• No se han encontrado resultados

Apoyo en la revisión y seguimiento técnico del proyecto “Construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta” que desarrolla la Agencia para Infraestructura del Meta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Apoyo en la revisión y seguimiento técnico del proyecto “Construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta” que desarrolla la Agencia para Infraestructura del Meta"

Copied!
59
0
0

Texto completo

(1)i Apoyo en la revisión y seguimiento técnico del proyecto “Construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta” que desarrolla la Agencia para la Infraestructura del Meta. Modalidad de grado: Práctica social, empresarial y solidaria. Paula Alejandra Chaparro Pérez ID. 425037. Licencia:. Universidad Cooperativa de Colombia Programa de ingeniería civil Facultad de ingenierías Villavicencio 2019.

(2) ii Apoyo en la revisión y seguimiento técnico del proyecto “Construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta” que desarrolla la Agencia para Infraestructura del Meta. Paula Alejandra Chaparro Pérez ID. 425037. Asesor técnico: Ing. Juan Manuel Cruz Rodríguez Asesor metodológico: Lic. Lina María Zabala Arango. Universidad Cooperativa de Colombia Programa de ingeniería civil Facultad de ingenierías Villavicencio 2019.

(3) iii Página de aceptación. Asesor técnico:. ________________________________________ Ing. Juan Manuel Cruz Rodríguez. Asesor metodológico:. _______________________________________ Lic. Lina María Zabala Arango.

(4) iv. Villavicencio, octubre de 2019 Autoridades académicas. Dra. Maritza Rondón Rangel Rector Nacional. Dr. César Augusto Pérez Londoño Director académico de la sede Villavicencio. Henry Emiro Vergara Bobadilla Subdirector académico de la sede Villavicencio. Dra. Ruth Edith Muñoz Jiménez Subdirectora de desarrollo institucional y financiero. Ing. Raúl Alarcón Bermúdez Decano de la facultad de ingeniería civil. Ing. Nelson Eduardo Gonzales Rojas Coordinador de investigación del programa de ingeniería civil.

(5) v Agradecimientos. En primer lugar, agradezco a Dios quien nos da la vida y hace posible todo, quien me dio la oportunidad de realizar el pregrado y me regalo la capacidad de adquirir los conocimientos necesarios para emprender el camino de la vida e ir por la senda del bien. A mi abuela, madre, hermano y demás familiares, quienes generaron un invaluable apoyo e inspiración, me enseñaron a luchar por cada una de mis metas y brindaron su mano cuando la necesite. Ellos que con su compañía y solidaridad han sido y serán lo más importante de mi vida. A la Agencia para la Infraestructura del Meta por brindar el espacio y facilitar lo necesario para la realización de la práctica social, empresarial y solidaria. A cada uno de los docentes que me acompañaron en esta etapa, que pusieron a mi disposición su atención, paciencia y conocimiento, para enseñar de la mejor manera. Y finalmente agradezco a cada una de las personas que participaron y aportaron su granito de arena para que todo esto fuera posible. “Gracias damos ahora y mientras el rio corra, los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido” Virgilio..

(6) vi Dedicatoria Dedico este trabajo de grado principalmente a Dios quien inspiro mi espíritu y nunca me dejo desfallecer. A mi abuela quien ha dedicado su vida, tiempo y amor. Quien siempre me apoyo y creyó en mi sin importar la situación. A mi madre quien me brindo la confianza, me apoyo todo el tiempo y me alentó a continuar. A cada uno de los docentes quienes han sido un apoyo incondicional, ya que con paciencia y entrega se han dedicado a enseñar. A cada una de las personas que siempre creyeron en la realidad de este proceso. A todos ellos les dedico el desarrollo de este trabajo de grado..

(7) vii Resumen El presente informe tiene como propósito dar a conocer a través de una metodología descriptiva el desarrollo de la práctica empresarial, social y solidaria correspondiente a la modalidad de grado. Dichas prácticas se realizaron en la Agencia para la infraestructura del Meta, en el área de estructuración de proyectos y fueron enfocadas al Apoyo, revisión y seguimiento técnico del proyecto “Construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta”. Por otra parte, en el informe se exponen las actividades relacionadas con el Apoyo técnico en la revisión de presupuestos, cantidades de obra, especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios APU, estudios y diseños, sistemas constructivos; apoyo en la entrega de información solicitada y el apoyo en la formulación de los documentos requeridos para la presentación del proyecto ante el OCAD y/o DAPD. Del mismo modo se describen las características del proyecto, de la empresa y cada uno de los elementos necesarios para la correcta descripción de la práctica. Palabras claves: Práctica, proyecto, revisión, seguimiento, actividades..

(8) viii Abstract The purpose of the following report is to show through a descriptive methodology the development of the social, business and solidarity internship corresponding to the degree modality. The internship was carried out in the Meta’s Agency for Infrastructure, in the area of projects structuring and was focused on the support, revision and technical monitoring of the project “construction of pedestrian bridges in La Estrella, Montealegre, and Los planes from La Uribe municipality, Meta’s department”. On the other hand, the report describes the activities related to the technical support in the revision of budgets, construction quantities, technical specifications, APU, studies and designs, construction systems; support in the delivery of requested information and support in the formulation of documents required for the presentation of the project before the OCAD and/or DAPD. Similarly, the characteristics of the project, the company and each of the elements necessary for the correct development of the practice are described. Keywords: Internship, project, revision, monitoring, activities..

(9) ix Tabla de contenido Introducción ................................................................................................................................1 Planteamiento del problema ........................................................................................................2 Justificación ................................................................................................................................4 Descripción de la empresa ...........................................................................................................6 Objetivos.....................................................................................................................................7 Objetivo general: .....................................................................................................................7 Objetivos específicos: ..............................................................................................................7 Marco teórico ..............................................................................................................................8 Marco conceptual: ..................................................................................................................... 11 Marco contextual: ..................................................................................................................... 14 Margo geográfico: ..................................................................................................................... 15 Marco legal .................................................................................................................................2 Metodología ................................................................................................................................5 1.. Descripción del proyecto ......................................................................................................5. 2.. Descripción de la práctica ....................................................................................................8 Revisión contractual del proyecto: ...........................................................................................8 Determinación del alcance del proyecto: ..................................................................................8 Revisión del presupuesto de obra: ............................................................................................8 Revisión de los Análisis de precios unitarios (APU): ............................................................. 10 Ajuste de presupuesto y Análisis de Precios Unitarios ........................................................... 12 Determinación de los requisitos a utilizar en el proyecto basados en los estudios previos y diseños del mismo ................................................................................................................. 14 Determinación de las condiciones establecidas en los estudios y diseños previos ................... 14 Determinación de los documentos requeridos por la comisión rectora del sistema general de regalías .................................................................................................................................. 21 Formulación de los documentos faltantes ............................................................................... 22 Entrega de documentación a la entidad .................................................................................. 22 Finalización de la práctica ..................................................................................................... 23. Conclusiones ............................................................................................................................. 24 Recomendaciones ..................................................................................................................... 25 Referencias ............................................................................................................................... 26 Anexos ...................................................................................................................................... 29.

