• No se han encontrado resultados

Jornada El español como lengua de herencia: de la teoría a la práctica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Jornada El español como lengua de herencia: de la teoría a la práctica"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

Jornada “El español como lengua de herencia: de la teoría a la práctica”

Viernes, 22 de abril de 2022 Bruselas

https://www.arts.kuleuven.be/el-valor-del-espanol

En el marco del programa dedicado a la semana de celebración del Día del Español (ONU) y del Día del Libro y de los Derechos de Autor (UNESCO) —que reúne a todos los países de lengua española y que se celebra en el Instituto Cervantes en colaboración con la Embajada de España— tendrá lugar en la sede del Instituto Cervantes en Bruselas(*) la jornada “El valor del español como lengua de herencia: de la teoría a la práctica”, organizada conjuntamente con la Consejería de Educación del Benelux, la Universidad Nebrija y la KU Leuven.

Con esta jornada perseguimos poner el foco en el valor cultural, educativo y científico del Español como Lengua de Herencia (ELH). Nuestros objetivos son, por un lado, sensibilizar a las administraciones y a las comunidades lingüística, cultural y académica en Bélgica, con el fin de dar a conocer la situación particular de los hablantes de herencia y buscar los mejores medios para apoyar su desarrollo lingüístico-cultural; por otro, promover la investigación sobre el ELH en Europa, dentro y fuera de las aulas.

El público al que va dirigido este evento se sitúa en varios segmentos de la sociedad, a saber:

la comunidad académica, el mundo educativo, el mundo cultural, las embajadas de los países hispanohablantes, las asociaciones que se dirigen a los hispanohablantes y sus descendientes (“hablantes de herencia”) —en Bélgica y Europa—, las comunidades religiosas, culturales, educativas, y, en definitiva, aquellas instituciones, organizaciones y personas interesadas en el mantenimiento de las lenguas de origen en contextos de migración.

(2)

2

Organizadores

Patrocinadores

Colaboradores

(3)

3

Comité organizador

Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo Nerea Martínez Aroca (nerea.martinez@educacion.gob.es)

Guadalupe Melgosa Fernández (guadalupe.melgosa@educacion.gob.es)

Instituto Cervantes de Bruselas

Nuria Blanco Martínez (nblanco@cervantes.es) Myriam Pradillo Guijarro (acbru@cervantes.es) Ana Vázquez Barrado (dirbru@cervantes.es)

KU Leuven / Universidad Nebrija Kris Buyse (kris.buyse@kuleuven.be)

Marta Gallego-García (mgg.martagallegogarcia@gmail.com) Eva González Melón (eva.gonzalezmelon@kuleuven.be)

Comité científico

Kris Buyse (KU Leuven / Universidad Nebrija)

Marta Gallego-García (KU Leuven / Universidad Nebrija) Eva González Melón (KU Leuven)

Ana Vázquez Barrado (Instituto Cervantes)

(4)

4

Programa

Bienvenida

9:00h-9:15h - ACREDITACIONES.

9:15h-9:20h - PALABRAS DE BIENVENIDA (Ana Vázquez, Instituto Cervantes de Bruselas).

9:20h-9:30h - PRESENTACIÓN DE LA JORNADA (Kris Buyse, KU Leuven / Universidad Nebrija).

Sesión 1. Español lengua de herencia en el mundo

9:30h-10:30h - CONFERENCIA INAUGURAL. "El mapa oculto del español: lengua de herencia" (Francisco Moreno Fernández, Universität Heidelberg / Universidad de Alcalá). Presenta Ana Vázquez (Instituto Cervantes de Bruselas).

10:30h-11:15h - DIÁLOGO. "El español como lengua de herencia en el mundo: ¿cómo apoyar el desarrollo lingüístico-cultural de los hablantes/estudiantes de español hablantes de herencia?" (Francisco Moreno Fernández, Universität Heidelberg / Universidad de Alcalá; Marta García García, Universität Göttingen; Glòria Royo Padrell, Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo; Kris Buyse, KU Leuven / Universidad Nebrija) Modera Cecilia Ainciburu (Universidad Nebrija / Universidad de Siena).

11:15h-11:45h – CAFÉ.

Experiencias prácticas I

11:45h-12:45h - EXPERIENCIAS PRÁCTICAS. Dentro y fuera del aula.

12:45h-14:00h - COMIDA.

Sesión 2. Español lengua de herencia en Europa

14:00h-14:45h - CONFERENCIA. "Español lengua de herencia: el papel del sistema educativo. Una perspectiva desde Alemania" (Marta García García, Universität Göttingen).

14:45h-15:00h - PRESENTACIÓN. "La experiencia de las Agrupaciones de Lengua y Cultura en Bélgica (ALCE)" (Glòria Royo Padrell-Directora ALCE Bruselas. Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).

Experiencias prácticas II

15:00h-15:45h - EXPERIENCIAS PRÁCTICAS. Dentro y fuera del aula.

15:45h-16:15h - CAFÉ.

16:15h-16:45h - EXPERIENCIAS PRÁCTICAS. Dentro y fuera del aula.

Clausura

16:45h-17:30h - CLAUSURA: MESA REDONDA (Elisa Gironzetti, University of Maryland; Francisca Ferre, Universidad de Almería). Modera Kris Buyse (KU Leuven / Universidad Nebrija).

17:30h- VINO DE DESPEDIDA.

