• No se han encontrado resultados

El alumno deberá elegir una de las dos opciones que se le proponen, A o B.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El alumno deberá elegir una de las dos opciones que se le proponen, A o B."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

El alumno deberá elegir una de las dos opciones que se le proponen, A o B. OPCIÓN A

1. Lámina 1 (hasta 4 puntos). / Lámina 1 (ata 4 puntos):

§ Clasifica esta obra situándola en el tiempo y en el espacio, indicando su autor (hasta 1 punto) / Clasifica esta obra situándoa no tempo e no espacio, indicando o seu autor (ata 1 punto).

§ Analiza el contexto histórico -artístico en el que fue realizada (hasta 1 punto) / Analiza o contexto histórico-artístico no que foi realizada (ata 1 punto).

§ Analiza el canon de esta escultura (hasta 1 punto). / Analiza o canon de esta escultura (ata 1 punto).

2. Lámina 2 (hasta 4 puntos) / Lámina 1 (ata 4 puntos):

§ Clasifica esta obra situándola en el tiempo y en el espacio, indicando su autor (hasta 1 punto) / Clasifica esta obra situándoa no tempo e no espacio, indicando o seu autor (ata 1 punto).

§ Analiza el contexto histórico -artístico en el que fue realizada (hasta 1 punto) / Analiza o contexto histórico-artístico no que foi realizada (ata 1 punto).

§ Estúdiala iconográfica y formalmente (hasta 2 puntos) / Estúdiaa iconográfica e formalmente (ata 2 puntos).

3. Definiciones (hasta 0,50 por cada una) / Definicións (ata 0,50 por cada unha). a) ¿Qué es un arco de herradura? / ¿Qué é un arco de ferradura?

b) ¿Qué es el claroscuro? / ¿Qué é o claroscuro?

c) ¿A qué llamamos técnica de paños mojados? / ¿A qué chamamos técnica de panos mollados?

d) ¿Qué y cuales son los colores secundarios y binarios? / ¿Qué e cales son as cores secundarias ou binarias?

OPCIÓN B

1. Lámina 1 (hasta 4 puntos). / Lámina 1 (ata 4 puntos): § Armadura.

§ Sitúa la obra en el tiempo y en el espacio (hasta 1 punto) / Sitúa la obra no tempo e no espacio (ata 1 punto).

§ Analiza el contexto histórico -artístico en el que fue realizada (hasta 1 punto) / Analiza o contexto histórico-artístico no que foi realizada (ata 1 punto).

§ Estúdiala iconográfica y formalmente (hasta 2 puntos) / Estúdiaa iconográfica e formalmente (ata 2 puntos).

2. Lámina 2 (hasta 4 puntos) / Lámina 1 (ata 4 puntos):

§ Clasifica esta obra situándola en el tiempo y en el espacio, indicando su autor (hasta 1 punto) / Clasifica esta obra situándoa no tempo e no espacio, indicando o seu autor (ata 1 punto).

§ Analiza el contexto histórico -artístico en el que fue realizada (hasta 1 punto) / Analiza o contexto histórico-artístico no que foi realizada (ata 1 punto).

(2)

§ Señala sus características formales y urbanísticas (hasta 2 puntos) / Sinala as suas características formais e urbanísticas (ata 2 puntos).

3. Definiciones (hasta 0,50 por cada una) / Definicións (ata 0,50 por cada unha). e) ¿Cuáles son las partes de un retablo? / ¿ Cuáles son as partes de un retablo?

f) ¿En qué estilo artístico situarías a Brunelleschi? / ¿ En qué estilo artístico situarías ti a Brunelleschi?

g) ¿A qué llamamos perspectiva aérea? / ¿A qué chamamos perspectiva aérea? h) ¿Qué es una dovela? / ¿Qué e unha dovela?

OPCIÓN A Lámina 1

(3)

OPCIÓN B Lámina 1

(4)

SOLUCIÓN OPCIÓN A 1. Lámina 1. Doríforo.

§ La escultura corresponde al Dorífero de Policleto, que fue uno de los grandes escultores de la Grecia Clásica del siglo V a.C.

§ En el siglo XI a.C., habían aparecido en Grecia las polis o ciudades-estado, que al principio estuvieron gobernadas por reyes, pero que posteriormente pasaron a estar controladas por la aristocracia

terrateniente.

El auge de la actividad comercial por el Mediterráneo durante el siglo VII a.C. hizo surgir una nueva clase media que, aliada con los campesinos y con los jornaleros, implantó en Atenas un innovador sistema político: la democracia. A partir del siglo V a.C., el imperio persa trató de conquistar Grecia en sucesivas ocasiones, lo que provocó las guerras médicas. Atenas dirigió los enfrentamientos y obtuvo la hegemonía en el mundo griego gracias a su victoria. A partir de este momento, comienza la época clásica, en la que se configuraron las formas y la estética que caracterizaron el arte occidental. Desde el punto de vista artístico, y en lo que a la escultura se refiere, se distinguen tres periodos durante la civilización griega: arcaico, clásico y helenístico.

En la época arcaica se abunda en las formas abstractas, de gran expresividad, en las que se aprecia la sonrisa eginética, como se ve en las esculturas del templo de Afaia, en Egina. En esta etapa se realizan también los denominados kuros, que son representaciones en piedra de jóvenes desnudos, con los puños pegados a los muslos y una pierna avanzada. También hay figuras femeninas, la koré, siempre vestidas con pudor. Estas últimas son imágenes votivas, cuya actitud es la de presentar una ofrenda. En la época clásica, a la que corresponde el Doríforo, la novedad es la aparición de la expresión. Las formas se hacen más complejas y movidas, pero el esfuerzo físico no afecta a la serenidad expresiva del rostro. En el siglo V destacaron tres grandes escultores: Mirón, Policleto y Fídeas.

Mirón es el autor del conocido Discóbolo, en el que desarrolló magistralmente el estudio de la anatomía en acción. La figura representa a un héroe de los juegos en el momento de lanzar el disco. Aunque reproduce un momento de tensión y concentración, el rostro es, sin embargo, ajeno al esfuerzo.

Policleto alcanzó su fama con la escultura aquí comentada y con el Diadumenos, un joven atleta que se coloca la diadema del triunfo.

El clasicismo alcanzó su cenit con Fídeas, que fue el escultor más famoso de la época. A él se deben las esculturas del Partenón, cuyos modelos han servido siempre como ideales clásicos.

En el siglo IV, algunos artistas griegos derivaron hacia modelos que se alejaban de la serenidad de Fídeas. Tres grandes escultores trabajaron en esta segunda etapa del clasicismo: Scopas, Praxíteles y Lisipo.

Scopas exaltó en sus obras el sentimiento trágico, con bocas entreabiertas, cuerpos en espiral y ojos hundidos, como se aprecia en las esculturas que realizó para el mausoleo de Halicarnaso.

Praxíteles acentuó las curvas, apoyando el cuerpo en una pierna y creando la denominada “curva praxiteliana”. Obras suyas son el Hermes con el niño Dionisio o el desnudo de la Afrodita de

Cnido.

Lisipo es autor de Apoxiomeno, donde alarga el canon de las esculturas, estilizándolas.

En la época helenística se siguen aún los principios del clasicismo, como se observa en la Venus de

Milo o en la Victoria de Samotracia, pero van perdiéndose la serenidad y las proporciones clásicas.

Es representativa de esta etapa el Laocoonte y sus hijos. Junto a estas esculturas se realizaron también retratos.

(5)

§ La escultura griega tiene como principal motivo la representación de la figura humana, a través de la cual busca la belleza ideal. Esta belleza se consigue por la perfección formal y por la armonía de las proporciones del cuerpo en base a un canon o medida, que consiste en una relación matemática entre la cabeza y las restantes partes del cuerpo. Policleto, autor del pr imer tratado sobre escultura,

estableció como canon de la belleza ideal de las proporciones del cuerpo humano que el cuerpo debía medir siete veces el tamaño de la cabeza. Éste es el canon que aplicó en el Doríforo.

§ Policleto alcanzó celebridad con el Doríforo, que representa a un joven desnudo portador de una lanza. Se trata de la imagen idealizada de un atleta, de un joven en la plenitud del desarrollo,

destacando su fuerza muscular y su aspecto y formas viriles. La escultura responde de tal manera al canon o medida clásico que ya en la Antigüedad fue conocida como El canon y tomada como modelo de la armonía y la perfección de las proporciones.

El clasicismo es patente en la serenidad que desprende. Ningún rasgo deforma la belleza ideal del atleta. Sin embargo, esta obra conserva todavía algunas reminiscencias arcaicas, en especial la rudeza de la talla y las líneas de la cadera, que se marcan firmemente. La postura recuerda a los kuros; el joven adelanta una pierna y mantiene la otra en báscula.

2. Lámina 2. Los fusilamientos del 3 de mayo, obra de Goya.

§ Los fusilamientos del 3 de mayo es una obra de Francisco de Goya realizada en 1814.

Goya constituye la gran figura de la pintura española del siglo XVIII. Trabajó en la Real Fábrica de Tapices de Madrid para la que realizó numerosos cartones, al tiempo que afianzó su prestigio y fama como retratista (Jovellanos, Saavedra, Moratín, Carlos IV, Fernando VII, Pedro Romero...). En 1792 quedó sordo como consecuencia de una enfermedad y un cierto pesimismo invadió su producción artística. Fue un testigo excepcional de final del absolutismo en España y de los difíciles primeros pasos del liberalismo, como plasmó en algunas de sus obras entre las que sobresalen la serie de grabados sobre Los desastres de la guerra y Los fusilamientos del 3 de mayo. Su vinculación al liberalismo y el miedo a las represalias de Fernando VII a su regreso a España tras la guerra de Independencia contra los franceses le llevaron hasta Burdeos, donde murió en 1828.

§ El reinado de Carlos IV puso de manifiesto la crisis del Antiguo Régimen en España. En 1808, tras las abdicaciones de Carlos IV y de su hijo Fernando VII al trono español, Napoleón situó en éste a su hermano José I y las tropas francesas entraron en España. El pueblo de Madrid se levantó contra la ocupación francesa y fue duramente reprimido por los soldados napoleónicos (momento que refleja la obra comentada). De esta manera dio comienzo la guerra de la Independencia (1808-1814), que dividió a la población española en afrancesados o partidarios de un régimen político de imitación francesa y no afrancesados, entre los que había absolutistas y liberales. En la zona no ocupada por los franceses se organizaron juntas que asumieron el poder en nombre del pueblo. Estas juntas designaron una Junta Suprema Central, que convocó en Cádiz, ciudad protegida por la flota británica, una Cortes

Extraordinarias que elaboraron la primera constitución liberal española. La guerra se desarrolló principalmente a base de guerrillas y finalizó en 1814 con el abandono del territorio español por parte del ejército francés y el retorno de Fernando VII, que impuso de nuevo el absolutismo y comenzó una feroz persecución contra los liberales.

Desde el punto de vista artístico, suele considerarse al siglo XVIII como un periodo pobre. Sin embargo, algunos hechos que se produjeron durante esta época hablaban ya del cambio que estaba produciéndose. De hecho, disminuyó el protagonismo monopolístico de la Iglesia como único cliente

(6)

del arte, al tiempo que las transformaciones de la sociedad dieron lugar a la aparición de una burguesía acomodada interesada por la producción artística. Por otra parte, la instalación en el trono español de una dinastía francesa a comienzos del siglo XVIII supuso también un cambio en los gustos de la población, aunque éste no fuera brusco ni afectara por igual a toda la Península.

§ En Los fusilamientos del 3 de mayo Goya retoma el género histórico, que había sido característico de los comienzos del siglo XIX. Se trata de una obra de grandes dimensiones que recoge una escena tremendamente simbólica del inicio de la guerra de Independencia contra los franceses.

La composición diagonal divide el cuadro en dos partes. A la derecha, se encuentran los soldados uniformados y alineados, de espaldas al espectador, apuntando con sus fusiles y dispuestos a disparar. A la izquierda, está la masa informe de los condenados. Algunos (ángulo inferior izquierdo) yacen muertos en el suelo en medio de un charco de sangre; otros esperan con horror la acción de sus verdugos; y el personaje que sobresale en la escena, arrodillado y con los brazos en cruz, mira a los solados esperando su inminente asesinato.

La atención del pintor no recae sobre los soldados sino sobre el grupo que va a ser ejecutado. Sin embargo, Goya no se preocupa por realizar fieles retratos sino por destacar a grupo en sí. De esta manera, eleva al pueblo a la categoría de protagonista del cuadro.

La escena desprende un profundo dramatismo, logrado a través de diversos recursos. En primer lugar, el contraste entre la fila organizada que forman los verdugos y el desorden provocado entre los

fusilados, pero, sobre todo, es el juego de luces y sombras el que provoca una enorme expresividad. La luz del cuadro viene de un farol situado a los pies de los soldados. Es un luz dirigida, proyectada en la misma dirección que los fusiles, que ilumina con fuerza la imagen del personaje que levanta sus brazos, y cuyo efecto se exagera con el uso del color (camisa blanca). Goya emplea una gama cromática reducida casi al ocre de la tierra y de algunas ropas, pero que contrasta poderosamente con el rojo intenso de la sangre y con el blanco de la camisa. El pintor empleó, por otra parte, una solución granulosa para la realización de esta obra, que produce una textura arenosa y mate.

En definitiva, el cuadro, con una fuerte influencia del impresionismo, está cargado de expresionismo dramático.

3. Definiciones:

a) Arco de herradura : Arco cuya curva es mayor que media circunferencia. Es característico de la arquitectura visigoda y de la arquitectura hispanomusulmana.

b) Claroscuro: Es el contraste de luces y sombras en una obra pictórica.

c) Técnica de paños mojados: Es una técnica escultórica que consiste en tratar las telas que visten el cuerpo como si estuvieran adheridas al mismo en pliegues menudos. De esta manera, se consigue marcar con enorme realismo la belleza de las líneas del cuerpo. Se empleó mucho en la escultura griega.

d) Colores secundarios o binarios: Colores formados a partir de la combinación de dos colores primarios.

Referencias

Documento similar

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Asimismo una reflexión calmada sobre las intrincadas relaciones existentes en el péndulo que va del ODM 1 al ODM 8, debería conducirnos a observar por qué las formas mediante las

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

DS N° 012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modificación del art.110º del Reglamento de la Ley

Así pues, no hay que entender este siglo XI como una época de marginación comercial, como podría pensarse, sino que hubo una con- tinua relación económica entre los reinos

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación