• No se han encontrado resultados

Museo Arqueológico Nacional PIEZA DEL MES. Moldes omeyas para joyería. Presentada por Natalia Álvarez

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Museo Arqueológico Nacional PIEZA DEL MES. Moldes omeyas para joyería. Presentada por Natalia Álvarez"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Museo

Arqueológico Nacional

PIEZA DEL MES

Moldes omeyas para

joyería

(2)

Nuestro

objeto

de

estudio

son

cinco

placas

de pizarra

de

pequeñas

dimensiones,

en

las que

se han

tallado

diferentes

dibujos.

Cada

una

de

estas

placas

es

una

de

las

piezas

o

valva

de

un

molde

bivalvo

utilizado

para

fabricarjoyas.

Desgraciadamente, ninguno de

los

moldes

del Museo

Arqueológico

Nacional

ha

conservado

las

dos valvas.

Los diseños

tallados

en

estos moldes

son

variados y

permiten

obtener

joyas

de

usos

diferentes:

simples

monedas

con

inscripciones

epigráficas de

bendición a

Dios,

colgantes

de formas diversas,

un

anillo

y

una

especie

de

asa.

La

mayor

variedad

de

formas la

encontramos

entre

los

colgantes.

Hay

uno

muy

sofisticado

que

representa

a

un

gallo

erguido

y

elegante; otro

en

el

que se

adivina

con

dificultad la

forma

de

unas

tijeras

y

otros

de

formas

más

sencillas.

Entre

estos

últimos

figuran

dos

de

forma

cuadrangular

con

inscripción,

uno

circular

tipo

moneda,

con

decoración

que

recuerda una

rosa de

varios

pétalos,

otro

de

forma

troncocónica

que

simula

motivos

calados,

y

por

ultimo,

otro

de

forma

rectangular

a modo

de

placa,

que

contiene

u n a

inscripción

profiláctica.

ORIGEN

Y

PROCEDENCIA

Los cinco moldes islamicos de fundición que se exhiben en

la

sala

30.

no fiier-ori

comprados

al

mismo tiempo ni al mismo propietario.

La primera pieza de estas caracteristicas que ingresó en este museo se le compro

a

D

t--raricisco Villegas en 1955, siendo director

D. Joaquín M". de Navascués y de

Juaii.

Lo5

otros cuatro moldes fueron adquiridos años más tarde, en 1958, a

D. Manuel

(;óri~c;l

h~torcino.

tius tic

los

cuales proceden de S a n Esteban de G o m a z (Soria)

y

es posible

c l ~ i c

dnren dcl 1x1-iodo

oiiir.ya

y

dciitro de Cstc

dc.

ipoca califa1 (siclo

\: d . ( ' )

Siri

c i i i l > , i r ~ o . a

pcsar

dc

los

tia105

coiiocidos, estas picz;i\

l i i c i - c i i i i , i l i

Iic:id;is d c d c

i i i i

p r ~ ~ ~ c i p i i i

cciriio

"iiiii!

raras"

y

aiiii \c.

Ii:icc.

iicccsario

iiri

pr-occ\o

d e i i i \

csti~aciiiri.

c l 1 ~ :i

ii-ii\'& dC

I:i

Ic.~.t~ir:i

!

~ ~ t i i d i c i

d~

I;i,

iii\iii\?iiOiics

CINC

ap;ii-cciii

~ i i

I:I\

iiioriedns. r!cipc.ic

O1i'ilh i i i c ~ ~ i i i [ ; i . \ )' pciiiiiIa uri

iiic!or

~ . ~ l i i i ~ ~ . i i i i i ~ i i i ~

d~

Iii

ci-c!riolt)~i:i

!

iiho clc

c>io)

iiioltic.\

(3)

En

el

caso

de

los

moldes

de

pizarra

el

proceso

es

el siguiente:

I

Se

toman

dos

fragmentos

de

pizarra

y

comienzan

a

trabajarse

hasta obtener

dos

placas de

forma

más o

menos

rectangular.

Estas

placas

llamadas

valvas

se

rebajan

hasta

lograr

en

dos

de

sus

esquinas

un

pequeño

vástago

o

pivote,

es

decir,

un

puntito

en

relieve

a

modo

de bolita.

En

las

esquinas

opuestas

de

cada

valva

que

no

están

ocupadas

por

los

pivotes

se

perfora

la

pizarra

originando

f

una

pequeña oquedad

de

forma

circular

donde pueda

encajar

el

vástago

o pivote

de

la valva

contraria.

Con

las

dos

partes

del

molde

as¡

pxparad;;

J;

pr-xeciz

a labrdi

cii

i d d a uila

de ellas

el

dibujo o

diseño que

dará

lugar

a

los

diferentes

modelos

de

joyas.

Se

pueden

labrar

una

o

las

dos

caras

de

cada

\-al\-a.

Ahora

bien.

en

cada dibujo

labr~ido

cii

la

o i h u l « dc. I-c.nl;iiiilri S ; I C /

pizarra

se

deja

una

incisibn

cii

li)~-iii;i

d e

liiica

recra

que

va

Iiasta

cualyiiicr;i

dc

los

extrcnios del

molde.

Por csrc

c;ir~:il.

dibciirrii-á

lucgo

cl

iiici;il

!,:i

col;ido.

\;liii

\,cz prcp;tr:tci:th

l ; i >

.II\

J \ . ~ I - o \

ist~is

clc

\

L ~ \ ~ , i g o \ ,

ciicastrcs

y

i ~ i l > u \ o > .

<e

junlaii

las

dos

Ixirtcs

ntáridol,i\

Iiii.r-iciilcii[c

coi1

\.ari;is

\ . L I C / I , I >

(le

iLici-d;\.

P O ~ I C I - I O I - I ~ I ~ I I I C .

\ e

\ , i C I I C

cl

i l l C l ¿ t I I i ~ ~ l i l ' I ~ )

'),le

L \ l l ( 1

l l l ~ ~ l ~ l o l -

cicl

111oIclc

11-;¡

l - ~ l l ~ i l ; l l l ~ l o

10s

(ilt711!0\

l : i l ~ l - ' i ~ l o ~

[ :ii;i \

c z

solidificado

cl

iiici,iI

,i.

~ ~ i o ~ z t l c

;i

dcbiiiar

la,

d o \

I > , I I - I ~ \

<icI

iii~~lcic

o [ > ~ c i l ~ c ' i l c l ~ \ i ~

1 i ) h . a dcsciida?;

Lsras.

dcbli~ii,>.

\ t i 1 1

iciii:it;itI;is

iii;iil\i,il~iicillc'~

(4)

Piezas de collar. Canutos y brácteas Periodo nazari, siglo X V The ~1c.troppoliiaii Museum of -1n. Y~ic\.ri York

Más tarde s e incorpora la ornamentación epigrafica, elemento tipicamente isl' ~irnico,

que aparece en

en

monedas colgantes

y

placas, confiriendo personalidad propia a la loyeria

musuiniaria. En cuanto a los elementos utilizados para la creación de joyas híiy cliic citar

piezas tubulares o esféricas. siguiendo el niodclo c~iracteristico

árabe, irirroducido cii al-

:\ritiiiliis por personajes proccdeiites de la corte de Ragdad.

L'.l

rcpcrtorio de joyas andalusies lo consritu>.cn collares. pcndientcs. sortilas.

111-:i/.íileies,

pulseras, ajorcas. alariiarcs, colgantes. diaderiias. fibulas, aljófarcs

y

orro

ti110

de

~rdoriios.

coino las bricteas o riioncdas, que se prcndirin o cosiai-i a los vcstidos

11

pesar de las escasas inucstras de joyas qiic

1i:iri

llegado hasta riucstru5 diíis (sc

ci)iixr\,nn varios lotes de joyas andalusies en nilisco!,. pi-occdentes de hallnzycis tic. icsoros

ciircr-ríidos, cn los cuales tarnbicii aparecieron riioncii;ib cliic ha11 peririitido csial~lcccr

iiiia

croiictlogia aprosir-iiada), sabcnios tanto por las fiienicc cristiarias coii-io las isiíiriiic;i5. qlic

los iiiiisiilriiaries de Espniiii scriti:in gran aprecio por

Iii.;

ioy:is. Las priiicipalcs dcsiiii;itariiis

clc cstos objetos craii Iiis niujcrcs: las joyas ernri coiiiiIoiiciitc brisico del ajiiar de I;is iir)\:iíis

:Y. \L.

g~i:ir-clíit~iiii

cii cdi-ccillos cs[~cciales Ilaniatioh

rii;ii/kiri:i y

ci) alg~iiiiis

O C ; I \ I O I ~ ~ " ; . I ; i i

riiiilcrcs ;ilcliiilaban joyas piirii luc~rlas

eri ccrcnioiii;is

rcccpciorics clc iriil~ir-t;iiici;i

Atiiicl~~c

las riiujcres eran las pr-iiicipalcs destinatariiis clc I;is 1oy:is. tatnliicri los Iioiii1,i.c~

Ilis

i i r

ilix;ib:iri liar-a adorriar ~ ~ c s t i t i o s

v

tiirbarircs. iniitniitlo

, i \ C C C K ~ o s t ~ i n i \ > r c s f ; ' i i i ~ 1 1 1 1 i ; i \ ~ 0 1 1 1 0

cl i i ~ o

clc ~ ~ c i i d i c n t c s

(5)

Al

parecer, poseer alhajas era un

privilegio d e casas ricas, sin embargo,

los moldes en pizarra, objeto d e

nuestro estudio, muestran

cómo

también existía un tipo de joyería

,

menos refinada

y

mas económica, al

1

alcance de las mujeres d e clase media.

1

Las mujeres d e cualquier

condición social tenían muy buen

,

gusto para el adorno personal

y

así

1(

demuestran las fuentes escritas de la

época. En el siglo

XIV, al evocar la

coquetería de las granadinas, Ibn a.

Jatib, habla d e grandes collares

'

brazaletes, anillos para los tobillos

J

pendientes diseñados siguiendo e

modelo característico árabe qut

-~ -

combina piezas tubulares

o

cst't;ricar

de diversas

Collar con rolganicr de Bcnianquc. :iirneria

mismo autor señala que

las

joyas

descritas se fabricaban en oro puro para

las mujeres de la nobleza

y

cii plata

para las mujeres d e clases riiodcsras.

Uno de los ejemplos más sigrii ficati\los

de lo que pudo ser el adonio cic las

mujeres granadinas es c1

tesoro

de

. .

E3ciitnriquc (Almería), espuesio cri la

\;iI,i

3 l

de este museo

En el Libro de

lo\

JIIC<,(OS

d e

Par ds a r r ; i i ~ < i ~ s i'criojo dc I J I T , ~ ~ . . 1 ; 1 ~ 1 Z I

\'icroria ;inti . \ l b c n hlii.;ciiril L.cin<iri~.

Alfonso X

el Sabio, apareccri iiiiilci-cs

con pendientes en forma dc riicdin

luna,

modelo bien doc~n-ient~itio

cii

I,i

cuenca oriental del Mediterrarico

c

oriio

derivación de tipos romaiio\ iiiuy

difundidos en el mundo bizaritirio

y

cii

cl irea islárnica de Siria

y I.gipio

tlc

(6)

Los talleres itinerantes de

producción de joyas

Los

moldes

en

-

pizarra

conservados

en

el

Museo

Arqueológico

Nacional

de

Madrid,

pertenecían

posiblemente

a algún

taller

itinerante.

Las

joyas

que

se

fabricaron

con

ellos

no

eran

de

calidad

tal

y

como

puede

apreciarse

en

los

dibujos

labrados

en

la

pizarra,

donde

se

simulan

colgantes

calados

formados

por

elémentos

móviles,

que

sin

embargo

salían

de

estos

moldes

en

una

sola

pieza.

Las destinatarias

de

estas joyas

serían

las

mujeres

de

clases

modestas.

Tal

vez, el.

hecho

social que

colifiere

importancia

a

esta

producción

artesanal

sea

la

~~rescripción

coranica,

segiin

la

cual

las

mujeres

rnusiilmailas

tcniaii

sicii~pr-e

el

derecho

dc

coriscrvar.

co1.iio

propio,

todo

aqiicllo

qiie

pcrteiieciera a su

dote.

iiiásiiiic

lo5

obJetos

de

i15o

c ~ s o i ~ l

1.

iotlo

aqiicllo

cjric

llc\ iiriiii

\obr-c

si.

Y

csto, iiiiii cii cI

cii\o

rlc h c r

rcpiidiadas

por

cl

ii~;ir-ido

" \ ' 5 1

c1ucrL;is

~ i ~ i i i l > ~ ; i i - (li'

cspos:i

y I:i

1i;ihiais

c1:ido

a ~ i i ~ i i

d c

cllii\

i i l l

cll"l1l;ll.

110 \:OI\.;il5 ,I

tonlar

11;icI:i

tic tl.

¿,Itx'~is

:i

(oii~;~rIo

(7)

GLOSARIO

iZjorca argolla con q u e las muJert.4 \e

d o m a b a n las rnuriecas. los brazos o

lLi

garganta de los pies

l l a m a r presilla

J

boto11 que

st. c o ,i ~lLi

orilla del \lestido

(1

capa.

y

sirir'

1I.lr.i

Libotonarse, para adorno o para

n n ~ h ) \

fiiies

IIjófar- pcr

l , i

cic

tigira

I I I C ~ L I I , I I

corniinrncnte

pcqueiin

('onluntc~ tic

:.! ! Y

pcrln\

Período

Onie!

3

Pre-omeya(<

\

l l l - I X )

Pleno califa1

í \ \ i

Tdifas

(5

?ii

)

Periodo africilno

,^\Irnora\ idc

i \ \ 1 \

1 l

i

AlmoliLidc(

\

\ l i \ i l l r

N a m r i ( i

\ l \ \ \

(8)

.

Visitas sugeridas a otros rttuseos

-Instituto Valencia de D. Juan.

C/

Fortuny 43. Madrid

-Museo Lázaro Galdiano.

C/

Serrano 122, Madrid

-Museo Arqueológico Provin-

cial de Córdoba.

Plaza

Jerónimo Páez, Cór-

doba

-Museo Provincial de Jaén.

Ronda Estación, 29, Jaén.

BIBLIOGRAFIA

AL-ANDALUS: las artes islámicas en España (1 992). Granada. Recoge el testimonio de la brillante cultura islámica en la peninsula ibérica desde el año 7 1 1 hasta 1492. Es fmto de la exposición que tuvo lugar en la Alhambra de Granada, y cuenta con un magnífico catálogo de las piezas que allí fueron presentadas.

AME, R. (1990): Érudes s u r la civilisarioti de I'Espagne musulniarre, Medieval lberian Península. Text and Studies, 6 . Leiden.

ARTINANO, P.M. (1925): Catúlogo de la e.~posición de ogebreria civil espafiola.Madnd. En él se constata la escasez de joyas procedentes del mundo andalusi.

FORBES, R.J. (1964-71): Studies in an atrcienr rechnology. Clásico acerca de la antigua iecnologia desde el punto de vista temático.

.ivlEiviVFUAb ae los MUSEOS ARQUEOLOGICOS (1958 a 61). Volúmenes XIX a XXII.Madrid: 1963. En estos extractos se hallan los datos referentes a la compra de las piezas en cuestión.

PAREJA, F.Ma. ( 1952-54):fslamologia. Madrid. Es el más amplio y completo tratado sobre las leyes y costumbres del mundo musulmán.

PEREZ-HIGUERA,

M'.

T. ( 1 994): Objeros e iniugenes de al-A~idalus. Madr-id: Menciona el aprecio de las joyas que existió siempre entre los musulmanes. siendo principales destinatarios deellas las mujeres. Además. rnusstra los diferentesdiseños y piezas a través de pinturas contenidas en libros medievalcs

SINGER. Ch (1958-80): A hi.srot?.r!f~rccIirrolog~ V I 1 Se trata de otro clásico de la historia de la iecnologia. pero en este caso desde c.1 piintn ds vista puramente técnico

I'FIEOFILUS ( i 979): 0 1 1 diireti; ( t t ~ En 21 .;c. 1i:ilInn recogidas todas 1;)s téciiicas artssrinalss

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que