(5)

5

Comunicaciones, talleres, testimonios y experiencias prácticas

11:45h-12:45h - EXPERIENCIAS PRÁCTICAS I. Dentro y fuera del aula

Antonio José Díaz Toledo. “Los retos de enseñar lengua a los hablantes de herencia en los Estados Unidos y aproximaciones para responder a sus necesidades individuales” (PRESENCIAL)

Claudia Muñoz. “La enseñanza de español a hablantes de herencia: perfiles y propuestas pedagógicas” (A DISTANCIA/GRABACIÓN)

Eva Gómez García. “Aplicación de un enfoque crítico para la reafirmación de la identidad etnolingüística de hablantes de herencia en Estados Unidos (A DISTANCIA/GRABACIÓN)

15:00h-15:45h - EXPERIENCIAS PRÁCTICAS II. Dentro y fuera del aula

Héctor Álvarez Mella, Charlotte Blattner y Ana Gómez-Pavón Durán. “Expectativas familiares hacia el mantenimiento del español y los programas de lengua de herencia en Alemania” (PRESENCIAL)

Claudia Demkura y Marcela Fritzler. “La creación del plan de estudio de lengua de herencia para la Asociación Enie e.V.. Familias hispanohablantes en Alemania”

(PRESENCIAL)

16:15h-16:45h - EXPERIENCIAS PRÁCTICAS II. Dentro y fuera del aula

Alain Segatto. "De alumno de español como lengua de herencia a profesor. Una experiencia de vida" (A DISTANCIA/GRABACIÓN)

Chelo Prieto López. "Asociación libre de padres de alumnos españoles de Gante, ALPAEG: una mirada a su historia" (A DISTANCIA/GRABACIÓN)

Andrés Márquez. "Testimonio de un heredero de idiomas" (A DISTANCIA/GRABACIÓN)

Ericka Pérez Uribe. “El valor del español como LH y las estrategias para desarrollar y mantener la lengua minoritaria de tres madres mexicanas en entornos biculturales” (A DISTANCIA/GRABACIÓN)

(6)

6

Libro de resúmenes

Conferencias, diálogo y mesa redonda

“El mapa oculto del español: lengua de herencia”

Francisco Moreno Fernández (Universität Heidelberg / Universidad de Alcalá)

El español como lengua de herencia es una realidad con numerosas aristas. Esto hace que pueda ser interpretada de distintas formas, incluida la de los propios hablantes de herencia.

A partir del testimonio de varios de ellos, en esta conferencia se aborda la caracterización de las lenguas de herencia, concediendo una especial relevancia a los factores de socialización que las condicionan. Asimismo, se reflexiona sobre cómo sería el mapa de la lengua española si se tuviera en cuenta a los hablantes de herencia repartidos por el mundo y se describe el panorama del español de herencia en los Estados Unidos.

Francisco Moreno Fernández es catedrático Alexander von Humboldt en la Universidad de Heidelberg y profesor honorífico investigador de la Universidad de Alcalá. Ha sido director académico del Instituto Cervantes y director de los Institutos Cervantes de São Paulo y Chicago, así como director del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard y director ejecutivo del “Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos”. Investigador visitante en las universidades de Londres, Nueva York (SUNY – Albany), Québec (Montreal) y Tokio, y profesor visitante en las universidades de Gotemburgo (Suecia), São Paulo (Brasil), de Illinois en Chicago (EE.UU.), Brigham Young (EE.UU.) y Católica de Chile.

Académico de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española y de las academias Cubana, Chilena y Mexicana de la Lengua.

Entre sus publicaciones, destacan los libros Atlas de la lengua española en el mundo (con J. Otero, 3ª. ed. 2016), Historia social de las lenguas de España (2005), Principios de Sociolingüística y sociología del Lenguaje (4a. ed. 2008), La lengua española en su geografía (3a. ed. 2016), La maravillosa historia del español (2015), Tras Babel (2018) y Variedades de la lengua española (2020). Es editor ejecutivo de la revista internacionales Spanish in Context (John Benjamins) y coeditor de Journal of Linguistic Geography (Cambridge University Press), así como fundador de Lengua y migración / Language & Migration (Universidad de Alcalá). Miembro del Comité Científico de International Journal of the Sociology of Language (Mouton de Gruyter) y de Journal of World Languages (Routledge). En 2003 recibió el premio a la mejor serie de artículos en periódicos de gran tirada de la "National Association of Hispanic Publications" de los Estados Unidos y en 2019 el XV Premio Don Quijote de periodismo (Premios Internacionales Rey de España).

Francisco.Moreno@uni-heidelberg.de

(7)

7

Ana Vázquez Barrado es licenciada en grado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, donde también realizó los cursos de doctorado en Técnicas de Investigación en Historia del Arte y Musicología y en Conservazione di Beni Culturali por la Pontificia Università Gregoriana de Roma. Es Máster Europeo en Gestión y Mediación del Patrimonio Cultural Europeo (Programa Magister interuniversitario de la U.E.), Máster Universitario en Traducción Italiano-Español (Universidad Complutense de Madrid), Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales (Instituto de las Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza); y Postgrado en Dirección y Gestión de Organismos e Instituciones culturales (Escuela de Negocios Instituto Superior de Arte de Madrid).

Hasta su incorporación al Instituto Cervantes fue investigadora del Istituto per gli Studi Storici Benedetto Croce de Nápoles y de la Real Academia de Historia, Arqueología y Bellas Artes de España en Roma, colaboradora de la Biblioteca degli Scrittori y del Archivum Romanum Societatis Iesu de la misma ciudad, docente de lengua extranjera (italiano) en la Universidad de Zaragoza y de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura en Educación Secundaria. Fue gestora cultural en el departamento de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza y mediadora del área de Patrimonio histórico-artístico de la Diputación General de Aragón. De 2006 a 2008 fue la responsable de las Áreas de Contenidos y Acciones Educativas para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.

En los últimos años ha colaborado en la creación de planes de cultura y documentos estratégicos y asesorado en la redacción de planes de acción cultural exterior.

