., José, 1973. Comunicación personal. 185.

(3) capacidad para resistir períodos prolongados de sequía. Ochsc et al. (1961), indican que las características de la hoja y del tallo de la piña son similares a otras plantas aéreas de la misma familia. Estas capacitan a la planta para retener el agua de lluvia y pueden ser usadas para aplicar los fertilizantes foliarniente. DKSCRIPCION DE LA PLANTA La piña es tina planta lierbcea perenne, en la cual, algunas yernas laterales inician su crecimiento para formar una nueva planta, generalmente dcspuís de la producción del fruto. Aparentemente es acaule, ya que su tallo es corto y está recubierto en u totalidad por las hojas. Puede alcanzar una altura de 90 centímetros y una extensión lateral de 120 a 150 centímetros si la distancia entre plantas lo permite (Chandler, 1962). El fruto para la primera cosecha se forma en un pedúnculo largo localizado en el ápice del tallo del brote plantado inicialmente; para la segunda cosecha se forma sobre brotes laterales del primer tallo (Figura 1).. FIGURA 1. Diagrama de una planta de piña mostrando la primera y segunda cosecha. 186.

(4) La planta adulta esta formada por: un sistema radicular, tallo, hojas, pedúnculo, fruto, corona y brotes laterales (Figura 2).. (II RLTOÑOS h1s. £. (IJ. ay. 4. /. 1. d. N FIGURA 2. Partes de una planta adulta de piña. 187.

(5) Raíz. Se presenta raíz primaria solamente en plantas obtenidas a partir de semilla, pero ésta muere pronto. En cultivos realizados con material vegetativo, todas las raíces son adventicias, nacen y se desarrollan de los nudos del tallo, con raíces secundarias y aún terciarias. El sistema radicular de la piña es de tipo fasciculado y superficial. Aunque la mayor parte de las raíces se encuentran en los primeros 15 centímetros del suelo, hay algunas que pueden encontrarse a más de 30 centímetros de profundidad y aún, en casos especiales, a más de 60 centímetros. Su longitud depende en gran parte de las distancias de siembra y de las condiciones del suelo. Así, en suelos con problemas de drenaje son pocas y largas y poseen un número bajo de pelos absorbentes. Además, en casi toda la longitud del tallo se encuentran raíces lo que facilita la absorción de nutrimentos, cuando se aplican foliarmente. Tallo.'l'iene forma de mazo y su longitud y grosor dependen de la variedad.Por lo general es reducido, con entrenudos cortos y presenta raíces adventicias en toda su longitud, llegando hasta menos de un centímetro del meristema terminal. La mayor parte de las que emergen sobre la mitad inferior del tallo se enrollan alrededor de éste. Estas raíces se oriainan en el tejido vascular del tallo. l ápice del tallo es un tejido meristemático que da origen a las hojas durante su período vegetativo y a la inflorescencia durante la floración. Por este tiempo, algunas yemas de las axilas de las hojas terminan su estado de latencia, originándose ramas laterales que darán la fructificación siguiente. Hojas. Las hojas son acanaladas y están colocadas a lo largo del tallo formando una espiral destrógira o levógira. Una planta adulta de la variedad Cayena Lisa presenta de 70 a 80 hojas, con una fiotaxia de 5/13, lo que significa que para encontrar una hoja en el mismo plano vertical de otra, se necesitan 5 vueltas en la espiral y que en estas cinco vueltas se encuentren 13 hojas. Las hojas, por su posición en ci tallo y forma, se pueden clasificar en seis tipos. Hojas A. Completamente desarrolladas antes de la siembra del retoño. Son cortas y lanceoladas. Sobre un plano, presentan los bordes de la base divergentes y poseen un cuello encima de la base. Desaparecen una vez la planta se ha desarrollado. Hojas B. No están completamente desarrolladas al sembrar el retoño. Son lanceoladas, pero más largas que las anteriores. El borde de la base es divergente y con cuello encima de ésta y en su ápice, zona que marca un nuevo crecimiento una vez sembrado el retoño. Hojas C. Son las más viejas que se encuentran en una plantación y son más largas que las anteriores. El borde de la base es divergente y sólo poseen una contricción encima de ésta. Hojas D. Son las más nuevas entre las adultas y las más activas de todas. Pueden ser un poco más largas que las anteriores. Están localizadas en la parte más ancha del tallo y forman un ángulo de 400 con el eje vertical de éste. Estas hojas, son las representativas del estado nutricional de la planta. Por esto, son las tenidas en cuenta para planes de fertilización y para determinar el peso del fruto a cosechar cuando se aplican inductores de floración. 188.

(6) E hojas E. Son inés jóvenes y menos lar gas que las anteriores. El borde de la base es ligeramente Convergente. No presenta cuello encima de ésta. Hojas F. Son las inés jóvenes y se localizan en el ápice del tallo. Su anchura máxima se sitúa entre un tercio y la mitad de la longitud. El borde de la base es nítidamente convergente. En el envés de las hojas estén localizados los estomas, los cuales se encuentran protegidos por tricomas. Los de la base de la hoja están constituidos por células vivas y posiblemente pueden absorber agua y soluciones nutritivas. Los otros, están constituidos por células muertas y protegen a la hoja contra la luz, evitando así pérdidas de agua por transpiración, ya que mantienen el medio próximo a los estomas saturado de humedad. En el interior de la hoja se encuentra un tejido acuífero que funciona como reserva de agua. Este está localizado bajo la epidermis y la hipodermis (le la parte superior de la hoja. Pedúnculo. [nr al fruto con el tallo de la planta. Tiene entrenudos relativamente largos y presenta algunas hojas cortas.Las yemas de este pedúnculo producen los llamados retoños basales.. El. Inflorescencia. Es una espiga compuesta por 100 o más flores individuales. Cada una de éstas es de tipo trímero, con 3 sépalos, 3 pétalos, 6 estambres localizados en 2 verticilios y un pistilo tricarpelar con ovario ínfero y aparece 45 días después de un tratamiento hormonal para inducir floración. La filotaxia en torno al eje (le la inflorescencia es de 8/21. El origen de anomalías tales como fasciación, coronas dobles y múltiples se deben a problemas o accidentes ocurridos en ci momento de los cambios de filotaxia. Después de la antesis todas las partes florales contribuyen a formar el fruto partenocérpico a excepción del estilo, estambres y pétalos, los cuales se marchitan y caen. La extremidad de la bráctea subadyacente se encurva y recubre los sépalos, los que se han juntado dejando un espacio libre bajo las brácteas, conocido comúnmente como "ojo". Corona. Es prácticamente la yema terminal de la planta y se presenta desde el mismo momento en que aparece la inflorescencia. Se desarrolla mientras dura la formación del fruto y una vez maduro entra en estado de reposo hasta su plantación. Fruto. Es un agregado de 100 o más frutillos, provenientes de cada una de las flores y están íntimamente ligados entre sí. Estos frutillos se localizan en el llamado "corazón", que es una extensión del pedúnculo que sostiene la fruta múltiple. En algunas ocasiones se encuentran semillas dentro del fruto. Sin embargo, éste se considera partenocárpico ya que las flores son auto-estériles. La polinización cruzada entre diferentes variedades es la causa de la formación de semillas. Retoños. A excepción de la corona, los retoños (Figura 3) provienen de yemas axilares y según su posición en la planta, pueden ser clasificados como: - Corona. Retoño que crece en el ápice del fruto. Presenta una roseta ancha y carnosa en su base. - Retoños basales. Se desarrollan a partir de una yema axilar del pedúnculo, por lo 189.

(7) geiwrul ininehatai,irnte debajo del fruto. En su base presenta un engrosamiento rnti nciado. - Retoño axilar. Se desarrollan a partir de yemas laterales de la parte superior del tallo. Este retoño por lo general asegura la segunda cosecha. En su base presentan una forma característica, llamada "pico (le pato".. a. - Retoño de la base de la planta o hijuelo. Nace de una yema axilar de la base del tallo. Puede ser aéreo o subterrrieu. Se diferencia del axilar en que presenta raíces y sus hojas son mis grandes. Los retoños basales que isa son cosechados al tiempo del fruto, a excepción de los axilares e hijuelos de la planta, después tIc que adquieren un determinado tamaño caen naturalmente (le la planta y no florecen mientras se encuentran ligados a la planta madre que indica que solo pueden usarse como material de propagación.. a. A. / FIGURA 3. Diferentes tipos de retofios. A. Corona. B. Basales. C. Axilar. D. Hijuelo.. 1. 190.

