SANIDAD VEGETAL
2016
OCTAVO INFORME MENSUAL
ENFERMEDAD DE PIERCE
Antecedentes
Como resultado de las acciones realizadas por el personal técnico de la campaña fitosanitaria, se atendió una superficie física de 4,029.50 hectáreas mediante las acciones de trampeo, muestreo, diagnóstico, control cultural y control químico, con el objetivo de identificar plantas de vid positivas a la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa) y eliminar oportunamente los focos de infestación, así como para monitorear los vectores de la enfermedad y su dinámica poblacional.
Situación fitosanitaria
Al mes de agosto de 2016, la enfermedad de Pierce se encuentra presente y confinada en la zona vitícola del Valle de Guadalupe en Ensenada, Baja California; Parras de la Fuente, Coahuila de Zaragoza y Ezequiel Montes, Querétaro (figura 1).
Figura 1. Estatus fitosanitario de la enfermedad de Pierce al mes de agosto de 2016. Fuente: Mapa Multimedia,
SENASICA-2016.
Zona Bajo Control Fitosanitario Sin cultivo
AVANCE DE ACCIONES OPERATIVAS
Trampeo
Esta acción permite detectar oportunamente la presencia de insectos vectores de la enfermedad de Pierce, a través de la colocación de trampas amarillas pegajosas. La densidad de trampeo es de una trampa por cada 20 hectáreas (gráfica 1).
Trampeo (Hectáreas) Meta anual (Superficie labor) Superficie programado al mes Superficie realizada
al mes Productores beneficiados
151,250 97,785.00 90,464.92 157
Durante el mes de agosto se revisaron semanalmente 490 trampas amarillas pegajosas para detectar la presencia de chicharrita de alas cristalinas (Homalodisca vitripennis), considerada el principal vector de la enfermedad.
Las trampas se colocaron en una superficie total de 4,019hectáreas, distribuidas en los municipios de Ensenada, Mexicali, Tecate y Tijuana, Baja California, en Parras de la Fuente, Coahuila y en Colón, El Marqués, Ezequiel Montes, San Juan del Río y Tequisquiapan, Querétaro (gráfica 2). 10,000 50,000 90,000 130,000 170,000
Meta anual Superficie programado al mes
Superficie realizada al mes
151,250
97,785.00 90,464.92
Gráfica 1. Trampeo de vectores de la enfermedad de Pierce durante el mes de agosto de 2016. Fuente:
No se registraron capturas de la chicharrita de alas cristalinas (H. vitripennis). En cuanto a los vectores secundarios, se identificaron especímenes de Draeculacephala minerva, Xyphon
fulgida y Homalodisca liturata en 81 trampas revisadas en el estado de Baja California.
Manejo de focos de infestación
1Para reducir las densidades poblacionales de vectores secundarios, se realizó la eliminación mecánica de hospederos, mediante el paso de rastras de discos, como un elemento del manejo integral.
Muestreo y diagnóstico
En esta acción se colectan muestras vegetales de plantas que presenten síntomas de la enfermedad de Pierce, las cuales se envían al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria o a los Laboratorios de Diagnóstico autorizados por el SENASICA, a fin de determinar la presencia o ausencia de la bacteria.
1Foco de infestación: Sitio de producción donde se corrobora mediante diagnóstico fitosanitario la presencia de una o más
plantas positivas a la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa) o en el caso de los vectores, en las trampas donde las capturas rebasen el umbral de acción.
Gráfica 2.Trampas revisadas, número de trampas con captura del principal vector de la
enfermedad y trampas con capturas de vectores secundarios, en el mes de agosto de 2016. Fuente: DGSV, 2016. 298 90 102 81 0 0 0 50 100 150 200 250 300 350
BAJA CALIFORNIA COAHUILA QUERÉTARO
Trampas revisadas
Trampas con captua de vectores secundarios Trampas con captura de H. vitripennis
Control cultural y control químico
Métodos de control que se dirigen a insectos vectores de la enfermedad. El control cultural se recomienda en predios sin presencia de la enfermedad de Pierce, para reducir las densidades poblacionales. El control químico se recomienda realizar en predios donde se haya confirmado a través de diagnóstico la presencia de la enfermedad (gráfica 3).
Control cultural (hectáreas) Meta anual Programado al
mes Realizado al mes
10,150 7,850 6,483.5
Control químico (hectáreas) Meta anual Programado
al mes Realizado al mes
300 0 0 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Meta anual Programado al mes Realizado al mes
10,150
7,850
6,483.50
Gráfica 3. Control cultural para reducir la población de vectores de la enfermedad de Pierce en el mes
Capacitación
El personal técnico de la campaña impartió pláticas a productores, jornaleros y técnicos, a fin de dar a conocer la estrategia operativa, temas referentes a la fenología del cultivo de la vid, así como la epidemiología y sintomatología de la enfermedad, a fin de que fortalecer las capacidades para reconocer la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa) a nivel de campo.
AVANCE DE ACTIVIDADES
D
urante el octavo mes del año se ha logrado un avance en las acciones operativas de la campaña con respecto a la meta anual, tal y como sigue:100% superficie trampeada
100% del muestreo de plantas sintomáticas 84% superficie con control cultural
0.0% en control químico 100% en pláticas a productores
Responsable de la elaboración:
Ing. Mariana Sánchez Flores Coordinadora Nacional de la Campaña
E-mail: mariana.sanchez@senasica.gob.mx
Pláticas a productores
Meta anual Programado al mes Realizado al mes