Desde el año 2002 ha dirigido el área cultural de los Institutos Cervantes de Rabat, Roma y Nueva York y coordinadora regional de cultura de las respectivas subredes en EE.UU., Italia y Marruecos. Desde 2019 dirige el Instituto Cervantes de Bruselas y es Coordinadora de la Institución en la región de Benelux.

Sus publicaciones se han centrado principalmente en las área de la política, gestión y acción cultural exterior, de las relaciones culturales internacionales, del patrimonio, y de la didáctica de las Ciencias Sociales.

dirbru@cervantes.es

(8)

8

"Español lengua de herencia: el papel del sistema educativo. Una perspectiva desde Alemania"

Marta García García (Universität Göttingen)

El plurilingüismo en la escuela alemana lleva aproximadamente dos décadas generando controversia. Por un lado, se fomenta y se exige el aprendizaje de dos lenguas extranjeras y el número de centros denominados bilingües no deja de crecer. Por otro, las lenguas familiares o de herencia son consideradas un factor de riesgo para el éxito escolar, no suelen contar con ningún tipo de reconocimiento y reciben un apoyo que, en el mejor de los casos, solo puede considerarse marginal.

En esta ponencia examinaré el porqué de esta situación contradictoria y detallaré algunos estudios realizados sobre los efectos del aprendizaje de las lenguas de herencia en el rendimiento académico. A continuación, presentaré un panorama general sobre la oferta y los principales problemas de las clases de lengua de herencia dentro del sistema educativo alemán.

En la segunda parte de la ponencia presentaré los resultados de un estudio realizado en una escuela bilingüe (alemán-español) del norte de Alemania. Esta escuela sigue el modelo AICLE (Aprendizaje Integrado de Lenguas y Contenidos) y, por tanto, la enseñanza de algunos contenidos curriculares se imparte en español, que es a su vez la lengua de herencia de aproximadamente un 20% del alumnado. Es decir, para un determinado número de alumnos, la lengua vehicular y la lengua de herencia coinciden. Los resultados del análisis ponen de manifiesto que, en claro contraste con el habitus monolingüe (Gogolin 1994) tradicional en la escuela alemana, el alumnado entrevistado vive su bilingüismo como una riqueza y no como un problema. Esto viene dado no solo por la posibilidad de usar su lengua familiar como lengua de enseñanza, sino, sobre todo y en la línea señalada por Cummins (2013), por un ambiente escolar caracterizado por la creación conjunta de poder.

Marta García García es profesora titular de Didáctica del Español en el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Gotinga, Alemania.

Sus líneas de investigación se centran en el Análisis de la Conversación, campo en el que realizó su tesis doctoral en la Universidad de Alcalá, así como en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas (AICLE), la investigación-acción y el español como lengua de herencia en Alemania. Su actividad profesional se ha desarrollado fundamentalmente en Alemania, donde ha sido profesora de español en las universidades de Hamburgo, Bayreuth y Bielefeld. Asimismo, ha dirigido numerosos proyectos relacionados con la digitalización, la internacionalización y la innovación educativa en el ámbito de los estudios de formación del profesorado.

marta.garcia@phil.uni-goettingen.de

(9)

9

"La experiencia de las Agrupaciones de Lengua y Cultura en Bélgica (ALCE)"

Glòria Royo Padrell (Directora ALCE Bruselas. Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo)

ALCE es un programa específico del Ministerio de Educación para los residentes españoles en el exterior que tiene como objetivo la enseñanza de la lengua y la cultura española. En sus orígenes el programa nació con voluntad de que los residentes españoles en el exterior mantuvieran el vínculo con España y sobre todo su nivel de lengua puesto que su perspectiva era la de volver a su tierra de origen. El programa, por lo tanto, tenía como objetivo facilitar ese retorno evitando una posible una brecha lingüística y asegurando un nivel competencial adecuado a la incorporación al sistema educativo español. Con el paso de los años y como consecuencia, por una parte, de las distintas reformas en el marco normativo de la acción educativa exterior, y por otra de la realidad laboral y social de las familias de origen español y sus expectativas de retorno, nuestro programa se ha ido perfilando como un referente para facilitar el vínculo con la lengua y la cultura española. Nuestro alumnado, que en muchos casos es de segunda o tercera generación y se encuentra plenamente integrado en el medio escolar y social de Bélgica, descubre en el programa de Lengua y cultura española la diversidad y la riqueza de una lengua que les es a la vez lengua extranjera y lengua de herencia por más que parezcan conceptos opuestos. En ALCE aprenden una lengua con la que no tienen únicamente un vínculo académico, sino que forma parte de sus orígenes, por lo tanto, de su herencia.

Glòria Royo Padrell. Directora ALCE Bruselas

Dedicada durante más de 30 años a la docencia de la lengua en centros de titularidad pública en Tarragona y adscrita al Alce de Bruselas desde el 2016.

Graduada en lengua castellana, especialidad lengua moderna inglesa por la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.

Completa su perfil lingüístico con el título de Mestra de Català , lengua materna y de uso social y familiar y el nivel C1 de francés de la EOI de Barcelona. Creyendo firmemente en la formación permanente participa activamente en cursos específicos tanto de perfeccionamiento de la lengua como de metodología y didáctica de la enseñanza de la segunda lengua. Destacando entre otros los cursos en el Institut Français de Barcelona y la Bell Language School en Norwich y en Saffron Wlden en el Reino Unido.

Su carrera profesional empieza como funcionaria de la Generalitat en 1986 impartiendo clases como especialista de lengua castellana y lengua inglesa al alumnado de la segunda etapa de la EGB. Posteriormente, con la reforma educativa y el paso de EGB a primaria forma parte del equipo de centros piloto de la Generalitat de Catalunya que implantarán la lengua inglesa a partir de tercero de primaria.