(8) GENETICA. Al. $. 4 0. GENETICA Y PROGRAMA DE SELECCION Las variedades de piña son ato toincornpatibles y producen frutos 1 artenocérpicos. Sin embargo, se puede producir semilla por fecundación cruzada entre variedades de piña y de otras especies del género Ananas. Las semillas producidas son pequeñas, similares a las de la manzana. Las células de las plantas contienen 50 cromosomas, siendo el número haploide de 25. En hibridaciones, generalmente las plantas obtenidas tienen 25 cromosomas de cada padre, pero ocasionalmente se puede formar un óvulo con 50 cromosomas, que al ser fertilizado se obtiene una semilla con 75 cromosomas, derivando 50 de la madre y 25 del padre. Este híbrido triploide es más semejante a la madre que al padre. Se haii obtenido y se cultivan variedades friploides y aún tetraploides. La variedad Cabezona, cultivada en Puerto Rico es un triploide. De acuerdo con Collins (1960) estos poliploides muestran caracteres de gigantismo, gran desarrollo vegetativo y son demorados para producir frutos. El ensayo de una nueva variedad derivada de una plántula de semilla es lento, debido al reducido número de brotes para propagación que produce cada planta y al gran número de plantas que se necesitan por hectárea. Herencia del tipo de hoja. Las diferentes variedades de piña muestran un amplio rango en ci tipo de márgenes en las hojas, variando de las completamente espinosas a hojas sin espinas. La producción de espinas, totalmente o tan solo en la punta de la hoja, está condicionada por un par de alelos simples, "S" y "s"; el carácter de hoja totalmente espinosa es recesivo. Así todas las variedades con hojas totalmente espinosas son homocigotas recesivas "ss". Las variedades con espinas en las puntas (le las hojas pueden ser homocigotas o heterocigotas, "SS" o "Ss", siendo difícil determinar su naturaleza genotípica por la incompatibilidad. Además, son frecuentes las mutaciones del genotipo heterocigoto "Ss" al genotipo recesivo "ss". El carácter de la hoja lisa, que presenta dos tipos, uno que tiene una banda en el margen de la hoja y otro que no lo presenta, esté condicionado por otro par de aletos, con los genes "P", para hoja lisa con banda y "p" para la hoja lisa sin banda. El gen "P" es epistiítico a "S" y "s". El genotipo hoinocigoto "Pl"' produce una banda más pronunciada pie el genotipo "Pp". El homocigoto recesivo "pp" no se manifiesta en la presencia de los genes "S" o "5"; de aquí que tales genotipos, si ellos existen, no pueden distinguirse fenotípicamente de hojas con espinas u hojas con espinas en la punta. En Cayena, donde inés se han estudiado los problemas genéticos, la función normal del gen "5", varía en condiciones de crecimiento anormal, tales como una notable deficiencia de nitrógeno o una prolongada sequía que estimulan la producción irregular de espinas en los márgenes (Collins, 1960). Existen además otros tipos de hojas en las cuales aún no se han estudiado sus caracteres lwrcdi Larios. Mutaciones. Las mutaciones son frecuentes en piña y sobre todo cuando se usan yemas para la propagación o cuando una variedad es nueva. Se pueden manifestar en la inflorescencia, en los frutos, en las hojas, etc. En la Cayena y bajo la influencia de ciertas condiciones ambientales puede Fresemutarse el fenómeno conocido como "collar-of-slips", caracterizado por un excesivo número de hijuelos en la base del fruto. En otras condiciones puede presentarse el fenómeno por una mutación. 191.

(9) Selección. Algunos caracteres que se buscan en la selección son: vigor, tamaño del fruto apropiado al mercado, ausencia de retoños en la base del fruto, precocidad para producir, fruto de forma cilíndrica, ojos del fruto poco profundos, eje central del fruto reducido, pulpa amarilla, maduración uniforme y resistencia a enfermedades. Técnicas de la hibridación. La hibridación en piña incluye el proceso de polinización cruzada, recolección y germinación de la semilla, cultivo de las plántulas, rápida multiplicación asexual de los híbridos y la evaluación de los clones seleccionados (Collins, 1960). La polinización cruzada puede ser causada por agentes naturales, especialmente pájaros e insectos. En algunos países no existen o no funcionan estos agentes, como en Hawaii, donde existen regulaciones especiales para evitar la introducción de polinizadores naturales y así no causar daño a la industria de piña con la producción de frutos con semilla. En estos países la técnica de la polinización manual es simple: es innectsario emascular y proteger el pistilo, cubrir los estambres del padre y cubrir el fruto después de la polinización. El polen se recoge inmediatamente antes de la polinización y con un pincel se pone sobre el estigma. Como sólo cinco o diez flores se abren al tiempo, se requieren visitas diarias, durante un período de 10 a 15 días para polinizar todas las flores de una inflorescencia. La planta cruzada se marca en el campo con una estaca y se sujeta una etiquete que identifique el cruzamiento. Esta etiquete permanece con el fruto cinco ó seis meses, hasta que se extrae la semilla. La semilla se extrae cortando el fruto maduro en ocho o diez secciones longitudinales, sin remover la cáscara. Posteriormente y como la semilla se encuentra uno ó dos centímetros hacia el interior del fruto, se quita la cáscara con cuidado hasta descubrir la semilla. Esta se extrae con la punta de una navaja, se lava en agua y se pone a secar a la sombra. Comd las semillas tienen una cubierta muy dura, se pueden tratar con ácido sulfórico comercial por 30 a 60 segundos. Es necesario lavarlas posteriormente con agua para remover el exceso de ácido. Luego se tratan con un fungicida. Las semillas se siembran superficialmente en arena esterilizada, y se riegan con agua esterilizada. En 10 días habrán germinado y después de 30 a 40 días se pasarán las plántulas de los germinadores a cajas apropiadas. El suelo en las cajas debe ser alto en materia orgánica,en fertilidad y de buen drenaje.Cuando las plantas tengan lOcentímetros de altura se pasarán a nuevas cajas, donde permanecerán 15 a 18 meses para luego ser sembradas en el campo. En cada uno de los trasplantes anteriores se seleccionarán las las plantas buscando las características deseadas. De 16 a 30 meses después de ser sembradas en el campo, las plantas pueden producir fruto. Los híbridos interespecíficos son más vigorosos y de rápido crecimiento que los cruces varietales. Las plantas que presenten las condiciones exigidas se pueden propagar rápidamente con el uso de yemas del tallo. De esta manera se necesitan alrededor de 6 años para producir suficiente material para sembrar media hectárea y hacer mejores estudios. VARIEDADES Aunque el fruto casi nunca tiene semillas y comercialmente la piña se propaga vegetativamente, existe gran número de variedades provenientes de selecciones individuales. 192.

(10) 4. De acuerdo con Albrigo (1966), las principales variedades que se cultivan comercialmente y su distribución mundial, es la siguiente: Cayena, (ilawaii, Filipinas, Australia, Azores, Africa, Guinea, Puerto Rico, Kenya, Mexico, Cuba y Formosa); Queen (Australia y Africa del Sur); Española Roja (Cuba y Puerto Rico) y Singapore Spanish (Formosa y Malaya). Ochse, et al. (1961), reconocen tres tipos principales de variedades: la Spanish de carne blanca y las Queens y Cayenas con carne amarilla.. En Colombia pueden identificarse más de 10, pero en el presente trabajo sólo se nombrarán tres nacionales y una extranjera, que forman la mayor parte de los cultivos comerciales. La tendencia en cada región de dar un nombre diferente a una misma variedad, hace coincidir (los o más variedades con el mismo nombre o dos y más nombres para una misma variedad.. Perolera. La Figura 4 presenta un fruto de esta variedad extensamente cultivada en los departamentos (le Santander, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca. Por sus buenas características (Tabla 1), su cultivo está ampliándose rápidamente a otras áreas de Colombia.. TABLA 1. Características del fruto de cuatro variedades de piña en Palmira.. Perolera. Cayena. Piamba. De Agua. Peso de la corona (g) Peso del fruto (g) Longitud corona (cm) Longitud fruto (cm) Diámetro basal (cm) Diámetro medio (cm) Diámetro apical (cm) Diámetro del eje, corazón (cm) Coloración pulpa. 115.00 1.547.00 15.20 15.30 9.50 12.30 9.50 2.7C. 192.00 1.342.50 16.70 15.00 9.10 11.90 9.00 2.40. 220.00 1.193.30 21.00 13.59 9.60 11.70 8.60 2.10. 92.00 2.525.00 16.10 22.90 11.30 12.50 7.00 2.50. Profundidad ojos (cm) Pulpa aprovechable ('/o) Jugo (9c) Fibra (%) Acidez (%l Sólidos solubles (%) Acido ascórbico (miligramos en 100 mililitros de jugo). 1.20 59.80 44.30 0.32 0.31 12.80. 1.00. 0.55 14.40. 1.30 53.10 42.70 0.31 0.43 11.30. 6.17. 19.70. crema. 13.40. amarillo claro. 0.90 64.10 46.10 0.58 0.58 13.00 13.30. blanca. 47.00. amarillo cloro. • Distancias de siembra: 0.90 x 0.30 x 0.55 centímetros. 193.

(11) ' ati \t\II /___ ¡. /. =. \. -.

(12) Su carencia (le espinas en las hojas, su período vegetativo relativamente corto, comparado con otras variedades (Tabla 2) y la calk 1 ad de su fruto, la hacen realmente sobresaliente. No es apta para enlatar debido a la poca cantidad de fibra y a su forma • abarrilada. Cuando crece en distancias de sicnhl)ra relativamente amplias, se obtienen frutos de hasta 6 kilogramos, los cuales son los preferidos en el mercado de Bucaramanga (Roa, 1973). Se la considera un clon (le Cayena. 0. TABLA 2. Características agronómicas de tres variedades de piña en Palmira, al usar retoños basales.. Período Vegetativo Variedad Siembra a floración Perolera Piamba De Agua lo 4. Floración a cosecha. Total. Promedio de hijuelos" Volcamiento Corona Base del Axilas Base de la planta sencilla fruto hojas % %. 16. 5. 21. 32. 33. 7. 0.9. 0.2. 19-26. 5. 24-21. 0. 100. 1. 0.9. 1.2. 18. 3. 21. 11. 73. 7. 0.0. 0.4. Expresado en meses y usando retoños basales. Número promedio al momento de la cosecha.. Cayena. Es la variedad rnís extensamente cultivada en los países productores (le piiia, y produce aproximadamente el 80 por ciento (le la cosecha mundial. Se Ir conoce tarnbin corno Cayena lisa, debido a que no presenta espinas a lo largo de los bordes de las hojas, excepto algunas cii la base y en la punta. El fruto CS de tendencia cilíndrica (Figura 5) y apropiado para el procesaiiiieiito. Su cultivo se increinenta r6pi(larnente cii los departainen tos de itisaralda y Caldas.. FIGURA 4. Piña Perolero, la mejor de las variedades colombianas. 195.