(10) x Lista de figuras Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura. 1. Logo AIM 2. Localización general del proyecto 3. Localización especifica - Vereda La Estrella. 4. Localización específica – Vereda Los Planes 5. Localización específica - Vereda Montealegre 6. Árbol de objetivos proyecto 7. Árbol de problemas proyecto 8. Presupuesto, ítem 5.4. 9. APU resolución 057, empleado en ítem 5.4. 10. APU proyecto, ítem 2.3 11. APU resolución 057, correspondiente al ítem 2.3. 12. APU proyecto, ítem 6.1. 13. APU resolución 057, correspondiente al ítem 6.1. 14. Cotización lamina alfajor 1/4" 15. Cotización cable AA 6 x 19 D= 1 ¼ 17. Localización exacta de la obra (vereda Montealegre) 18. Localización exacta de la obra (Vereda Los Planes) 16. Localización exacta de la obra (vereda La Estrella) 20. Perfil estructural puente La Estrella, plano 02. 21. Parámetros de diseño puente La Estrella, plano 01. 6 15 16 16 16 5 6 9 10 11 11 11 12 13 13 15 15 16 20 20.

(11) xi Lista de fotografías Fotografía 1. Entrega de documentación a la entidad. ............................................................... 22 Fotografía 2. Socialización con la entidad. ............................................................................... 23 Fotografía 3. Finalización de la práctica. .................................................................................. 23.

(12) xii Lista de anexos Anexo 1. Lista de chequeo requisitos generales ......................................................................... 29 Anexo 2. Lista de chequeo requisitos sectoriales ....................................................................... 30 Anexo 3. Certificado vinculación del estudiante ........................................................................ 31 Anexo 4. Certificación cumplimiento de la práctica .................................................................. 32.

(13) 1. Introducción En el presente informe se pretende sintetizar de manera clara el desarrollo de la práctica empresarial, social y solidaria; la cual se optó como modalidad de grado bajo el convenio interinstitucional de práctica No 143 de 2017, el cual tiene como objetivo complementar en la praxis la formación académica. Dicha práctica fue realizada en la Agencia para la Infraestructura del Meta, específicamente en el área de estructuración de proyectos; algunas de las funciones asignadas fueron: Apoyo técnico en la revisión de presupuestos, cantidades de obra, especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios APU, diseños, sistemas constructivos; apoyo en la entrega de información solicitada por la comunidad, veedurías ciudadanas y entes de control en relación del proyecto designado; apoyo en la formulación de los documentos requeridos para la presentación del proyecto ante el OCAD y/o DAPD. En conformidad a lo anterior, la entidad adjudico el proyecto “Construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta” para realizar la respectiva revisión. Dicho proyecto consiste en tres puentes colgantes conformados por una armadura metálica, los cuales tienen como finalidad mejorar las condiciones de conectividad, movilidad y transitabilidad para los habitantes de la zona. La revisión se realiza en base a los siguientes acuerdos; acuerdo 052 del 2018 el cual corresponde a los requisitos generales para la viabilización de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del SGR, acuerdo 045 – anexo 19 el cual define los requisitos sectoriales de viabilización (sector transporte) y la resolución No 057 del 2017 la cual corresponde a los precios oficiales para la contratación de obras civiles y eléctricas de la AIM. La implementación de dichos documentos garantizará la correcta revisión del proyecto en mención, y, por lo tanto, un buen desarrollo de la práctica empresarial..

(14) 2 Planteamiento del problema La ampliación y modernización de la infraestructura de una región fomenta el crecimiento económico, social, político y cultural de esta e incluso la opulencia de su población, por esto, la ejecución, supervisión y control de obras relacionadas con el mejoramiento de la infraestructura de los diferentes municipios del departamento del Meta se ha vuelto uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo, ya que lograr niveles superiores de cobertura de infraestructura en el territorio permiten desarrollar ventajas competitivas y alcanzar una alta productividad. Mejorando así exponencialmente la estructura económica de este. La Agencia para la Infraestructura del Meta (AIM) es una unidad gubernamental encargada de llevar a cabo cualquiera de las etapas del ciclo de planeación y ejecución de los diferentes tipos de proyectos, que buscan optimizar la red de infraestructura de la región mediante el desarrollo, mejoramiento, rehabilitación o renovación de obras que abarcan una gran variedad de programas orientados a la construcción como lo son vías, puentes, instituciones educativas, escenarios deportivos, parques, entre otros (Jara Urzola, 2014). Actualmente, algunas de las obras más relevantes de la infraestructura del departamento se encuentran obsoletas debido a que los parámetros de diseño bajo las que se realizaron son antiguos y no satisfacen las necesidades actuales de la población. Lo anterior se debe al alto crecimiento y desarrollo que ha presentado el departamento del Meta en los últimos años; además los problemas de infraestructura no se presentan únicamente por los criterios de diseño, sino también existen distintos proyectos de magnitudes mínimas que requieren un mantenimiento periódico de sus instalaciones, lo cual hace necesario la planeación y ejecución de obras de mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación o en algunos casos la creación de nuevos proyectos, para así asegurar a los usuarios la prestación de un servicio óptimo y seguro en todos.

(15) 3 los aspectos. En congruencia a lo anterior la AIM requiere personal que brinde apoyo humano y científico para poder alcanzar un desarrollo efectivo de las diferentes actividades planteadas con antelación y el cumplimiento de la visión, misión y principios de la unidad, por lo tanto, se hace importante la implementación de un convenio entre la universidad y la entidad para la realización de las prácticas empresariales las cuales se adoptan como modalidad de grado para la facultad de ingeniería..

(16) 4 Justificación La ejecución de este proyecto es en conformidad a la necesidad de la Agencia para la Infraestructura del Meta AIM, la cual es una unidad administrativa del orden Departamental, que tiene como objeto ser agente de cualquiera de las etapas del ciclo de proyectos de desarrollo, mediante la realización de estudios, preparación, financiación, administración y ejecución de proyectos; además, adoptar, fomentar, ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación, ampliación y concesión de obras de infraestructura necesarias para el mejoramiento de calidad de vida de la población del departamento del Meta (Jara Urzola, 2014). Dicho ente actualmente se encuentra carente de personal para cumplir en su totalidad las obras y actividades de las cuales se encarga, en congruencia con lo anterior se presentan retrasos en la entrega de obras y deficiencia en la ejecución de los proyectos. La AIM es una entidad gubernamental reconocida por su capacidad en la construcción de diferentes espacios (vías, puentes, escenarios deportivos, instituciones educativas, entre otras) e interventoría a las diferentes obras de construcción (técnica, legal, administrativa, financiera y ambiental). En la actualidad el número de proyectos que están a cargo de esta organización han aumentado a causa de las deficiencias estructurales presentes en las obras de infraestructura existentes en los municipios del Meta, las cuales ponen en riesgo la seguridad de los usuarios que hacen uso de estas. Para contrarrestar la situación anterior se hace necesario el mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de las obras o incluso la ejecución de nuevos proyectos según la valoración técnica del deterioro de las estructuras y el cumplimento del alcance de estas. Dicha organización asume como alternativa de solución a la falta de funcionarios buscar personas que cuenten con conocimientos del área de infraestructura y que se encuentren.

(17) 5 interesadas en realizar prácticas empresariales, para que brinden el apoyo humano y científico requerido para la realización de actividades de revisión, control, interventoría y supervisión de proyectos, entre otras. En conformidad a lo anterior se realizó la implementación del convenio interinstitucional de práctica No 143 de 2017, entre la universidad Cooperativa de Colombia y la Agencia para la Infraestructura del Meta..

(18) 6 Descripción de la empresa Razón social: Agencia para la Infraestructura del Meta Nit: 900220547 - 5 Misión: La Agencia para la Infraestructura del Meta es una entidad pública que gestiona y administra recursos para atender las necesidades de las comunidades mediante la construcción de obras de infraestructura para mejorar su calidad de vida. Visión: La Agencia para la Infraestructura del Meta será la entidad pública líder en el desarrollo de proyectos de infraestructura que impacten positivamente en las necesidades socioeconómicas de la región. Logo:. Figura 1. Logo AIM. En gobernación del Meta (2019)..

(19) 7 Objetivos Objetivo general: Realizar el apoyo a la revisión y seguimiento técnico del proyecto “construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta”, que desarrolla la Agencia para la Infraestructura del Meta. Objetivos específicos: Coordinar las actividades pertinentes al proyecto asignado con el fin de que se realicen satisfactoriamente. Llevar un control de las operaciones que se ejecuten durante la estructuración del proyecto asignado. Revisar detalladamente los diferentes documentos que consolidan el proyecto y presentar cualquier anomalía al supervisor inmediato..

(20) 8 Marco teórico Historia de los puentes: El arte de construir puentes tiene su origen en la misma prehistoria. Puede decirse que nace cuando un buen día se le ocurrió al hombre prehistórico derribar un árbol en forma que, al caer, enlazara las dos riberas de una corriente sobre la que deseaba establecer un vado. La genial ocurrencia le eximía de esperar a que la caída casual de un árbol le proporcionara un puente fortuito. También utilizó el hombre primitivo losas para salvar las corrientes de pequeña anchura cuando no había árboles a la mano. En cuanto a la ciencia de erigir puentes, no se remonta más allá de unos siglos y nace precisamente al establecerse los principios que permitían conformar cada componente a las fatigas a que le sometieran las cargas. Sin embargo, al igual que ocurre en la mayoría de los casos, la construcción ha evolucionado paralelamente a la necesidad que el ser humano genere. (Herrera M, 1996) Definición de puente: Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dado así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía. Los puentes constan fundamentalmente de dos partes: (Rodríguez Serquén, 2012) a.. La superestructura conformada por : Tablero que soporta directamente las cargas, vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos (Rodríguez Serquén, 2012, pág. 1). b. La infraestructura o subestructura conformada por: Pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos. (Rodríguez Serquén, 2012, pág. 1).

(21) 9 Clasificación de los puentes: Los puentes se pueden clasificar: a. Según su función: Peatonales, carreteros, ferroviarios. b. Por los materiales de construcción: Madera, mampostería, acero estructural, sección compuesta, concreto armado, concreto pre esforzado. c. Por el tipo de estructura: Simplemente apoyados, continuos, simples de tramos múltiples, cantiléver (brazos voladizos), en arco, atirantado, colgante, levadizos, pontones (puentes flotantes permanentes). (Rodríguez Serquén, 2012, pág. 2) Estudios básicos de ingeniería para el diseño de puentes: Estudios topográficos: Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los elementos estructurales, así como información básica para los otros estudios. Estudios de hidrología e hidráulicos: Establecen las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del rio. Estudios geológicos y geotécnicos Estudios geológicos y geotécnicos Establecen las características geológicas, tanto locales como generales de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como sus características geotécnicas correspondientes. Estudios de riesgo sísmico Estudios de riesgo sísmico Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación..

(22) 10 Estudios de impacto ambiental: Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos con mejoras ambientales y evitar, atenuar o compensar los impactos adversos. Estudios de tráfico: Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos establecidos, para determinar las características de la infraestructura vial y la superestructura del puente. Estudios complementarios: Son los estudios básicos como; instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto. (Rodríguez Serquén, 2012, pág. 3) Puente colgante: Es un puente cuyo tablero, en vez de estar apoyado sobre pilas o arcos se sujeta mediante cables o piezas atirantadas desde una estructura a la que van sujetas. (Huamani Nolasco, 2015) Puente colgante peatonal: Se componen de tres elementos básicos: el tablero, los cables y las pilas. En general, el diseño de estos elementos se relaciona íntimamente con los otros, ya que entre ellos se reparten la carga que forma que, en un caso extremo, el tablero sea estructuralmente resistente para soportarla mayoría de la carga, con pilas de poca capacidad y pocos cables. Por otra parte, el tablero puede tener una mínima capacidad de carga, en tanto que la pila y un suficiente número de cables sean los que resisten la mayor carga. (Huamani Nolasco, 2015).

(23) 11 Marco conceptual: Replanteo: Es la materialización en el espacio, de forma adecuada e inequívoca, de los puntos básicos que definen gráficamente un proyecto. Por otra parte, se puede decir que la finalidad de un replanteo es emplazar sobre el terreno aquellos elementos a construir y controlarlos hasta su determinación. (Del Corral, 1996, pág. 15) Descapote: Consiste en el retiro de raíces y de suelos que contengan materia organiza, arcillas expansivas o cualquier otro material inapropiado para la construcción de la obra. (Empresa de servicios públicos de medellín (EPM), 2014) Concreto: El concreto está compuesto principalmente de cemento, agregados y agua. Contiene asimismo alguna cantidad de aire atrapado y puede contener aire incluido intencionalmente mediante el uso de un aditivo o un cemento inclusor de aire. (Sanchez de Guzmán, 2001, pág. 24) Caisson: El caisson también conocido como pozo de cimentación, se encuentra categorizado dentro de las cimentaciones semi profundas, los caisson cimentación se usan en el momento en que los suelos son blandos y no soportan por sus cualidades una cimentación superficial. Los pozos de cimentación se utilizan con gran frecuencia a la hora de realizar las cimentaciones de pilares de puentes en el cauce de los ríos en el momento que no conviene o que no se puede desviar de manera parcial o total. Un caisson consiste en una cámara hueca y hermética que flota o se transporta hasta el lugar donde va a trabajar. Luego se hunde en el suelo, y se construye dentro. (CORTEQUIPOS, 2018).

(24) 12 Viga aérea: Son elementos, las cuales su punto de apoyo se encuentra en los extremos, dejando un espacio libre entre los puntos de apoyo. Acero: Es una aleación de hierro con carbono, con un contenido de este último entre el 0,1 y el 2,1%. (Soto Lara, 2017) Acelerante: Los acelerantes son aquellos que incrementan la velocidad de endurecimiento de las mezclas del cemento y del hormigón. (Rixom, 1984) Estribo: Los estribos son dimensionados considerando la función de servir como transición entre el puente y la vía de transito principal, además de servir como apoyos de los extremos de la superestructura. (Dirección general de caminos y ferrocarriles, 2003) Viga de cimentación: Es una estructura que tiene como fin conectar zapatas aisladas y están diseñadas para soportar cargas, ya sean lineales, concentradas o uniformes en una sola dirección. Caracterización vial: Esta actividad hace referencia al levantamiento de información sobre el tramo de proyecto considerando la metodología general para reportar la información que conforma el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras (SINC), planteada por el ministerio de transporte. (Departamento Nacional de Planeación, 2018, pág. 19) OCAD: Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión son los responsables de definir los proyectos de inversión sometidos a su consideración que se financiaran con recursos del sistema general de regalías (SGR), así como evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiarlos y designar a su ejecutor. (Ley 1530 , 2012, pág. 4).

(25) 13 Plan de manejo ambiental: Contiene los programas y actividades que se deben desarrollar para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos generados con la construcción y operación del proyecto. (Empresa de servicios públicos de Medellín, 2018) Grata: Escobilla de metal que sirve para raspar o limpiar, en especial objetos de metal. Gálibo: Altura entre la superficie de rodadura de la calzada y el borde inferior de la superestructura de un puente. (Decreto 798, 2010, pág. 2) Anticorrosivo: Consiste en un aditivo que protege una superficie de la degradación por corrosión. Lamina alfajor: Es un lamina fabricada mediante laminación en caliente, grabadas en alto relieve en forma de lágrimas para hacerlas antideslizantes. (Ferrocortes, soluciones en acero S.A.S, 2017). Es ideal para uso industrial en zonas de riesgo y alto tráfico; es una opción durable y resistente..

(26) 14 Marco contextual: Actualmente el municipio de Uribe presenta una amplia red de vías terciarias en la zona rural, sin embargo, alrededor del 67% de estas se encuentran de pésimo a mal estado. Este tema ocasiona que las dinámicas productivas del municipio no se desarrollen, debido a la inexistencia de infraestructura vial que garantice la salida del producto. (Pacheco Garcia, 2016, pág. 92) Por otro lado, la movilidad entre la cabecera del Municipio y las veredas se ha convertido en un gran conflicto, debido a que la infraestructura vial municipal se encuentra en estado deplorable por no decir inexistente. lo anterior ha generado perdida en la calidad de vida de los habitantes de Uribe - Meta, ya que básicamente las razones de movilidad en el interior del municipio se orientan a lograr acceder al sistema de salud, al sistema educativo, a la compra de víveres de la canasta familiar, acciones de compra y venta de ganadería, entre otras, siendo estos derechos fundamentales de cualquier individuo. (Pacheco Garcia, 2016, pág. 96) Finalmente se reconoce que, para la mejora de la economía del municipio, es necesario orientar el desarrollo de las vías en función de los avances, y que más allá de estar reparando, poder construir un sistema vial que se adapte de la mejor manera a las necesidades reales de la población. (Pacheco Garcia, 2016, pág. 105)..

(27) 15 Margo geográfico: El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de La Uribe, en el departamento del Meta, específicamente en las veredas La Estrella, Montealegre y los Planes. Dicho municipio limita al norte con el municipio de Cubarral y Lejanías, al Noroccidente con cabrera Cundinamarca, al Oriente con los municipios de Lejanías, Mesetas y Vista Hermosa y al occidente con los departamentos del Caquetá y Huila (Pacheco Garcia, 2016, pág. 3) Cuenta con una extensión total de 7640 Km2; tiene una altitud media de 835 metros sobre el nivel del mar, a una temperatura promedio de 22 °C, a una distancia de 191 Km en ruta de la ciudad de Villavicencio y tiene una población aproximada de 16155 habitantes según el DANE, de los cuales 3851 pertenecen a la cabecera municipal y 12305 a la zona rural. Por otra parte, la principal actividad económica del municipio La Uribe es la producción del sector agropecuario enfocado en la producción pecuaria con énfasis en la ganadería (Pacheco Garcia, 2016).. Figura 2. Localización general del proyecto. Por AIM (2018)..

(28) 16. Figura 3. Localización especifica - Vereda La. Figura 4. Localización específica – Vereda Los. Estrella. De Google Earth, (2018).. Planes. De Google Earth, (2018).. Figura 5. Localización específica - Vereda Montealegre. De Google Earth, (2018)..

(29) 2 Marco legal Norma sismo resistente del 2010 (NSR – 10): El presente reglamento colombiano de construcciones sismo resistentes, NSR – 10, está dividido temáticamente en los siguientes títulos, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 47 de la ley 400 de 1997, así: Requisitos generales de diseño y construcción y construcción sismo resistente, Cargas, concreto estructural, mampostería estructural, casas de uno y dos pisos, estructuras metálicas, estructuras de madera y estructuras de guadua, estudios geotécnicos, supervisión técnica, requisitos de protección contra el fuego en edificaciones y otros requisitos complementarios. Por otra parte, el reglamento de construcciones sismo resistentes, NSR – 10, tiene por objeto: reducir a un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del estado y de los ciudadanos, asimismo garantizar que la edificación que se diseñe siguiendo los requisitos del reglamento, sea capaz de resistir además de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poca intensidad sin daño, temblores moderados sin daño estructural, pero posiblemente con algún daño a los elementos no estructurales y no estructurales pero sin colapso. (Asociación Colombiana de ingeniería sísmica, 2010) Norma colombiana de diseño de puentes – LRFD – CCP 14: Las especificaciones de dicho manual están concebidas para diseño, evaluación y rehabilitación de puentes viales tanto fijos como móviles. Sin embargo, no se incluyen aspectos mecánicos, eléctricos y de seguridad para los vehículos y peatones en puentes móviles, Las disposiciones de diseño de estas especificaciones emplean el método de diseño con factores de carga y resistencia LRFD. Dicho documento se crea con el fin de garantizar que Colombia cuente con un documento que se encuentre a nivel con los códigos de diseño y construcción de puentes utilizados en los países desarrollados. (Instituto Nacional de Vías, 2015).

(30) 3 La norma colombiana de diseño de puentes cuenta con las siguientes secciones: Características generales de diseño y ubicación, cargas y factores de carga, análisis y evaluación estructural, estructuras de concreto, estructuras de aluminio, estructuras de madera, tableros y sistemas de tableros, cimentaciones; muros, estribos y pilas; estructuras enterradas y revestimientos para túneles, barandas, juntas y apoyos, y diseño de barreras de sonido. (Instituto Nacional de Vías, 2015) ACI 318 - 14: El reglamento tiene como propósito proteger la salubridad y seguridad publica estableciendo requisitos mínimos para los materiales, diseño y detallado de edificaciones de concreto estructural y, donde sea aplicable, en estructuras diferentes de edificaciones; garantizando la resistencia, estabilidad, funcionamiento, durabilidad, e integridad de estas. Asimismo, cubre sistemas estructurales, miembros y conexiones, incluyendo concreto construido en obra, construcción prefabricada, concreto simple, construcción pre esforzada, construcción no pre esforzada y construcción compuesta. (American concrete institute, 2014) Por otra parte, los temas que se tratan en dicho reglamento son: diseño y construcción para resistencia, funcionamiento y durabilidad, combinaciones de carga, factores de carga y de reducción de resistencia; métodos de análisis estructural; límites de las deflexiones; anclaje mecánico y adherido al concreto; desarrollo y empalme del refuerzo; información sobre los documentos de construcción; inspección en obra y ensayo de los materiales; y métodos para evaluar la resistencia de estructuras existentes. (American concrete institute, 2014) AASHTO LRFD ± edición 2007: Las especificaciones de diseño de puentes están destinadas al diseño, evaluación y rehabilitación de puentes fijos y móviles. Dichas especificaciones no pretenden suplantar el juicio del diseñador, por lo tanto, solo establecen los requisitos mínimos necesarios para proporcionar seguridad pública. Dentro del documento se manejan varias secciones, las cuales son: características generales de diseño y localización, cargas y factores de carga, análisis.

(31) 4 estructural y evaluación, concreto estructural, estructuras de acero, estructuras de aluminio, estructuras de madera, cubiertas y sistemas de cubierta, fundaciones, pilares y muros, estructuras enterradas y revestimientos de túneles, barandas, entre otros. (AASHTO, 2007) AISC 360-16: Esta especificación establece criterios para el diseño, fabricación y el montaje de edificios de acero estructural y otras estructuras, donde otras estructuras se definen como aquellas estructuras diseñadas, fabricadas y montadas de manera similar al de edificios indicando de esta manera que sus elementos resistentes a cargas verticales y laterales son similares a los sistemas resistentes de los edificios. (AISC, 2016) LRFD guide specifications for the design of pedestrian bridges: Estas especificaciones abordan el diseño y construcción de puentes peatonales típicos que son diseñados y destinados a transportar principalmente peatones, ciclistas, entre otros; pero no están diseñador para transportar el tráfico típico de la autopista. (AASHTO, 2009).

(32) 5 Metodología En esta sección se da a conocer la metodología aplicada para exponer el desarrollo de la práctica empresarial, social y solidaria, empleada como modalidad de grado. No obstante, la metodología que se implementó corresponde al método descriptivo; la cual se utiliza para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar y generalizar; los resultados de las observaciones. Dicho método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación. (Zorrilla, 1993) 1. Descripción del proyecto Objeto del proyecto: Construir los respectivos puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta.. Figura 6. Árbol de objetivos proyecto, Autor, (2019)..

(33) 6 Planteamiento del problema: Actualmente en las veredas de La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe; los peatones presentan problemas para movilizarse, de los cuales algunos son; exceso de tiempo al transportarse, inseguridad, alto estrés en la población, entre otros; lo anterior debido a que el municipio no cuenta con puentes peatonales que permitan la apropiada movilización de la población. Por otro lado, la deficiencia en la infraestructura vial dificulta el desarrollo económico, social y cultural del municipio.. Figura 7. Árbol de problemas proyecto, Autor, (2019).. Antecedentes: Actualmente el municipio de Uribe presenta una amplia red de vías terciarias en la zona rural, sin embargo, alrededor del 67% de estas se encuentran de pésimo a mal estado. Este tema ocasiona que las dinámicas productivas del municipio no se desarrollen, debido a la inexistencia de infraestructura vial que garantice la salida del producto..

(34) 7 Por otro lado, la movilidad entre la cabecera del Municipio y las veredas se ha convertido en un gran conflicto, debido a que la infraestructura vial municipal se encuentra en estado deplorable por no decir inexistente. lo anterior ha generado perdida en la calidad de vida de los habitantes de La Uribe - Meta, ya que básicamente las razones de movilidad en el interior del municipio se orientan a lograr acceder al sistema de salud, al sistema educativo, a la compra de víveres de la canasta familiar, acciones de compra y venta de ganadería, entre otras, siendo estos derechos fundamentales de cualquier individuo. Finalmente se reconoce que, para la mejora de la economía del municipio, es necesario orientar el desarrollo de las vías en función de los avances, y que más allá de estar reparando, poder construir un sistema vial que se adapte de la mejor manera a las necesidades reales de la población. Alcance del proyecto: El proyecto se enfoca en la población escolar y de la zona rural en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes; los cuales representan una cantidad aproximada de 16.539 habitantes. Tiene como propósito dinamizar la economía regional y mejorar la comunicación de la zona. Alternativa: Se dispuso de un sistema colgante con la construcción de torres que reciben los cables, los cuales van anclados en la parte posterior a un sistema de soporte construido en concreto. el tablero se sostendrá de los cables principales y estará construido en lámina de acero con un revestimiento en concreto; para los puentes La Estrella, Montealegre y los planes, la luz será 55, 70.5 y 60 metros respectivamente..

(35) 8 2. Descripción de la práctica Revisión contractual del proyecto: Inicialmente se procedió a realizar una revisión de cada uno de los documentos entregados por la entidad, correspondientes al proyecto en mención. Lo anterior se realizó en base al acuerdo 052 del 2018, el cual corresponde a los requisitos generales para la viabilización de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del SGR; y al acuerdo 045 – anexo 19 el cual define los requisitos sectoriales de viabilización (sector transporte). Dentro de la revisión se encontró que el proyecto contaba con los siguientes documentos: Presupuesto de obra, APU, presupuesto de interventoría, presupuesto de administración, imprevistos y utilidad, presupuesto oficial de apoyo a la supervisión, estudio de suelos, memorias de cálculo, levantamiento topográfico, diseños estructurales, PAGA, localización exacta de la obra, planos de construcción generales y de detalle, y especificaciones técnicas. Determinación del alcance del proyecto: Seguido de la revisión contractual se procedió a definir el alcance de la labor del practicante frente al proyecto en mención. No obstante, se determinó que cada actividad se centraría en una correcta estructuración de este, y que esto se realizaría enfocado a la recopilación y/o formulación de cada uno de los documentos estipulados por la comisión rectora del sistema general de regalías en los acuerdos 52 del 2018 y 45 del 2017. Revisión del presupuesto de obra: Posterior a la determinación del alcance del proyecto, se realizó la revisión del presupuesto oficial de obra, lo anterior en base a la resolución No 057 del 2017, la cual corresponde a los precios oficiales para la contratación de obras civiles y eléctricas de la Agencia para la Infraestructura del Meta..

(36) 9 Para la verificación del presupuesto se efectuó una comparación con la resolución mencionada con anterioridad, por consiguiente, en las siguientes actividades se encontró: Actividad 3.1 Excavación para pilas profundas por el método de puentes y barcas con anillo deslizante, incluye concreto de anillos, motobomba sumergible y parapetos. Esta actividad no coincidió con ninguna de las especificadas en la resolución 057; no obstante, se solicitó al estructurador la modificación de esta. Actividad 4.1 Concreto 27.6 MPa (4000 PSI) Columna, viga, estribo y actividad 4.2 Concreto 20.7 MPa (3000 PSI, para cámara de anclaje, incluye formaleta, no incluye hierro). Los nombres de las actividades mencionadas no coincidían con lo establecido en la resolución. Por lo tanto, en base a lo contenido en los análisis de precios unitarios a través de un informe se le sugirió a la entidad la modificación de estas. Actividad 5.4 Suministro e instalación lamina alfajor ¼” y actividad 5.5 Suministro e instalación de cacle AA 6 x 19 D= 1 ¼, resistencia a la tensión mínima por cable 79000 Kg. Las actividades en mención presentaron variación respecto a las dimensiones de algunos materiales en comparación a lo establecido en la resolución; por lo tanto, fue necesario realizar las debidas cotizaciones, para poder sustentar a la entidad el costo de estas.. Figura 8. Presupuesto, ítem 5.4. Por AIM, (2018)..

(37) 10. Figura 9. APU resolución 057, empleado en ítem 5.4. Por AIM, (2018).. Por otra parte, en el acuerdo 052 art. 4.1.2.1.1. ítem No 2, se establece que el presupuesto debe ir acompañado de una certificación de la entidad que presenta el proyecto, en la cual conste que los precios unitarios corresponden al del promedio de la región y que son utilizados para el tipo de actividades contempladas en el proyecto. Asimismo, se debe anexar el memorial de responsabilidad debidamente firmado, una fotocopia de la tarjeta profesional, el certificado del COPNIA, y además quien realizo el presupuesto debe firmar cada una de las paginas pertenecientes al presupuesto. No obstante, con base a lo mencionado anteriormente se procedió a verificar si el proyecto contenía dichos documentos, donde se encontró que estos eran inexistentes. Revisión de los Análisis de precios unitarios (APU): Luego de llevar a cabo la verificación del presupuesto de obra, se inició la revisión de los APU. En primer lugar, se realizó una comparación entre los valores establecidos en el presupuesto oficial de obra y lo prescrito en los análisis de precios unitarios, en lo cual no se encontró ningún altercado. Posteriormente se procedió a equiparar los APU con respecto a la resolución 057, donde se encontró:.

(38) 11 Los precios presentaban variación por decimales según lo exigido por la entidad, debido a que en los APU se encontraban redondeados a cero decimales, y esta los requiere a dos decimales. La unidad de medición de algunas de las actividades, materiales y equipos; no correspondía con lo estipulado en la resolución, algunos ejemplos se muestran a continuación.. Figura 10. APU proyecto, ítem 2.3. Por AIM, (2018).. Figura 11. APU resolución 057, correspondiente al ítem 2.3. Por AIM, (2018).. Figura 12. APU proyecto, ítem 6.1. Por AIM, (2018)..

(39) 12. Figura 13. APU resolución 057, correspondiente al ítem 6.1. Por AIM, (2018).. Ajuste de presupuesto y Análisis de Precios Unitarios: En seguida se procedió a realizar el ajuste de las actividades del presupuesto y de los APU, que presentaron inconvenientes, los cuales fueron mencionados en los ítems anteriores. Para algunas correcciones, se requirió del apoyo del ingeniero encargado de la estructuración del proyecto. Los ajustes que se realizaron fueron: Actividad 3.1 Excavación para pilas profundas por el método de puentes y barcas con anillo deslizante, incluye concreto anillos, motobomba sumergible y parapetos; dicha actividad se reemplazó por Caissons de diámetro 1.20, incluye excavación manual, concreto de anillos, concreto de relleno, motobomba sumergible. No incluye refuerzo. La cual fue proporcionada por el estructurador y aceptada por la entidad. Actividad 4.1 Concreto 27.6 MPa (4000 psi para columnas – pilas) no incluye hierro y actividad 4.2 Concreto 20.7 MPa (3000 PSI, para cámara de anclaje incluye formaleta) no incluye hierro. En la actividad 4.1 se realizó ajuste únicamente a la descripción, la cual quedo definida como Concreto 27.6 MPa (4000 PSI) Columna, viga, estribo, y de la misma manera se hizo con la actividad 4.2 la cual quedo definida como Concreto 20.7 MPa (3000 PSI, tablero, incluye acelerante – para cámara de anclaje no incluye hierro..

(40) 13 Actividad 5.4 Suministro e instalación lamina alfajor ¼” y actividad 5.5 Suministro e instalación de cable AA 6 x 19 D= 1 ¼, resistencia a la tensión mínima por cable 79000 Kg. Para poder ajustar dichas actividades fue necesario realizar cotizaciones, tal y como se muestra a continuación.. Figura 14. Cotización lamina alfajor 1/4". Por Ferrecortes la campiña LTDA., (2019).. Figura 15. Cotización cable AA 6 x 19 D= 1 ¼. Por Ferretería Barbosa, (2019).. Por otra parte, se procedió a redondear los valores de las actividades a dos decimales, ya que es lo requerido por la Agencia para la Infraestructura del Meta..

(41) 14 Determinación de los requisitos a utilizar en el proyecto basados en los estudios previos y diseños del mismo: Después de realizar las revisiones mencionadas con anterioridad, se dio inicio a la revisión de los estudios necesarios para el proyecto en mención, para esto se tomó como referencia el anexo 19 del acuerdo 45 del 2017; del cual se determinó que los estudios y diseños correspondientes son: Localización exacta de la obra, estudios hidrológico e hidráulico, estudios geológico y geotécnico, estudios de suelos, estudios ambientales, plan de manejo de tránsito y el costeo para su implementación, diseño de estructuras, especificaciones técnicas, levantamiento topográfico y estudio de tránsito. Determinación de las condiciones establecidas en los estudios y diseños previos: Seguido de realizar el ítem anterior, se procedió a definir los parámetros requeridos para cada uno de los estudios; lo anterior se realiza en base a proyectos tipo (DNP), proyectos modelo (AIM) y diferentes normas. No obstante, el estado del proyecto frente a las condiciones requeridas es: Localización exacta de la obra: En el proyecto, la localización se soporta con planos, los cuales contienen norte, escala, abscisas, entre otros; los planos se encuentran debidamente firmados por el profesional..

(42) 15. Figura 16. Localización exacta de la obra (vereda Montealegre). Por AIM, (2019).. Figura 17. Localización exacta de la obra (Vereda Los Planes). Por AIM, (2019)..

(43) 16. Figura 18. Localización exacta de la obra (vereda La Estrella). Por AIM, (2019).. Estudios hidrológico e hidráulico: En la revisión contractual se identificó que el proyecto no contenía ningún tipo de estudio hidrológico e hidráulico. Sin embargo, se realizó la solicitud del documento a la AIM y se procedió a establecer e informar a la entidad los requisitos requeridos para dichos estudios. Lo anterior en base a la norma CCP – 14 y al proyecto tipo del departamento nacional de planeación (DNP) Según la norma CCP – 14 se establece que para los puentes que se realicen sobre corrientes de agua se deberán realizar estudios hidrológicos e hidráulicos como parte de los planos preliminares, los cuales deberán contener:.

(44) 17 . Proveer datos de caudal de crecientes máximas extraordinarias, crecientes ordinarias y verano.. . Los niveles que alcanza el rio. . Las zonas de inundación. . La dirección de la corriente durante las crecientes. . Análisis de socavación que identifiquen niveles de socavación general y local.. Finalmente, como resultado de dichos estudios, se deberá definir el gálibo del puente (siendo el mínimo de 2,00 metros), además también se podrá definir la localización de los apoyos de este, los cuales se deberán ubicar por fuera del área de afectación de la socavación. Cada uno de estos aspectos son de vital importancia para definir la luz del puente. Por otro lado, según el proyecto tipo se estipula que es necesario realizar un diseño hidráulico e hidrológico que contenga: . Diseño de drenaje en la superestructura y subestructura. . Estimación de áreas de afectación de socavación. . Estimación de niveles máximos de agua y gálibos a salvar. . Cuadro de cantidades y memorias de calculo. . Plantas, cortes, detalles, especificaciones técnicas, cotas, diámetros entre otros. Estudios geológico y geotécnico: Al igual que en los estudios hidrológico e hidráulico, en. la revisión contractual se identificó que el proyecto no contenía los estudios de tipo geológico y geotécnico, Sin embargo, se realizó la solicitud del documento a la AIM y con base en el proyecto modelo se informó a la entidad los parámetros mínimos que estos deberían contener, los cuales fueron:.

(45) 18 . Entorno geológico y geomorfológico. . Localización geológica regional del proyecto. . Geología del área de estudio Estudios ambientales: Para la correcta revisión de lo referido a estudios ambientales se. tomó como referencia la guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial del INVIAS; no obstante, se realizó una revisión de lo contenido en los documentos, donde no se encontró ningún altercado. Levantamiento topográfico: Posteriormente se procedió a revisar el levantamiento topográfico, lo cual, se realizó en base al proyecto tipo y a la CCP – 14. En este se encontraron las siguientes inconsistencias, las cuales fueron informadas a la entidad: . No contenía la historia del lugar en términos de movimiento de masas del terreno. . No contenía la erosión del suelo y rocas, ni el curso de las vías acuáticas. . No especificaba el área levantada, ni la pendiente longitudinal. Plan de manejo de tránsito y el costeo para su implementación: Para el proyecto en mención, no aplica este ítem. Estudio de tránsito: El estudio de tránsito para el tipo de proyecto que se revisó, no es un requisito obligatorio. Estudio de suelos: Después de lo anterior se realizó la verificación del estudio de suelos, para esto se tomó como referencia lo establecido en el proyecto tipo, con base en esto se encontraron las siguientes inconsistencias: . La falta de las coordenadas correspondientes a la localización del proyecto..

(46) 19 . La caracterización del proyecto de obra civil de los puentes no es consecuente.. . Estudio de suelos puente peatonal vereda la estrella: Página 9, ítem 5. caracterización específica, cambio de nombre de “vereda los planes” a “vereda la estrella” no consecuente con el correspondiente informe.. . Estudio de suelos puente peatonal vereda Montealegre: Página 9, ítem 5. caracterización específica, cambio de nombre de “Caño Paujil” a “vereda Montealegre” no consecuente con el correspondiente informe.. . Los diferentes sondeos realizados, no especifican las coordenadas correspondientes.. . No se evidencia la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, compresibilidad y pesos unitarios.. . Las imágenes presentadas en el registro fotográfico no especifican su procedencia, como sugerencia, especificar en cada imagen el No de sondeo y ubicación(coordenada).. . Se requiere que la firma de cada uno de los estudios de suelos sea de manera autógrafa. Diseño de estructuras: Seguido, se dio inicio a la revisión de la memoria de cálculo y de. los planos proporcionados por la entidad. Para la verificación de esto, se revisó que los planos, estudios, presupuestos y memorias de cálculo tuvieran concordancia. Sin embargo, se encontraron las siguientes inconsistencias: En la descripción del análisis de las memorias de cálculos del puente La Estrella, se refiere a que se realizara una cimentación con nivel de desplante de 5 m, lo cual también se establece en el estudio de suelos realizado por la firma INGEGAR, sin embargo, en el plano 02 se utiliza un nivel de desplante de 4 m; tal y como se muestra a continuación. Por lo tanto, se solicitó al estructurador la corrección de lo expuesto..

(47) 20. Figura 19. Perfil estructural puente La Estrella, plano 02. Por AIM, (2019).. Figura 20. Parámetros de diseño puente La Estrella, plano 01. Por AIM, (2019)..

(48) 21 Por otra parte, las memorias de cálculo no presentaban recomendaciones, metodología, ni conclusiones; no obstante, se solicitó al estructurador la realización de estas. Especificaciones técnicas: Posterior, se realizó la revisión del documento correspondiente a las especificaciones técnicas; para la verificación de este se emplearon las plantillas proporcionadas por la AIM; no obstante, se encontraron las siguientes inconsistencias: La norma sismo resistente que se mencionaba en el documento correspondía a la NSR 98, sin embargo, la norma que se debía emplear era la NSR 10, por lo tanto, se procedió a realizar las debidas modificaciones. En el documento no se especificaba ni el capítulo, ni subcapítulo de las actividades, no obstante, con ayuda de la resolución 057 estos fueron anexados. Algunos de los materiales y equipos no eran congruentes con lo establecido en el presupuesto y en los APU. por lo tanto, se procedió a realizar el ajuste correspondiente de las especificaciones con respecto a los documentos mencionados. Determinación de los documentos requeridos por la comisión rectora del sistema general de regalías: Luego de definir las condiciones de los estudios previos, se procedió a determinar los documentos restantes establecidos en los acuerdos 52 del 2018 y 45 del 2017; los cuales son; MGA, certificados y soporte técnico; a continuación, se describe el estado del proyecto frente a estos: Metodología general ajustada: El proyecto contaba con el documento correspondiente, y este cumplía con los parámetros requeridos..

(49) 22 Certificados requeridos por la comisión rectora del SGR: Se encontró que el proyecto no contenía ninguno de los certificados establecidos en los acuerdos. Documento soporte técnico: En el proyecto no se encontró ningún documento que contara con los parámetros establecidos por el SGR (planteamiento del problema, antecedentes, justificación, análisis de participantes, objetivos, entre otros). Formulación de los documentos faltantes: Por otra parte, se realizó la formulación de los documentos que se encontraron faltantes durante el desarrollo del ítem anterior, esto se hizo con ayuda de plantillas de la AIM y con documentos preestablecidos por las entidades involucradas; los documentos formulados fueron: certificados solicitados SGR, soporte técnico y adaptación especificaciones técnicas. Entrega de documentación a la entidad: Luego de realizar cada uno de los ítems anteriores, se procedió a recopilar y a ordenar la documentación, para entregar el proyecto a la entidad. No obstante, el proyecto en mención se entregó con un informe detallado del estado en el que se encontraba y una lista de chequeo.. Fotografía 1. Entrega de documentación a la entidad. Autor, (2019)..

(50) 23 Finalización de la práctica: Por último, se realizó la debida socialización de cada una de las actividades realizadas durante la práctica empresarial, social y solidaria, y se hizo entrega al practicante el respectivo certificado.. Fotografía 2. Socialización con la entidad. Autor, (2019).. Fotografía 3. Finalización de la práctica. Autor, (2019)..

(51) 24 Conclusiones Durante el desarrollo de la práctica, se logró realizar la debida revisión y seguimiento del proyecto “construcción de los puentes peatonales en las veredas La Estrella, Montealegre y Los Planes del municipio de La Uribe, departamento del Meta”. Por consiguiente, la información recopilada, corregida y formulada, se le entregó a la Agencia para la Infraestructura del Meta, junto a un informe detallado y una lista de chequeo suministrada por la misma; documentos que permiten evaluar el estado en que se encuentra el proyecto. La estructuración del proyecto en mención se realizó con base a las políticas, acuerdos, y lineamientos, establecidos por la Agencia para la Infraestructura del Meta; elementos que permitieron coordinar cada una de las actividades realizadas durante la práctica empresarial, garantizando un desarrollo satisfactorio de las mismas. A lo largo de la práctica empresarial se revisó detalladamente cada uno de los documentos suministrados por la entidad correspondientes al proyecto asignado; no obstante, a través de informes ejecutivos se informó a la entidad cada una de las anomalías encontradas. Para la correcta supervisión del proyecto, se llevó un control y seguimiento de cada una de las actividades ejecutadas; lo anterior se realizó con ayuda de una ficha de revisión. La realización de la práctica social, empresarial y solidaria; permite al estudiante de pregrado tener un primer acercamiento al entorno laboral. Por otra parte, teniendo en cuenta que estas fueron realizadas en la Agencia para la Infraestructura del Meta, la cual, es una entidad pública, permitió conocer de primera mano cada uno de los procesos requeridos para la estructuración real de un proyecto..

(52) 25 Recomendaciones Teniendo en cuenta que la práctica empresarial, social y solidaria; generalmente es el primer acercamiento de los estudiantes al entorno laboral; se recomienda a la universidad Cooperativa de Colombia, la implementación de convenios con distintas empresas y/o entidades públicas, de tal forma que se garantice al estudiante variedad a la hora de decidir, con respecto a los diferentes campos de la ingeniería (revisión, estructuración, control, interventoría y supervisión de proyectos, entre otros). Para la realización de las prácticas empresariales, se sugiere a la universidad Cooperativa de Colombia, buscar interacción con las entidades gubernamentales, para que, de esta forma, el practicante tenga acceso de primera mano a cada uno de los elementos necesarios para el proceso de contratación. Considerando que la Agencia para la Infraestructura del Meta, es una entidad gubernamental de gran importancia a nivel departamental y cuenta con una gran cantidad de proyectos de diferente índole, se recomienda adecuar las instalaciones, de tal forma que puedan ofrecer a los estudiantes una oportunidad para desarrollar las prácticas empresariales. Por otra parte, se recomienda a la Agencia para la Infraestructura del Meta el cumplimiento del convenio No 143 del 2017, en el cual se estipula que la entidad debe generar espacios de capacitación, y además ofrecer acompañamiento al estudiante durante el desarrollo de la práctica..

(53) 26 Referencias AASHTO. (2007). AASHTO LRFD: bridge design specifications. Washington, DC. Retrieved from https://www.academia.edu/33911862/AASHTO_LRFD_Bridge_Design_Specifications_ SI_Units_4th_Edition_2007 AASHTO. (2009). LRFD guide specifications for the design of pedestrian bridges. Washington. AISC. (2016). Specification for structural steel buildings. Chicago. Retrieved from https://www.aisc.org/globalassets/aisc/publications/standards/a360-16-spec-andcommentary.pdf American concrete institute. (2014). Requisitos de reglamento para concreto estructural. Michigan. Retrieved from http://dl.mycivil.ir/dozanani/ACI/ACI%2031814%20espan%C2%A6%C3%A2ol%20%20Comentario%20a%20Requisitos%20de%20Reglamento%20para%20Concreto%20E structural_MyCivil.ir.pdf Asociación Colombiana de ingeniería sísmica. (2010, Enero). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR -10). Retrieved 04 11, 2018, from https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/NSR10_diario_oficial_26marzo10.pdf CORTEQUIPOS. (2018, Diciembre). Cortequipos: Caisson sus diferentes tipos y beneficios en las cimentaciones. Retrieved from https://cortequipos.com/pilotes-ycimentaciones/caisson-sus-diferentes-tipos-y-beneficios-en-las-cimentaciones/ Decreto 798. (2010, Marz0 11). Ley 1083 de 2006. Retrieved from Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo teritorial: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_0798_2010.pdf Del Corral, I. (1996). Topografía de obras. UPC. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=0q2BRyao3JcC&pg=PA15&dq=replanteo+defini cion&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjXr_LY7uHkAhVEwFkKHZAUBXsQ6AEIMDAB#v=onep age&q&f=false Departamento Nacional de Planeación. (2018). Mejoramiento de vias terciarias - vias de tercer orden. Bogotá. Retrieved from https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viasterciarias/ptviasterciarias.pdf Dirección general de caminos y ferrocarriles. (2003). Manual de diseño de puentes. Lima: Macro E.I.R.L. Empresa de servicios públicos de medellín (EPM). (2014, Agosto 6). Normas y especificaciones generales de construcción. Retrieved from EPM: https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/proveedores/107-1.pdf.

(54) 27 Empresa de servicios públicos de Medellín. (2018, Diciembre). EPM: Plan de Manejo Ambiental (PMA). Retrieved from https://www.epm.com.co/site/nuestros-proyectos/proyectoituango/manejo-ambiental Ferrocortes, soluciones en acero S.A.S. (2017, Enero 1). Ferrocortes: Lamina alfajor A-569. Retrieved from http://www.ferrocortes.com.co/lamina-alfajor-a-569/ Herrera M, J. H. (1996). Puentes. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia. Huamani Nolasco, V. (2015). Estudio comparativo de diseos en puente colgante peatonal. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. Instituto Nacional de Vías. (2015, Junio 26). INVIAS. Retrieved from Norma Colombiana de Diseño de Puentes (CCP - 14): https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-ydocumentos/documentos-tecnicos/3709-norma-colombiana-de-diseno-de-puentes-ccp14 Jara Urzola, A. (2014, Septiembre 15). Decreto No 0297. Villavicencio, Meta, Colombia. Retrieved from https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/1064-63350.pdf Ley 1530 . (2012, Mayo 17). Diario Oficial 48433 de mayo 17 de 2012. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia. Retrieved from http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY%201530%20DE%202012.pd f Pacheco Garcia, J. (2016, Abril 29). Plan de desarrollo municipal 2016 - 2019. Retrieved from http://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000043/2110_dia gnostico-pdm-uribe-2016--2019.pdf Rixom, M. (1984). Aditivos para los hormigones: Composición, propiedades y empleo. Barcelona: Editores tecnicos asociados, S.a. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=7p4Bb1_tuzYC&pg=PA159&dq=definicion+de+ acelerante&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjbtbbWlLkAhWRwFkKHe0MA3kQ6AEINTAC#v=onepage&q=definicion%20de%20acelerante &f=false Rodríguez Serquén, A. (2012). Puentes con AASHTO LRDF 2010. Peru. Retrieved from https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/puentes-ing-arturo-rodriguez-serquen.pdf Sanchez de Guzmán, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Bhandar editores Ltda. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=EWqQPJhsRAC&printsec=frontcover&dq=que+es+el+concreto&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjzp9an9eHkAhWqwFkKHSK6DXcQ6AEIKTAA#v=onepag e&q=que%20es%20el%20concreto&f=false Soto Lara, F. J. (2017). UF1675: Soldadura MIG de acero inoxidable y aluminio. ic editorial. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=SHcyDwAAQBAJ&pg=PT30&dq=acero+materia l&hl=es-.

(55) 28 419&sa=X&ved=0ahUKEwjkhaa9jeLkAhVIrlkKHcOdBHYQ6AEIOjAD#v=onepage& q=acero%20material&f=false Zorrilla, A. (1993). Introducción a la metología de la investigación. Mexico: Aguilar, Leon y Cal, Editores..

(56) 29 Anexos Anexo 1. Lista de chequeo requisitos generales Documento suministrado por la Agencia para la Infraestructura del Meta, el cual permite a quien le interese conocer el estado en el que se encuentra el proyecto; respecto a los requisitos generales. Para visualizar abrir el siguiente enlace. https://campusuccedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_chaparrop_campusucc_edu_co/EWXcOm53CkFKk2uE OQw2AnIB8CcG42N_q4IIv8Yk3DT4WQ?e=3x2PMK.

(57) 30 Anexo 2. Lista de chequeo requisitos sectoriales Documento suministrado por la Agencia para la Infraestructura del Meta, el cual permite a quien le interese conocer el estado en el que se encuentra el proyecto; respecto a los requisitos sectoriales Para visualizar abrir el siguiente enlace. https://campusuccedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_chaparrop_campusucc_edu_co/EYkg4vSJ8MpPlECNUU9Hu0Bf8nCg88FVdLqVHxyD-r0YA?e=yjlcO5.

(58) 31 Anexo 3. Certificado vinculación del estudiante Documento en el cual la Agencia para la infraestructura del Meta, informa a la universidad Cooperativa de Colombia, la vinculación del practicante, las actividades a desarrollar y el proyecto designado. Para visualizar abrir el siguiente enlace. https://campusuccedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_chaparrop_campusucc_edu_co/ERGc7aOspElLpolKGiv Jyc0BfM9_0VLEopyJXPWJr0-zAQ?e=7rH3Xq.

(59) 32. Anexo 4. Certificación cumplimiento de la práctica Documento en el cual la entidad (AIM), certifica al estudiante, garantizando que este cumplió cada una de las actividades asignadas; además evidencia; cantidad de horas realizadas, fecha de finalización de la práctica, área en la cual se realizaron, y actividades realizadas. Para visualizar abrir el siguiente enlace. https://campusuccedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/paula_chaparrop_campusucc_edu_co/EdVwRxz46s9HuZUlSS ZiZGoB-xwTAtCKRw-KhfkUj5H8lA?e=HtsY44.

(60)

Figure

Figura  1. Logo AIM. En gobernación del Meta (2019).
Figura  2. Localización general del proyecto. Por AIM (2018).
Figura  4. Localización específica – Vereda Los  Planes. De Google Earth, (2018).
Figura  6. Árbol de objetivos proyecto, Autor, (2019).
+7

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi