• No se han encontrado resultados

norte >< sur c o l e c t i v o

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "norte >< sur c o l e c t i v o"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

c o l e c t i v o

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO PARTICIPATIVO

una propuesta de desarrollo local

Barrio San Martín Xochináhuac, Azcapotzalco

Antecedentes.

“Proyecto de distrito comercial peatonal en San Martín Xochináhuac”

Nozomi Kobayashi, Rubén Alberto Rojas, Daniel Ruiz Ascencio Maestría en planeación y políticas metropolitanas, UAM Azcapotzalco Objetivos.

Creación de un distrito comercial peatonal en el Barrio San Martín Xochináhuac al detectarse polos de desarrollo económico y urbano al poniente (CETRAM Rosario y complejo Town Center) y al oriente (complejo Arena) de la zona en cuestión.

Instrumentos.

…fortalecimiento de las economías familiares y la promoción del empleo y formas de asociación empresarial para el desarrollo de actividades económicas a nivel básico en las colonias con zonificación de uso habitacional con comercio… (Programa delegacional de desarrollo urbano de Azcapotzalco, 2008).

…impulso y creación de cinco Centros de barrio (entre ellos San Martín Xochináhuac)… (Programa delegacional de desarrollo urbano de Azcapotzalco, 2008).

(2)

Introducción.

A raíz de la presentación en Cuba Red vial peatonal ciclista como conector de microproyectos urbanos / cruce

de caminos… una propuesta de impacto urbano a escala local (Pedro Huerta, Luis Serrano, 2011), el equipo de

la UAM nos hace la invitación de participar en el proyecto –experimental- luego de ya contar con el interés y la expectativa de los habitantes de San Martín Xochináhuac.

(3)

c o l e c t i v o

De esta forma, nos empezamos a reunir y se diseño un plan de trabajo donde primeramente se tuviera una etapa de DIAGNÓSTICO y sólo después el DISEÑO. Esto respondió a que los habitantes del barrio esperan un proyecto de “mejoramiento barrial” pero que carece de la complejidad del barrio y de las políticas urbanas que se implementan en la delegación.

Etapa de DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.

Dividida en cinco sesiones (cada jueves a las 21h en casa de la Sra. Angélica). El diagnóstico se estructura con una sesión introductoria donde se establecen los objetivos y los temas, se hace una presentación de un pre diagnóstico y se presenta al equipo de trabajo y el plan de trabajo. Como cierre de la sesión, se hace una presentación de los habitantes que indican su casa y su nombre en un plano. Las sesiones 2, 3 y 4 buscan atender el PRESENTE, PASADO y FUTURO tratando la memoria histórica, la movilidad y accesibilidad, los usos y las actividades, la morfología e imagen urbana y la estructura urbana. Para la última sesión, se pretende sintetizar la información trabajada en un documento-diagnóstico que sería la base para la FASE DE DISEÑO PARTICIPATIVO además que serviría como documento de gestión y difusión de las inquietudes de la comunidad Sesión 1. INTRODUCCIÓN a) Objetivos y metas b) Presentación de equipo c) Afectación vial d) Pre diagnóstico d) Plan de trabajo

e) Presentación participativa de habitantes y grupo de trabajo Tarea habitantes: difusión de reuniones vecinales

Tarea Norte/Sur: minuta, digitalización de trabajo participativo, desarrollo de temas particulares para el PRESENTE, elaboración de cuestionario para sesión el PASADO, preparación de sesión el FUTURO

Sesión 2. el PRESENTE ¿Cómo los participantes ven y viven su entorno? Material: plano catastral, plumones, lápices, papel mantequilla o albanene

a) memoria histórica (hitos, referentes; patrimonio tangible e intangible) a.1 edificios o espacios históricos

a.2 casas antiguas a.3 edificios referentes

a.4 fiestas, mercados, festividades

b) movilidad y accesibilidad de y hacia el pueblo de Xochináhuac (en coche, a pié, en bicicleta) b.1 transporte público (paradas en SMX y destinos)

b.2 recorridos peatonales y ciclistas b.3 vías primarias y secundarias b.4 puntos de conflicto

b.5 caracterización de estacionamiento

c) usos de suelo y ocupación real del espacio (concordancia de normatividad con actividades reales, caracterización de equipamiento, caracterización de actividad ocupacional y económica)

c.1 actividades en lotes de los vecinos c.2 actividades predominantes en la zona c.3 equipamiento en la zona, características c.4 identificación de predios ejidales

c.5 identificación de actividades en la vía pública

d) morfología e imagen urbana (alturas, densidad, materiales, texturas y colores) d.1 frente construido / barda

d.2 materiales d.3 alturas d.4 predios grandes

e) estructura urbana (red vial, disposición de manzanas, disposición de lotes, disposición de construcciones)

Tarea habitantes: difusión de reuniones vecinales; rellenado de cuestionario el PASADO, recopilación de fotos, relatos, cuentos del pasado

Tarea Norte/Sur: minuta, digitalización de trabajo participativo, desarrollo de temas particulares para el PASADO, elaboración de cuestionario para sesión el FUTURO, preparación de sesión el FUTURO

Sesión 3. el PASADO ¿Cómo los participantes recuerdan su entorno?

Se pueden manejar las mismas categorías de análisis, solamente habrá que especificar qué es lo que buscamos cuando tratemos el pasado Sobre planos, fotos; con relatos, dibujos, etc

a) memoria histórica (hitos, referentes, patrimonio tangible e intangible)

b) movilidad y accesibilidad de y hacia el pueblo de Xochináhuac (en coche, a pié, en bicicleta)

c) usos de suelo y ocupación real del espacio (concordancia de normatividad con actividades reales, caracterización de equipamiento, caracterización de actividad ocupacional y económica)

d) morfología e imagen urbana (alturas, densidad, materiales, texturas y colores)

e) estructura urbana (red vial, disposición de manzanas, disposición de lotes, disposición de construcciones) Tarea habitantes: difusión de reuniones vecinales; rellenado de cuestionario el FUTURO

(4)

Sesión 4. el FUTURO ¿Cómo los participantes se imaginan su entorno?

Se pueden manejar las mismas categorías de análisis, solamente habrá que especificar qué es lo que buscamos cuando tratemos el futuro Sobre planos, fotos; con relatos, dibujos, etc

a) memoria histórica (hitos, referentes, patrimonio tangible e intangible)

b) movilidad y accesibilidad de y hacia el pueblo de Xochináhuac (en coche, a pié, en bicicleta)

c) usos de suelo y ocupación real del espacio (concordancia de normatividad con actividades reales, caracterización de equipamiento, caracterización de actividad ocupacional y económica)

d) morfología e imagen urbana (alturas, densidad, materiales, texturas y colores)

e) estructura urbana (red vial, disposición de manzanas, disposición de lotes, disposición de construcciones) Tarea habitantes: difusión de reuniones vecinales

Tarea Norte/Sur: minuta, digitalización de trabajo participativo, preparación de sesión de DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Sesión 5. el DIAGNÓSTICO

Se pueden manejar las mismas categorías de análisis donde buscaríamos una síntesis descriptiva de cada punto con su problemática (virtudes y defectos). Se buscaría lograr una serie de intenciones generales sobre cada problemática que sería la base para el diseño.

Sobre planos, fotos

a) memoria histórica (hitos, referentes, patrimonio tangible e intangible)

b) movilidad y accesibilidad de y hacia el pueblo de Xochináhuac (en coche, a pié, en bicicleta)

c) usos de suelo y ocupación real del espacio (concordancia de normatividad con actividades reales, caracterización de equipamiento, caracterización de actividad ocupacional y económica)

d) morfología e imagen urbana (alturas, densidad, materiales, texturas y colores)

e) estructura urbana (red vial, disposición de manzanas, disposición de lotes, disposición de construcciones)

Tarea habitantes: difusión de reuniones vecinales

Tarea Norte/Sur: minuta, digitalización de trabajo participativo, elaboración de carpeta DIAGNÓSTICO XOCHINÁHUAC

Sesión 5. cierre DIAGNÓSTICO

a) Presentación de carpeta DIAGNÓSTICO

b) Presentación de ruta de trabajo para DISEÑO PARTICIPATIVO c) Propuesta de creación de redes

(5)

c o l e c t i v o

Para la sesión 2, el PRESENTE, se hicieron una serie de ajustes. Fundamentalmente, se busco clarificar los temas y reformular las preguntas o el sentido de las preguntas para que poder plantearlas en sesiones participativas. Por otro lado, se desarrollo la metodología para poder que en la sesión se cumpliera con el orden del día en un lapso de 2 horas.

Así, tomamos la sesión del PRESENTE que sería la base para el PASADO y el FUTURO: Sesión 2. el PRESENTE / 29 de marzo, 2012

1. Delimitación (plano 1):

1.1 Límites de SMX sobre plano catastral

1.2 Asistencia en lista + identificación de casa en plano catastral (nombre familia, número de integrantes).

2. Presente ¿Cómo los participantes ven y viven su entorno?

Material: plano catastral, plumones, lápices, papel mantequilla o albanene 2.1. Plano 2: Identidad / patrimonio (memoria histórica)

2.2. Plano 3: Trayectos (casa-trabajo; casa-escuela; casa-compras; etc) (movilidad y accesibilidad) 2.3. Plano 4: Economía (actividad en casa, existencia de comercios, carencia de comercios) (usos y actividades)

2.4. Plano 5: Actividades y tejido social (lugares de reunión, lugares de esparcimiento, existencia de equipamiento, carencia de equipamiento, predios ejidales) (usos y actividades)

2.5. Plano 6: Seguridad / segregación (puntos conflictivos) 2.6. Imagen colectiva (del pueblo, de la casa)

2.7. Red de actores (sociales, de gobierno, privados)

En cuanto a la morfología, imagen urbana y las características de la estructura urbana, se considera preliminarmente que consistiría en trabajo de gabinete por parte del grupo de trabajo

• morfología e imagen urbana (alturas, densidad, materiales, texturas y colores)

• estructura urbana (red vial, disposición de manzanas, disposición de lotes, disposición de

(6)

Desafortunadamente, hubo muy poca participación para la sesión 2. Este hecho nos hizo reflexionar sobre diversas cuestiones: la responsabilidad de los habitantes sobre la evolución de su entorno, la necesidad de contar con una clara organización de los habitantes y la constatación de que el proceso participativo es largo y que requiere paciencia y mucho trabajo de organización.

De cualquier manera, tuvimos la participación de dos señores, un joven y la anfitriona que nos permitió una sesión de trabajo donde salieron cuestiones alentadoras: la existencia de un grupo de habitantes bien organizados y activos que operaban en los noventa, el hecho de que como referente del pueblo se tiene la empresa de zapatos Andrea que tiene su origen en las inmediaciones de la iglesia, entre otros.

(7)

Referencias

Documento similar

 Escrupulosa limpieza de los cuartos de aseo: limpieza desinfección de los mismos y aparatos sanitarios, limpieza de grifería y espejos, suministro y/o

Edificio destinado a infantil, de planta rectangular con dos alturas, estructura de hormigón, cubierta inclinada a dos aguas, revestimiento de fachada de enfoscado de

Para mí, ha sido un placer y un honor el haber prologado este libro, que considero fundamental para el conocimiento de la palometa peluda, ya que podrá servir de modelo

• Incluir dentro de los conceptos a considerar para la constitución de la reserva de riegos en curso los gastos establecidos en la nota técnica multiplicados por un

Es responsabilidad de cada jinete y/o propietario enviar debidamente llenado su FORMATO DE INSCRIPCIÓN por medio del correo adiestramiento@fem.org.mx junto con el

4.7 Una vez que el integrante del Comité Organizador que estará presente en la oficina de la Federación Mexicana de Automovilismo, tenga a la vista la licencia vigente otorgada por

En junio, último mes del primer semestre del año 2022, los indicadores del comercio formal de leche cruda de vaca en los departamentos de Córdoba y Sucre

De manera preliminar y durante el proceso exploratorio en la elección del tema problema para este trabajo de profundización, se observó que dentro de las prácticas de