(13) .2. ,. ,'.. #. .4. *'. -. -'. -- .-. -. \. fr .. ,. &. •.:. fr. 4. /. /. 4. YI th. FIGURA 5. Piña Ca yena Liso. Su forma y características internas la hacen apa para el procesamiento 196.

(14) '1. 4!Ç'. •i''. - t1. -í. : ' - K_'. _.'.:T--. 1<. _i. qN. -. -..--'. ;. ?". Zilí. M.í/- 4. ,• /. / FIGURA 6. Corona siempre sencilla y grande, forma del fruto cilíndrica y ninguno o pocos hijuelos en la base del fruto, son algunas de las característicos de la variedad criolla conocida como Piamba.. Piamba. lsta varirtlad es cono(-ida tainIii It con los rnnri lires di- Castilla \• Blanca ik( :iili s o , uultiva l)r1i1l1IlTfli1ttl' en lari-gini de \ I arniriita, d i 'LiarLaIit r Itto dii TuIiiiia. Las pl.iiitis suri vigorosas y (II' liojrs sin espillas, sirrI(io (lrIIrorada i-rr iniciar 1irirrii,ri ('i'alda 2). La fruta (Figura 6) rs de carne blanca y tiene alto 1rort4'ittiii' ili' siiliilos Solubles V acidez. 197.

(15) tVi":7 ./. ' L\ 1. /. \. ',. \.l. 1 -. -.. 4 .4. _*,_..l.__;_.. . .' 't•. •. #,. 'T• El. 4. :. ..-•. -. FIGURA 7. Piña De Agua. Las espinas en sus hojas y su rusticidad son dos características importantes. De. agua. Conocida taIIIllihI con tos tn)IIIl)rts tIc 1 I,irtoiia y Cambray. Se cultiva t)riIlt-LIlalllI l nt( cii It murúcipio do- 1 )agiia, drpartaini-nto dii Valii (111 Catira. Las diiita (()lL 1-s i tillas distribuidas iII0íOIlII4111r11t1 a iii ial -go (11 LIS llUjdS. I1 íriILo 'OhI igorosas ( ligio-a 7), LS itt' lco- iiii tono - a \ dr Laiii.iíio gralolt-. Algunos tic estos frutos il(gZtfl a tu-sir is de lito-vi- libras, cciii LIII bajo urt . 111I . di- stilititis solubles, fibra y acitIr.. 198. 4. lb.

(16) CLIMA Y SUELO Tl:i\lPERVl' URA La temperatura rnis apropiada para el cultivo de la piña oscila entre 20 y 27 grados centígrados con tina media anual de 23 grados centígrados. Las plantas cesan su (lcSarr011() entre los 10 a 16 grados centígrados y Son susceptibles a daños por transpiración y respiración excesivas a temperaturas superiores de 17 grados centígrados (Ochse et al., 1961). En Colombia se cultiva a diferentes temperaturas dentro de los límites expuestos anteriormente, pero una misma variedad observada en localidades con distintas temperaturas, difiere en su apariencia y calidad. Con mnillores temperaturas, el fruto tiende a ser iiiis pequeño y ácido y su coloración externa inas pobre. En climas ardientes los frutos se ven afectad os scriamr tite por el llama do ''golpe de sol '', el cual es producido por quemaduras asociadas con la alta temperatura en el lado expuesto al sol (Figura 8).. ri. FIGURA 8. En climas cálidos los frutos se ven afectados frecuentemente por el llamado golpe de sol", el cual es producido por quemaduras asociadas con la alta temperatura en el lado del fruto expuesto al sol.. 4. e.. — --. -. 4. 199.

(17) VIENTOS Y AI\sTl:(:lil ENT( ) 1)1; AGUA s la planta, is La pitri le ser fScil inc u te (101) lad a por un a u 111, lit fruta está f ri it d (la obre fiii'Le viento, por lo que no se recornienila las sinitibras en donde exista el problema. te su ter) te ial y obtiene poca agua (le las U • ( - 1 Sisi ri ita rad te u ar tu la pifia es bastante capas mnz s p fl ) fon das del surto, la ilan La IP I TIV u ita grau (:apact(la(l para sobrevivir a l as sequías y puede crecer con 600 milímetros de lluvia al año. Sin embargo, el optimo para durante (e tu¡ adectiado crecimiento es de 1.000 a 1.500 iii il íitie Lr( s de lluvia bien reparti(la el año (Collitus, 1960). I)ondr las lluvias eseaseami NI menores de 1000 itmiliittetros al año, si: debe suplir la (lefi(iritcia de agila con riegos ('1' ppir, 1952). l;stos jireleribleitiente deben hacerse por pues rae iiniel, ro go por su reos)S p( t( Iría ocasionar perdidas del agua aS te rsion y de corta (tu que se iii filtre en las capas profundas. Si el suelo no tirite 1)iinmt drenaje y es fócilmente eneliarcaldi' , es 1iriltriblt' ilu l ' la plattta sufra tilia poca falta de agua Y 1)0 un eXCeSO (le la ritisitia, (lit(- le causarla (laño. La de fieicncia iii el riego se aun cia lSeiI iiititte porque las hojas forman especies tic a lo allello III la iitiiita (l{oa. 1973). ''cuellos' o SLE1() La piña St' a(lztltt:t a olivi'ras eondiciomtes oir tielt,: sin embargo, los suelos arenosos con un buen tlrinaje son los tneiores. Lii suielits pesados es 1 tosiblrcttltivar la piña siempre que esLmtt l)iett tli'eita(loS Y I,it'it airt'ii(los luastzt la 1 irdtjmtdidatl tIc las raícesLa reacoion clt'I suelo debe sir preh'riltli'iortti atiolo, iil-I 1.5 a 6.0. 11 óptint() rs entre 4.5 y 5.0 (Saiiuutls. 1962: 'loititir, 1952). Eneimita de 1(11 6.0 los rendimientos se reducen itas en fcrrn C( 1 a(leS fun gosas. En (Ile rnmt dcx, 1 952). A ole ni Ss, a liii ba jos )rrv it' it cii al g unas el di'1 iurtatnento di- Santander si- I tu i((l eit hallar cultivos tomportSndose Itieri Con 1 ,11 hasta 100 ti Les gra ni )S (le sU el o (Roa, de 3.0 y con al u miii mii o en e ami Lid ad (le 6.0 itt ipor 1 id l iii vale 1973). La aptitud de la piña para adaptarse a diversos suelos pero bien drenados, Ita llevado a que el cultivo es indicado para suelos pobres; así se la ve crecer cmi pensarerróneamente lete una pl aii tac ió u tierras de ladera, e ni bit 'it dreiu aj e pero i rosi ni t un las. Cuando St • establece en suelos tic ptntl ini te, esta debe hacerse sigti icttdo las curvas de nivel. I'ROPAGACION La propagación asexual de la piña es immdispi'uisable en las variedades que se cultivan, j)tti8 las plantas (le una misma variedad son auto-incompatibles y, lo tanto los fru (os no presentan Semillas (Cltandltr, 1962). Cuando ha y (los o iii is variedades III el iflisiitot cultivo, es posible que los frutos temigami semillas, debido a la polinización crLI/a(Iut, las tiiic orig i irarS u nuevas variedades. La propagación comercial se hace por hijos o retoños (Figuras 2 y 3). Los retoños pueden ser (le corona, que salen en el ápice del fruto: baales,qmie nacen a lo largo del l) iitCtilo floral, o en la base de la fruta propiamente dicha; axilares, que nacen en las axilas (le las hojas: e hijuelos o (oliiios. di' la base ole la planta. Es i udi speilsa b le para lograr una Ci see ha u ni f( rmc (liii' el rita te ri al propagativo Sea lo iiiSs Li itt forni e pos¡¡)¡(.., que se mise el ni isiti o tipo de retoño >' que éstos sean de desarrollo semejante. Los retoños ittuís desarrollados producen frutas de mayor tamaño y I)ti1e11 fructificar mtiSs ligero. Los retoños nimmy pequeños, adnSs de ser olentorados para fnie Li fiear, presentan mmi era rl esyt 'rl ta , esitet ial inc it? e si ésta es in a luma?, porque It cae tic rrzt dificultad con la primera al cogollo (Roa, 1973). 200. *.

(18) ltE'I'ÍFSÍIS I) ()R()\ \ La (orulla drlw srr tina por fruto y , S('n(illa. Eii algunos casos s presentan Coronas. •. IiitlLipl4s \ Coronas lasviadas. la rt,roiia lIlúlti1)lC inusta tlt' VUIloS brotes dispuestos en 1 íitra. sol)rr rl fruto (Figura o). La corona fastiada , turma de varias coronas que nacen 1ruxirit,ulaiuiiutr (hl mismo tallo ' aj)arrIltehhlrhule Sun (1(1 01151110) tamaño.. q FIGURA 9. La corona múltiple afecta, principalmente, la apariencia externa del fruto.. j (. íool (. •. \.

(19) Aunque estos fm ó lo eiios no son Ii ered it ari( 15, algunas va ried ai les más, (¡l¡(- otras, son sensibles a ellos '' piieili'n Ser af * 'ctaiIis }ioi' (0Ii(lici()II)S ile clima (Colliiis, 196(1). En la de pifia y se Tabla 2, se presdn tan los iorcc'ii tajes ile corona sencilla l iara tris variedades puede apreciar las diferencias entre ellas. Piauiha y De J\giia iistialnien te ¡presentan corona sencilla, en tanto que en Pi'rolera ii porei'iita j e di' corona si'iicilla es bastante Ijo. Las siembras con iiiaterial de corona, tienen la ventaja que quedan muy liiimogineas, Faro es difícil conseguir este imiaterial va que las frutas regiilarmiiciiti' se nic'rradeami ron la Corona. Ademas, este brote tiene un el lo natural inís largo los otros i'IliiiIi'il(l(lS para la propagación y itc'loo' ser ¡huy bien lor)'l 1 a11(l0, iiui's por l carnoso ' pri'nso al atupie de bongos y de hormigas. l{l;'l'ftSos BA\l,l:s Se conocen así los retoños oiuii' na('en a lo largo ili'l po . dúlletilo floral o iii la hasi' de la fruta propiamente dielta . Algunas veces i'stos retoños liaren (11(0% pegados ile la loase del fruto y alteran iI desarrollo del tuis1110; no se iliben propagar Por la trrodeneii a transtiiitir este carácter i niilest'alolo'. l,os retoños loasali's varían en níiiiio'ro de i'ino'o a ocho, aunque algunas variedades ('0(0(00 Pianiba geno'ralmiiente sólo tiene iino ('labia 2). Parc'eo' o 1 oie las o',inlicioni's de elinia suelo alteran estos promedios, i'on(o tamiiliiin las di ere iites coso-ellas de un mitisono cultivo y el i'sta(I() fi tosani tarjo de las 1 dan tas. Lii otros iaisi's,estos remllio'vos Se (OiiO('i'Ii ('Otilo) "slips'' o ''Inillcillos'' y eonstitiieh el material másusado l l ama proi cagaeión , ya que es de fácil eonectn'iómi y selec'i'ionaiiih clin poco el ¡iiaterial, las sii'niuliras pueden qutodar luomiooghieas. .\oleinis, por este titedio de ¡iro 1 oagarióti, las plantas duran ruo'ilos ti e llullo) lui' i'loupo'zar a producir (liii' usando los retoños de corona. Por lo general. el tic'nio1oo olo'de la sio'iuilura liasuz la floración en l'al,uiira para etmatro variedades estuioliadas es ile 16 a 19 ulises, al tusar esto estob1 un i tes, ll''l'OS()S 1)1: LAS ,\\ll ,\S 1)1: l,.'\S hojAS Son coomloiu'nlos ron los uuoiuubres (le "stuiki'rs'' o ''elitiltoni's' y si' desarrollan a partir lo'l tallo principal en la axila de una hoja. Su uiíinn'u'o al oiuouiui'nito di' la cosi'(' ha es variable segíiii la variedad ('l'alda 2) y iii algunas no si' aprecia hasta luises (lo'sloiies ole retirar iI fruto. I'.stos brotes son mas graii(les opio' lo Ile corona y basales y ¡oroduo'emi (has rapiclamiic'nte iuie ellos. Sin eiuiloargo, su ni'imneio es limitado y las ilifo'rencias tu ilo'sarrolln Sofl ivarcaolas. por lo opio' es difícil eoulseguuir una cantidad soií'ieic'iito' N lionnogcnuo'a iau'1 la siembra. ,\do'iiís. al dejar estos brotes o'iu la planta. originan un año des1nics ¡carlo' ti,- las 1 oosto'niom'es O'050'('li(i5, ltl''l'( ) 'S( )S 1)1; 1. \ l\Sl 1)1; 1, \ Pl. \ \'l' \ 1 ,lauuiados "i'ttooii'' y ''chi,iioo'lov" vii otros paises: hOili'i'hI si'lO(ii'a(l(i s del 1.111(1 oi'iiio'ijol sirven tamiubiumi para asegurar las eosi'elias posteriores, hm'uic'tifieaiiobo des 1 ,uuos do' uit año de cOSi'('lii(h() el fruto anterior. (ouiuo 1 iuo'dr ohosu'rvarso' (-¡l la 'I'alula 2, o'1 niu'iiioo'ro al tiiotuienitiu de la cusrelia, es variable si'gúui la variedad Y o'n algumuas o'omuio l'iaiiilca , este retoño y el (lo' las axilas de las hojas, (li'lie usarse nmifi',' a hiieihiu(I(1 para propagar la Vanil'(la(l, lotuis los retoños basales son imisu ficien tes ('('orru's el al. , 19611). ¡«:¡l la Figura 10 se Ioro'srmI La una La. planta en su primera producción y la en al ha e liii ti do un re t ñ o de la loase de la planta. 202.

(20) e. ;. Jv 1.-'. 4j( ¿/JF._:1 1Y4. pr ,, ... .. j1. 1,. •. 4. FIGURA 10. Los retorios de la base de la planta se dejan, usualmente, para producir nuevas cosechas. 203.

(21) TALLOS (;O.\lO sl;MILI.As Adi' iin'is (14' la propagación por medio de los retoños dt's('ri tos an Leriorinen ti', St' P urde )agacion un tallo (¡ni- io ha ) a produvido fruto, en caso de quee se ri u it ra usar para la propagación un i nc u tar al mn í xii no una vane da(l Se le quitan coinplctaiiientc las hojas al talloy se corta lomigitudinalinentr en cuatro partes, su pri tu it'n do el tejido interior tj LII' forma el í ugt! lo » 1 iast a dejar lisa la su 1it di e e. Se dejan secar los cortes unos tres (lías y l ut'g si' sic ni 1 iran In rizon tal liten Ir cii 1111 sy't ti ¡litro hasta pie las yemas desarrollen brotes. Luego s'corta la 1,arti' iorrt's1 iomid it'itti' ¿i cada Il l anti ta y se sicuiliran cii un uilil)rciil() hasta ilul' aleanci'u ti desarrollo ret1Iii'rftlo para llevarlas al ca ni po (( lia nd It' r, 1.962). Preparación de la semilla. 1 nmiii'tliataiiientt' tlrspiits de rl' ole ta(los, los retoños tIchen dejarsi' al sol por cerca diUna st'miiana, i:oloe'ui<iolos con su Itase hacia ¡a liiy, directa. Esto facilita la eicatrizacion y tlisiiiinu e los riesgos di' li 1 r(Ii(las por 1iiitlritiolirs. Cuando se aliiiaceiian poi' un período largo, tli'be tenerse iii (tienta la Ititincilaul que liahrí durante rl aliiiaceiijiinieiito: si si' pri've' tpo' liii de sir nilly húiiii'do, es 1 ,i'elr rible alinaceiiarl(is al aire lihre. Se debei-JÍ evitar ti alnuau'i'iiatuiit'nto (lit coronas, pues son mliii) sensibles a iitjuIrit1oi1t'. Lun o r' 's días antes ili' la sii'iuilira, si' rt'eomriit'iida quitar las hojas en los dos o tri' ceiitiiiii'tros de la base con el fui de di'sciilurir las raíces y las venias, permitir uit iui'joi' contarlo de tIlas con el suelo tina miit'jou' acción, de imusi'ctieidas qili sr uisi'ii luiri t'I control tic las juagas. Esta 11rat4itL tlenoiiiimiatla ''di'scalei'tado'' (Roa, 19731 autillili' rs costosa vS justificable 'spi'iialmtue:itt' si los retoños estiu muy jiarasitamlos y si la limitmi'datl del 5(141(1 no es su l'icicmitt' lialca lit'riiii Lii' la hrotjutión de las raíces. SlEllflti\ l'ai'a (lit imiu'jor y iiis uululo i'iiraizaiiuieiitiu, es ri't'oinemitliblt' eíectiiar la sieiuiluu'a ron tI 5IIt'l() iiunit'tiu. l';sttt se logra rt'gainlo antes di' ¡ir o seinliramuilo tu rpoi . ils (It' lluvia. 1 as distancias ile plantación son distintas en caula región \ Itam rada variedad. Siiu embargo, t'S i'i'('oIiii'Ii(lalul(' liii poblaci6n (ltli5I, liorilui l ' st• rt'duri'ii las 1'rdidas de agua al producir sombra: si' iuiitu'nta el rendiitiii'uio total y st' obtieijt timia ínita ile un taiuuaño mitaS apropiado y unilor,uut' ((:handlt'i', 1962). En Colomitiuia, ron plan taiiitiies nuevas, st' itsiumi surcos iloldis ¿u 30 x 55 90 ct'ntíiiictros, en donde 30 indira la di;taiicia entre plantas 1-11 tutu lila: 55 indira la altura (1(1 triángulo o distancia entre lilas ¿lii surto ilolili': N 90 indira la aiiiIitira del eall»'jt'nI entre ilos filas dobles, (ouu esta distancia caben aproxititadauio'nti' 16,000 iuiatas lioi' Iirctfirea y si- piii'de I'spt'rar - ir priiuui'ra (t)51'('lili tutu pioducrion (II' 60 a 100 ttuiui'iuIas. Otras distancias t'iiiplt'atias son u1t' 15 x ls x 9() y ls x 15 x lOO Para obtener piublutioiui'» (le 11.100 39,000 plantas por lieetiri'a (Roa » 1973). mi mmuttotlo lur'tRo para lolloiri' el uiu'imuirro de colirios pie eilit'ui cmi unua ¿irla di'tci'uuiinada, senilirandolos en surcos dohlu's y en triángulo ioiiu'jt'iido las distancias (It' sii'nibra, es i'l sigui un te:. \uiuit'i'o (II' lol j iutis. 204. x2.

(22) clii luti auclu ura drl Ii LI =distancia I . ntre crntros cli sIirc» cloliits a clustinria are plantas de l a s huiras u cugi (ud. vi. l'<)r c j c inu u lo . cnunrr(i dr. SI. (OliIR)S. ri-quivi—v sembrar tuca lirct.iria a 30 x ui(sarnc:. N=. x 90 rr,ituccurtros. Para suluii el. x 2 x _!±. 0,3. N = 68.96 x 2 x 333,3 = 45.887 (OhflOS. sv (fija un (uiltiV() lit 1clidi(a ptiedeId,dticicldisI d4d(idl1I. (UdTllI(IiiIdddIdit( ii ia (fr has plantas cicspiii dr la alIJÍ de la trrra rccsrrhi.Laslahc,ic,, sigciiida y trrrcra rosiclia. van liarirudosi ¡itas thifilr cstosa..y las plantas y sus iniciar una prqccrños, por lo qin rs roicrnirnti vtIrlVrud jcrccgrrivaiiuciiLc frutos más rtultiva la piña, ((cinc> dUiiVii sirinlira. Sin cinhargo, iii algunas zuras dr (uloutihizi si, doiidr la zona (lr 1 )aguia, drpartziunnto dci \allr, se ronoccn riiltivos eccid rirea de 'U) años de ah! r idos. 11(1. c. MANEJO DEL CULTIVO L,\BoItl;s DE (13l.1'IVO. l'iiusto qur la 1 crocagaric)ii dr la piña rs aSi\IIal.todas las raíris son sI(:ilfldarias y se lortuiari disdr que h>s lirotis sr hallan aún cii la 1 clauitzc.i as raíces 1 cuiid4-ii drsarrolhtrserii una cx tinsicin dr 1 .8() mc (ros si la (listainia de siembra lo i uc iiuc i Le 1 no alran,zuri u u ch a )r< fu ud u 1 ac l y una gran u °i° cre iii u sr encuentran cerca de la su r)erli(: u' Eh control cuiraniru) de las malezas daña rl sisrluua radirular, IcOr lo (piv ls cuirjor rrrulrrir a otros uticLodos. Cucando st Iiarr rouctrul dn,tariiro drhr rvitzurse Ilur caiga tierra sulcrr rl cogollo, 1ctlrs retrasarouisidrrahlcuu;eitLc rl rrcciuiuiricto. ucos y Se han cucoul t rado resultados hastantr satisfactorios tisanti ' > prwhictos químicos liar ii u do la a uIi caci on en fon ti a posterior al traspl iii ir.S r dr br Lc tic r cii cuenta La cuti r las uiializas no cs(Iii rilul\ drsarrulladas })IIrS la rfcclivitlicj drl crd uc ldlc t() se ve bastantr ridicricla. Los iro c lti c:tos más recot,uuiulaclos ni sus dosis roninrrialrs son: l. K.iruiurx (;c zilu.ix \falouu 1 lyvzur. 1 a 3 Lg/I la 3 a 1 kg/l la 4 a 3 kg/lla 3 a 3 kg/l la 205.

(23) En la zona de 1 .rhrija, Salliandir, a cansa di la alta aridiz la t aliza tlus (0111110 i iI heleclIo.l.l control se logra slll,ienllo algi > 4 -11)11 dii ,ilrlo (Roa, ¡97,3). IEltl'l Ii 7.\( :I )N iiari(lii se rllpiiira fertilizar II cultivo. las a1iliiarinrii 1 iriidiir Ilairrsr al sudo ¡-ti luritia total u ro liarnla: lUli iiitilii.aiiti. graririlarlus vil las iiila ' ile LIS liUjI ha jiras o III sOltI(tO!l s(lllrl rl follaje. Al liii habur 1i1i(hi(l(, ('olll1illtaIl(iliti su ailaptahiili(la(l a tiria ixistrIl(ia e1,ífita ,las plantas de piña, por itirdio dr sus hojas 1inrd111 ahsurhrr sustancias (hlsililtas iii rl rocío o la lluvia que (alil sobre rIlas vil hirurua uris fácil (ltiv Flor brillo de las raíces (( )(lis(-v1 al., 1961). l)r esta nuaroua. ¡¡¡S asliersiorlis ligeras de- trrtilizauitrs iii las hojas, si utilizan con ruuavor rlirieunia i1iii las rauitiilailis graru(li 1 1 111 se ioloiaur iru iI smb. )rllsr rl al. (1961). ilaum algunas rl((mummrrlmiaiiuuuis gruitrales sobre la a 1 iliiari(,ru de iritilizauutes y auuotari que las plantas ilv piña se (lañan larilunruite por las earitiiladrs rxirsiVas dr salrs dr los iil(ilizamitrs sollilulis, liol . ¡o que rmuiulu1miiir caultidad que si aiiliitnr di illas, ilulir sir en forilla lilumiia. II sulfato dr aill(mlli(l si . utiliza (orlluimriieumtr lollio imierite dr uIiLrogiiu() III vez i1ii nitrato di .iilio, rl erial deja un risidmio alcalino. Al contrario de iiiIIuas otras lilaIla. ha piña uro r,s1iiiuidr a cantidadvs graunlis du fosfato ¡uro utqiriru gldlu(lls raiitiihidrs ile nitlsio tul t(uiliis los siirbos. El Imiurro giuirrmliritriLe presevita (hill(lllt.l(li5 para sir toluLuilo por as llantas. (ilies auid Saiuiuirls (19.58), haui lili>uilrrub, tui tonduunrr controladas (he iim\'irlla(liro, 9111 ii lirillicr siiltouuua di (lilImielilia en a1iamuiru rs it nilrogiumo. lii istadns iultirull((hius iii (Irlicuiltias, las hojas nuevas uelvrll anmarilhiritas ((III exir1rmiun de sus III rgtnis qili sr tornan rojizos. En estailos avanzados. IId\ lilia perdida imiurulilita del color \iu(le todas las hojas si tornall auiiarillas: adriius. no ha producción di fruto o rrloños. (:011 deficiencias (Ir 6sforo, las hojas lorirail liii color virde púrpura oscuro, y lo Ilurgilles (III color 'el(l( más1uruuiiiuiciado 11111 la lrtt interior. Rajo di iimieurcias de potasio hay un srcaiiiienlo (III ajiici, ron hmiunarioiu dv nuiauiulras uuicr(tiras iii la siiperliiiu di la loja. vS liras uI(itouii) en las unjas adultas. Cilies aiid Sauuutirls (1961). tauinl,in i.stu . Fian informado i1mir bajo ilrfiriiunias di potasio, los Frutos s4ili 1ili1l11Ñ0S. (ir tardía tardia bajos tui a('ioIos y sohi(los totales. Cibis ami 'amiuiuils (1958), inooiitraroui que bajo dihrirruias (Ii' calcio, las hojas se loi'uiaban vt'i'(li palillo) con 1111 lllOttii(l() aluiarilli) y liresiulta rililurte del ripiri di las hojas uliurvas. Con 1-1 progreso (ir- la di'lim'ii,nia. las hojas disairollaron 110 roliir rojizo la base, las iii' hioiruicias controladas tr ihadas iii uuraguuesii ¡upareiiiron l tri uuu tro ¡ , ti las tui u f as unas viejas las cuales tu)ullaro)iu 1111 inlor verde 1 iliilo. (:1111 ti aituiiiutto di la delicirunia aiiaremii'm liii tiroteado auuiarillo que con vi tiiuuuliu loriuii 'i casi una liarmila a lo largo) (lib rulargiul (li la hoja. l;ur ii uXIi(liullilut() de Cibes auid Sauiiuurls (1958), la olehiiiiii'ia (Ir- hierro einpizom 1011 (iii color rojizo claro ie has hojas. 1iriiu1uiaumdo en has hojas unas jóv e n e s. \iahaiu (1951) (11(1 tJIIt se 1iulu(li s sii ott zur ile (liiniell(ias di hierro tui siiulos iiuuu 1,11 supi-rior a 58. lL()RACU)\ - Medios para inducirla La Floraoióuu euu horma natural no es 1iaiija en utua hilaullaiiiulr de piña*ista iuiíliiiuumiaola por muchos lamtorrs. \lgnuros di tilos son: otase de retoño usado, si] liosición iui la phaurla y su ttsoi lauuiaño: iomiduiouiis (hl iliIuIa y suJeto, tt(' l:uu ()hoImulti.I la floración titule 1111 pvríodo largo. (lIsoli 01111 , v inivia luasta tIlli Iiruiuiiva COIl luir lapso) di II) urutsis iiu.ís u uuliumos. Vii la zona dr l'alumu ira la fi raei(uu inicia a los 16 uuueses dr sembrado tI ritiiñii luasal N si uriuhtirIga hasta los 28 uiutsis, (-ti h l r( i uI e ohi iu para 206.

(24) cuatro variedades (Torres el al., 1968). La drinora (le la floración se traduce en la cosecha, la cual trae consigo problemas de recolección, riianejo y econónlicos, sobre todo cuando se pretende sostener un inerca(lo (le exportación. La temperatura influye en la iniciaciói, de la floración. Noches frías con temperaturas de 16.7°C tienden a inducir la floración, si las plantas han estado unos 8 meses o iruás en el campo. En clima más cálido la floración se retarda. Con al g unas técnicas especiales, que se explican uiiás adelante, sepueden forzar las plantasa una floración uniforme y más rápida (Figura 11). FIGURA 11. La floración en piña puede ser controlada por el hombre mediante la aplicación de Ciertos productos hormonales. En la parte inferior de la Figura se observan plantas en fructificación, debido a la aplicación del ácido 2 .cloro-etil fosfórico. En la parte superior, plantas de la misma edad y aún sin florecer. Estas últimas no recibieron tratamiento hormonal.. 1.

(25) Algunas ventajas que se pueden lograr con lo anterior son: - Obtención de frutos en menor tiempo del necesario y reducción en los gastos de recolección. -- Evitar una estación perjudicial para la calidad de la fruta, ya que ésta es afectada por temperatura y humedad y si esta temperatura va acompañada (le alta humedad, la coloración de la corteza disminuye.. - Limitar los efectos de una estación seca demasiado prolongada, especialmente al momento de la diferenciación floral. - Reducir el escalonamiento de la cosecha.. - Evitar un desarrollo vegetativo demasiado grande, lo que dificulta la recolección. - Solucionar problemas de mano de obra. Contar con una cosecha fija cuando se desea. * Para inducir la floración se usa el gas etileno o el acetileno o productos que los forman. Antiguamente se encendían hogueras en la plantación para inducir una floración precoz. Esta floración no se debía al calor del fuego corno se suponía en ese entonces, sino al etileno y a otros gases de hidrocarburos no saturados en el humo. Los productos más usados para inducir la floración en piña son los siguientes: Acetileno. Puede ser aplicado en dos formas: en la primera se pone un gramo (le polvo de carburo de calcio en la roseta de la planta, embebida con gas-oil para frenar la liberación de acetileno y limitar el calentamiento; en la segunda, se usa una solución acuosa saturada de acetilenoEsta se obtiene, ya sea provocando en un recipiente cerrado la reacción: Ca + 211 2 0 C 2 (01-1)2 C 2 H2 , o bien saturando ci agua con gas (le botella. En el primer caso, que es la forma más comnón de aplicación, es necesario mantener las proporciones exactas para evitar una explosión. Se usan de 200 a 240 g de carburo de calcio en un recipiente hermético de 100 litros, lleno hasta las 3/4 partes, empleando agua a la temperatura mis baja que se pueda, ya que ci gas es más soluble a estas temperaturas. Debe rodarse la caneca para que haya una disolución completa del gas en el agua. En el Segun(lo caso, es necesario asegurar un contacto íntimo entre el gas y el agua. 208.

(26) La solucion debe aplicarse en las horas de la noche, para que la planta la asimile. En ensayos realizados por el ¡CA (Salazar y .Jorgensen, 1969; Salazar y Ríos, 1971) son necesarios 125 gramos de carburo de calcio disueltos en 37 litros de agua, aplicando 50 c.c. de la solución por planta y repitiendo la aplicación dos días más tarde. El acetileno actúa rápidamente y una lluvia 15 minutos más tarde parece que no la afecta.. Ethrel. Con buenos resultados se ha ensayado en Colombia el Ethrel, ácido 2-cloro etil fosfórico, en dosis de 4 y 6 kg/Ha de La. disueltos en agua, aplicando 100 cc/planta (Salazar y Jorgensen 1969; Salazar y Ríos-Castaño 1971). Su aplicación se hace en las horas de la mañana y en un día fresco. Los resultados en floración son idénticos a los obtenidos con las aplicaciones de. carburo de calcio (Tabla 3).. TABLA 3. Porcentaje de floración lograda en la variedad Cayena Lisa con el uso de hormonas en piña. Colombia, departamento de Risaralda. Días después tratamiento Tratamiento. 80. 123. 158. 186. 234. 254. Ethrel, 4 kg/Ha. 100,00. -. -. -. -. -. Ethrel, 6 kg/Ha. 98,97. -. -.. -. -. -. 100,00. -. -. -. -. -. 18,16. 19,14. 50,99. 61,05. 80,44. 93,47. Carburo de calcio, 8 kg/Ha Testigo. Etileno. Se prepara, igual que el acetileno, saturando el agua con gas de botellas.. Acido naftalenoacétco. A.N.A. Necesita una previa disolución en alcohol. Su sal sódica, S.N.A., se puede utilizar , y tiene la ventaja de ser soluble directamente en agua. Se aplica sobre el conjunto del follaje, a razón de un mg por planta. Deben hacerse 3 aplicaciones, cada 8 6 9 días. El producto se descompone por la acción (le la luz y altas temperaturas. Se debe hacer la aplicación en la noche y en las lloras más frescas.. La aplicación de hormonas se puede hacer a los lO meses de sembrado el colmo, lográndose la floración en los 30 (lías siguientes y la cosecha a los 6 o 7 meses después del tratamiento (Tabla 4). 209.

(27) TABLA 4.. Porcentaje de cosecha lograda en la variedad Cayena Lisa con el uso de hormonas para inducir floración. Colombia, departamento de Risaralda. Días después tratamiento. Tratamiento. 186. 207. Ethrel. 4 kg/Ha. 27,8. 100,0. Ethrel, 6 kg/Ha. 27,0. 98,8. Carburo de calcio, 8 kg/Ha. 29.7. 100,0. 5,8. 10,1. Testigo. 234. 254. 276. 327. 20,8. 22,3. 24,6. 54,3. tas Con (l U So de Ii ' )irn oflas l iara inducir floración, Se reduce el tal nafi o d.' las plantas (Figura 11 ), (Salazar y Jorgcnsen 1969; Salazar y Ríos, 1971), lo que En'rtilitt realizar siembras niis densas y reducir el daño ocurrido por voleamiento (14' la planta. Coirio el Ileso del fruto esta estrecha une itte relacionado con el desarrollo de la planta al rnoineii Lo de la iii fereiiciación floral, se iiti1t' obtener un fruto del peso desead), realizando la aplicación de 1 u )rinonas en el mi u unen tu p1'' iso. Aunque no ni uy precisa, existe cierta correlación entre el número de h ja s y el peSo del fruto. Así, pura Cayena lisa, a 35 hojas activas corresponde Ufl fruto de 1.5 kg . Sin i'iithargo, la mejor relación es la duda por el peso de las hojas 1), hoja (lIl ¿icalia (le terinar su crecimiento. crecimiento.A un peso medio de 769 gramos de hoja D, corresponde un fruto de 1.5 kilogramos (PY rt al., 1957). Para establecer tina estimación de la utasa tobar de la planta, que representa un 88% disil peso total, se pueden sumar los pesos medios de las hojas 1) recogidos a intervalos regidares desde la i la nL aClAfl has t a la aplicación 1 torno )ntal o mi-jor áu n , de termo i n anclo el peso de la hoja 1) iii un momitento) (lacIo y contando a partir de este motilen Lo, el número de hojas nuevas aparecidas cii la roseta. Para elefecto se puede marcar la íd tiina hoja de la rose (a al umiomnen lo de Lomar la hoja 1) y repetir este proceso en períodos íijos y 1 ,reole terni inados j.c., trimestral titen te. La simia de los productos oId peso (le la hoja 1), por el itu muero de hojas nuevas aparecidas cii las chis íil Li titas lee Luras, dará un estiniiaLivo de la "masa foliar (conca " de la planta. En Ca y ena lisa, la relación entre el pCISO del fruto y masa tobar teórica es de 0.96. Es necesario establecer la correlación para cada zona cada variedad. idadcs al (as Así COifiO) se 1,ui'di' adelantar la floración, (ant 1 iimi pinole a(rasarse (4)11 cantidades de AJN .A. aimlIi l mli ' ptil'(14'hl ocurrir daños lisiológieos. El Lra(amnieuito Imornional ()osttloraeiomi aiiuimemita 'l tamaño del fruto. El A.N.A. aplicado algunas senianas di'spuís cli' lmah,er comenzado !a di tire mniaeióim floral, anumietuta el hii'so del fruto, sil] u 1 0Ie aumente el ulúltiero) de hu as. Kl ácido miafLaleimoaci Lico .¡¡]§¡ [o con el ¿l4(l4) beta-ita ILab'mioaetico iii Iiii'Z(lii, III ec)n('i'mm(racio)mmes (le 3() a 2.00() p.p.uim., ¡m 1 iliiado sobre el uiiisiiio fruto en l 'oruiiai'io'tri. 210. -.

(28) aumenta el peso de éste, a la vez que el diámetro del pedúnculo, (resistencia a volcamiento); da mayor consistencia a la piel del fruto (resistencia a transporte y manipuleo) y retrasa el proceso de maduración. El aumento del peso es de un 14 a 297o según la concentración, pero aumenta también las grietas entre las bayas de la base del fruto, lo que permite la entrada de hongos; además su calidad baja debido a un aumento en el diámetro del corazón, endurecimiento de la pulpa y alto aumento de la acidez. COSECHA La primera cosecha se forma de 16 a 24 meses después de la siembra sobre el tallo del retoño que se plantó; la segunda un año después, podrá brotar de un retoño de este primer tallo y así sucesivamente. En la Figura 10 se muestra una planta con un retoño de la base de la planta; este retoño producirá la segunda cosecha. Como se aprecia en la Tabla 2 el período de siembra a floración y cosecha varía según la variedad. El tipo de retoño usado en la siembra y el clima influyen también en este período. En ensayos realizados en Palmira, Torres et al. (1968) encontraron los máximos porcentajes de floración para las variedades Perolera, Piamba, Castilla y De Agua, en los meses de noviembre, diciembre y enero. En Lebrija, Santander, la máxima floración para Perolera se produce en enero y febrero, con cosechas en junio y julio (Roa, 1973). Muy a menudo los después de la primera cosecha, se inclinan demasiado y son afectados por el llamado "golpe de sol" (Figura 8). Sin embargo, existe diferencia entre la cantidad de frutos inclinados y erectos según la variedad. En la Tabla 2 se puede apreciar que el porcentaje de volcamiento es nulo para la variedad Piamba y en cambio es alto para Perolera. Para evitar el daño -por el sol, es conveniente cubrir los frutos inclinados. La paja existente en el suelo es un buen material para este fin. Tres a cinco meses después de la floración, es posible que los frutos estén aptos para la cosecha. El cambio de color de las yemas del fruto, hacia el amarillo indica el grado de maduración. Sin embargo, con algunas variedades y cuando el fruto tenga que enviarse a distancias considerables, puede cosecharse cuando está completamente desarrollado y antes de que alguna yeñia se haya puesto amarilla (Chandler, 1962). Las heridas que queden abiertas en los frutos cosechados y principalmente los destinados a exportación deben ser tratadas con un fungicida para evitar pudriciones. Para este propósito se usa una solución alcohólica de ácido salicílico o benzóico al 2.5 por ciento o Dowicidé A al 1.25 por ciento en agua (Amaral e Souza Vieira, 1958). El fruto por ser muy delicado no se debe almacenar a temperaturas más bajas de 7 grados centígrados. A 4,5 grados centígrados o menos, la calidad, sabor y olor de la fruta desmejoran (Acevedo, 1969). Al momento de la cosecha se suprimen todos los brotes que nacen tanto en el tallo, como en la base del fruto, dejando tan solo un retoño basal de la planta o uno de las axilas de las hojas, ci cual originará la cosecha posterior (Roa, 1973). La selección del retoño debe hacerse teniendo en cuenta que quede convenientemente localizado para conservar el sistema de siembra. Además, Roa (1973) recomienda podar las hojas de la planta madre para inducir un desarrollo más rápido del brote que va a originar la cosecha posterior. 211.

(29) COSTOS DE PRODUCCION La Tabla 5 presenta los costos de establecimiento de una hectárea de piña en las condiciones de Palmira. Los costos se presentan divididos en cuatro etapas, cada una de ellas con aproximadamente seis meses de duración.. TABLA S. Costos de establecimiento de piña por hectárea. 1972. Costo. Inversiones. Primera etapa. Siembra 6 primeros meses. 800,00 2.400,00 8.800,00 2.500,00 800,óo 1 .590,óó 1 6.890,Óo 2.533,50. Preparación del terreno Trazado y siembra, 80 jornales por Ha Valor de colinos, 44.000 por Ha a $0,20 le/u Arreglo y desinfección de los colinos Matamalezas, materia prima y aplicación Fertilización, 440 kg/Ha y aplicación Administración e imprevistos 1557o TOTAL. $ 19.423,50. Segunda etapa. 6-12 meses. Matamalezas, materia prima y aplicación Limpieza entre plantas y Otros, 30 jor./Ha Fertilización, 440 kg/Ha y aplicación Insecticidas y aplicación. 500,00 900,00 1.590,00 1.150,00. Administración e imprevistos 15% TOTAL. 4.140,óo 621,00 $4.761,00 $ 4.761,00. Tercera etapa: (Igual a la 2a. etapa) 12-18 meses Cuarta etapa. 18-24 meses. Carburo de calcio, materia prima y aplicación Limpieza y otros, 20 jornales por hectárea Recolección, 80 jor./Ha Administración e imprevistos 15% TOTAL. Total de gastos en los primeros años:. No se incluye el valor del alquiler de la tierra.. 212. 720,00 600,00 2.400,00 3.720,óo 558,00 $ 4.278,00. $ 33.223,50.

(30) La primera etapa se relaciona directamente con la siembra y ella cubre algo más del 50 por ciento de los costos totales. La segunda y tercera etapa están relacionadas con el mantenimiento del cultivo. La cuarta y última etapa, trata casi que específicamente con la cosecha de los frutos. Con las distancias mencionadas y bajo un buen sistema de manejo pueden obtenerse entre 60 y 80 toneladas por hectárea. El precio de venta puede considerarse en promedio de $2,00 el kilogramo, lo que representaría entre $120.000 y $160.000 por cosecha. PLAGAS ihinilla harinosa. Dysmicoccus brevipes Cockerell (Flomoptera: Pseudococcidae). Descripción. Es un insecto pequeño, de color gris claro que está cubierto por una sustancia blanca harinosa formada por finísimos hilos de cera producidos por el mismo insecto, y que presenta filamentos cortos en -las márgenes del cuerpo. Se localiza de preferencia en la raíz, el cuello de la raíz y las axilas de las hojas, pero se le puede encontrar también en el fruto y la corona de éste. Casi siempre las cochinillas están asociadas con hormigas que se encargan de protegerlas de sus enemigos y de diseminarlas por el campo. Daño e importancia económica. Es la plaga más importante de la piña, ya que no sólo afecta las plantas chupando savia sino que causa una toxemia, la cual puede matar las plantas. Control. De acuerdo con los resultados obtenidos hasta el presente, se recomiendan medidas como desinfectar los colinos que se van a sembrar, sumergiéndolos por unos segundos en una solución de Malathion al uno por mil (1.8 centímetros cúbicos de Malathion del 57 por ciento en un litro de agua). En el cultivo establecido pueden usarse uno de los siguientes insecticidas: Malathion del 57%, o Roxión del 50 por ciento, dos centímetros cúbicos por litro de agua; Ekafin del 20 por ciento, cinco centímetros cúbicos por litro de agua; y Dysiston 4 por ciento G, en dosis de 15 kilogramos por hectárea aplicado al suelo. Para controlar las hormigas, se localiza el hormiguero y se aplica Aldriii en las bocas de los mismos en cualquiera de las siguientes formas: Aldrin 25 por ciento E (Aldrex 2), 10 centímetros cúbicos por litro de agua; Aldrin del 2.5 por ciento para espolvoreo. Acaro de la base de la hoja. posiblemente Stigmaeus floridanus (Banks) (Trombidiformes: Tetranychidae). Descripción. Este ácaro fue reportado como plaga bastante importante en la zona Sur del departamento del Atlántico y en La Unión (Valle). Es un ácaro pequeño, de color rojizo, muy activo, que forma colonias -muy numerosas en la base de las hojas (Pardo y Posada, 1967). Daño e importancia económica. Como su nombre lo indica, este ácaro forma colonias o grupos en la base de las hojas, sitio en el cual causa la muerte de los tejidos que lesiona para chupar savia. Como consecuencia, las hojas se van secando, la planta se atrasa, e inclusive puede morir. El ataque de esta plaga en colinos es muy severo y muy difícil de 213.

(31) controlar. Se recomienda la desinfestación de los colinos antes de sembrarlos, sumergiéndolos en una solución de Elosal al 5 por mil. Control. En los ensayos preliminares fueron efectivos los siguientes acaricidas (Pardo y Posada, 1967). Cantidad para 100 litros de agua Tedion V-18 Kelthane Roxion. 250 centímetros cúbicos 190 gramos 300 centímetros cúbicos. Se recomienda repetir la aplicación a los 30 días.. Rhynchophorus palrnarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Descripción. Es un cucarrón completamente negro, hasta de cuatro centímetros de longitud, muy fuerte, que presenta un pico largo característico y que vuela a gran velocidad. Este insecto es plaga importante en caña de azúcar, palma africana y otros cultivos. En piña se le ha encontrado ocasionalmente haciendo daño. Picudo de la caña.. Daño e importancia económica. Los cucarrones comen los frutos muy maduros o los que han sido lesionados. Llegan atraídos por el fuerte olor de éstos o por frutos en descomposición que se dejan abandonados en el campo. Los insectos se presentan en gran número. Control. No ha sido necesaria la aplicación de insecticidas. Se recomienda no dejar frutos en pudrición en el campo, no dejar madurar demasiado las piñas y no aporrear o lesionar el fruto en las plantas. Cuando se encuentre una piña con estos insectos se debe recoger y destruir los animales a mano para evitar que se pasen a otros frutos. Polilla perforadora del fruto. Thecla sp. (Lepidoptera: Lycaenidae). Descripción. La larva de este insecto es la que causa el daño. Alcanza hasta dos centímetros de longitud y es amarilla con manchas oscuras en el dorso (Figura 12). La mariposa es de color azul metálico, presenta manchas anaranjadas y borde blanco en las alas y dos colas en la parte posterior de ellas. Daño e importancia económica. La mariposa pone sus huevos en los frutos. Los gusanos resultantes penetran y dañan la pulpa de la fruta. Alrededor del orificio de entrada aparece una exudación de goma característica que sirve para determinar la presencia del insecto (Figura 12). Como consecuencia del daño y de la posterior entrada de hongos, muchos frutos se pudren. Control. Se recomienda la aplicación de uno de los siguientes productos: Sevín del 85 por ciento, un gramo por litro. Tox-DDT 40-20, usar 20-30 centímetros cúbicos por litro. La última aplicación de insecticidas se puede hacer hasta 20 días antes de la cosecha. 214.

(32) El. JTi fflifJ H1 11fflI I1 8! 7! 9í110 12 P=10 F= Cis F-1 :L C=:) 1 Km. 41. jefl. ). FIGURA 12. Larva y daño ocasionado en el fruto por la polilla perforadora del fruto, \,. rhec/asp.. 1. 5.

(33) ENFERMEDADES ENFERMEDADES FUNGOSAS La pudrición negra. Es qtIizs la ins importante y , ciertamente la que mejor se conoce de las enferme(la(les que atacan la piña. Esta enfermedad pocas veces causa daños de iniportancia en ci campo pero en cambio, ocasiona serias pérdidas en el transprtc y venta de la fruta. El organismo causal es el hongo Cera tosto pulla paradoxa (De Scy.) Mor. (estado i mnperfecto Thielaviopsis e ttaceticu..s Weimt. Este hongo generalmente infesta el extremo cortado del vástago, y la infección avanza por el centro de éste hasta el corazón de la fruta. A medida que ci hongo se desarrolla, los tejidos infectados van tomándose negruzcos debido a la formación (le fructificaciones del hongo, hasta que eventualmente todo el interior de la fruta se convierte en una masa hcmmeda, blanda y negruzca, dejándola totalmente inútil para el consumo o para la venta (Jolinston, 1931 ; Frohuich and ltodewald, 1970). C. paradoxa ataca taml)in las hojas, en donde produce iiianchas blanco-amarillentas y los tallos y raíces, donde causa pudriciones (Frohlich aud Rodewaid, 1970). El control se basa en prácticas de cultivo y medidas fitosanitarias, tales como: - Siembra en suelos secos y bien drenados. - Vástagos provenientes de plantas sanas. - Destrucción de partes infectadas (le la planta. Cortar el vástago un poco largo, en vez de corto como generalmente se hace (.J ohnston, 1931). Aplicación de fungicidas a base de cobre sobre los vástagos, previene la pudrición del tallo(Johnston, 1931; Frohlich and Rodewald, 1970). La variedad más resistente es la Red Spanish, así corno los híbridos obtenidos de cruces con esta variedad. Pudrición de la corona. Es una enfermedad de la planta que se caracteriza por una. pudrición blanca y blanda en la base de las hojas. Comienza por cubrir una pequeña parte del costado de la base de las hojas; luego se extiende hacia arriba solamente, hasta alcanzar la parte verde y sólida de los tejidos y en ocasiones desciende hasta llegar al tallo o tronco. Al principio la enfermedad ataca solamente las hojas centrales o las cercanas al centro y en casos más avanzados ataca toda la corona (Johnston, 1931; Frohlich and Rodcwald, 1970) (Figura 13). Esta enfermedad es causada por varias especiés del género Phytophthora P. cinrmmoni l{ands, P. ,neaddj McRae y P. parasitica Dastur). Ellas atacan principalmente plantas jóvenes inmediatamente después del trasplante o plantas adultas antes de la fructificación (F'rohlich and Rodewald, 1970). La enfermedad está característicamente limitada a áreas de alta precipitación y temperaturas frías. Condiciones pobres de drenaje favorece el crecimiento del hongo. 216. e.

(34) 1!;-. n. Ñ/. /. L •-. •. :. y/ -. .J -. W. -. --. •1 -.. 13. Pudrición de la corona causada FIGURA 13. por Phytopinhora SI).. /t.fr. \;t -;•.f-__. •. .1;•. ç•. -.

(35) Con relativo éxito se puede controlar esta enfermedad mediante las siguientes medidas: - Siembra en lugares secos y bien drenados. - Sumergir co caldo bordelés el material de siembra. - Erradicar todo el material infectado. e Pudrición rosada de las raíces.Enfermedad muy frecuente en los cultivos de piña de¡ departamento de Risaralda. Los síntomas primarios de la enfermedad consisten en pudrición de la corteza de las raíces la cual se desprende. El cilindro central de las raíces toma una coloración rosada. Corno consecuencia del daño del sistema radical, la planta sufre un arnarillamiento y finalmente se seca. Esta enfermedad es causada por varias especies del género I'usariunz, las que soir favorecidas por condiciones húmedas del suelo (Frohlich and Rodewald, 1970). Reducciones significativas en el ataque a las raíces se han obtenido mediante buenos drenajes y disminuyendo la acidez del suelo, ya que ci organismo sólo es capaz (le causar (laño en suelos húmedos de plí menor a 5 (Frolilich and Rodewald, 1970). Aplicaciones de sulfato de cobre podrían resultar exitosas en el control del patógeno en plantas jóvenes. Así como aplicaciones alrededor de la planta de Orthocide 50 por ciento. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS La piña es un cultivo bastante susceptible al ataque de nemitodos los cuales pueden ser responsables de grandes pérdidas en plantaciones comerciales. Algunos síntomas causados por estos litoparósitos se resir meo así: clorosis marcada de todas las plaias localizadas en parches afectados dentro de la plantación; pérdida de los pices de las raíces, y atrofia general del sistema radical; corno consecuencia (le ello, las plantas pueden arrancarse con facilidad; se hacen inaprovechables los abonos que se apliquen. En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias l'almira, se han registrado los siguientes nernótodos asociados con el cultivo (le la piña: Rotylenchulus reniformis, Ih'licoiylenchtzs sp. y Pratylenchus sp. (Sasser, 1967). El control se hace a base de productos fumnigautes aplicados al suelo ari(cs o después del trasplante. Entre los más usados está el Dl) icloropropanodicloropropcno) en dosis de 300 a 100 litros por heetarea antes (le la siembra. También puede emplearse el DBPC (dibroiritiro cloropropano) en dosis (le uno y medio a dos galones por liectirea, antes de 5cm brar, cuando uno u otro resol te CC( oiómn oo (Colombia, l CO RA, 1967). lri Caso de aumentos en la población de nemótodos se pueden hacer aplicaciones de DBPC (mitad (le la dosis utilizada antes de la siembra) en los caminos. Buenas practicas de cultivo (aradas, rastrilladas, rotación) contribu yen a disminuir la población de rrcmtodos, siendo ésta la forma (le control mnzs económica (la(lO el alto costo de los productos químicos. 218.

(36) BIBLIOGRAFIA 1. ACEVEDO O., A. 1969. Trate la piña con cuidado. Serv. Extensión Agric. Mayaguez, Puerto Rico. Bol. 2M-FE-21 2. ACOSTA S., M. 1962. La piña, su cultivo y porvenir en el Ecuador. La Hacienda. 57:26-30. 3. ALBRIGO, G. 1966. Pineapple nutrition. In Childers, N.F., ed. Temperate to tropical fruit nutrition. 2a. ed. Somerset Press, New Jersey. Pp. 611-650. 4. AMARAL. M. e M.A. DE SOUZA VIEIRA. 1958. Experimentos para o controle da pudridao preta do Abacaxi. Boletín do Campo (Brasil). 110:3-8. S. ANTIOQUIA. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y FOMENTO. 1973. Frutales. Programa. Oficina de Comunicaciones. Medellín. 63 p. (Publicación especial No. 109). 6. ARAQUE, A. 1962. El cultivo de la piña en Venezuela. Agric. de las Américas. 11(2):30-35. 7. BAYER. 1966. Se combate el mal por la raíz. Correo fitosanitario. 6(4):52-53. 8. CHANDLER, W.H. 1962. Frutales de hoja perenne. 2a. ed. Unión Gráfica. Mexico. 666 p. 9. CIBES, H. and G. SAMUELS. 1958. Mineral deficiency symptoms displayed b y Red Spanish pineaple plants grown under controlled conditions. Tech. Paper. Puerto Rico Agric. Exp. Sta. Río Piedras. 25:1-32. 10. --------and G. SAMUELS. 1961. Mineral deficiency symptoms displayed by Smooth Cayenne plants grown under controlled conditions. Tech. Paper. Puerto Rico Agric. Exp.. Sta. 31:1-30. 11. COLLINS. J.L. 1960. The pineapple.Botany. cultivation and utilization. la . ed. Leonard Hill. Londres. 294 p. 12. COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA (INCORA).1967. Realizaciones y programas de fomento frutícola del INCORA. 38.p. (Mimeografiado). 13. COOPER, W.V. and P.C. REECE. 1941. Induced fiowering of pineapple under Florida conditions. Proc. Florida. State Hort. Soc. 1941. Pp. 132-138. 14. FROHLICH, G. and W. RODEWALD. 1970. Pests and diseases of tropical crops and their control. Pergamon Press. Oxford. 371 p. 15. HERNANOEZ M., E. 1952. Filter press cake increases pineapple yields in Puerto Rico. Puerto Rico Agric. Exp. Sta. Río Piedras. Bu¡¡. 104. pp. 1-38. 16. .JONHSTON, J.R. 1931. Enfermedades y plagas de la piña en la América Tropical. La Unin Panamericana. Bol. 65. pp. 88-103. 17. MALAN, E.F. 1954. Pineapple production in South Africa. Farming South Africa. 29:201-260. 18. OCHSE, J.J.: M.J. SOULE; M.J. DIJKMAN and C. WEHLBURG. 1961. Tropical and subtropical agriculture. Vol. 1. The MacMillan. New York. pp. 574-586. 19. OVERBEEK, J. VAN. 1948. Control of flower formation and fruit sie in the pineapple. The. Bot. Gazette. 108(1):6473.. 20. OVIEDO, G.F. 1520-1535. History of the Indies. Book 7, chapter 14. California. Only a part of the manuscriptexists. Revisad, it was ¡atar published in Spain in 1535. 219.

Referencias

Documento similar

Como recomendación general para la época de siembra en relación con la climatología es necesario prever un período libre de heladas después de la siembra de 1 a 2 meses (dependien-

El estudio se inició con la cosecha del segundo retoño (resoca 1) y concluyó con la cosecha del tercer retoño (resoca 2). Se evaluaron las variables: Población, altura y

En cuanto al poroto verde, el primer año (1994) se sembró una variedad de crecimiento determinado (Apolo), iniciando la cosecha 2 meses después de la siembra, la que se prolongó por

En Guácimo, la cosecha inició a los siete meses de la siembra y en Guápiles a los ocho meses, lo cual indica una mayor precocidad con respecto a la papaya criolla, cuya cosecha

Dentro del proceso de siembra, cosecha y poscosecha, sólo es necesario intervenir en el momento de la recolección, ya que las personas encargadas de cortar o “peluquear” las

La Secretaría Técnica de Drogas podrá autorizar por escrito la siembra, cultivo y cosecha de plantas que contengan principios activos de sustancias estupefacientes.. y

Días a la cosecha Longitud del tallo Longitud del botón floral Vida en el florero Rendimiento Costos de producción.. Días a la cosecha Longitud del tallo Longitud del

Para la segunda cosecha los promedios se observan en el Cuadro 24, se determinó que el tratamiento T3 siembra indirecta por plantines, obtuvo el mayor valor de relación hoja/tallo y