Interesada por la innovación en la educación ha colaborado como formadora en diversas actividades del Pla de Formació Permanent del Servei de Formació del Personal Docent.

(10)

10

Del 2005 al 2008 formará parte del equipo piloto del Pla Experimental de llengües estrangeres, se formará en CLIL (Content and Language Integrated Learning) y coordinará el proyecto de su centro impartiendo el Medio Social y la Educación Artística del Ciclo Superior en lengua inglesa. Ha compaginado la tarea docente con el trabajo en un equipo directivo durante más de 10 años.

Entendiendo la lengua como identidad y por lo tanto inherente a la cultura ha desarrollado diversos programes de innovación europea en su centro de destino y ha colaborado intensamente durante varios años con el IMET (Institut municipal d’Educació) de Tarragona y con el programa Ciudades Patrimonio de España.

gloria.royopad@educacion.gob.es

(11)

11

"El español como lengua de herencia en el mundo: ¿cómo apoyar el desarrollo lingüístico-cultural de los hablantes/estudiantes de español hablantes de herencia?"

Francisco Moreno Fernández (Universität Heidelberg) Marta García García (Universität Göttingen)

Glòria Royo Padrell (Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) Kris Buyse (KU Leuven / Universidad Nebrija)

Cecilia Ainciburu, moderadora (Universidad Nebrija / Universidad de Siena)

Kris Buyse (°1968, PhD Leuven 1997) es en la KU Leuven (Bélgica) Coordinador de Investigación (Leuven Language Institute, ILT) y codirector del Máster Educativo en Lenguas (Facultad de Letras). Imparte cursos de Didáctica, Lengua y Lingüística.

Colabora en proyectos y formaciones de la Universidad Nebrija de Madrid (Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras) y de la Universidad de Huelva (Research in Affective Language Learning). Sus proyectos se sitúan en los siguientes ámbitos (o en el cruce): didáctica de la lengua (léxico, expresión escrita, pronunciación, assessment, motivación), lingüística de corpus, lexicografía, lingüística contrastiva, lengua de herencia, LSP, CALL. Es (co)autor de manuales y (co)director de proyectos basados en corpus, como Campus Sur, PortaVoces, UrgentiAS, Aprescrilov, Emilia y MusicLang. Para más información, véase

www.kuleuven.be/wieiswie/en/person/00012653 Orcid: https://orcid.org/0000-0002- 2242-8409

kris.buyse@kuleuven.be

María Cecilia Ainciburu es profesora contratada de la Universidad Antonio de Nebrija, donde ha coordinado el período de investigación tutelada (12 créditos) del «Programa de Doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de E/LE» en la Universidad Nebrija. Tiene experiencia formativa en posgrado, para el que ha tutelado trabajos de investigación (trabajos de fin de master, DEA y tesis doctorales). Ha participado en proyectos de investigación y elaboración de materiales en Italia, España y Alemania, relacionados con la adquisición y el aprendizaje del español como lengua extranjera, con especial atención a alumnos universitarios. Edita la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, en la que se promueve el debate sobre temas específicos de la investigación.

ainciburu@unisi.it

(12)

12 Mesa redonda

Elisa Gironzetti (University of Maryland) Francisca Ferre (Universidad de Almería)

Kris Buyse, moderador (KU Leuven / Universidad Nebrija)

Elisa Gironzetti es profesora de lingüística aplicada del español y directora del programa de español en la Universidad de Maryland (Estados Unidos). Además, es editora asociada del Journal of Spanish Language Teaching, co-editora de la serie Routledge Innovations in L2 Spanish Language Teaching y vocal de publicaciones de ASELE. Su investigación y publicaciones se centran en la pedagogía del español como segunda lengua y lengua de herencia, el humor en la conversación, la pragmática y el análisis multimodal del discurso con técnicas de seguimiento ocular (eye-tracking).

elisag@umd.edu

Francisca Ferre Pérez es Doctora en Educación, su principal tema de investigación gira en torno a la didáctica del Español como Lengua de Herencia, especialmente en hablantes bilingües alemán-español. En la actualidad trabaja como profesora de alemán en la Escuela Oficial de Idiomas de Almería y es parte de un grupo de investigación del Departamento de Filología en la Universidad de Almería. De 2016 a 2021 trabajó como Asesora Técnica Docente en la Consejería de Educación en la Embajada de España en Alemania. Para más información sobre sus publicaciones recientes puede consultar: https://orcid.org/0000-0002-5249-4642

ffp896@inlumine.ual.es

(13)

13

Comunicaciones, talleres, testimonios y experiencias prácticas

“Los retos de enseñar lengua a los hablantes de herencia en los Estados Unidos y aproximaciones para responder a sus necesidades individuales”

Antonio José Díaz Toledo (Western Albemarle High School)

El aumento de los flujos migratorios en el mundo como consecuencia de persecuciones políticas, la búsqueda de condiciones laborales más favorables, o simplemente una mejor calidad de vida, ha contribuido en algunos casos, al establecimiento de comunidades constituidas por los hijos de esos inmigrantes cuya lengua materna es la lengua minoritaria que han adquirido en el hogar, y que reciben instrucción formal en una lengua diferente a la que usan en el núcleo familiar. Tal es el caso de muchas familias mexicanas, colombianas, salvadoreñas, y venezolanas, que por diferentes razones se han visto en la necesidad de sentar sus raíces en los Estados Unidos. A estos jóvenes se les conoce como hablantes de herencia, y las estrategias para desarrollar o potenciar su competencia lingüísticas, no pueden ser las mismas para todos.

La presente comunicación aborda elementos importantes como el perfil del alumno hispano, las creencias del profesor y su rol como intermediario o facilitador, la selección de materiales de instrucción, y un instrumento de recolección de información que he diseñado y utilizado con mis estudiantes tanto en sistemas públicos y privados en Virginia, y que podría permitir un mejor conocimiento de las necesidades específicas de cada estudiante, para así crear planes que satisfagan sus ambiciones académicas y personales en lo referente a la adquisición y/o el mejoramiento de sus destrezas lingüísticas.

Antonio José Díaz Toledo es instructor de español en el Departamento de Lenguas Extranjeras de Western Albemarle High School en Virginia, Estados Unidos. Obtuvo título como profesor en la especialidad de Lenguas Modernas, Mención Inglés en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Caracas, Venezuela, y Maestría en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua en la Universidad Internacional Iberoamericana en Puerto Rico. Adicionalmente, ha completado los cursos de

“Formación Avanzada” y de “Formación Superior” organizados conjuntamente por la Universidad Ricardo Palma en Perú, y el Instituto Cervantes en España. También ha participado en actividades de desarrollo profesional en Argentina, Canadá, Chile, México, España, Inglaterra y Costa Rica, y presentado en varias conferencias en los Estados Unidos, Venezuela, Italia y Serbia. Desde 2007, se desempeña como corrector del examen de AP® Lengua Española y Cultura, Praxis® Spanish y GACE®

Spanish. Igualmente, desde 2019 se desempeña como corrector del examen AAPPL, y como traductor / corrector voluntario para Translators Without Borders.

adiaz@k12albemarle.org

(14)

14

“La enseñanza de español a hablantes de herencia: perfiles y propuestas pedagógicas”

Claudia Muñoz (Universidad Nacional Autónoma de México)

La presencia creciente de hablantes de herencia en cursos dirigidos a estudiantes de ELE plantea un constante desafío para el docente quien muchas veces no cuenta con una orientación didáctica que se enfoque al desarrollo del español de estos estudiantes. Una mejor comprensión del perfil de los hablantes de herencia nos permite conocer sus fortalezas e identificar sus necesidades para así desarrollar cursos y prácticas didácticas más significativas para ellos y que, al mismo tiempo, fortalezcan sus identidades culturales y el desarrollo de sus habilidades lingüísticas en español.

En esta presentación se explicarán las características del perfil lingüístico de los hablantes de español de herencia (HH) en comparación al perfil de los hablantes del español como segunda lengua/lengua extranjera (HL2) y el perfil de los hablantes nativos del español (HL1) ,además se presentarán algunas orientaciones pedagógicas bajo las que se están desarrollando cursos específicos para estos estudiantes tanto en los Estados Unidos como en México.

Claudia Muñoz Cano es licenciada en Lenguas Modernas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México, maestra en Estudios Lingüísticos por la Universidad de Syracuse, en Estados Unidos; y posee un Diplomado en la Enseñanza de ELE de la Universidad Complutense de Madrid. Es Coordinadora del Departamento de Español en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México en Chicago donde ha desarrollado programas de Español con Fines Específicos y de Español como Lengua de Herencia.

claudia.munoz@chicago.unam.mx

(15)

15

“Aplicación de un enfoque crítico para la reafirmación de la identidad etnolingüística de hablantes de herencia en Estados Unidos”

Eva Gómez García (Brown University / Nebrija University)

En el contexto educativo en Estados Unidos, el español se trata, con diferencia, del idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza y en la enseñanza universitaria 712.240 estudiantes validan su relevancia (Instituto Cervantes 2021). También, cada vez son más los estudiantes en la universidad que son hablantes de herencia de español, es decir, aquellos que lo aprendieron en el contexto del hogar o en la comunidad. Aunque ha habido un aumento en el número de cursos dirigidos a este perfil de estudiantes, estudios previos revelan que la enseñanza del estándar continúa siendo el principal objetivo (Beaudrie, 2015). De esta forma, la realidad lingüística de los hablantes de herencia se invisibiliza al presentarse el español como una variedad estándar libre de las influencias de otras lenguas. Asimismo, en los cursos de herencia se siguen reproduciendo las actitudes e ideologías lingüísticas existentes que privilegian a algunos hablantes de español, pero deslegitiman a otros, como aquellos que son bilingües o usan variedades locales de la lengua (Leeman, 2018). Como consecuencia, la legitimidad de estos estudiantes de herencia como hablantes de español se ve cuestionada, ya que no se sienten representados por la lengua que se emplea en dichos espacios.

En los últimos años, se ha propuesto la aplicación de enfoques pedagógicos críticos con el fin de reconocer y reafirmar la identidad etnolingüística de los hablantes de herencia. Este objetivo puede lograrse en concreto a través del desarrollo de la conciencia crítica de la lengua (Critical Language Awareness, CLA) (Leeman, 2014), que implica un entendimiento de las conexiones entre lengua y poder, así como de la realidad sociopolítica del uso de las lenguas.

A pesar de haberse reconocido la importancia de adoptar un enfoque crítico en los cursos de herencia, todavía son escasas las propuestas didácticas para llevar la teoría a la práctica. En esta presentación, se compartirá el proceso de creación de una unidad didáctica diseñada en el marco de un curso de español como lengua de herencia que adopta una aproximación crítica a la enseñanza del español.

Referencias

Beaudrie, S. (2015). Approaches to language variation: Goals and objectives of the Spanish heritage language syllabus. Heritage Language Journal, 12(1), 1-21.

Instituto Cervantes (2021). El español: una lengua viva. Informe 2021. Madrid: Instituto Cervantes.

Leeman, J. (2014). Critical approaches to teaching Spanish as a local/foreign language. En The Routledge handbook of Hispanic applied linguistics (pp. 291-308). New York: Routledge.

Leeman, J. (2018). Critical language awareness and Spanish as a heritage language:

Challenging the linguistic subordination of US Latinxs. En The Routledge handbook of Spanish as a heritage language (pp. 345-358). New York: Routledge.

Máster en Estudios Hispánicos (University of Washington) y en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Universidad Nebrija). Desde el 2016, es profesora de español en la Universidad de Brown en Estados Unidos. En la actualidad, es también doctoranda en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas en la Universidad Antonio de Nebrija. La enseñanza del español dirigida a hablantes de herencia en EE.UU. es una de sus áreas de interés.

eva_gomez_garcia@brown.edu

(16)

16

“Expectativas familiares hacia el mantenimiento del español y los programas de lengua de herencia en Alemania”

Héctor Álvarez Mella (Universität Heidelberg) Charlotte Blattner (Universität Heidelberg)

Ana Gómez-Pavón Durán (Universität Heidelberg, Universidad de Valencia)

La familia y las instituciones educativas son los principales centros de socialización en lengua de herencia (Moreno-Fernández 2009, 2014). Más allá de las dinámicas comunicativas y de aprendizaje que tienen lugar en ambos entornos, la socialización lingüística depende también en buena medida de la relación de las familias con los espacios educativos. Trabajos previos sobre el español como lengua de herencia en Alemania (Ramos Méndez-Sahlender 2018;

García García 2019, 2020; Álvarez Mella 2020; Loureda et al. 2020) han mostrado que las familias hispanohablantes demandan apoyo educativo en lengua de herencia e incluso contribuyen a crear espacios educativos en español como guarderías o actividades de carácter informal.

El objetivo de la ponencia es discutir las expectativas de las familias respecto al mantenimiento del español y explorar sus actitudes hacia la lengua de herencia y los programas educativos.

Para ello se presentarán los resultados de un estudio exploratorio basado en encuestas (N=50) que permite comparar los principales argumentos que justifican la decisión de las familias de servirse o no de cursos de lengua de herencia. El estudio permite aproximarse a dos preguntas de investigación:

a) ¿Qué actitudes respecto al mantenimiento del español predominan entre las familias hispanohablantes?

b) ¿Qué tipo de valoraciones del español están relacionadas con actitudes positivas hacia los programas de herencia?

El análisis de la percepción de las familias y sus actitudes es relevante para un mejor conocimiento de los modos de gestión lingüística de las familias hispanohablantes en contextos migratorios y de su relación con los espacios educativos del español. La ponencia servirá para plantear una serie de puntos de interés académico y curricular comunes con el fin de fomentar el diálogo entre la investigación, la docencia y las familias.

Referencias

Álvarez Mella, H. (2020): “Spanischsprachige Migranten in Deutschland und Bildungsangebote für Spanisch als Muttersprache”. En: Nationalatlas aktuell 14 (09.2020) 5 (10.09.2020]. Leipzig: Leibniz-Institut für Länderkunde (IfL), [en línea:

http://aktuell.nationalatlas.de/spanisch-5_09-2020-0-html]

García García, M. (2019): “Herkunftssprache Spanisch im Bilingualen Unterricht: Aus- und Wechselwirkungen”. En Falkenhagen, C.; Funk, H.; Reinfried, M. (Eds.): Sprachen lernen integriert - global, regional, lokal. 27. Kongress der Deutschen Gesellschaft für Fremdsprachendidaktik in Jena. Baltmannsweiler: Schneider Verlang Hohengehren, p. 357- 368.

García García, M. y Reimann, D. (2020): “Mehrsprachigkeit im Unterricht der romanischen Sprachen - Forschungsstand und neue Konzepte zur Vernetzung von Schulsprachen und Herkunftssprachen in der Migrationsgesellschaft”. En García García, M.; Prinz, M.; Reimann,

(17)

17

D. (Eds.): Mehrsprachigkeit im Unterricht der romanischen Sprachen – Neue Konzepte und Studien zu Schulsprachen und Herkunftssprachen in der Migrationsgesellschaft. Tübingen:

Narr, p. 11-27.

Loureda, O., Moreno Fernández, F., Álvarez Mella, H., y Scheffler, D. (2020): Demolingüística del español en Alemania. Instituto Cervantes, Universität Heidelberg y Universität Zürich, [en línea:

https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_europa/espanol_alemania/demolinguistica_espanol _alemania.pdf]

Moreno-Fernández, F. (2014): “Language Acquisition - Spanish”, en Fäcke, C. (ed.) Manual of Language Acquisition. Berlín: De Gruyter, p. 472-494, [en línea:

https://www.academia.edu/13891818/Language_Acquisition_Spanish].

Moreno-Fernández, F. (2009): Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España. Lengua y migración (1-1), p. 121-156, [en línea:

https://www.researchgate.net/publication/282612193_Integracion_sociolinguistica_en_conte xtos_de_inmigracion_marco_epistemologico_para_su_estudio_en_Espana/references]

Ramos Méndez-Sahlender, C. (2018): “Spanish as a Heritage Language in Germany”. En Potowski, K. (Ed.): The Routledge Handbook of Spanish as a Heritage Language. Routledge.

doi: 10.4324/9781315735139

Héctor Álvarez Mella forma parte del personal investigador del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg. Es licenciado en Filosofía, máster en Estudios Sociales de la Ciencia (Universidad de Oviedo) y en Estudios de Traducción (Universidad de Heidelberg), y doctor por la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre las funciones de la traducción en la internacionalización cultural y económica. Ha sido investigador visitante becado de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Complutense de Madrid, y las universidades de Harvard y de Chicago. Sus investigaciones se desarrollan en el ámbito de los estudios sociales de las lenguas, la migración, el multilingüismo y la internacionalización cultural.

h.alvarez@uni-heidelberg.de

Charlotte Blattner es doctoranda en la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre la situación sociolingüística del español como lengua de herencia en Alemania y becaria de la Landesgraduiertenförderung Baden Württemberg. Desde 2019 colabora con el Heidelberg Center for Ibero-American Studies (HCIAS) de la Universidad de Heidelberg y como investigadora asociada del Observatiorio del Español de la Universidad de Nebrija en la línea de estudio “Migraciones e internacionalización del español”. Desarrolla proyectos de investigación sobre migración, multilingüismo y geografía lingüística en el contexto alemán y europeo.

charlotte.blattner@uni-heidelberg.de

(18)

18

Ana Gómez-Pavón Durán desarrolla como becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) una tesis doctoral sobre la transmisión intergeneracional del español como lengua de herencia en el contexto alemán entre la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Valencia. Participa como miembro de la UV en el proyecto "Multilingualism in School and Higher Education", enmarcado en la iniciativa europea FORTHEM Alliance, y colabora como investigadora asociada del Observatorio del Español de la Universidad de Nebrija en el área de "Cultura e internacionalización del español". También ha trabajado como profesora de español para personas migrantes y refugiadas y como docente de Lengua castellana y literatura en Educación Secundaria.

ana.gomezpavon@stud.uni-heidelberg.de

(19)

19

“La creación del plan de estudio de lengua de herencia para la Asociación Enie e.V..

Familias hispanohablantes en Alemania”

Claudia Demkura (Ronda redonda, música y lenguaje / ELECI)

Marcela Fritzler (Katedra Herzlya, Language and Culture. Israel / Sin Fronteras, proyectos educativos / ELECI)

La adquisición y fortalecimiento de la lengua de herencia implica el trabajo conjunto de diferentes actores sociales: niños, familias, instituciones. La interacción positiva de estos actores propicia la creación de vínculos entre las raíces familiares y la sociedad del país de residencia y favorece la construcción identitaria al promover el desarrollo del universo lingüístico de la lengua minoritaria.

En la presente comunicación se describirá el proceso de creación de un plan de estudios para clases de lengua de herencia en el Estado de Hessen, para la Asociación Enie e.V., llevado a cabo desde el enfoque pedagógico ELECI (Capacitación Integral para niños y adolescentes). Asimismo el citado proceso incluye el diseño de un curso de formación para familias multiplicadoras con el objetivo de que acompañen activamente el desarrollo bilingüe/multilingüe de sus hijos.

Claudia Demkura es Licenciada en Musicología y Filología Hispánica por la Universidad Humboldt de Berlín, cuenta con una Diplomatura en Dirección Coral por la Academia Nacional de Música de Sajonia Anhalt.

Certificado de estudios avanzados en pedagogía de la música y el movimiento en edades tempranas por el Instituto Superior de Pedagogía de San Galo (ISP).

Maestría en Lingüística Aplicada en la enseñanza de ELE por la Universidad de Jaén:

La enseñanza de ELE en edades tempranas a través de la música.

Se desempeña actualmente como profesora de música y movimiento en escuelas estatales en el cantón de San Galo (Suiza Alemana), profesora de cursos de desarrollo del español como lengua de herencia en edades tempranas (Wil) y de prácticas docentes del posgrado de pedagogía de la música y el movimiento en edades tempranas (ISP San Galo).

Formadora de profesores de ELE y ELH para niños.

Autora del libro La enseñanza de ELE en edades tempranas a través de la música y el movimiento. Guía didáctica, de los libros ilustrados bilingües español-alemán El pajacuato y Buscando colores y del libro multimedia Juegos de dedos para desarrollar el lenguaje.

Investiga y escribe sobre enseñanza de ELE y ELH y sobre la relación entre música y lenguaje.

Es creadora y directora de Ronda redonda.

Co-autora de ELECI.

www.claudiademkura.com/

info@claudiademkura.com info@eleci.net

Marcela Fritzler

(20)

20

Katedra Herzlya, Language and Culture. Israel.

Fundadora y responsable académica del Proyecto Educativo Sin Fronteras Co-responsable de ELECI, Capacitación Integral

Es Profesora Nacional Superior, cuenta con una Diplomatura en Magisterio, especializada en Lengua y Literatura.

Experta en enseñanza de ELE por Instituto Cervantes y Experta en Tutores del AVE conjuntamente con la Universidad Oberta de Catalunya

Es Licenciada en Tecnologías Educativa por UTN BA Maestría en Tecnología Educativa.(en trámite)

Profesora de Katedra Herzlya, Language and Culture.

Profesora colaboradora en el Instituto Cervantes para adultos, niños y adolescentes.

Examinadora DELE adultos y escolar

Formadora de profesores de ELE y ELH para adultos, adolescentes y niños

Coautora del nuevo libro de español para niños Lola y Leo, Lola y Leo , paso a paso, Alba y Gael (versión USA) de la Editorial Difusión

Autora de ¡Aquí y ahora hablamos español! Editorial Reches. (en tres lenguas) Coautora de La literatura en la clase de ELE. Editorial Tranvía.(2018).

Coautora de Estrategias lingüísticas para la sociedad multilingüe. Editorial Octaedro (2021)

Otras publicaciones, experiencia laboral (1982-1998) y lista de congresos y talleres en Sin fronteras

Fundadora y responsable pedagógica de Sin Fronteras, Co-responsable de ELECI www.marcelafritzlersinfronteras.com

info@marcelafritzlersinfronteras.com info@eleci.net

(21)

21

"De alumno de español como lengua de herencia a profesor. Una experiencia de vida"

Alain Segatto ((Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo)

Como antiguo alumno de las Aulas de Lengua y Cultura Española (ALCE) en Bélgica tuve la oportunidad de experimentar el aprendizaje del español como lengua de herencia desde el papel de estudiante. Tras vivir 3 años en Murcia y terminar mis estudios de traducción, comencé mi camino en el ámbito de la enseñanza del español como lengua de herencia desde la otra perspectiva, la del profesor. En esta comunicación presentaré mi trayectoria.

Alain Segatto es profesor de español en las Aulas de Lengua y Cultura Española (ALCE) en Bélgica. Se formó como traductor en la Escuela Superior ISTI de Bruselas y desde 2003 imparte clases de español a niños hablantes de herencia.

asegatto@uliege.be

(22)

22

"Asociación libre de padres de alumnos españoles de Gante, ALPAEG: una mirada a su historia"

Chelo Prieto López (ALPAEG)

La Asociación Libre de Padres de Alumnos Españoles de Gante (ALPAEG) lleva funcionando desde 1978 como enlace con la cultura y la lengua española. En esta comunicación se presentará brevemente su trayectoria hasta la fecha.

Consuelo Prieto López (Chelo) llegó a Bélgica en 1999. Se hizo socia de la Asociación Libre de Padres de Alumnos Españoles de Gante (ALPAEG) en 2000, junto con su pareja. En 2004 se convirtió en la secretaria de la organización y en 2019 pasó a ser una de las fundadoras de la Nueva ALPAEG VZW.

alpaeg.gent@gmail.com

(23)

23

"Testimonio de un heredero de idiomas"

Andrés Márquez (Institut Saint-Henri de Comines)

En este vídeo Andrés Márquez Vallina nos habla de su experiencia como heredero de una lengua y de una cultura. Inicialmente oyente pasivo, describe brevemente cómo llegó a ser profesor de español siendo primero alumno de los clases de castellano organizados por la embajada. Al principio, le resultaban demasiado difíciles porque se alejaban demasiado de la lengua de sus padres, de su lengua materna y paterna. Poco a poco se fue interesando y así se convirtió en persona bilingüe y bicultural. Ahora transmite esta lengua y cultura, que lo identifican y constituyen, a sus alumnos y a sus hijos, sus propios herederos.

Andrés Márquez Vallina (°1967) es profesor de ELE para adultos desde 1993 en el Institut Saint-Henri de Comines (B). Es licenciado en filología románica por la UCLovaina. Bilingüe, también imparte clases de francés en empresas en Flandres y a refugiados en un centro federal de acogida (FEDASIL). Le interesan muchos los temas de didáctica, andragogía y las TICS en la educación que trata de aplicar cada vez más en su enseñanza. Además se dedica también a la escritura de novelas (por ahora, solo en francés). Está acabando la escritura de su quinto libro que trata un poco, como el cuarto, de la guerra civil española y de sus secuelas.

andres.marquez@saint-henri.be

(24)

24

“El valor del español como LH y las estrategias para desarrollar y mantener la lengua minoritaria de tres madres mexicanas en entornos biculturales”

Ericka Pérez Uribe (Internationale Hochschule SDI München)

Esta propuesta de audiovisual presenta la percepción que tienen tres madres mexicanas en entornos biculturales y diferentes países. Muestra al valor que le dan al español como lengua de herencia y reconoce las estrategias que siguen para su uso y desarrollo. El objetivo del vídeo es abrir espacios para dar voz y visibilidad a las madres, en este caso portadoras de la lengua de herencia, desde una perspectiva émica. De acuerdo con Tse (2001), el concepto de hablante de herencia está estrechamente vinculado con la idea de la familia y en específico con los padres. Estos ejercen el papel de “guardianes de la lengua” y depende mucho de las actitudes que tengan hacia ella para que esta sea retenida o mantenida. Estudios en la enseñanza bilingüe muestran que el papel de la madre es primordial en el mantenimiento y aprendizaje de la lengua minoritaria, incluso cuando no es su lengua nativa, estas mismas aportan tiempo, hacen esfuerzos en buscar materiales pedagógicos y tienen un papel muy activo en apoyar el aprendizaje (Ansó, 2019).

Diversos autores (Baker, 1992; Lasagabaster, 2002; Ansó, 2019) mencionan que las actitudes hacia la lengua poseen motivaciones integrativas que “reflejan el deseo de identificarse con la lengua o la cultura” y motivaciones instrumentales que “representan motivos útiles como pueden ser las ventajas laborales”. Sin embargo, se considera que el trabajo aislado de los padres puede llegar a ser insuficiente para el desarrollo de la LH, por lo que es necesario involucrar a la familia como apoyo de vida para la lengua de herencia y contar con estrategias en el hogar, de socialización lingüística y de formación, las cuales tienen como fin el uso y desarrollo de la lengua, afianzar la identidad y la ampliación de registros y uso culto de lengua (Guardado y Becker, 2014; Parra 2021).

Referencias

Ansó, J. (2019). Actitudes y papel de los padres en la transmisión y en el aprendizaje del español como lengua minoritaria en dos tipos de enseñanza bilingüe en Finlandia. Revista Española de Lingüísitica Aplicada, 32(2), pp. 391-418.

Tse, L. (2001). Why don’t they learn English? Separating fact from fallacy in the U.S. Language debate. New York: Teachers College Press.

Guardado, M. y Becker, A. (2014). ‘Glue to the family’: The role of familism in heritage language development strategies. Journal of Language, Culture and Curriculum, 27(2), 1- 19.

Parra, M. (2021). Enseñanza del español en la juventud latina. Arco/libros, S.L.

Ericka Pérez Uribe es alumna del Máster Internacional para Profesores de Español como Lengua Extranjera impartido por la Internationale Hochschule SDI München y también cuenta con un Máster en Administración de Empresas otorgado por la Hochschule Stalsund. Ha trabajado como profesora de español por más de seis años gestionando cursos para adolescentes y adultos. Asimismo cuenta con experiencia en el contexto de ELH, concretamente en las aulas ALCE en Alemania.

ericka.perez@hotmail.de

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi